Subido por Yanina Mengoni

Merklen - Pobres ciudadanos

Anuncio
“Pobres ciudadanos. Las clases populares
en la era democrática
(Argentina, 1983-2003).”
Denis Merklen
Capítulo 1:
“La política contra la sociedad”
Desacople de la
“cuestión política”
respecto de la
“cuestión social”
Los intelectuales en diciembre de 2001
“se cayeron del catre”
Preocupados por instaurar una democracia “durable”,
ANÁLISIS DEL
PERÍODO 1983-2001
menospreciaron las transformaciones que se estaban
dando en las bases de los sectores populares, en un
contexto de fractura social.
DIMENSIÓN
POLÍTICA
DIMENSIÓN
EPISTEMOLÓGICA
Los intelectuales y la refundación de la vida
universitaria para las Cs. Soc. (1983-89)
La Argentina de masas 19451976
Consolidación de la
democracia a partir de la
resolución de dos problemas
centrales:
1) cuestión de la violencia (militares y mov.
guerrilleros ‘60 u ‘70)
2) cuestión de las “corporaciones” (articulación
estado-sociedad en el peronismo - nuevo principio
de legitimidad y orden)
SINDICATOS corporación y actor político
(fuerza electoral)
1983
Cuestión de los derechos humanos
central en la reorganización de la
sociedad
nueva forma de violencia ilegal
desde el Estado:
“gatillo fácil”
(considerado un “problema social”)
NUEVAS MODALIDADES DE
ACCIÓN “NO POLÍTICAS”
HUELGAS Y
MOVILIZACIONES
La revancha de la sociedad y la aparición de una nueva
politicidad de las clases populares (1989-2001)
Los soportes
políticos
tradicionales
dejaron caer a las
clases populares
Derrota política, social e ideológica
de la izquierda tradicional.
Sindicatos - perdieron sus funciones
de protección social.
Redefinición de “buena
política”:
no se hace en la calle sino en las
instituciones
Desde 1976, el Estado fue el
principal agresor de las clases
populares.
El peronismo jugó un rol
ambivalente.
SECTORES
POPULARES
Nuevas respuestas a su
debacle social
Proceso de
DESAFILIACIÓN
Nuevo “repertorio”
Inscripción territorial para la reconfiguración de
su participación política y sus lazos de
solidaridad
Capítulo 2: Nuevo repertorio de acción
colectiva: movilización de base territorial
Desafiliación: cambios en
la relación entre clases
sociales y el Estado
NUEVO REPERTORIO DE ACCIONES
Asentamiento:Primeros componentes del
nuevo repertorio.Ocupación ilegal de tierras.
Acceso al hábitat
Piquete: Inician en 1996 en Neuquén Plaza
Huincul y Cutral-co. Considerados una de
las principales modalidades de acción
colectiva
Estallido: Revueltas populares que
provocan destituciones de gobiernos en
Jujuy, Salta, Corrientes, Sgo. del Estero
Saqueo: la crisis económica, lleva a los
pobres de las grandes ciudades a saquear
supermercados y centros comerciales en
busca de alimentos
Relación entre inscripción territorial y
políticas sociales
QUIEBRE EN EL MUNDO DEL
TRABAJO
Reafiliación en el ámbito
territorial y en las distintas
formas de manifestación
Se produjo una configuración de lo popular en el territorio.
Aparece una dimensión autónoma de la vida social con la que los individuos
entran en relación, es constitutiva de su identidad. Esta politicidad engloba sus
prácticas, su socialización y su cultura política.
Las movilizaciones sociales demandan en principio restaurar las “conquistas
sociales”. Luego sus luchas mutan hacia la adquisición de prestaciones sociales
ligadas a la asistencia en este universo organizacional heterogéneo se da otra
característica, “la inscripción territorial”, el barrio, es el espacio desde donde
se organizan todas las acciones de protesta.
NUEVO Y POSIBLE ROL DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
❖ Nuevo trabajo de acumulación descriptivo y problematizador del nuevo marco
de relaciones sociales en el que ingresó el país.
❖ La democracia argentina juega su futuro en la posibilidad de la articulación de
los movimientos sociales que representan las clases populares.
❖ Toman al Estado como oponente, luchan contra los condicionantes de la
pobreza y los efectos de la desintegración social, que los corrió de sus
tradicionales modalidades de inscripción colectiva y luchan con su pasado.
❖ Es posible, al mismo tiempo, participar de una red clientelista y reclamar por los
derechos o protestar contra la corrupción.
Capítulo 3: El movimiento de los
piqueteros: supervivencia e integración
MOVILIZACIÓN
POPULAR
INTEGRACIÓN SOCIAL
Se encuentra en el origen del cambio en
la politicidad de las clases populares.La
lucha por la supervivencia, por el
reconocimiento y contra la inseguridad
social dotan a la acción de un sentido
cuya naturaleza es indispensable
descifrar.La movilización popular se
organiza sobre la base de una identidad
territorial.
La ayuda mutua y la solidaridad no son
suficientes por sí mismas, hay un
segundo registro de acción colectiva se
despliega a partir de una demanda
institucional: creación de una escuela, un
dispensario, el reconocimiento legal de
las org. barriales, la gestión de acceso a
servicios esenciales orienta a la
integración otorgando una estructura
compleja a las lógicas de movilización
colectivas.
Migraciones de los piquetes como modo
de protesta
La migración del piquete hacia Buenos Aires y su anclaje en los barrios marcará un
cambio. Al apropiarse de ésta herramienta las organizaciones barriales muestran que
cualquier grupo puede replicarla y hacerla funcionar. Establecen una relación de
fuerzas con el gobierno nacional que deberá desembocar en una negociación sobre
la distribución de la ayuda social.
Se presentan como “organizaciones de desocupados” ya no apuntan a resolver
cuestiones de empleo. La apuesta real son las políticas de asistencia.
Reorganización del mundo del trabajo
y ruptura de la sociedad salarial
❖ La transformación de la sociedad está dada por la reorganización del mundo del trabajo.
Hasta los ochenta la sociedad argentina era una sociedad salarial. Tras su desintegración
progresiva, iniciada en los setenta, con una reestructuración violenta en los noventa, durante
veinte años se dan conjuntamente una desindustrialización creciente y una fuerte concentración
del capital financiero. Apenas una minoría ha escapado a la desalarización. La mayor parte de la
población, sólo conoce las precaria relaciones salariales de la economía informal.
Se trata de una transformación radical de la sociedad argentina, que produjo el empobrecimiento
que impactó en la clase obrera y hundió segmentos enteros de clase media.
Fractura social
Fuerte
desorganización
institucional.
Crisis de la
estructura salarial.
Inscripción territorial y
politicidad
Con la crisis social el barrio recobra importancia
como terreno de socialización política de los
sectores más pobres.
Emerge una nueva politicidad.
Claves para interpretarla:
● En el barrio tienen los “soportes” necesarios
para vivir
● Es un lugar de privilegio para las
organizaciones solidarias y cooperativas
● Es una fuente identitaria y en algunos casos
hasta de prestigio.
● Es una inscripción social territorial que
funciona desde la base de acción específica
sobre el sistema político.
Los partidos que controlan el
Estado no ofrecen soportes
institucionales estables.
En el marco de la desafiliación los
partidos administran los recursos
indispensables para sobrevivir. El
peronismo supo dar un paso
hacia esos barrios y proponer
políticas de asistencia adaptadas
que aportaron una respuesta a la
urgencia social de millones de
individuos.
Movimientos sociales por
fuera del mundo del
trabajo
Límites:
Dependencia del Estado, no
pueden llevar acciones a largo
plazo, sus márgenes de
maniobra son reducidos
Posibilidades:
Acción colectiva, negociación
con el Estado, ampliar el
horizonte democrático
Descargar