Subido por yesica.r.g

Examen Didactica 2b GILL YESICA

Anuncio
CONSIGNAS DEL EXAMEN
1. De acuerdo al texto de Alderoqui (“Una didáctica de lo social…)”,
conteste
a) ¿La trivialización del ambiente forma parte de las propuestas renovadoras de
la didáctica? Justifique.
b) Compare lo que indica la didáctica tradicional y lo que indica la propuesta
renovadora acerca del ambiente.
2. Sobre el texto de Aisenberg (“Para qué y cómo trabajar en el aula con
los conocimientos previos…”), responda:
a) -¿Qué son los conocimientos previos y porque es conveniente tenerlos en
cuenta?
b) ¿Por qué la autora considera necesario realizar investigaciones que atiendan
a lo que ocurre en el contexto escolar, dentro del aula?
3. Sobre el texto de Pitluk (“La planificación…”), responda:
-¿Cuáles son los criterios que es preciso tener en cuenta para realizar un
recorte o selección de la realidad para trabajarla con los niños?
4. Sobre el texto de Aisenberg, de Alderoqui y de Pitluk
-¿Pueden vincularse los planteos de las tres autoras acerca de los
conocimientos previos?
5. Sobre el texto de Serulnicoff (“Reflexiones en torno a una
propuesta…”)
- ¿Cómo se podría complejizar la mirada de un niño acerca del ambiente?
.Mencione un ejemplo en referencia a un ambiente particular (por ejemplo: un
museo, una salita, la propia escuela)
1A) Cuando Alderoqui habla de trivialización no habla de una propuesta
renovadora de la didáctica, más bien hace referencia al
empobrecimiento con el que la didáctica tradicional afronta el ambiente.
La autora nos plantea que en el ámbito escolar tradicionalmente se
restó importancia al entorno planteándolo como algo fuera de la
educación escolar que sólo se puede observar desde afuera, que es
estático, que no tiene un desarrollo histórico , que no existen
problemáticas atravesando ese ambiente y que no hay aportes que
realizarle. Sin embargo Alderoqui nos plantea que el ambiente influye y
condiciona a los estudiantes y a la sociedad que en ella se encuentra,
ellos a su vez también lo transforman y determinan, es una relación
recíproca que forma parte de los alumnos que se encuentran en el aula
y no se puede excluir.
A modo de ejemplo en la escuela tradicional los niños realizaban un
acercamiento a la plaza del barrio para “conocerla”. La actividad
generalmente consistía en salir del aula para ir a la plaza cercana y
luego de realizar un picnic volvían a la escuela para hacer un dibujo y
contar que tal pasaron la tarde. Desde esta nueva propuesta se invita a
poder expandir la mirada y problematizar esa plaza que los niños ya
conocen y ven a diario. Poder explorarla y cuestionar lo que en ella se
ve. Observar el problema de la basura, de los juegos y bancos rotos
poder también buscar soluciones e involucrarse en ella.
B) Existen muchas diferencias entre la didáctica tradicional y las propuestas
renovadoras frente a la enseñanza y el ambiente. Por un lado la
propuesta tradicional siempre intento separa el entorno social del
estudiante, tomándolo como un punto más que forma parte de la
enseñanza pero sin darle la importancia que tiene verdaderamente. En
esta didáctica el ambiente es presentado a los niños como si ellos fueran
algo distinto y separado de ese entorno. Que no tienen una relación con
él, sino solo siendo observadores de lo que se les presenta. Para esta
didáctica el ambiente no puede aportar más que los conocimientos
básicos que pueden observarse de un objeto como quien describe un
jarrón de manera superficial. El barrio, sus construcciones, oficios sus
espacios verdes y culturales son para esta didáctica un espacio estático,
nos dice Alderoqui. Contrariamente las propuestas renovadoras abren
esta visión y sacan todo el jugo al ambiente y realiza una toma de
conciencia para entender que tanto la escuela, los alumnos y el entorno
forman un todo que se construye, se interrelaciona y se nutre así mismo.
“Todo lo que nos rodea es una forma silenciosa de enseñanza”
(Alderoqui, una didáctica de lo social. Del jardín de infantes al tercer
grado, pág 71) nos dice ella. Se transforma y puede modificar al sujeto y
ellos a su vez modificar ese ambiente. Ser conscientes de esto permite
entender que el ambiente es algo con lo que los niños conviven
diariamente y conocerlo no es solo una tarea que deba realizarse como
observador sino involucrarse y cambia la forma en que se lo ve. ¿Cómo
debe verse el entorno? Como una construcción que forma parte de ellos
y que los forma como ciudadanos y sujetos sociales, como un espacio
que no siempre fue así sino que cambio con los años porque es
histórico, Que existen problemáticas que ellos mismos pueden identificar
y cuestionarse, diferencias de una cultura a otra como también de una
familia a otra. Que hay problemas que afectan particularmente a ciertas
personas, vecinos, negocios o a ellos mismos y otros que forman parte
de problemáticas muchos mayores. A modo de ejemplo en esta
diferenciación, en la escuela con una mirada tradicional los niños
realizaban un acercamiento a la plaza del barrio para “conocerla”. La
actividad generalmente consistía en salir del aula para ir a la plaza
cercana y luego de realizar un picnic volvían a la escuela para hacer un
dibujo y contar que tal pasaron la tarde. Desde esta nueva propuesta se
invita a poder expandir la mirada y problematizar esa plaza que los niños
ya conocen y ven a diario. Poder explorarla y cuestionar lo que en ella
se ve. Observar el problema de la basura, de los juegos y bancos rotos
poder también buscar soluciones e involucrarse en ella.
2A) Los conocimientos previos, según Aisenberg desde el marco de la
psicología genética, son el conjunto de toda la información, nociones,
ideas, experiencias, definiciones y conocimientos que los alumnos
construyeron a lo largo de su vida en relación con su entorno social y
cultural. Estas pueden ser acertadas o no, o bien cargar prejuicios en
ellas y están determinadas por el ambiente que los rodean y su relación
con los adultos y los medios de comunicación. Estos conocimientos
forman parte elemental en la construcción de nuevos conocimientos y
conceptos y es a partir de ellos que los alumnos interpretaran lo que el
docente les plantea. Y para el docente enmarca un punto de partida
desde donde podrá articular estos conocimientos que ya poseen con los
nuevos. Trabajar en conjunto es la base principal para poder lograr una
construcción del nuevo aprendizaje que resulte efectiva y sea
significativa para ellos, donde no solo se transmite conocimiento que
ellos deben “absorber y retener” como una esponja con el agua.
B) Cuando el docente investiga lo que ocurre en el contexto escolar puede
anticipar la información que sus alumnos poseen sobre el contenido a
enseñar y si incluso hay un contenido o idea previa sobre el mismo. De
esta manera según la autora, se logra crear un abordaje significativo de
la información creando un marco de referencia que le permite anticipar
en qué punto se encuentra el grupo y partir desde allí la incorporación y
puesta en juego de la nueva información y lograr un aprendizaje pero
nos advierte que existe una distorsión en la mirada de los niños respecto
de lo que ven en los adultos o en su entorno y no siempre son aplicables
a este contexto escolar y al ser advertidos es tarea del docente poder
transformar esa distorsión y que la mirada de los niños sea más objetiva
y poder distinguir los diferentes contextos.
3- Pitluk considera que el recorte que se realice de la realidad debe ser
significativo para el grupo de niños y para realizar una selección es necesario
tener en cuenta diferentes cuestiones. Por un lado que debe tenerse en cuenta
el interés y los conocimientos del grupo de estudiantes, tal vez algo que creen
conocer no es realmente lo que creen o simplemente no conocen muchas
cuestiones que lo rodean y complejizan algo que para ellos es mucho más
simple. Por ejemplo los niños recorren el barrio y ven puntos de reciclaje donde
la gente puede dejar sus residuos separados, pero ¿ellos conocen lo que pasa
con eso después? También la autora nos dice que el docente debe tener bien
claro cuál es el objetivo al momento de la selección y debe de ser significativo
para la construcción de los conocimientos que se pretende lograr en conjunto
con lo que el diseño curricular plantea. Tampoco hay que olvidarse de que el
recorte que se realiza debe ser presentado a los niños en todos sus contextos:
social, cultural, natural y económico.
4- Tanto Aisenber como Alderoqui y Pitluk toman como eje central del
aprendizaje los conocimientos previos de los niños. Las tres autoras desde sus
análisis a la didáctica consideran que los alumnos no pueden llegar al aula y
despegarse de sus experiencias y realidades para simplemente incorporar
nueva información, sino que estas deben ser utilizadas como un marco de
referencia por el docente desde donde se posicionara para construir, a partir de
ellos, los nuevos conocimientos. Si bien plantea que no es una tarea fácil, cada
una de ellas se posiciona desde un lugar diferente y nos explica de qué manera
esos conocimientos previos sirven como herramienta al momento de generar
aprendizajes que sean significativos para los niños y que puedan realizar un
aprendizaje efectivo. Ellos traen consigo aspectos de su ambiente, familias y su
relación con ellos que el docente debe aprovechar, ya sea para construir un
mejor método de enseñanza y no caer en lo tradicional (Alderoqui), como
herramienta de enseñanza que plantea la psicología genética (Aisenberg) y
como una herramienta fuerte al momento de realizar la planificación (Pitluk).
5- La autora nos menciona pautas que deben tenerse en cuenta para poder
complejizarla mirada de los niños, la cual se encuentra distorsionada en
relación con la realidad que los rodea. Esto debe hacerse con el fin de poder
corregir ciertos errores que se encuentran en los conocimientos que poseen los
niños y poder construir nuevos a partir de ellos y acercarse a una visión más
compleja de lo real para ayudar a los niños a salir de visión cerrada que
muchas veces poseen, ya sea desde una visión estática donde consideran que
todo siempre fue tal y como lo ven, egocéntrica creyendo que en todo el mundo
la realidad es como ellos la conocen o que no hay manera de transformar lo
que ven ni involucrarse en las problemáticas que tampoco creen que existen. A
modo de ejemplo voy a contar una experiencia que viví hace poco con mi
ahijada de 5 años. Su mama vende productos cosméticos de la marca
NATURA, y la niña siempre ve que el camión de reparto llega a su casa y trae
las cajas con los productos que su mama vende. En el momento de una
entrega, mi ahijada me pregunta porque el hombre que le da natura a su mama
para que pueda venderla y tener un poco más de plata no me ayuda a mí
también, dando por hecho que los productos son un regalo de este hombre
para ayudar a su mamá y que es su trabajo hacerlo, por ende ella no
comprende que hay una transacción de compra y venta entre la marca y su
mama. La visión que ella posee está formada desde lo que ella ve y relaciona
en su mente para darle una explicación, desde una acción regida por principios
morales y no económicos como nos explicaba también Aisenberg.
Descargar