Subido por Jose Ángel Pascual Rodríguez

Proyecto 2. Divisor de tensión

Anuncio
PRÁCTICAS UNIDAD DIDÁCTICA 2
CÁLCULOS Y MEDIDAS EN CC
Proyecto 2
Medidas de resistencia, tensión e intensidad
Enunciado:
En esta práctica vamos a construir un divisor de tensión. Un divisor de tensión es muy útil
para reducir el voltaje proporcionado por una pila o batería al querer alimentar una carga que
no soporta un voltaje como el de nuestra fuente. Imagina que tenemos una batería de 9 V y
queremos alimentar una bombilla de 6 V. Para poder hacerlo, utilizaremos un divisor de
tensión.
En esta práctica vamos a trabajar con dos circuitos, mostrados en las figuras más abajo. El
circuito más sencillo, está construido con dos resistencias en serie, conectadas estas a una
fuente de alimentación (izquierda). En el ejemplo anterior, la bombilla sustituiría a la
resistencia R2, que es donde queremos reducir el voltaje. Vamos a ver qué diferencias existen
entre este circuito, y uno en el que conectaremos, en paralelo, una carga (derecha).
Nota:
Se adjunta una hoja de resultados en la que deben aparecer todos los valores que se pide
calcular en la práctica.
Se pide:
Para el circuito de la izquierda:
1. Anota el código de colores de las resistencias que vas a usar, poniendo su valor
numérico y su tolerancia.
2. Mide los valores de las resistencias con el multímetro y anota sus valores.
3. Calcula la intensidad que recorre el circuito (que llamaremos I1), calculando
previamente la resistencia equivalente.
4. Calcula VAB y VBC y comprueba que su suma es exactamente 10 V (lo que has hecho es
dividir la tensión de 10 V en dos más pequeñas).
5. Monta el circuito en Tinkercad y comprueba tus resultados anteriores.
6. Asegurándote de que el suministro de energía está desenchufado, monta el circuito de
la figura (debe ser revisado por la profesora antes de enchufarlo). Comprueba que la
intensidad I1 del circuito es la calculada anteriormente. ¿Dónde colocarás el
multímetro?¿En qué posición –escala-? Anota su valor.
7. Comprueba que efectivamente hemos dividido la tensión, midiendo VAB y VBC y
confirma tu resultado del apartado 4. ¿Dónde colocarás el multímetro? ¿En qué
posición –escala-?
NOTA: haz un dibujo a mano del circuito añadiendo la posición del amperímetro y del
voltímetro y adjúntala en la hoja de resultados.
8. Un potenciómetro es un dispositivo electrónico que te permite variar la resistencia a
través del giro de una manilla. Haz un circuito en Tinkercad sustituyendo R1 por un
potenciómetro y varia su valor hasta obtener una caída de tensión en R2 de 6 V.
Adjunta una foto. Monta el circuito en la protoboard y gira la manilla hasta obtener 6
V en la segunda resistencia. Adjunta una foto en la que se vea que efectivamente la
caída de tensión en la segunda resistencia es de 6 V.
9. (PUNTO EXTRA) ¿Qué valor deberá tener R1 si R2 es una bombilla que solo soporta 6
V?
Para el circuito de la derecha:
1. Anota el código de colores de la nueva resistencia que vas a usar, poniendo su valor
numérico y su tolerancia.
2. Mide el valor de las resistencia con el multímetro y anótalo.
3. Calcula la intensidad que recorre el circuito (que llamaremos I1), calculando
previamente la resistencia equivalente.
4. Calcula VAB y VBC. Además, para el circuito de la derecha, sin hacer cálculos, piensa
qué valor tendrá VDE.
5. Calcula I2 e I3, correspondientes a las intensidades que recorren las resistencias R2 y R3.
6. Monta el circuito en Tinkercad y comprueba tus resultados anteriores.
7. Asegurándote de que el suministro de energía está desenchufado, monta el circuito de
la figura (debe ser revisado por la profesora antes de enchufarlo). Comprueba que las
intensidades I1, I2 e I3 del circuito son las calculada anteriormente. ¿Dónde colocarás el
multímetro en cada caso? ¿En qué posición –escala-?
8. Comprueba que efectivamente hemos dividido la tensión, midiendo VAB y VBC y
confirma tus resultados del apartado 4. ¿Dónde colocarás el multímetro? ¿En qué
posición –escala-? Comprueba que la suma de ambas tensiones da 10 V.
NOTA: haz un dibujo a mano del circuito añadiendo la posición del amperímetro y del
voltímetro y adjúntala en la hoja de resultados.
HOJA DE RESULTADOS
Para el circuito de la izquierda:
1. Valores de las resistencias:
Código de colores
Valor y tolerancia
R1
R2
2. Completa la tabla:
Valor teórico
Valor real
I1
VAB
VBC
VAB + VBC
3. Captura de Tinkercad:
4. Foto del montaje:
5. Foto del circuito con el amperímetro y el voltímetro (o voltímetros).
Con polímetro
6. Captura de Tinkercad (con potenciómetro):
7. Foto del montaje (con potenciómetro):
8. (PUNTO EXTRA): Cálculo del valor de R1.
Para el circuito de la derecha:
1. Valores de las resistencias:
Código de colores
Valor y tolerancia
R3
2. Completa la tabla:
Valor teórico
I1
VAB
VBC
VDE
VAB + VBC
Valor real
Con polímetro
3. Captura de Tinkercad:
4. Foto del montaje:
5. Foto del circuito con el amperímetro y el voltímetro (o voltímetros).
6. Responde: ¿Por qué VBC es distinto en el circuito de la izquierda y en el de la derecha?
Descargar