Subido por Noemi Silva

ESTRATEGIAS E INTERVENCION EN LOS RECURSOS PERSONALES N2

Anuncio
ESTRATEGIAS E INTERVENCION EN LOS RECURSOS PERSONALES: AUTOESTIMA, CONFIANZA,
SEGURIDAD, AUTOCONTROL Y VOLUNTAD
Recursos personales:
Es todo aquello que nos proporciona una posición de poder respecto a quienes nos rodean
independientemente del entorno.
Propiedades de los recursos personales:
•
•
•
•
•
•
•
Los recursos son en función de los demás
Solo lo son si se recurre a ellos
Se debe querer usarlos
Se debe saber usarlos
Se adquieren y se pierden
Se confrontan de forma ordinal
Es mejor su calidad que su cantidad
Los 7 recursos personales más valiosos:
•
•
•
•
•
•
•
La personalidad
La empatía
Experiencias y aprendizajes
Capacidad de trasmitir una imagen de seguridad
Seguridad en uno mismo
Capacidad de dominar la emotividad y el estrés
Inteligencia emocional
Autoestima: Se define como un sentimiento que tienen las personas hacia si mismas que
puede ser tanto negativo como positivo. Es la impresión que tenemos sobre lo que valemos y
ello implica una valoración de diferentes áreas: sentimientos, pensamientos, actitudes,
experiencias previas.
Voluntad: Es una facultad que tiene la mente para dirigir nuestras acciones del día a día.
•
•
•
Tomar una decisión
La intención de actuar en consecuencia
El impulso para actuar
Confianza: Emoción positiva, consciente y voluntaria hacia si mismo y hacia el entorno que nos
rodea. Confiar en uno mismo y en sus capacidades es crucial para gestionar los retos
emocionales y alcanzar objetivos en la vida.
Autocontrol: Podría definirse como la capacidad consciente de regular los impulsos de manera
voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional.
INTERVENCION DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL
1. Delimita el problema de tu paciente:
Las 5 áreas fundamentales de la autoestima son estas:
•
•
Física
Social
•
•
•
Familiar
Emocional
Académica o laboral
2. Encuentra el origen de la baja autoestima
•
•
•
•
•
¿Hay algún hecho significativo que marcara tu infancia o adolescencia?
¿Qué relación tenías de niño y adolescente con tu madre? ¿Y con tu padre?
¿Qué criticas hacían tus padres sobre ti?
¿Cómo te transmitían tu madre y tu padre el cariño que sentían por ti?
¿Cómo te describirías a ti mismo cuando eras niño? ¿Y cuándo eras adolescente?
3. Reconocer Pensamientos y emociones
➢
•
•
•
•
•
Ejercicio para casa: Registro de pensamientos automáticas negativos:
Fecha
Situación
Pensamiento
Emoción
Conducta
➢
•
•
•
•
Ejercicio en terapia: Expresar los pensamientos en el aquí y ahora
“Soy (un/ana)..”
“Me molesta de mí..”
“Me doy rabia cuando…”
“Siempre me he comportado como…”
4. Trabajar con las fortalezas
➢
•
•
•
Ejercicio en terapia: Mi lado bueno
Cualidades + Habilidades
Ejemplificar y concretar
Elaborar un perfil
➢
•
•
•
•
Ejercicio en terapia: Recuperar el amor propio:
“Me gusta ser…”
“Valoro de mi…”
“Me quiero porque…”
“Me siento bien cuando yo (hago, digo, pienso)”
➢ Pasar a la acción: Ejercicio en terapia: Planning de momentos agradables: Este ejercicio
consiste en invitar al paciente a recopilar todo aquello que le gusta hacer y disfruta,
desde cosas o pequeños momentos que le generan bienestar y placer en el día a día.
➢ Ejercicio en terapia: Las 3 metas:
• Realistas
• Muy bien definidas
•
Concretas
➢ Finalizar la terapia:
• Demuestra en su comunicación no verbal
• Habla con tranquilidad tanto de sus logros y cualidades, como de sus defectos y puntos
a mejorar
• Es capaz de dar y de recibir halagos y otros gestos positivos
• Está abierto a las críticas constructivas
• Transmite serenidad, naturalidad y espontaneidad
• Siente apertura y motivación ante nuevas experiencias
• Saber como aportarse momentos de placer y lo hace con frecuencia
• Tiene la capacidad de disfrutar de la alegría
• Su diálogo mental no es destructivo sino positivo.
• Se comunica de una manera asertiva con los demás.
• Prioriza sus necesidades antes que la aprobación de los otros.
➢ Proyección en el tiempo:
• Hacer un listado junto con el cliente, de todos aquellos valores personales que desea
desarrollar y sus motivaciones más importantes para alcanzar su objetivo.
➢
•
•
•
•
Entrenamiento en imaginación:
Imaginarse a el mismo realizando las actividades deseadas
Anticipación próxima del refuerzo
Contemplación retrospectiva
Anticipación remota
➢
•
•
•
Detención del pensamiento
Identificar pensamiento inadecuados
Concentrarse en los pensamientos
Pausar los pensamientos
➢ Inoculación del estrés
• Identificar situaciones estresantes
• Pensamientos de afrontamiento
➢ Entrenamiento en habilidades sociales
• Enseñar al paciente a expresar directa y honestamente sus pensamiento, sentimientos
y deseos, y establecerlo como su forma común de comunicar
• Enseñar al paciente a defender sus derechos asertivos
• Fase de formación
• Fase de entrenamiento
➢
•
•
•
•
Solución de problemas:
Identificación, definición y formulación
Generar soluciones alternativas
Toma de decisiones y solución
➢ Diario de pensamientos:
• Llevar un registro de los pensamientos que tenemos de forma recurrente, nos permite
identificar cuales son aquellos que nos ayudan o nos resultan limitantes.
➢ Reestructuración cognitiva
• Registro de pensamiento
• Reflexión y modificación
➢
•
•
•
•
Exposición interoceptiva:
Evaluar las sensaciones
Prevención de respuesta
Situaciones temidas
Exposición a las situaciones
➢ Relajación muscular progresiva:
• Entrenamiento en relación
• La técnica en casa
EVIDENCIAS:
Descargar