Subido por Daniel Pizarro

Ejercicios

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA
Docente:
MORANTE ADRIANZEN, LUIS ORLANDO
Estudiantes:
PIZARRO BURGA, ANGEL DANIEL
OTOYA SOPLAPUCO, CARLOS ALEJANDRO
ASENJO CARDENAS, AXEL FABRIZIO
Chiclayo, 2023
Ejercicios Economía Unidad IV
1. Suponga una economía formada por dos empresas. Durante un año se realizan
las siguientes actividades:
a) Utilizando el enfoque de la “producción de bienes finales”, ¿cuál es el PIB?
El PIB utilizando el enfoque de la producción de bienes finales vendría a ser los
ingresos derivados de las ventas, el cual equivale a $210 ya que solo la empresa
automotriz se considera al comprar bienes, la empresa siderúrgica comercializa bienes
intermedios.
-
PIB = $210
b) ¿Cuál es el valor agregado en cada fase de la producción? Utilizando el
enfoque del valor agregado ¿Cuál es el PIB?
Para hallar el PIB desde el enfoque del valor agregado primero restamos el valor de
producción y los bienes intermedios en ambas empresas:
Tener en cuenta que los ingresos por las ventas es lo obtenido de lo producido, los
bienes intermedios son los que la empresa compra para sus procesos.
-
Empresa siderúrgica: Valor de producción – Bienes intermedios
Emp. Sid. :$100 - $0 = $100
Empresa automotriz: Valor de producción – Bienes intermedios
Emp.Auto. : $210 - $100 (compra de acero) = $110
Tras hallar ambos valores los sumamos y obtenemos el PBI
-
PIB = $100 + $110 = $210 (lo producido por ambos)
c) ¿Cuáles son los salarios y los beneficios totales generados por esta actividad?
Utilizando el enfoque de la renta, ¿Cuál es el PIB?
Utilizando el enfoque de la renta, el PIB debe sumar con lo obtenido de ambas
empresas cuando se restan los gastos y se suman los beneficios.
-
Empresa siderúrgica: Gastos (salarios) + Beneficios
Emp. Sid. : $80 + $20 = $100
Empresa automotriz: Gastos (salarios) + Beneficios
Emp Auto. : $70 + $40 = $110
Al terminar de hallar los valores en ambas empresas se suman hallando el PIB.
-
PIB = $100 + $110 = $210 (lo producido por ambos)
2. Considere una economía simple con sólo tres bienes:
a) ¿Por qué el PIB nominal es igual al PIB real en el año base?
Porque no existe ninguna variación de algún precio o consumo si se toma en cuenta el
año base del problema.
b) Suponga ahora que los precios en el 2004 aumentan y las cantidades también
cambian. Calcule el valor del PIB nominal y del PIB real usando el 2003 como
año base. ¿Cuál es la inflación medida por el deflactor del PIB?
Hallamos primero el PIB nominal de los años 2003 y 2004.
-
PIB nominal (2003) = $10*200 + $15*250 + $25*100 (precio año*cant.)
PIB N (2003) = $8250
PIB nominal (2004) = $12*220 + $18*250 + $30*120
PIB N (2004) = $10740
Luego hallamos el PIB real usando el precio del año base 2003 en ambos años.
-
PIB real (2003) = $10*200 + $15*250 + $25*100 (precio año base*cant.)
PIB R (2003) = $8250
PIB real (2004) = $10*220 + $15*250 + $25*120
PIB R (2004) = $8950
Por último hallamos el deflactor del PIB con los 4 valores obtenidos del PIB.
-
Deflactor (2003) = ($8250/$8250)*100 (PIB nominal/PIB real)
= 100%
Deflactor (2004) = ($10740/$8950)*100
= 120%
c) Construya un índice de precios al consumidor (IPC) usando como
ponderadores las participaciones de cada artículo en el consumo total y calcule la
tasa de inflación a través del IPC. ¿Por qué difiere de la tasa de inflación medida
por el deflactor del PIB?
Hallamos el consumo total utilizando la fórmula para hallar el PIB nominal (precio
año*cant.).
-
Consumo total = $10*200 + $15*250 + $25*100
= $8250
Ahora con este valor podemos hallar las participaciones de los bienes en el consumo
total de los tres bienes. (“precio año*cant.”/consumo total)/
-
Bien 1: (2000*100)/8250 = 24,24% (aprox.)
Bien 2: (3750*100)/8250 = 45,45% (aprox.)
Bien 3: (2500*100)/8250 = 30,30% (aprox.)
Por último, hallamos con los valores obtenidos la tasa de inflación a través del IPC de
ambos años (valor bien*”precio año base/precio año”).
-
IPC (2003) = 24,24*(10/10) + 45,45*(15/15) + 30,30*(25/25)
IPC (2003) = 100%
IPC (2004) = 24,24*(12/10) + 45,45*(18/15) + 30,30*(30/25)
IPC (2004) = 120%
En respuesta a la pregunta: Difiere principalmente porque es una medida más exacta
que el IPC al momento de calcular la inflación ya que incluye todos los productos y
servicios que incluye la economía, el IPC solo considera la canasta.
3. Se le proporciona la siguiente información sobre la familia Batman (Batman y Robin):
Ingreso disponible (dólares al año)
0
10,000
20,000
30,000
40,000
Gasto de consumo (dólares al año)
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
a) Calcule la propensión marginal a consumir de la familia Batman.
Aplicamos la fórmula para hallar la propensión marginal a consumir.
- Variación de consumo / Variación del ingreso disponible
10,000-5,000/10,000-0 = 5,000/10,000 = 0,5
15,000-10,000/20,000-10,000 = 5,000/10,000 = 0,5
20,000-15,000/30,000-20,000 = 5,000/10,000 = 0,5
25,000-20,000/40,000-30,000 = 5,000/10,000 = 0,5
Todos tienen el mismo valor, da igual cual vas a usar para hallar la propensión marginal a
consumir.
b) Calcule la propensión media a consumir de cada nivel de ingreso disponible.
Similar a la fórmula empleada anteriormente, pero en vez de dividir la variación solo se divide
un valor con el otro. El valor con 0 no se cuenta.
- Consumo / Ingreso disponible
10,000/10,000 = 1
15,000/20,000 = 0.75
20,000/30,000 = 0.66…
25,000/40,000 = 0,625
Como se aprecia, va disminuyendo poco a poco dependiendo de su valor.
c) Calcule cuánto ahorra la familia Batman a cada nivel de ingreso disponible.
Para hallar la función ahorro se debe restar el Ingreso disponible con el Gasto de consumo,
esto da la relación si pierde ahorros o gana ahorros.
- Ingreso disponible - Gasto de consumo
0-5,000 = -5,000
10,000-10,000 = 0
20,000-15,000 = 5,000
30,000-20,000 = 10,000
40,000-25,000 = 15,000
Como se aprecia, va aumentando poco a poco los ahorros porque ahora posee más ingreso
para sus operaciones.
d) Calcule la propensión marginal a ahorrar.
Se utiliza la fórmula aplicada en el punto a) con un pequeño cambio,, ahora se usa la variación
de ahorro en vez que la de consumo.
- Variación de ahorro/ Variación del ingreso disponible
0+5,000/10,000-0 = 5,000/10,000 = 0,5
5,000-0/20,000-10,000 = 5,000/10,000 = 0,5
10,000-5,000/30,000-20,000 = 5,000/10,000 = 0,5
15,000-10,000/40,000-30,000 = 5,000/10,000 = 0,5
Ocurre lo mismo que en el punto a), no varía su valor, se mantiene constante.
e) Calcule la propensión media a ahorrar a cada nivel de ingreso disponible.
Lo mismo para este punto, se usa la fórmula del punto b) pero se toman solo los valores ya no
la variación. Igual no cuenta el 0.
- Ahorro / Ingreso disponible
0/10,000 = 0
5,000/20,000 = 0,25
10,000/30,000 = 0,33…
15,000/40,000 = 0,375
En este caso va aumentando el valor en vez de ir disminuyendo como el punto b).
4. Suponga una economía descrita por el modelo:
C= 100+0,8Yd
I= 80
G= 200
T= 100
a) Obtener los valores de equilibrio del PIB, el consumo, el ahorro.
Hallamos el equilibrio.
- Y = (1 / 1-C1)*(C0 - C1*T + I + T)
Y = (1/1-0.8)*(100-0.8*100+80+200)
Y = (1/0.2)*300
Y = 1500
Hallamos el Consumo de equilibrio.
- C = C0 + C1 (Ye – T)
C = 100 + 0,8 (1500-100)
C = 1220 u.m
Hallamos el Ahorro donde S1 equivale a la propensión marginal al ahorro.
- S = (Y + T) - C
S = (Y - T) - (C0 + C1 (Y- T))
S = (Y - T) – C0 – C1 (Y – T)
S = -C0 – (Y - T) (1 – C1)
S = -C0 + S1 (Y – T)
Y reemplazamos hallando el Ahorro de equilibrio.
- Se = -100 + 0,2 (1500 – 100)
Se = 180
b) Represente gráficamente la situación y verifique las condiciones de equilibrio que
relaciona la capacidad o necesidad de financiamiento de los diferentes sectores.
Realizamos la gráfica según los datos obtenidos y verificamos los datos obtenidos
-
-
Z=C+I+G
Z = C0 + C1 (Y-T) + I + G
Z = 100 + 0,8 (Y-100) + 80 + 200
S=Y=0
Z = C0 + C1 (0-T) + 80 + 200
Z = 100 – 0,8*100 + 280
Z = 100 – 80 + 280
Z = 300
Lo hallado coincide con la operación empleada llegando a 300 como respuesta para terminar
la operación y llegar al valor de 1500 en el equilibrio.
c) Obtenga el valor de demanda agregada cuando el nivel de producción es 1000.
Igualamos la demanda agregada para hallarla cuando el nivel de producción es de 1000.
Y=Z
Y=C+I+G
Y = C0 + C1 (Y-T) + I + G
Y = 100 + 0,8 (1000-100) + 80 + 200
Y = 1100 Cuando el nivel de producción es 1000
d) ¿Cuánto deberían invertir los empresarios para que la producción de equilibrio sea
igual a 2000? Represente gráficamente cuando la producción de equilibrio sea igual a
2000.
Aplicamos la fórmula aplicada en el punto a) con tal de hallar ahora el equilibrio cuando su
producción ahora es 2000.
- Y = (1/1− C1)*(C0 − C1*T + I + G)
2000 = (1/1− 0,8)*(100 − 0,8 ⋅100 + I + 200)
400 = 100 − 80 + I + 200
I = 180
Decirnos que necesitan 180 u.m para que su producción de equilibrio sea de 2000. Ahora
graficamos:
5. Suponga que una persona que posee una riqueza de 25.000 dólares y una renta anual de
50.000 tiene la siguiente función de demanda de dinero:
Md = Y (0,5 – i)
a) ¿Cuál es su demanda de dinero cuando el tipo de interés es del 5%?
Primero definimos la riqueza, el ingreso y sumamos ambos para luego hallar la demanda de
dinero cuando el tipo de interés sea del 5%.
- Riqueza = 25.000
- Ingreso (anual) = 50.000
- Y= Riqueza + Ingreso (anual) = 75.000
- Md = 75.000(0,5-0, 05)
Md = 33.750
b) ¿Y cuando es el 10%?
Repetimos el proceso pero ahora en vez de hallar el 5% del tipo de interés hallamos el 10%,
reemplazamos 0,05 con 0,1.
- Md = 75.000(0,5-0, 05)
Md = 33.750
c) ¿Cuál es su demanda de bonos cuando el tipo de interés es del 5%?
Para hallar la demanda de bonos necesitamos del valor obtenido en el punto a) y restarlo con
la demanda, podemos decir que la suma de bonos con el tipo de interés y la demanda de
dinero con el tipo de interés da el valor de la demanda.
- Demanda de bonos = Y-Md
- i = 0,05 (5% interés)
- Bd = 75.000 - 33.750
Bd = 41.250
d) ¿Y cuando es el 10%?
Volvemos a aplicar el mismo proceso pero con el valor del 10% del punto b).
- i = 0,1 (10% interés)
- Bd = 75.000 - 30.000
Bd = 45.000
Se puede ver que la manera en que uno alza la tasa de interés llega a afectar negativamente
en la demanda de dinero. Es decir, a mayor costo de interés, mayor oportunidad de mantener
dinero en vez de ir por bonos..
6. Considere una economía que produce y consume pan y automóviles. El cuadro adjunto
contiene datos de dos años diferentes.
Año 2000
5.000.000 Pta.
1.000 Pta.
100
500.000
Precio de un automóvil
Precio de una barra de pan
Número de automóviles producidos
Número de barras producidas
Año 2010
6.000.000 Pta.
2.000 Pta.
120
400.000
Precio de un automóvil
Precio de una barra de pan
Número de automóviles producidos
Número de barras producidas
a) Calcule los siguientes indicadores para cada año utilizando el año 2000 como año
base: el PIB nominal, el PIB real, el deflactor implícito de precios del PIB y un índice de
precios que utilice ponderaciones fijas como el IPC.
Primero hallamos el PIB nominal de los dos años.
- Nominal 2000 = ($5,000,000 × 100) + ($1.000 × 500,000)
= $500,000,000 + $500,000,000
= $505,000,000.
- Nominal 2010 = ($6,000,000 × 120) + ($2.000 × 400,000)
= $720,000,000 + $800,000,000
= $1,520,000,000.
Ahora hallamos el PIB real de ambos años.
- Real 2000
= ($5,000,000 × 100) + ($1,000 × 500,000)
= $500,000,000 + $500,000,000
= $1,000,000,000.
Real 2010
= ($5,000,000 × 120) + ($1,000 × 400,000)
= $600,000,000+ $400,000,000
= $1,000,000,000.
Hallamos ahora el deflactor del PIB dividiendo los valores obtenidos del PIB nominal y real.
- Deflactor PIB = 1,520,000,000 / 1,000,000,000 = 1,52
Por último en el punto a) el índice de precios.
- Índice de precios = ($6,000,000 × 100) + ($2,000 × 500,000) / ($5,000,000 × 100) +
($1,000 × 500,000) = $1,600,000,000 / $1,000,000,000 = 1.6
b) ¿Cuánto han subido los precios entre el año 2000 y el 2010? Compare las respuestas
que se obtienen con el índice de precios de Laspeyres y el de Paasche. Explique la
diferencia.
El deflactor del PIB es un indicador Paasche porque esta surge de una canasta variable de
bienes, en cambio el IPC es un indicador Laspeyres porque surge de una canasta fija de
bienes. El Deflactor del PIB es de 1,52, indicando que los precios subieron un 52% con
respecto al 2000, el IPC para el año 2010 tuvo el valor de 1,6, indicando que los precios
subieron un 60% con respecto al 2000. El cambio en los niveles de los precios depende de
cómo los precios de los bienes sean ponderados. El IPC pesa el precio de los bienes por las
cantidades compradas en el año 2000. El deflactor pesa los precios por las cantidades
compradas en el año 2010. La cantidad de pan comprado en el 2000 fue mayor que en el
2010, así que en el IPC pesa más el pan. Como el precio del pan incrementó relativamente
más que el de los carros, el IPC muestra mayor incremento en el nivel de los precios.
c) Suponga que es un diputado que está redactando un proyecto de ley para indicar las
pensiones. Es decir, su proyecto de ley ajustará estas prestaciones para contrarrestar los
cambios del coste de la vida. ¿Utilizará el deflactor del PIB o el IPC? ¿Por qué?
Buscaría utilizar el IPC ya que trata de capturar de forma más adecuada el nivel de costo de
vida de las personas al utilizar para la medición una canasta fija de bienes y servicios de
consumo básico para los hogares.
7. En Chile se desea saber el efecto en la inflación que causaría el incrementar un 5% el
dinero total disponible en la economía para el año 2015, y se estima un crecimiento de la
economía de un 4,5%, actualmente existe una inflación del 3%.
a) Aumentaría o disminuiría la inflación del año 2015.
Hallamos la inflación con la variación del dinero total sobre el dinero total menos la variación
del crecimiento de la economía sobre el mismo crecimiento de la economía, al no haber
variación lo tomamos como una resta entre ambos porcentajes. (Variación M/M - Variación
Y/Y).
- Inflación = 5%-4,5%
Inflación = 0,5%
Se estima una inflación del 0,5% para el año 2015, una disminución a comparación de la
actualidad.
b) En el caso de cambiar la inflación, ¿A que se debe este cambio?
Solo se espera que exista una alta expectativa de crecimiento que disminuya el efecto del
aumento de la cantidad de dinero en la inflación.
8. Usando los datos y gráficos obtenidos, examine las relaciones entre las
siguientes variables:
a- PIB vs. Inflación. ¿Es posible observar el ciclo económico con sus
expansiones y recesiones?; ¿Por qué?
b- ¿Qué relación observa entre consumo e ingreso (renta)?
c- ¿Qué clase de relación se observa entre PIB e importaciones?
d- ¿Existe alguna relación entre la tasa de variación de desempleo y la tasa
de crecimiento del PIB?
e- ¿Existe alguna relación entre el comportamiento de la inflación y el
desempleo? (curva de Phillips).
Solución:
a. El PIB y la inflación están relacionados, ya que el PIB es un indicador de la
producción económica de un país, mientras que la inflación mide el aumento de los
precios de los bienes y servicios. En general, se espera que un aumento en el PIB esté
asociado con un aumento en los precios, ya que una mayor producción puede llevar a
una mayor demanda y, por lo tanto, a precios más altos. Sin embargo, la relación entre
el PIB y la inflación no es lineal, y puede haber otros factores que influyen en los
precios. En cuanto al ciclo económico, se espera que el PIB tenga fluctuaciones
cíclicas, con períodos de expansión y recesión. Durante los períodos de expansión, el
PIB crece, mientras que durante los períodos de recesión, el PIB disminuye. La
inflación también puede fluctuar durante estos períodos, pero no necesariamente
sigue el mismo patrón que el PIB.
b. La relación entre el consumo y la renta es importante en la economía, ya que el
consumo es un componente clave del PIB. En general, se espera que un aumento en la
renta esté asociado con un aumento en el consumo, ya que las personas tienen más
ingresos disponibles para gastar. Sin embargo, la relación entre el consumo y la renta
no es lineal, y puede haber otros factores que influyen en el consumo. Por ejemplo,
las personas pueden optar por ahorrar más en lugar de gastar más, incluso si su renta
aumenta.
c. La relación entre el PIB y las importaciones es importante en la economía
global, ya que las importaciones son un componente clave del comercio
internacional. En general, se espera que un aumento en el PIB esté asociado con un
aumento en las importaciones, ya que una mayor producción puede llevar a una
mayor demanda de bienes y servicios, incluidos los importados. Sin embargo, la
relación entre el PIB y las importaciones no es lineal, y puede haber otros factores
que influyen en las importaciones. Por ejemplo, las políticas comerciales y las
fluctuaciones en los tipos de cambio pueden afectar las importaciones.
d. La relación entre la tasa de variación del desempleo y la tasa de crecimiento
del PIB es importante en la economía, ya que el empleo es un componente clave del
bienestar económico. En general, se espera que un aumento en el PIB esté asociado
con una disminución en la tasa de desempleo, ya que una mayor producción puede
llevar a una mayor demanda de trabajo. Sin embargo, la relación entre la tasa de
variación del desempleo y la tasa de crecimiento del PIB no es lineal, y puede haber
otros factores que influyen en la tasa de desempleo. Por ejemplo, las políticas fiscales
y monetarias pueden afectar la tasa de desempleo.
e. La curva de Phillips es una herramienta utilizada en la economía para analizar
la relación entre la inflación y el desempleo. En general, se espera que una
disminución en la tasa de desempleo esté asociada con un aumento en la inflación, ya
que una menor tasa de desempleo puede llevar a un aumento en los salarios y, por lo
tanto, a un aumento en los precios. Sin embargo, la relación entre la inflación y el
desempleo no es lineal, y puede haber otros factores que influyen en la inflación. Por
ejemplo, las políticas monetarias y fiscales pueden afectar la inflación.
9. Calcule para el período en estudio la proporción (en términos porcentuales %) existente
con respecto al PIB de las siguientes variables:
a- Consumo privado
b- Inversión bruta
c- Exportaciones
d- Importaciones
e- Gasto de gobierno.
Solución:
Para calcular la proporción de las variables económicas en términos porcentuales con respecto
al PIB, se utiliza la fórmula del PIB según su demanda agregada: PIB = C + I + G + X – M.
Donde:
C: Consumo privado
I: Inversión bruta
G: Gasto de gobierno
X: Exportaciones
M: Importaciones
Para cada variable, se divide su valor entre el valor del PIB y se multiplica por 100 para
obtener el porcentaje. Por ejemplo, para calcular la proporción del consumo privado, se divide
el valor del consumo privado entre el valor del PIB y se multiplica por 100.
Para el período de 1980 a 2006, la proporción de las variables económicas en términos
porcentuales con respecto al PIB de México se muestra en la siguiente tabla:
Variable
Porcentaje del PIB
Consumo privado
63.3%
Inversión bruta
22.7%
Exportaciones
18.1%
Importaciones
20.5%
Gasto de gobierno
12.4%
10. Obtenga el nivel de precios y el producto de equilibrio para una economía con las
siguientes características:
a) El consumo es: C = 20 - 5P; la inversión es: I = 40; el gasto de gobierno es: G = 10; la
oferta agregada es: Qs = 10 + P.
b) ¿Qué ocurre con la producción y los precios si el gasto de gobierno sube a G = 22?
Solución:
a) Para obtener el nivel de precios y el producto de equilibrio, igualamos la oferta agregada y
la demanda agregada. La demanda agregada se compone del consumo, la inversión y el gasto
del gobierno. Por lo tanto, tenemos:
Qd = C + I + G = (20 - 5P) + 40 + 10 = 70 - 5P
Igualando la oferta y la demanda agregada, tenemos:
Qs = Qd 10 + P = 70 - 5P 6P = 60 P = 10
Sustituyendo P en la demanda agregada, tenemos:
Qd = 70 - 5(10) = 20
Por lo tanto, el nivel de precios de equilibrio es de 10 y el producto de equilibrio es de 20.
b) Si el gasto de gobierno sube a G = 22, la demanda agregada aumenta a:
Qd = C + I + G = (20 - 5P) + 40 + 22 = 82 - 5P
Igualando la oferta y la demanda agregada, tenemos:
Qs = Qd 10 + P = 82 - 5P 6P = 72 P = 12
Sustituyendo P en la demanda agregada, tenemos:
Qd = 82 - 5(12) = 22
Por lo tanto, el nivel de precios de equilibrio aumenta a 12 y el producto de equilibrio
aumenta a 22.
11. Si el consumo es 1000, el ahorro es 100, el gasto de gobierno es 300 y la balanza
comercial está equilibrada. ¿Cuál es el valor de PIB?
Solución:
Para calcular el valor del PIB, podemos utilizar la fórmula del PIB según su demanda
agregada: PIB = C + I + G + X - M. Donde:
C: Consumo privado
I: Inversión bruta
G: Gasto de gobierno
X: Exportaciones
M: Importaciones
En este caso, sabemos que el consumo es de 1000, el ahorro es de 100, el gasto de gobierno es
de 300 y la balanza comercial está equilibrada, lo que significa que las exportaciones son
iguales a las importaciones. Por lo tanto, podemos calcular el valor del PIB de la siguiente
manera:
PIB = C + I + G + X - M PIB = 1000 + 100 + 300 + X - X PIB = 1400
Por lo tanto, el valor del PIB es de 1400.
12.
Solución:
La ecuación establece que el consumo total de la familia en dos períodos de tiempo diferentes
(C1 y C2) dividido por el factor de descuento intertemporal (1 + r) es igual al ingreso total de
la familia en dos períodos de tiempo diferentes (Q1 y Q2) dividido por el factor de descuento
intertemporal (1 + r) 1.
La ecuación se puede escribir como:
C1 + C2 (1+r) (1+r) = Q1 + Q2 (1+r) (1+r)
Para encontrar la pendiente de la ecuación, podemos reorganizar la ecuación para obtener:
C1 + C2 = (1 + r) (Q1 + Q2)
Podemos simplificar aún más la ecuación para obtener:
C1 + C2 = Q1 + Q2 + rQ1 + rQ2
La pendiente de la ecuación es igual a la tasa de interés intertemporal ® multiplicada por -1 1.
Por lo tanto, la respuesta correcta es la opción a que establece que la pendiente es igual a
-(1+r).
13. Una familia que vive durante dos períodos y tiene un ingreso de $100 en el primer
período y $200 en el segundo período. La tasa de interés es 10%.
a) ¿Cuál es el ingreso permanente de esta familia?
b) Si las preferencias de la familia son tales que desea consumir exactamente el
mismo monto en ambos periodos ¿cuál será el valor de su consumo y el ahorro en
cada período?
Solución:
a) Podemos calcular el ingreso permanente de la familia sumando el ingreso del primer período
y el ingreso del segundo período y dividiendo el resultado por dos.
El ingreso permanente de la familia es:
($100 + $200) / 2 = $150
Por lo tanto, el ingreso permanente de la familia es de $150.
b) Si la familia desea consumir exactamente el mismo monto en ambos períodos, entonces el
consumo en cada período sería de $150.
Para calcular el ahorro en cada período, podemos restar el consumo de la familia en cada
período del ingreso de la familia en cada período.
El ahorro en el primer período sería:
$100 - $150 = -$50
El ahorro en el segundo período sería:
$200 - $150 = $50
Por lo tanto, el ahorro en el primer período es de -$50 y el ahorro en el segundo período es de
$50. Esto significa que la familia está gastando más de lo que gana en el primer período y
ahorrando en el segundo período.
14.
Con base en el ejercicio anterior suponga que el ingreso del periodo 1 se
incrementa a 150
a) ¿Cuál será el ingreso permanente?
b) Las preferencias de la familia son consumir exactamente lo mismo en ambos
periodos. ¿Cuál será el valor del consumo y ahorro en cada periodo?
c) ¿Cuál es el valor de la PMeC y PMeS en cada periodo?
Solución:
a) Necesitamos calcular el ingreso permanente de la familia. El ingreso permanente es el ingreso
promedio que la familia espera recibir en el futuro. Podemos calcular el ingreso permanente de la
familia sumando el ingreso del primer período y el ingreso del segundo período y dividiendo el
resultado por dos.
El ingreso permanente de la familia es:
($150 + $200) / 2 = $175
Por lo tanto, el ingreso permanente de la familia es de $175.
b) Necesitamos calcular el consumo y el ahorro de la familia en cada período. Si la familia desea
consumir exactamente el mismo monto en ambos períodos, entonces el consumo en cada período sería
de $175.
Para calcular el ahorro en cada período, podemos restar el consumo de la familia en cada período del
ingreso de la familia en cada período.
El ahorro en el primer período sería:
$150 - $175 = -$25
El ahorro en el segundo período sería:
$200 - $175 = $25
Por lo tanto, el ahorro en el primer período es de -$25 y el ahorro en el segundo período es de $25. Esto
significa que la familia está gastando más de lo que gana en el primer período y ahorrando en el
segundo período.
c) Necesitamos calcular la PMeC y la PMeS en cada período. La PMeC es el poder adquisitivo del
ingreso permanente y la PMeS es el poder adquisitivo del ahorro permanente
La PMeC en el primer período sería:
$150 / (1 + 0.10) = $136.36
La PMeC en el segundo período sería:
$200 / (1 + 0.10) = $181.82
La PMeS en el primer período sería:
-$25 / (1 + 0.10) = -$22.73
La PMeS en el segundo período sería:
$25 / (1 + 0.10) = $22.73
Por lo tanto, la PMeC en el primer período es de $136.36, la PMeC en el segundo período es de
$181.82, la PMeS en el primer período es de -$22.73, y la PMeS en el segundo período es de $22.73.
15. Suponga que el ahorro privado es 200, el déficit público es de 50 y el déficit externo
es 10. ¿Cuál es el nivel de inversión?
Solución:
El nivel de inversión se puede calcular utilizando la identidad ahorro-inversión:
Inversión = Ahorro privado + Déficit público + Déficit externo
Reemplazando los valores dados, obtenemos:
Inversión = 200 + 50 + 10 = 260
Por lo tanto, el nivel de inversión es de 260.
Referencias:
- Colther, Cristian. (2020). Macroeconomía- Ejercicios propuestos y resueltos.
10.13140/RG.2.2.23928.06402.
- Mankiw, N. (2007): Macroeconomía. Ed. Antoni Bosch.
- PARKIN, M. (1996). MACROECONOMIA; EDICION ESPECIAL EN ESPAÑOL
ACTUALIZADA (1a. ed.). DELAWARE: ADDISON WESLEY IBEROAMERICANA.
- Ejercicios_Macroeconomia.pdf (uam.mx)
- http://dcsh.xoc.uam.mx/economia/Documentos/Ejercicios_Macroeconomia.pdf
Descargar