Subido por Dayana Tineo Bastidas

monografia TA (1) (1)

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS
CURSO:
CIENCIAS POLÍTICAS
RELACIÓN DE LOS ESTADOS DE BIENESTAR, LIBERAL Y NEOLIBERAL
CON LA DEMOCRACIA REAL E IDEAL
DOCENTE:
JORGE LUIS BERNALES SAMANEZ
INTEGRANTES:
● ALEXANDRA ALLIZON ABURTO VILCHEZ
● HEIDI ESMERALDA BRAVO INGA
● ANNETTE MARIANA BARRIENTOS RIVEROS
● DAYANA TINEO BASTIDAS
● LUIS LEIVA VERA
● FRESCIA ANTONELLA ARICA OLAYA
CICLO II
ATE
1
Índice
Inicio de las Democracias y Estados ................................................................................ 2
Democracia Real ........................................................................................................... 4
Democracia Ideal ........................................................................................................ 10
Estado de Bienestar ..................................................................................................... 14
El Estado de Bienestar y el Perú ........................................................................... 16
Estado Liberal ............................................................................................................ 18
Estado Neoliberal ...................................................................................................... 22
Conclusiones .............................................................................................................. 25
Bibliografía ................................................................................................................ 26
2
1
Inicio de las Democracias y Estados
La democracia es un sistema político que se basa en la soberanía del pueblo, es el que tiene
el poder de tomar las decisiones políticas. La democracia real es aquella que se encuentra en
funcionamiento en la actualidad con sus aciertos y sus defectos. Mientras que la democracia
ideal se muestra como un modelo a seguir, pero que es difícil de alcanzar.
1.
Democracia real:
Los primeros antecedentes de la democracia se remontan en la Antigua Grecia, en las
polis griegas. En estas ciudades algunos de los ciudadanos eran libres de poder
participar directamente en la toma de decisiones políticas. Porque la democracia
griega se veía limitada ya que solo los hombres libres y de cierto nivel económico
tenían el derecho de participar en situaciones políticas.
En la edad media, la democracia se vio sometida en segundo plano, el poder se centró
en manos de los reyes y nobles, quienes gobernaban de manera autoritaria. Sin
embargo, algunos movimientos demócratas se mantuvieron vivos durante el periodo,
como la revolución inglesa logrando establecer ciertas libertades. En la edad de la
ilustración, se produjo un movimiento intelectual, reviviendo el interés por la
democracia, como los filósofos John Locke y Jean-Jacques Rousseau, mencionando
que el gobierno debe ser elegido por los mismos ciudadanos y que estos tienen
derechos inalienables, como el derecho a la vida, libertad y la propiedad. Asimismo, la
revolución francesa fue un punto de clave en la historia de la democracia derrocando
la monarquía absoluta, estableciendo una república democrática, estableciendo
derechos fundamentales, tales como la igualdad ante la ley o la libertad de expresión.
Tras estos acontecimientos la democracia se pudo expandir a otros países y en la actualidad
se convirtió en una forma de gobierno y que después del fin de la segunda guerra mundial
muchas antiguas colonias obtuvieron su propia independencia estableciendo gobiernos
democráticos. Y, por si fuera poco, también se creó la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) defendiendo la democracia. Todos estos componentes crearon la democracia real,
garantizando a los ciudadanos su participación en el gobierno y tomar sus propias decisiones.
1.
Democracia ideal:
Por otro lado, la democracia ideal es aquella que se plantea como un modelo a seguir,
se puede decir que esta democracia ideal parte de la democracia real, puesto que la
democracia real puede haber cosas buenas y malas, por esa razón se busca una
democracia perfecta, que garantice la igualdad política, libertad política y
responsabilidad política. A pesar de esa idealización, la democracia ideal se ha
2
perseguido a lo largo de la historia, pero esta democracia ideal es difícil de alcanzar
ya que hay muchos obstáculos en su implementación.
2.
Estado de bienestar:
Tiene su origen en las ideas de los reformadores sociales del siglo XIX, que defendían
la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
Estas ideas se pusieron en práctica en algunos países europeos, como Alemania,
Reino Unido y Suecia, a principios del siglo XX. Debemos resaltar que tras la crisis
económica de 1929 y la Segunda Guerra Mundial aceleraron el desarrollo del estado
de bienestar. Los gobiernos europeos, para evitar una nueva crisis social, adoptaron
medidas como la creación de sistemas de seguridad social, el alcance a la educación,
la sanidad pública y la regulación de los mercados laborales. En los años 1950 y 1960
el estado de bienestar alcanzó su punto máximo, debido a que muchos países
europeos tenían sistemas de seguridad social completos. Sin embargo, en el año
1970, el estado de bienestar comenzó a entrar en crisis tras la globalización y el
envejecimiento de la población provocaron un aumento del gasto público y una
disminución de los ingresos fiscales.
3.
Estado liberal:
El estado liberal tiene su origen en las ideas del liberalismo económico, que se
desarrolló en el siglo XVIII. Este tipo de ideas defiende la libertad individual y la
intervención mínima del Estado en la economía. El estado liberal alcanzó su apogeo
en el siglo XIX. En este periodo, la mayoría de los países europeos, como Francia,
tenían economías libres de mercado, con un papel limitado del Estado. Aunque, a
partir del año 1930, el estado liberal comenzó a entrar en crisis, por la Gran Depresión,
demostrando que la libertad de mercado no era suficiente para garantizar el bienestar
social.
4.
Estado neoliberal:
El estado neoliberal es una variante del estado liberal que se basa en la privatización
de los servicios públicos y en la reducción del gasto social. Se desarrolló en los años
1980 y 1990, como respuesta a la crisis económica de 1973. Los gobiernos
neoliberales, como Reino Unido y Estados Unidos, adoptaron medidas como la
privatización de los servicios públicos, la reducción del gasto social y la desregulación
de la economía. El estado neoliberal ha tenido un impacto significativo en la economía
mundial contribuyendo a la globalización, la liberalización de los mercados y el
crecimiento económico. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas, por su
impacto en la desigualdad y en la pobreza.
3
Democracia Real
Definimos poliarquía como todos los sistemas democráticos presentes en la
actualidad que tienen como fin la búsqueda de consolidar una democracia, es decir,
son democracias imperfectas que no llegan a cumplir con las exigencias
correspondientes de los criterios democráticos. Según el politólogo Martín Tanaka, se
entiende que ningún sistema político real tiene posibilidades de alcanzar, en toda su
dimensión posible, todos los rasgos de su ideal correspondiente. Aquello se debe
especialmente a que la realización de la democracia no se encuentra al alcance de la
humanidad, puesto que ningún país actual está preparado y, por ende, no gozan de
una democracia plena en su amplitud. Desde tal perspectiva, desprendemos que la
existencia de una “democracia ideal” se emplea para identificar qué rasgos de un
sistema real son esenciales a base de factores empíricos y, además, diferenciar el
comportamiento de un sistema en circunstancias reales. En ese sentido,
comprendemos que, en un ámbito moral, un sistema se encuentra dentro del rango
ideal solo si este es el “mejor”. Donde el objetivo principal es que la sociedad se
esfuerce para alcanzar este ideal (trabajo en conjunto), independientemente cuando
dentro de la practica en circunstancias reales no sea perfectamente alcanzable,
puesto que este sistema mide el valor moral de lo que se ha podido alcanzar o de lo
que ya se ha logrado (PUCP, 2012).
4.1. Democracia representativa
El Perú goza de una democracia representativa como forma de gobierno, esta
trata de una acción gubernativa en el que el pueblo peruano participa en las
elecciones por medio del sufragio (voto individual que se convierte en una
decisión colectiva), en el cual escogemos a nuestro próximo representante (en
el ámbito político) con el fin de que este cumpla sus planes de gobierno para ser
ejercidos por ellos, otorgándoles de esta forma un poder político sobre nosotros
para tomar decisiones a favor de nuestro Estado. En el artículo 43 de la
Constitución Política del Perú se menciona que “Estado democrático de derecho.
Forma de Gobierno La República del Perú es democrática, social, independiente
y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo
4
y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes”
(Const., 1993, art.43).
4.2. Requisitos institucionales de la poliarquía
 Elecciones libres, imparciales y frecuentes: Los cargos públicos (presidente de
la República, vicepresidente de la República, Congresista de la República, etc.)
en diversos estamentos del Estado, en su mayoría tienden a ser elegidos con
imparcialidad, donde no existe coerción por parte de nuestras autoridades
competentes. Lo ideal debería ser que cada persona pueda expresar con libertad
su preferencia para escoger a su próximo representante mediante el partido
político que más se identifique. Respetándose esa decisión individual por medio
del voto de confianza.
 Cargos públicos electos: El control de todas las decisiones políticas,
administrativas, fondos del Estado o de organismos sostenidos se encuentran
subordinadas por los cargos elegidos por ciudadanos, puesto que nuestro país
tiene un gobierno representativo. Lo ideal sería que cuando lleguen al cargo
público cumplan con sus obligaciones, principios y la declaración jurada de
bienes y rentas pactado en el artículo 41 de la Constitución Política del Perú.
 Libertad de expresión: Esta es una de las condiciones esenciales dentro de un
régimen democrático, es otros términos, es importante que todo Estado priorice
este derecho o sería imposible tocar el tema de democracia. Todo ciudadano
tiene derecho a expresarse en público respecto a asuntos políticos (sin
sobrepasar los límites establecidos por la ley), ello sin el temor de recibir un
castigo severo por este accionar. Asimismo, la crítica planteada por este grupo
que busca ser escuchado puede alcanzar los diversos niveles de gobierno.
 Acceso a fuentes alternativas de información: Todos los ciudadanos tienen
derecho a buscar, solicitar o emplear diversas fuentes de información mediante
diversos medios, sean estas globales o independientes. Asimismo, estas fuentes
de información política que son publicadas y difundidas a la audiencia no se
deben encontrar bajo ningún control político ni grupo alternativo, siendo estas
protegidas por la ley.
 Autonomía de las asociaciones: Los ciudadanos tienen derecho a formar,
constituir, permanecer y participar a las diversas asociaciones u organizaciones
5
independientes, donde estos pueden ser partidos políticos, grupos de interés,
etc. Ello con el fin de que los miembros tomen decisiones colectivas buscando
un mismo objetivo, teniendo una autonomía de por medio para tomar ciertas
decisiones que engloben a su propósito.
 Ciudadanía inclusiva: Se debe considerar que ningún residente de los países
democráticos le pueden ser negados los derechos de los que disfrutan otros, es
decir, que a nadie se le puede negar los derechos básicos como el sufragio,
postularse a cargos públicos libertad de expresión, constituir organizaciones
políticas y participar de ellas y derecho a tener acceso a fuentes de información
independientes.
4.3. Calidad de democracia en el Perú
En el Perú, son pocas las personas que pueden ejercer plenamente todos sus
derechos humanos, civiles, políticos y económicos, teniendo en cuenta que el
sistema peruano les ofrece pocos beneficios. Es importante recordar que nuestro
país no está en la capacidad de ejercer sus funciones básicas, tanto en términos
de alcance territorial como en la calidad y universalidad (todos con mismos
derechos humanos) de los servicios de debería ofrecer a la ciudadanía (salud,
educación, trabajo, jubilación, vivienda, etc). Por esa razón, independientemente
de los planes de gobierno que un candidato pueda tener para cubrir todas estas
demandas, los ciudadanos siempre serán los que decidan aquella elección,
donde estos deben tener presente que la clave del principal problema por el cual
el Perú no se desarrolla y se mantiene estancado nace de nuestra pobre calidad
de democracia. Los ciudadanos al ser la esencia y complemento de la formación
de un Estado, deben actuar mediante los diversos mecanismos de participación
que le son inherentes en asuntos políticos, contribuyendo de esta manera a una
gestión más transparente y eficiente.
4.4. ¿Puede existir democracia sin partidos políticos?
Según Tanaka, a lo largo del tiempo la existencia de los partidos políticos ha
tenido una gran relevancia en nuestro régimen político, donde observamos que
estos tienden a recoger los intereses y demandas de la sociedad para luego
elaborar sus propuestas o planes de gobierno ofreciendo a la audiencia peruana
6
ofertas, promesas, programas, proyectos en diversos sectores, entre muchos
más. Luego, estos partidos compiten para llegar al poder con lo que buscarán
dirigir el estamento gubernamental, convirtiéndose de esta manera en
adversarios, en aquella observamos que la conquista del voto ciudadano forma
parte de la lucha para llegar al poder y no en el fin de la política, de ello
concluimos que estos candidatos representan a los partidos y no realmente a los
ciudadanos, creándose indirectamente una separación de ciudadanos a
gobernantes (políticos). La realidad es que la relación entre estos sí se da en
nuestro país, pero este se muestra de una forma muy precaria, sin poseer
medios o recursos, inestable, sin lealtades, promesas falsas que se definen
como politiquería, en su gobierno actúan sin continuidad (no cumplen sus años
de gobierno), llegando al punto de una transformación de sus valores, es decir,
la corrupción. Los partidos políticos tienen como rol la socialización, movilización,
participación,
legitimación, representación
y cumplir las funciones de
operatividad del régimen político. Todo lo mencionado es parte de las funciones
o roles tradicionales que deberían cumplir para caracterizarse como un partido
político independientemente de que estén inscritos en el Jurado Nacional de
Elecciones, por lo contrario, lo que observamos en la actualidad es una
democracia no consolidada porque estos no cumplen con todas esas
características requeridas. Por tal razón, encontramos un país con diversos
problemas políticos y basado en personas con intereses propios. Según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023) nos presenta un gráfico del
nivel de confianza en las instituciones del país, entre ellas encontramos que tan
solo un 3,2% confía en los partidos políticos, un 5,3% en el Congreso de la
República, un 10,6% en la Comisión de Alto Nivel de Anticorrupción, un 11% en
la Procuraduría Anticorrupción, un 12,6% en la Contraloría General de la
República, un 13,2% en el Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, un 12,7%
en el Poder Judicial, un 15,1% en el Jurado Nacional de Elecciones, etc
(Garboza, 2023). En tal gráfico, determinamos niveles muy bajos de confianza
que terminan siendo desconcertantes. Asimismo, entendemos que los peruanos
han perdido un interés en el voto, pues muchos de ellos sienten que estos futuros
“gobernantes” aplicarán la misma política, es decir, no cumplirán con lo
mencionado en su campaña (programa político). Desde tal perspectiva,
7
señalamos que los partidos políticos son esenciales para el funcionamiento de
la democracia dentro de un país. Sin embargo, esta premisa que forma parte de
la teoría democrática, a veces tiende a contradecir con la realidad. Un caso muy
claro es nuestro país, es que hace algunos años se encontraba sin partidos
políticos fuertes y sin todos los criterios para considerarse como tal, pero este
aun así seguía creciendo como una suerte de misterio. El día de hoy, aquello ha
cambiado por completo, pues si antes teníamos una suerte de misterio como lo
mencionaba el reconocido, prestigioso y respetado politólogo Tanaka,
actualmente podemos asegurar que no contamos con ella. Por tal razón, es
importante mencionar cómo se encuentra la economía peruana, puesto que ella
es una fuente que está relacionada con todo lo mencionado.
4.5. Economía peruana 2023
A comienzos del año 2023, los economistas de nuestro país señalaban y hacían
proyecciones de un crecimiento significante en economía de hasta un 2,5% y en
el caso del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hasta un 3%. Sin embargo,
nos encontramos a tan solo 1 mes y medio de culminar este presente año y
nuestro crecimiento ha sido de un 0,9%, lo cual significa un índice demasiado
bajo a lo que se debía alcanzar. Ante esta situación, el presidente Julio Velarde
del BRC se pronuncia mencionando que ello se debe a tres factores, el primero
es la presencia de El fenómeno del niño que terminó dañando la agricultura
(limón, cebolla), la pesca (no se pudo pescar anchoveta, hubo 0% de producción)
y la actividad conectada a la manufactura de harina y aceite de pescado. Lo
segundo es el tema de la sequía a principio de año, sin la llegada de lluvia. Por
último, señala el conflicto social entre enero y febrero. Este crecimiento tan bajo
trae como consecuencia menos puestos de trabajo para los ciudadanos, menos
inversiones del Estado a demandas del pueblo, se genera un aumento de
pobreza (RPP Noticias, 2023). Aquello último que mencionamos se está
reflejando con mayor fuerza en diversas zonas urbanas. Actualmente, se
presenta un estudio con cifras alarmantes resaltando que en el Perú el 40,9% de
los infantes, entre 6 a 35 meses padece de la enfermedad de anemia, es decir,
con este porcentaje nos referimos alrededor de 700,000 niños menores de 3
años de 1,6 millones a nivel nacional (Diario Oficial El Peruano, 2023). En tal
8
caso, se debe realizar una estrategia de prevención y control con un seguimiento
respectivo para verificar los niveles de hierro en la sangre de estos niños.
Asimismo, el Estado debe proveer un abastecimiento en la alimentación
brindado suplementos de minerales y el telemonitoreo. Ante lo mencionado,
existe una gran incertidumbre y nos preguntamos: ¿Qué hará el Perú frente a
esta situación si nuestro crecimiento económico ha sido tan bajo?
9
Democracia Ideal
El concepto de la "democracia ideal" es una noción abstracta que busca describir una forma
de gobierno en la que el poder reside en manos del pueblo, y donde las decisiones políticas
son tomadas de manera justa y equitativa. En esta concepción, la democracia ideal se
caracteriza por la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones, la
protección de los derechos individuales y la promoción del bien común.
En una democracia ideal, se espera que exista un sistema de gobierno transparente, donde
la información sea accesible para todos los ciudadanos y se fomente la participación
informada. Además, se busca la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la
sociedad, independientemente de su origen, género, raza u otras características personales.
La democracia ideal también implica la existencia de instituciones sólidas que salvaguarden
el Estado de derecho, garantizando que las leyes se apliquen de manera justa y equitativa.
Además, se espera que haya un respeto por las minorías, asegurando que las voces de todos
los ciudadanos sean escuchadas y consideradas en el proceso de toma de decisiones.
Este modelo democrático incluye la consideración equitativa de los intereses en el proceso de
adopción de decisiones, donde los intereses de las personas involucradas deben ser tratados
de manera equitativa y divulgados. También incorpora la presunción de autonomía personal,
que implica que cada individuo debe ser considerado normativamente como el mejor juez de
sus propios intereses. En otras palabras, nadie está mejor cualificado que uno mismo para
saber si las políticas promueven sus intereses. Además, se basa en el juicio moral de la
igualdad intrínseca, que obliga a tratar a todas las personas como si poseyeran una igual
pretensión a la vida, la libertad, la felicidad y otros bienes e intereses fundamentales para
todos los ciudadanos.
La noción de la "democracia ideal" se fundamenta en la creencia de que un sistema político
verdaderamente justo y equitativo debe cumplir con ciertos criterios esenciales. Estos criterios
no solo se centran en el acto de votar, sino que abarcan aspectos más amplios que garantizan
la participación activa, la igualdad, la educación ciudadana y la inclusión. A continuación, se
desarrolla cada uno de estos cinco criterios:
1. Participación Efectiva:
La participación efectiva va más allá de la mera presencia en las urnas durante las elecciones.
En una democracia ideal, implica la involucración constante de los ciudadanos en la toma de
10
decisiones y en la formulación de políticas. Este criterio busca crear un sistema en el que la
voz de cada individuo sea escuchada y tenida en cuenta en todos los niveles del gobierno,
promoviendo la diversidad de perspectivas y experiencias.
2. Igualdad de Voto:
La igualdad de voto es un principio fundamental que asegura que cada ciudadano, sin importar
su trasfondo, tenga un impacto igualitario en el proceso democrático. Este criterio aborda la
necesidad de prevenir la discriminación y garantizar que todas las voces sean tratadas con
equidad. En la democracia ideal, se busca evitar cualquier forma de manipulación que pueda
distorsionar la igualdad inherente al acto de votar.
3. Alcanzar una Comprensión Ilustrada:
La comprensión ilustrada se vincula estrechamente con la transparencia y la educación cívica.
En una democracia ideal, los ciudadanos deben tener acceso a información clara y precisa, y
al mismo tiempo, deben contar con las habilidades para entender y evaluar críticamente los
asuntos políticos. Este criterio promueve una ciudadanía informada y capacitada, lo que
contribuye a una toma de decisiones más reflexiva y consciente.
4. Ejercitar el Control Final sobre la Agenda:
La democracia ideal implica que los ciudadanos no solo eligen representantes, sino que
también tienen el poder de influir en la agenda política. Este criterio destaca la importancia de
la participación continua en la formulación de políticas y la definición de prioridades
gubernamentales. La capacidad de ejercer control sobre la agenda garantiza que las
preocupaciones y necesidades de la ciudadanía se reflejan en las acciones del gobierno.
5. Inclusión de los Adultos:
La inclusión de los adultos como criterio resalta la necesidad de que todos los ciudadanos en
edad adulta tengan el derecho y la oportunidad de participar en el proceso político. En una
democracia ideal, se eliminan las barreras que podrían excluir a ciertos grupos y se promueve
una representación equitativa. Esto contribuye a la construcción de una sociedad donde la
diversidad sea valorada y todas las voces sean tomadas en cuenta.
En resumen, estos cinco criterios del proceso democrático, cuando se aplican de manera
integral, forman la base de la democracia ideal. Esta no solo busca la representación a través
del voto, sino que aspira a un compromiso continuo, una igualdad genuina, una comprensión
11
informada, un control ciudadano sobre la agenda y la inclusión de todos los adultos en la toma
de decisiones políticas.
La Democracia Ideal en América Latina a Través del Pensamiento de
Norberto Bobbio: Un Análisis por Lorenzo Córdova Vianello
El artículo "La democracia ideal en el pensamiento de Norberto Bobbio y las democracias
reales en América Latina" de Lorenzo Córdova Vianello sumerge al lector en un viaje profundo
a través de las ideas del renombrado filósofo italiano Norberto Bobbio y su aplicabilidad en el
contexto de las democracias reales de América Latina.
La obra comienza situando a Norberto Bobbio como uno de los principales teóricos del siglo
XX, destacando su enfoque pluralista que radica el poder político en el pueblo,
manifestándose a través de instituciones representativas. Córdova Vianello identifica los
elementos fundamentales de la democracia ideal según Bobbio, destacando la soberanía
popular, la participación ciudadana, la equidad y la libertad, subrayando su papel esencial
para guiar el desarrollo de las democracias reales.
El análisis revela la visión de Bobbio sobre la participación ciudadana como eje central de la
democracia ideal, yendo más allá de las elecciones para incluir diversas formas de
involucramiento directo. La equidad, según Bobbio, se erige como piedra angular, exigiendo
igualdad de derechos y oportunidades para todos, independientemente de su posición social.
Además, el autor enfatiza la mirada realista de Bobbio al reconocer desafíos palpables en las
democracias reales de América Latina, como:
● La desigualdad: La desigualdad económica y social cómo obstáculo para la
participación ciudadana y la equidad.
● La corrupción: La corrupción cómo un problema generalizado en América Latina, y
socava la confianza de los ciudadanos en el gobierno.
● La polarización política: La polarización política dificulta el consenso y el
compromiso.
Para combatir estos problemas o desafíos se identifican una serie de políticas que pueden
ayudar a acortar la brecha entre la democracia ideal y la realidad, para esto, no basaremos
en el artículo "Acortar la distancia entre la democracia ideal y la realidad es un reto político
actual" de Michelle Mendoza, donde se nos plantea la siguiente solución:
12
-
Políticas económicas que promuevan la igualdad de oportunidades. Esto incluye
políticas que garanticen la educación, la salud y la vivienda para todos los ciudadanos.
-
Políticas anticorrupción que combatan la corrupción en el gobierno y en el sector
privado. Esto incluye medidas para fortalecer las instituciones de control y para
garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
-
Políticas de participación ciudadana que promuevan la participación de los ciudadanos
en la vida política. Esto incluye medidas para facilitar el acceso a la información y para
promover la participación en los procesos de toma de decisiones.
La autora hace mención de que acortar la brecha entre la democracia ideal y la realidad es un
reto complejo, pero necesario. Si se quiere fortalecer la democracia y promover una sociedad
más justa e inclusiva, es necesario implementar políticas que aborden los factores que limitan
el buen desarrollo del sistema en países latinoamericanos.
Acotando a todo lo anterior, la democracia ideal, según el análisis de Córdova Vianello y en
base al planteamiento de soluciones de Michelle Mendoza, actúa como un ideal regulador,
guiando el desarrollo hacia sistemas políticos más justos y participativos. Se destaca el
compromiso necesario entre libertad e igualdad, reconociendo que estos valores pueden
entrar en conflicto. Este análisis profundo contribuye a comprender la teoría democrática y
sus aplicaciones prácticas, arrojando luz sobre la complejidad y los desafíos que enfrentan
las democracias en América Latina en su búsqueda de aproximarse a la democracia ideal.
13
Estado de Bienestar
Michel Albert abordó la segunda etapa del sistema económico (El Capitalismo Industrial
comienza con la Revolución Industrial, ya que ésta generó un gran cúmulo de riquezas que
provenían del comercio de productos industrializados de fábricas europeas.), que se inició con
la Revolución Industrial. Este período marcó la acumulación significativa de riqueza a través
del comercio de productos manufacturados por las fábricas europeas. Albert se refirió
específicamente a la fase que surgió a finales del siglo XIX, durante la cual el Estado intentó
corregir los excesos del mercado. Surgió como un defensor contra la arbitrariedad y la
injusticia del libre mercado, actuando como protector de los sectores más desfavorecidos. A
través de la implementación de leyes, decretos y en respuesta a las presiones derivadas de
las luchas obreras y los acuerdos colectivos, intervino con el propósito de humanizar las
rigideces inherentes al primer capitalismo.
El desarrollado Estado benefactor, que se convirtió en una de las características distintivas de
la próspera " Edad de Oro " de la posguerra, implicó mucho más que una simple actualización
de las políticas sociales existentes en el mundo industrial avanzado. En términos más
generales, representó un esfuerzo de reconstrucción económica, moral y política. Desde el
punto de vista económico, se apartó de las convenciones de los mecanismos de mercado y
buscó aumentar los niveles de ingresos y la seguridad laboral como derechos ciudadanos. En
el ámbito moral, fomenta las ideas de justicia social, solidaridad y universalismo. Desde la
perspectiva política, formó parte de un proyecto de construcción nacional que buscaba
fortalecer la democracia liberal frente a los riesgos gemelos del fascismo y el comunismo.
El Estado de bienestar se define como un conjunto de disposiciones legales que otorgan a los
ciudadanos el derecho a recibir prestaciones de seguridad social obligatoria y a acceder a
servicios estatales organizados (como en el ámbito de la salud y la educación), en diversas
situaciones previamente definidas, como las de necesidad y contingencia. Los medios a través
de los cuales interviene el Estado de bienestar son normativas burocráticas y disposiciones
legales, pagos en efectivo y la puesta en práctica de la experiencia profesional de profesores,
maestros, médicos y asistentes sociales. Esto implica que el Estado de bienestar desempeña
un papel crucial al desplazar algunas de las necesidades de la clase obrera fuera del marco
de la lucha de clases y del conflicto industrial. En 1929 luego de la caída de la bolsa de Wall
Street (en Estados Unidos) el economista británico John Keynes presentó el concepto del
Estado de bienestar en contraposición al Estado liberal que estaba en decadencia. En la teoría
keynesiana se distinguen la Macroeconomía y la Microeconomía como elementos fundamentales.
14
Keynes centra su enfoque en la demanda, argumentando que los límites de la producción están
determinados por esta y que la insuficiencia de la demanda provoca desempleo. Critica el modelo
neoclásico al señalar que los mercados no logran automáticamente el equilibrio y la eficiencia,
generando desajustes entre oferta y demanda, así como discrepancias entre elecciones individuales y
colectivas. Propone la intervención estatal para garantizar condiciones económicas óptimas,
proponiendo políticas públicas que promuevan el desarrollo económico.
Keynes desafía la ortodoxia financiera al considerar obstáculos irracionales en el uso de recursos
disponibles. Argumenta que, en un sistema cerrado, los trabajadores y sindicatos no pueden determinar
los salarios reales debido a la influencia de las empresas y la incertidumbre del sector privado sobre la
economía. Por ello, defiende la intervención estatal para generar estabilidad y absorber la demanda
laboral que las empresas no pueden satisfacer, proponiendo obras públicas como solución al desempleo.
Este enfoque choca con las reservas conservadoras del Tesoro, que temen riesgos en el pago de deudas
al desviar fondos hacia estas iniciativas.
El objetivo estratégico de la política económica keynesiana es promover el crecimiento y el
pleno empleo, mientras que el propósito estratégico del Estado de Bienestar es proteger a
aquellos afectados por los riesgos y contingencias de la sociedad industrial, logrando en cierta
medida la igualdad social.
El Estado de bienestar surge en Europa, como respuesta a las transformaciones sociales,
económicas y políticas ocurridas principalmente a partir de finales del siglo XIX hasta
mediados del siglo XX. Algunos acontecimientos que influyeron en su desarrollo y aplicación
son:
1. Leyes sociales (1833-1875): En esta época, se promulgaron una serie de leyes que
mejoraron las condiciones laborales de los trabajadores, como la Ley de Fábricas de 1833 en
el Reino Unido, que estableció un límite de horas de trabajo para mujeres y niños.
2. Primera Guerra Mundial (1914-1918): La Gran Guerra tuvo un impacto económico
significativo en Europa y llevó a muchos países a adoptar medidas de control económico y
regulación estatal.
3. Crisis económica (1929-1939): La Gran Depresión afectó profundamente a la economía
mundial y llevó a muchos países a adoptar medidas intervencionistas para intentar controlar
la crisis.
15
4. Segunda Guerra Mundial (1939-1945): La Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto
significativo en el desarrollo del Estado Benefactor, ya que muchos países adoptaron políticas
de protección social y económica para sus ciudadanos.
5. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): La Declaración Universal de
Derechos Humanos estableció los derechos fundamentales que todas las personas tienen
derecho a disfrutar, incluyendo el derecho a la educación, la atención médica y la seguridad
social.
El Estado de Bienestar y el Perú
El país se ha caracterizado por no contar con un sistema político desarrollado, las necesidades
sociales se incrementan y son tanto los derechos como las condiciones de vida los que se
reducen en gran medida, es por ello que se presenta el Estado de Bienestar, el cual trae los
sistemas de seguridad social, con garantía y administración estatal.
Para determinar cuál ha sido su trascendencia en el Perú es necesario analizar algunos
servicios dados por el Gobierno que tiene como fin garantizar la seguridad social.
Por un lado, con relación al sistema de salud, el Estado de Bienestar propone un sistema
universal y gratuito. En el Perú, contamos con el MINSA, ESSALUD, FFAA, PNP y clínicas
privadas. Aunque nuestro sistema de salud tiene algunas deficiencias, avanza positivamente
con iniciativas como el Programa de Apoyo a los Más Pobres (JUNTOS), dirigido a la
población vulnerable. Sin embargo, es necesario fortalecer la economía, destinando más
recursos al presupuesto de salud para ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio.
Actualmente, la falta de equipamiento adecuado en las instalaciones es una debilidad,
agravada por la dispersión en el control y gestión, lo que podría superarse con la
implementación de un sistema de seguridad social integrado. Esto permitiría ampliar la
cobertura y ofrecer prestaciones de calidad de manera equitativa, considerando diversos
factores como ingresos, género, etnia y ubicación geográfica. (Jacqueline Elizabeth alcaldeRabanal, 2011).
Por otro lado, en cuanto al sector educativo, es esencial considerar aspectos como el acceso
y la calidad de los servicios educativos. Según la UNESCO, el gasto público en el sector
educativo ha aumentado, indicando esfuerzos para reducir las brechas en acceso, calidad y
pertinencia educativa. En 2018, se destinaron S/.19,701,000.00 al sector público, frente a
aproximadamente la mitad en 2008 (S/.8,042,000.00). A pesar de estos incrementos, las
medidas estatales hasta ahora no han sido suficientes. Se requiere fortalecer las estrategias
a largo plazo para abordar de manera planificada, transversal y sincrónica los desafíos
pendientes, involucrando a los distintos niveles de gobierno (UNESCO, 2017). Esto implica
16
que muchos jóvenes no tienen oportunidades o han sido excluidos del sistema educativo. Se
puede evidenciar la necesidad de un Estado de Bienestar que ofrezca educación de calidad
y accesible para todos los ciudadanos.
El análisis resalta la necesidad de un Estado de Bienestar en Perú, dada la falta de desarrollo
político y crecientes necesidades sociales. En el sector salud, se propone fortalecer y crear
un sistema de seguridad social integrado. Respecto a la educación, se señala un aumento en
el gasto público, pero se enfatiza la necesidad de estrategias a largo plazo y coordinación
entre niveles de gobierno para abordar las brechas. En general, destaca la importancia de un
Estado de Bienestar para garantizar seguridad social y responder eficazmente a las
necesidades de la población.
17
Estado Liberal
Para empezar a hablar sobre un Estado liberal debemos examinar primero la idea que
sustenta el establecimiento de este régimen y para ello debemos recurrir a analizar el
liberalismo como la filosofía que lo impulsa. El liberalismo es una corriente de pensamiento
político y económico que parte del principio de la libertad individual, la igualdad de derechos
y la limitación del poder del gobierno. Así pues, desde el ámbito económico el liberalismo
sostiene que el Estado no debe intervenir en la economía, puesto que al hacerlo interrumpiría
el desarrollo natural del mismo, y solo debe ser regulada por la ley de oferta y demanda siendo
así que propone una limitación de la intervención gubernamental en la economía. En esa
misma línea, el gobierno no debe limitar la libertad económica de los individuos defendiendo
la propiedad privada obtenida por sus esfuerzos. Desde el campo político el liberalismo aboga
por la protección de las libertades civiles de todas las personas y sus derechos individuales
(igualdad ante la ley, opinión) cada una de estas libertades deben estar escritas en un
documento legal y formal que garantice su protección, además de que también se mencionan
la libertad religiosa y la tolerancia a ella, y de una separación entre la iglesia y el estado.
El filósofo más representativo del liberalismo fue John Locke, el sentó las bases del liberalismo
en su libro “dos tratados sobre el gobierno civil” el cual en términos generales indica lo
siguiente:
●
Libertad individual. Es el valor constitutivo de cada persona libre e independiente,
fundamento de sus deberes y derechos, conforme al cual cada persona puede decidir
autónomamente sobre las cuestiones esenciales de su vida.
●
Derecho a la propiedad privada. Propiedad cosas propias que no estén ligadas al
estado si no al trabajo personal, el límite de la propiedad privada está dado por la
utilidad que se le puede dar.
●
Soberanía popular. Una doble frontera rige la soberanía del estado con el objetivo
final siendo un objetivo y los gobiernos deben representar al pueblo y no sólo a los
líderes. En sus acciones busca servir al bien público garantizando su seguridad y paz.
●
Derecho a la insurrección. Si un gobernante viola el contrato social, en ese caso los
individuos tienen el derecho de destituirlo del cargo.
Nuevas nociones se fueron agregando a las ideas de Locke, como la separación de poderes
de Montesquieu, la independencia de los individuos de su gobierno de John Stuart Mills, y el
libre mercado de Adam Smith.
18
Bajo la influencia del liberalismo clásico ocurrieron las revoluciones más importantes de la
edad moderna, la independencia de las trece colonias en 1776 y posterior consolidación de
su constitución, al otro lado del hemisferio ocurrió la revolución francesa en 1789 la cual se
consolida en la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano. Ambos movimientos
revolucionarios formaron repúblicas liberales basadas en principios legales en forma de
constitución que garantiza libertad y derechos a sus ciudadanos, un dato curioso es que las
constituciones son características del liberalismo. Algo importante a aclarar y subrayar es que
todos los ciudadanos no equivalían a todas las personas, pues se encontraban excluidas
mujeres, niños, esclavos
Es a partir del surgimiento de la revolución industrial que el liberalismo cobra aún más
relevancia, ya que la ciudadanía fue adoptando estas ideas y conforme pasó el tiempo fueron
adoptando las ideas liberales dentro de sus estados.
Ahora que hemos descrito y explicado la filosofía que sustenta la influencia del estado liberal
el cual es un sistema político característico del comienzo de la Edad Contemporánea,
podemos explorar más a fondo sobre cómo manifiesta el estado liberal las ideas del
liberalismo. El estado liberal surge en un primer momento en contra del régimen absolutista,
es decir en rechazo a las ideas totalitarias propias de la monarquía, de esta manera nos
referimos que un estado liberal se refiere a una forma de organización política en la que el
gobierno se adhiere a los principios del liberalismo. el cual conforme a las ideas presentadas
por dichos ideales otorga el poder al pueblo (soberanía popular) un estado en el que la
ciudadanía tiene el poder de elegir quien lo gobierna, el estado liberal generalmente se rige
bajo la división del poder público como la conocemos actualmente (legislativo, judicial y
ejecutivo), a la vez económicamente se rige bajo un sistema económico de libre mercado. El
objetivo de los estados liberales es garantizar y salvaguardar la libertad y los derechos
individuales y el gobierno tiene deberes restringidos centrados principalmente en la protección
de la justicia, el mantenimiento del orden o la protección de los derechos. La finalidad del
estado liberal radica en permitir y facilitar el desarrollo de los hombres, de forma libre,
igualitaria y racional. Estos deben convivir armónicamente ayudando al progreso social.
También se enfatiza la importancia de separar lo público y lo privado. Lo privado viene a ser
el derecho a la personalidad es decir la inviolabilidad del mismo).
Características generales del estado liberal en diferentes aspectos.
19
Aspecto político
●
Separación de Poderes: Un estado liberal tiende a adoptar la separación de poderes
entre el ejecutivo, legislativo y judicial para evitar la concentración excesiva de poder
en una sola entidad, y de esta manera rechazar el absolutismo.
●
Estado de Derecho: Se basa en el imperio de la ley, donde tanto los gobernantes como
los ciudadanos están sujetos a las leyes establecidas, y ninguna persona, incluidos los
líderes políticos, está por encima de la ley.
●
Democracia Representativa: Suele favorecer un sistema democrático en el que los
ciudadanos eligen a sus representantes en los poderes políticos a través de elecciones
periódicas mediante el sufragio.
Aspecto jurídico
●
Derechos Individuales: Reconoce y protege los derechos individuales fundamentales,
como la libertad de expresión, la libertad de religión, la libertad de asociación, entre
otros.
●
Garantía de Justicia: Busca un sistema judicial independiente y justo que garantice la
igualdad ante la ley y la protección de los derechos individuales avalando de este modo
la inviolabilidad de los derechos personalísimos.
Aspecto económico
●
Economía de Mercado: Un estado liberal tiende a favorecer una economía de mercado
en la que las fuerzas del mercado, como la oferta y la demanda, determinan los precios
y las asignaciones de recursos.
●
Propiedad Privada: Se valora y protege la propiedad privada como un derecho
fundamental, lo que implica que los individuos tienen el derecho de poseer, usar y
transferir bienes y recursos.
●
Limitada Intervención Estatal: Aunque el gobierno tiene un papel en garantizar el
cumplimiento de contratos y proteger la propiedad, la intervención en la economía se
mantiene limitada en comparación con otros sistemas.
Aspecto social
●
Tolerancia y Pluralismo: Fomenta la tolerancia y el respeto por la diversidad de
opiniones, creencias y estilos de vida de cada individuo, para poder convivir mejor en
sociedad.
20
●
Bienestar Social: Aunque el estado liberal no suele tener un papel central en la
provisión de servicios sociales, tiende a reconocer la importancia de la educación y la
salud para el bienestar general de la ciudadanía.
En resumen, mientras que el liberalismo es una filosofía o conjunto de ideas, el estado liberal
es una manifestación práctica de esas ideas en la estructura y el funcionamiento de un
gobierno. Un estado liberal implementa políticas y leyes que reflejan los principios liberales en
la protección de los derechos individuales y la limitación del poder gubernamental.
21
Estado Neoliberal
El concepto de "estado neoliberal" dentro del ámbito de las ciencias políticas abarca
un enfoque gubernamental que adopta políticas económicas basadas en los principios
del neoliberalismo. Este enfoque político-económico defiende la reducción del papel
del Estado en la economía, promoviendo la liberalización, la desregulación y la
privatización de sectores que anteriormente eran gestionados por entidades estatales.
El estado neoliberal busca fomentar un entorno de libre mercado, donde se supone
que la competencia y la iniciativa privada serán los motores principales para el
crecimiento económico y el desarrollo social. Esta ideología argumenta que, al reducir
la intervención del Estado en la economía, se permite que el mercado funcione de
manera más eficiente, se estimula la inversión privada y se favorece la innovación.
Sin embargo, desde una perspectiva crítica, se plantea que el estado neoliberal puede
generar desafíos significativos. Por ejemplo, se argumenta que este enfoque puede
exacerbar la desigualdad económica y social al favorecer a los más poderosos
económicamente, reducir los servicios públicos esenciales y disminuir la protección
social para los grupos más vulnerables de la sociedad.
En el ámbito político, el estudio del estado neoliberal implica examinar cómo estas
políticas influyen en la estructura del Estado, la distribución de recursos, el poder
político y económico, así como en la formulación de políticas públicas. Además, se
analiza su impacto en la ciudadanía, evaluando cómo estas medidas afectan a
diferentes estratos sociales, y cómo pueden moldear la dinámica política y social de
un país o región en particular.
Las características del estado neoliberal se centran en la aplicación de políticas
económicas que reflejan los principios fundamentales del neoliberalismo.
1. Libre mercado y competencia: Promueve la idea de que el mercado debe
operar con la menor intervención posible del Estado. Se busca fomentar la
competencia entre empresas como motor principal de la eficiencia económica.
22
2. Desregulación: Busca reducir las regulaciones gubernamentales en la
economía, permitiendo que las fuerzas del mercado controlen los precios, la
producción y la distribución de bienes y servicios.
3. Privatización: Implica transferir la propiedad y la gestión de empresas y
servicios públicos al sector privado. Esto puede incluir desde servicios básicos
como la salud y la educación hasta sectores estratégicos como la energía o las
infraestructuras.
4. Reducción del tamaño del Estado: Busca disminuir la participación del
gobierno en la economía, reduciendo el gasto público, recortando programas
sociales y limitando la burocracia estatal.
5. Énfasis en la austeridad fiscal: Busca equilibrar los presupuestos a través de
la reducción del gasto público y la promoción de políticas que limiten el
endeudamiento del Estado.
6. Apertura económica: Favorece la apertura a la inversión extranjera y a la
globalización, facilitando la entrada y salida de capitales y la participación en el
comercio internacional.
7. Confianza en el mercado como solución: El estado neoliberal confía en que
los problemas económicos pueden resolverse principalmente a través de
mecanismos de mercado, minimizando la intervención estatal directa.
8. Énfasis en la libertad individual y la responsabilidad personal: Promueve
la autonomía individual y la toma de decisiones libres, incluida la
responsabilidad individual por el éxito o el fracaso económico.
23
Estas características no solo afectan la economía, sino que también tienen impactos
significativos en la estructura social, la distribución de la riqueza, la accesibilidad a
servicios básicos y la relación entre el Estado y sus ciudadanos. El estado neoliberal
ha sido objeto de debates y controversias por sus consecuencias tanto positivas como
negativas en diferentes contextos socioeconómicos.
24
Conclusiones
25
Bibliografía
Cadena Ser (2015, 22 de septiembre) La democracia ateniense era una democracia real.
Cadena
Ser.
Consultado
el
18
de
noviembre
del
2023.
https://cadenaser.com/programa/2015/09/22/hoy_por_hoy/1442916009_210563.html
Ethic (2023, 04 de mayo) El origen de la democracia. Ethic. Consultado el 18 de noviembre
del 2023. https://ethic.es/2023/05/el-origen-de-la-democracia/
Quora (2013) ¿Por qué falló la democracia en la antigua Grecia? Quora. Consultado el 18 de
noviembre del 2023. https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-fall%C3%B3-la-democracia-en-laantigua-Grecia
Derechos Humanos (2021, mayo) LA DEMOCRACIA ES UN IDEAL. Derechos Humanos.
Consultado el 18 de noviembre del 2023. https://ddhhuniversal.com/la-democracia-es-unideal/
Stephan Leibfried & Steffen Mau (2008). Estados de bienestar: construcción, deconstrucción
y reconstrucción. Edward Elgar PUBLISHING
Concepto (2013). Neoliberalismo. Concepto. Consultado el 15 de noviembre del 2023.
https://concepto.de/neoliberalismo/
Democracia: qué es, definición, tipos y características. (n.d.). Retrieved November 12, 2023,
from https://humanidades.com/democracia/
Córdova, L. (2005). La democracia ideal en el pensamiento de Norberto Bobbio y las
democracias reales en América Latina. UNAM–Siglo XXI. Recuperado de: https://archivos.
juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2198/6. pdf.
Cerda, Ó. R., Herrera, C. A. C., & Moreno, D. M. S. (1998). Representación social de la
democracia: de lo ideal a lo real. Polis, 1(2), 33-56.
De febrero de, M. M. 24. (s/f). Acortar la distancia entre la democracia ideal y la realidad es
un reto político actual. Unam.mx. Recuperado de: https://www.iis.unam.mx/blog/wpcontent/uploads/2020/03/modelos-democracia-feb.pdf
El Estado de Bienestar y el Perú. (2020, Agosto 12). Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad
Jurídica de THĒMIS; Enfoque Derecho. https://www.enfoquederecho.com/2020/08/12/elestado-de-bienestar-y-el-peru/
Collazos,
C.
F.
(2007).
El
Estado
de
bienestar.
Enfoques,
https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaenfoques/article/view/255
26
19(1–2),
45–54.
Constitución Política del Perú [Const.]. (1993, 30 de diciembre). Artículo 43 [Título II Del
Estado
y
la
Nación].
Diario
Oficial
El
Peruano.
Obtenido
de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.oas.or
g/juridico/spanish/per_res17.pdf&ved=2ahUKEwjV7tuouryCAxUWQ7gEHbd5AdgQFnoECBI
QBg&usg=AOvVaw0i9imrR8NTwkYbS4qaZq3f
Diario Oficial El Peruano. (21 de 08 de 2023). Essalud advierte que la anemia infantil afecta
el desarrollo cerebral de los escolares. Obtenido de https://www.elperuano.pe/noticia/221165para-vencer-a-laanemia#:~:text=20%2F08%2F2023%20La%20anemia,equivale%20a%20aproximadamente
%20700%2C000%20infantes
Garboza, J. (08 de 31 de 2023). PERÚ: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad,
Democracia
y
Confianza
en
las
Instituciones.
Obtenido
de
INEI:
https://m.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/gobernabilidad-democracia-y-confianza-enlas-instituciones-9866/1/#lista
PUCP. (12 de 11 de 2012). PUCP - ¿Cómo funciona la política sin partidos en el Perú? Aula
Abierta
con
Martín
Tanaka
[video].
YouTube.
Obtenido
de
https://youtu.be/BxSJroW9KuM?si=H0MQE-ycIpGm_qIG
RPP Noticias. (18 de 09 de 2023). Economía peruana 2023: ¿Qué indica el último reporte de
inflación del BCRP? [video]. YouTube. Obtenido de https://youtu.be/koT1uBjDBmo?si=lkLSqjQYGrHdNAl
27
Descargar