Subido por Heriberto Martinez

MÓDULO 4 de pedagogia social

Anuncio
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL
UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO N° 4
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN SOCIOPEDAGÓGICA Y ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL
DURACIÓN: 4 semanas Horas: 12 Teóricas: 2 Prácticas: 10
Competencias del Módulo:
•
Aplica la planificación estratégica del proyecto socioeducativo según los
resultados del diagnóstico en las áreas geográficas y ecológicas
seleccionadas para la práctica de los mismos.
•
Construye con precisión los resultados de los indicadores cuantitativos y
cualitativos de los proyectos socio-educativos planificados en contextos
comunitarios.
•
Sustenta escritas de los resultados de la práctica de los proyectos
socioeducativos aplicados en las áreas geográficas seleccionadas en las
dinámicas y talleres de planificación, programación y organización.
1- Métodos y técnicas de intervención socio-La
animación sociocultural
Como paradigma de la intervención en educación social fundamental de la
animación, socio-cultural y como tales, han de patentizarse en la intervención. Es
necesario, por otra parte, explicitar que éstos no son los únicos va lo res posibles;
e n todo caso son los que, en mi planteamiento, mejor se ajustan a lo que habría
de ser la animación socio-cultural entendida como paradigma de la intervención
en educación social y, por lo tanto, en cualquiera de sus sectores o ámbitos.
Estas convicciones o creencias son 4:
1.
Valor y funcionalidad de la formación y autoformación como paso previo e
indispensable para cualquier proceso de autodeterminación y de autonomía. sea
personal, grupal o comunitaria.
2.
Confianza en el diálogo y en la capacidad de interrelación y de entendimiento
entre las personas, los grupos y las comunidades.
3.
Valor del trabajo cooperativo y de la auto organización grupal y comunitaria
como motores de un desarrollo verdaderamente humano.
4.
Confianza en la capacidad de los grupos humanos para decidir por sí mismos
su propio futuro, más allá de dirigirnos de los grupos depresión.
5.
Confianza en la capacidad y posibilidad de los individuos para ser y actuar
como personas.
Estos cinco principios son: El proceso, la metodología, la participación, la
organización y el cambio social:
El proceso: La A.S.C tiene entre sus fines la modificación de las mentalidades y de
las actitudes sociales dominantes, promoviendo nuevos valores, nuevas maneras
de conocer e interpretar la realidad, y nuevas formas de desenvolverse en ella y de
actuar solidaria y colectivamente. Esto exige, además de tiempo, una intervención
constante y sistemática, es decir, un proceso de intervención.
La metodología: La realidad es compleja y diversa y en la comunidad social se
plantean necesidades, intereses y situaciones diferenciadas según los distintos
sectores que la componen. La acción no puede ser, en consecuencia,
indiscriminada y genérica. Se necesita una metodología de intervención, un
conjunto de técnicas sociales que eviten una acción improvisada o discontinua.
La participación: La A.S.C. implica participación, que no es tan solo mera
asistencia o posibilidad de opinar sobre lo que otros hacen o de hacer lo que otros
decidan por uno. Significa posibilidad y capacidad creciente, de intervenir, de tomar
parte en la identificación de los problemas y de las prioridades, en la definición de
objetivos, en la planificación, ejecución y gestión de las acciones y en la evaluación
de los resultados. Solo se aprende a participar participando.
La participación social es uno de los primeros pasos para la organización de la
comunidad y requiere ser considerado como un proceso gradual, donde se ha de
percibir la utilidad de la participación y donde la formación para la participación es
también uno de sus requisitos imprescindibles. Insistiremos en su importancia para
la A.S.C.
La organización: Significa acción colectiva, solidaria, organizada. Significa
crecimiento y maduración de la iniciativa colectiva, de la auto organización social,
fortalecimiento de la sociedad civil, desarrollo de la potencia social, de la capacidad
colectiva para dar respuesta a las necesidades e intereses.
La organización de las personas en la animación sociocultural lleva implícita la
creencia en la comunidad y el trabajo por la participación. Creencia en la comunidad,
que significa la toma de conciencia como colectividad, la potenciación de la
capacidad colectiva para afrontar y resolver los problemas y la implicación de la
comunidad en su propio desarrollo.
La transformación social: Se traduce en cambios, en transformación de la realidad
concreta. Porque el desarrollo de la participación tiene por objetivo la participación
en el desarrollo. Por eso los procesos se relacionan directamente con necesidades
e intereses de grupos y sectores concretos para cambiar y mejorar su vida colectiva.
La animación sociocultural ha de ser factor y herramienta del cambio social en la
dirección del desarrollo social.
Las definiciones existentes sobre el concepto de A.S.C. son múltiples y en algunos
casos dispares, pero si nos basamos en estos cinco principios, subrayados
anteriormente, me atrevería a destacar la definición que propone el Equipo Claves
(Madrid), formado por un grupo de profesionales de la Animación a finales de la
década de los 80 (De la Riva, Fernando; Cárdenas, Carmen y otros). Una definición
que a mi entender recoge básicamente todas las anteriores:
La animación sociocultural es un conjunto coherente de métodos y técnicas que
tiene por objetivo fundamental promover procesos de participación social e impulsar
el protagonismo organizado de los ciudadanos en la vida social y cultural de su
comunidad, en su desarrollo, para que puedan transformarla en la medida de sus
intereses y necesidades.
Otros principios
Si seguimos repasando las múltiples definiciones de la A.S.C nos encontraremos
también otros elementos que complementan su conceptualización:
La cultura: Por lo general el concepto al que se refiere la cultura en la A.S.C es
"antropológico". La cultura es el conjunto de formas de pensamiento, expresión y
conducta de una comunidad o un colectivo determinado. Su historia, la acción
humana, el contexto en el que viven, etc. La A.S.C pretende, en este sentido, que,
en un tiempo de atonía y homogeneización cultural, sea preciso rescatar, preservar
y fortalecer las señas de identidad propias, para poder afrontar los retos y desafíos
de un mundo en cambio. La A.S.C. no solo no niega la diversidad cultural, sino que
la entiende y la afirma siempre desde el respeto al otro y como un factor de
enriquecimiento personal y enriquecimiento mutuo.
Fernando Cembranos nos define la cultura como un conjunto de hábitos, formas y
saberes y manifestaciones que los pueblos han ido configurando como resultado de
su lucha por la supervivencia y su posicionamiento por las cosas importantes de la
vida. Para él la cultura por la que trabaja la A.S.C. es la cultura consciente. Aquella
que no es tanto un resultado, sino una decisión consciente de cómo se quiere ser,
que saberes se quieren desarrollar; una cultura que mira hacia el futuro, aun cuando
se apoye en la cultura inconsciente, la cultura del pasado.
Pero hay un paso más, y es el que persigue la A.S.C., no solo una cultura
consciente, sino una cultura inteligente. Es lo que se podría denominar como el
trabajo por el desarrollo de la "inteligencia social". No se trata solo de actuar
colectivamente, sino de hacerlo inteligentemente. Es decir, con capacidad para
analizar la realidad y responder a los problemas que en ella se encuentran. Con
capacidad para modificar los planteamientos y las respuestas en función de una
realidad cambiante. Con capacidad para criticar y desembarazarse de aquellos
aspectos de la "cultura" que son contrarios al crecimiento de las personas, que
frenan sus posibilidades y favorecen la resignación y el aburrimiento social.
La inteligencia social debe ser, además, paso previo para la creatividad social que
supone la capacidad de generar respuestas y construir espacios nuevos para una
realidad incompleta, inacabada e injusta. Creatividad que implica la creencia de que
hay un sitio para las aportaciones de la colectividad, y si no, hay que buscarlo.
La realidad no es definitiva y depende también de lo que las organizaciones sean
capaces de incorporar, cuando éstas toman conciencia de su responsabilidad en la
construcción social de la realidad, en la transformación de la misma.
Democratización cultural y democracia cultural
La A.S.C. pretende dar un paso más allá del objetivo de "poner los bienes culturales
al alcance de todo el mundo". Su objetivo es que las personas pasen, de ser meros
espectadores y "consumidores de la cultura" (Democratización cultural) a ser
creadores, productores y protagonistas de la misma, en su entorno (Democracia
cultural.
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE MODELOS DE INTERVENCIÓN
SOCIOEDUCATIVA
1.1. El concepto “modelo” y sus repercusiones en la elaboración de una
tipología:
Es posible encontrar distintas definiciones de “modelo”, pues no se trata de una
categoría bien definida, ni de un término unívoco:
- Ideal a seguir
- Construcción teórica sobre la realidad (prototipo)
- Descripción de realidades en forma de instrumento de trabajo según los supuestos
de una teoría
En general, los modelos son considerados construcciones situadas entre la teoría y
la realidad. Algunas definiciones lo sitúan próximo a la realidad, otras lo aproximan
más a la teoría, y otras lo sitúan en un punto intermedio.
Desde el campo de la Orientación educativa, los modelos son una representación
que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de
intervención. Es decir, son una guía para la acción socioeducativa (proponen líneas
de actuación práctica) y un marco interpretativo de la realidad.
1.2.
Criterios
de
clasificación
de
los
modelos
de
intervención psicopedagógica:
Implicaciones para la Educación Social.
Para clasificar los modelos de intervención vamos a analizar los siguientes criterios:
•
El concepto de “modelo” del que partimos y, sobre todo, las perspectivas
(tradicional o contemporánea) de los procesos de enseñanza y aprendizaje
•
Los principios teóricos básicos que inspiran nuestra la intervención
•
La naturaleza de las acciones que configuran distintos tipos de intervención
•
en la práctica. Las estrategias de enseñanza de las habilidades sociales y de
vida
Dos concepciones complementarias de “modelo” Hay al menos dos concepciones
teóricas del término modelo que tienen importantes Implicaciones para la práctica:
a) El modelo entendido como “marco interpretativo de la realidad”, que
diferencia dos perspectivas de la intervención educativa en problemas de
aprendizaje e inclusión social:
ASPECTOS
Dificultades de
aprendizaje
PERSPECTIVA
TRADICIONAL
PERSPECTIVA
CONTEMPORÁNEA
Provienen de la alteración
Inadecuación del proceso y
o
limitación
de
las capacidades
recursos
del individuo.
de
enseñanza
a
las
capacidades del individuo, o
inadecuada
interacción
sujeto-entorno
Momento de la
intervención
Función
Tipo de intervención
Destinatarios de la
intervención
Cuando hay problemas
Durante todo el proceso
educativo y de desarrollo
Remedial o correctiva.
Fundamentalmente
preventiva.
Directa e individual
Directa
e
colectiva
Niños, jóvenes
Menores,
profesores,
tutores, padres, comunidad.
indirecta
La perspectiva contemporánea se basa en el enfoque constructivista, desde el cual
se considera al que aprende como sujeto activo que construye su propio
conocimiento; y se entienden las instituciones educativas como organizaciones al
servicio de la atención a la diversidad de necesidades e intereses de aprendizaje.
b) El modelo entendido como “guía para la acción”, que distingue al
menos 5 formas de intervenir:
Modelo
Modelo
de Modelo
de Modelo
de
Clínico
Servicios
Intervención
Consulta Modelo
por
Educativo
Programas
•
Los principios teóricos básicos que fundamentan la intervención
•
Los principios de intervención son un conjunto de supuestos teóricos sobre
el desarrollo de la persona y sobre las características de una intervención
educativa, psicopedagógica y/o social, que contribuyen a que cada
profesional (en función de las convicciones que tenga) emplee un modelo de
intervención u otro. Las intervenciones socioeducativas se fundamentan en
los principios de desarrollo, prevención e intervención social.
•
La naturaleza de las acciones que configuran distintos tipos de intervención
en la práctica
Las clasificaciones de modelos de intervención psicopedagógica han
diferenciado los siguientes tipos de intervención:
y
1-Intervención reactiva: se produce como consecuencia de la aparición de un
problema en el menor o en el grupo. El profesional trabaja a demanda Intervención
proactiva: se anticipa a la aparición de los problemas y se articula en torno a un
programa con objetivos establecidos previamente.
2- Intervención directa: se realiza sobre el menor con dificultades.
3-Intervención indirecta: sería el trabajo de colaboración del educador social con
las personas que mantienen una relación educativa natural y/o frecuente con el
menor, para proporcionarles el apoyo y los recursos especializados que necesiten
para que lleven a cabo ellos una intervención directa con el menor en su entorno
natural. 4-Intervención individual: la individual es la que se produce sobre un
sujeto
5- Intervención grupal: se produce sobre el conjunto de individuos que forman
parte de una agrupación natural. Está muy relacionada con la concepción de la
intervención socioeducativa como un derecho del conjunto de la población, y no
sólo como una necesidad exclusiva de sujetos con problemas de aprendizaje o
de socialización. Intervención externa: la realizada desde fuera de una institución
socioeducativa básica y por profesionales no pertenecientes a la misma.
6- Intervención interna: la realizada por un miembro de la institución.
Las estrategias de enseñanza de las habilidades sociales y de vida.
En la práctica educativa se aprecian distintos modos de integrar las habilidades de
vida en el Plan Integral de intervención socioeducativa:
•
Estrategias aditivas: consiste en añadir asignaturas, sesiones, seminarios,
etc., en momentos concretos de la dinámica educativa y con una
programación específica y paralela a los programas educativos ordinarios.
•
Estrategias infusivas: consiste en diseminar, a modo de ejes o temas
transversales, estas capacidades en el conjunto de la actividad educativa, de
modo que impregnen todas las acciones y todo el programa de intervención.
•
Estrategia integradora: es una estrategia intermedia en la que, aunque se
diseñen programas específicos para trabajar las habilidades de vida, se
integran con coherencia en el total de la programación educativa.
¿Qué es un socio drama?
El Socio-drama es un instrumento de estudio en grupo, que permite conocer una
problemática social, a través de los diversos puntos de vista de los participantes,
quienes hacen una representación de cómo han visto o vivido cierta situación, y
posteriormente, se establece una discusión acerca de los diversos puntos de vista
expuestos.
La
organización
del socio-drama tiene
varias
etapas:
Elección del tema: En principio se elegirá el tema sobre el que se hará la reflexión.
Se trata de un problema social que afecte a la mayoría del grupo, como puede ser
sobre servicios de salud, seguridad, educación, burocracia, etc.
Discusión Previa: En esta parte, los participantes comentan lo que conocen sobre
el problema planteado, exponen sus experiencias, vivencias, y se anotan los
problemas generales.
Organización del Socio-drama: Una vez que se tiene el tema o temas, se
determinará cuales serán representados, se formarán los equipos que
representarán cada uno de las dramatizaciones, y organizarán cada representación,
a modo de una pequeña pieza teatral, por lo que determinarán la historia,
personales, el vestuario, quién representará cada personaje, y las intervenciones
de cada miembro del equipo.
Representación: El siguiente paso es la representación de las situaciones
planteadas.
Discusión: Es la parte final del socio-drama. Aquí todo el grupo participa,
elaborando un ensayo acerca de los diversos problemas representados, y se
discuten sus probables causas y sus posibles soluciones. El resultado final es la
comprensión del problema desde diferentes puntos de vista y experiencias, y los
posibles medios de solución.
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA:
Se trabaja como seminario-taller. Se requiere seguir profundizando en los enfoques
del plan y programas de estudio del nivel educativo para el cual se está formando;
en el dominio de los contenidos y métodos de enseñanza, en los procesos de
evaluación y logro de aprendizajes de los alumnos con los que trabaja, así como en
el diseño de propuestas que reconozcan los contextos específicos. Esto permitirá
no perder de vista las competencias profesionales y dará pauta para valorar su nivel
de concreción a través de las prácticas que el estudiante realice en la escuela.
Por otro lado, el diseño y aplicación de la propuesta de intervención, habrá de
contribuir a la integración y trasferencia de aprendizajes logrados en otros trayectos
del plan de estudios, particularmente de los cursos: Diagnóstico e intervención
socioeducativa, Herramientas básicas para la investigación educativa, Psicología
del desarrollo infantil, Planeación educativa, Atención a la diversidad, Adecuación
curricular y Evaluación para el aprendizaje. De ahí que se pretenda recuperar el
trabajo por proyectos que como estrategia de enseñanza-aprendizaje involucra de
forma activa a los estudiantes en la elaboración de una propuesta de intervención
que da respuesta a una necesidad o problemática planteada en y a partir del
contexto en que desarrolla su aprendizaje acerca de la docencia.
En desarrollo del curso el docente tendrá que considerar la integración y confluencia
de competencias, desempeños y evidencias de aprendizaje por parte de los
estudiantes. Es importante señalar que, para el diseño, desarrollo, seguimiento y
evaluación del proyecto, habrá de utilizarse la bibliografía básica de los cursos de
primer a sexto semestre que integran los planes de estudio, así como los materiales
educativos que educación básica ha generado para preescolar, primaria y
educación indígena.
La evaluación que se propone parte de dos principios básicos. El primero es que el
logro de los aprendizajes ha permitido valorar la capacidad del estudiante para
resolver las distintas exigencias que le plantean la formación profesional y la
docencia en las escuelas donde ha realizado su práctica. El segundo es que para
hacerlo ha tenido que generar evidencias concretas, las cuales a su vez han servido
para mostrar la capacidad de integración y articulación de los aspectos teóricos,
metodológicos, didácticos, técnicos, instrumentales y tecnológicos, en el diseño de
propuestas. Los estudiantes siguen elaborando propuestas específicas trabajar los
contenidos curriculares que les son propuestos en las escuelas de educación
preescolar cuya evidencia principal son: los planes de clase, los materiales
didácticos y los ejercicios de descripción y análisis de sus experiencias en la
docencia.
El proyecto de intervención socioeducativa, es el principal producto a evaluar; el
diseño, la realización, seguimiento, evaluación y conformación del informe serán las
evidencias que permitirán valorar la capacidad que tiene el estudiante para focalizar
un tema, para diagnosticar, para diseñar una propuesta de intervención, usando los
referentes teóricos y en particular los metodológicos y técnicos, en desarrollo de su
proyecto.
En cada unidad de aprendizaje, las evidencias servirán como insumo para valorar
los alcances y/o limitaciones de las intervenciones de los estudiantes en la
docencia, lo cual implica un seguimiento sistemático para dialogar y reflexionar, con
base en las evidencias que presenten, los problemas y las áreas de oportunidad
para mejorar su desempeño. De este modo, cada evidencia se convierte en un
referente para la asignación de una calificación. Finalmente, es necesario resaltar
que con las evidencias de aprendizaje de cada unidad, el estudiante realizará una
evidencia integradora (portafolio digital) en la que condensará los aspectos más
relevantes de su trabajo en el aula, así como los resultados de la implementación
del proyecto de intervención socioeducativa.
PROYECTO DE DIFUSIÓN Y CREACIÓN CULTURAL
Proyecto Cultural
Un proyecto
Un proyecto cultural es aquel que aplica metodologías, maneja energía humana y
posee rasgos distintos espirituales, materiales, intelectuales o efectivos de una
sociedad o grupo social, que comprende los estilos de vida, las formas de
convivencia, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias. Una característica
de los proyectos culturales es su gran flexibilidad para adaptarse a diferentes
contextos y circunstancias, ya que incorpora variables de muy difícil control y a
veces se conduce por caminos de lo intangible.
PLAN – PROGRAMA – PROYECTO
Proyecto: El proyecto actúa sobre objetivos simples, cuando estos son más
complejos y de mayor magnitud se convierte en un programa.
Programa: Es un conjunto de proyectos relacionados entre sí y que son de similar
naturaleza.
Plan: Es un conjunto de programas, por lo general diseñados por los gobiernos que
tienen la finalidad de dar un curso deseable al desarrollo del país o entidad.
Principales pasos en la formulación de un proyecto
•
Reflexionar sobre la problemática;
•
Identificar y priorizar los problemas;
•
Tener claro los productos y resultados a alcanzar acuerdos con los objetivos
previstos en su diseño conceptualización:
•
Buscar alternativas de solución innovadoras;
proyecto;
Planear la ejecución del
Planear la evaluación.
consiste en el desarrollo, seguimiento y evaluación del proyecto de intervención,
ORIENTACIONES PARA ELABORAR UN PLAN DE DIFUSIÓN
Un Plan de Difusión contiene la idea base, planificación y gestión de las vías de
distribución y visibilizarían de un contenido determinado, de las herramientas de
comunicación y difusión para alcanzar el objetivo final, que es dar a conocer en este
caso, un proyecto artístico. Se sugiere que este plan contenga, al menos, los
siguientes elementos:
1.
Objetivo General: es la meta principal a alcanzar con el total de las acciones
pensadas dentro del plan de difusión. Recuerda que este objetivo corresponde al
plan de difusión, no al objetivo general del proyecto.
2.
Objetivos Específicos: son las metas a corto plazo que se deben realizar
para poder alcanzar el objetivo general del plan de difusión, se sugiere formular
mínimo.
3.
3. objetivos específicos. Identificación del público y audiencias de interés:
a quiénes va dirigido el proyecto y su vinculación con el territorio. (infantil, juvenil,
familiar, estudiantes, artistas escénicos, entre otros). Para orientaciones se sugiere
revisar las cápsulas audiovisuales y descarga de documentos elaborado por la
Unidad de Programación y Públicos del Mincap, sobre desarrollo de públicos.
4. Estrategias de difusión: conjunto de acciones que dan a conocer el proyecto y
que deben estar en concordancia con el objetivo general y específicos descritos en
el plan. (las estrategias pueden ser comunicados de prensa, publicaciones en rrss,
emailing, video promocionales, entrevistas, entre otras)
a. Medios de difusión físicos o digitales propios: producidos por la agrupación
y/o proyecto, como, por ejemplo: papelería, pendones, videos promocionales, redes
sociales, entre otros. Se sugiere considerar al menos:
•
Nombre medio
•
Tipo de medio
•
Distribución (gratuita o pagada)
•
Cantidad de personas que accederán al medio. Difusión en medios externos
al proyecto, producidos por otros agentes, pero que colaboren en el
proyecto, como, por ejemplo: medios audiovisuales, páginas web, carteleras,
medios escritos, entre otros. Se sugiere considerar al menos:
5.
•
Nombre medio
•
Tipo de medio
•
Distribución (gratuita o pagada)
•
Cantidad de personas que accederán al medio
Presupuesto - Plan de Difusión: montos asociados a las acciones o
estrategias que se utilizarán en el plan de difusión. Estos montos deben estar
señalados claramente en el ítem de “Presupuesto” del FUP. En aquellas líneas en
que se solicita completar el documento complementario llamado “Presupuesto
Detallado, incluir estos montos en ese documento.
6.
Carta Gantt - Plan de Difusión: estimación de las acciones a realizar en los
meses que dura el proyecto. Estas acciones deben estar señaladas claramente en
el ítem de “Actividades” del FUP. En aquellas líneas en que se solicita completar el
documento complementario llamado “Presupuesto Detallado”, incluir esas
actividades en ese documento se rescatan l.
Difusión cultural
Es la promoción de las actividades artísticas y manifestaciones culturales, entre
otros eventos, que contribuyen al desarrollo humano y social de los integrantes de
la comunidad universitaria del Centro en especial los que fortalecen la formación
integral del estudiante.
En el desarrollo de los diversos eventos culturales se incluye la difusión del
patrimonio cultural de la región para enriquecer la identidad local y regional, y la
preservación del mismo.
Dentro de los eventos es relevante los orientados a la difusión del conocimiento
científico para impulsar la formación de una cultura científica.
Al fomentar la creación artística principalmente en los estudiantes se provoca la
generación de proyectos culturales como son la consolidación de los talleres
artísticos y el establecimiento de grupos de música, teatro y demás disciplinas.
Proyecto de cultural, tradiciones y costumbres. Definición de Términos
Relacionados
•
Costumbres: Son Estilos de vida y convivencia. Es una práctica social
arraigada, que cuentan con aprobación social.
•
Tradiciones: Mantener actividades y estilos de épocas pasadas en el medio
ambiente donde se vive. todo aquello que una generación hereda de las
anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se considera
tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión
artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se
trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la
cultura y el folclore o "sabiduría popular".
•
Población: Conjunto de personas, objetos, cosas o afines agrupadas en un
espacio determinado. Una población es un grupo de personas, u organismos
de una especie particular, que viven en un área geográfica, o espacio, y cuyo
número se determina normalmente por un censo.
•
Comunidad: Acción de convivencia, armonía y desarrollo en conjunto. Es un
grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que
comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores,
tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo),
estatus social, roles.
•
Actividad: Acción de realizar un trabajo, o movimiento para ejecutar una
planificación.
•
Artesanía: Actividad o arte para construir objetos con determinados estilos y
formas. comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente
y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos
decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina
artesano. El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual
por una persona en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo
del trabajo en serie o industrial.
•
Gastronomía: Condición de preparación alimentaria. La gastronomía es el
estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su medio ambiente
(entorno). Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo
se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene
relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo
ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no
siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía
estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.
•
Economía: Actividad de movimiento de material que representa valores
monetarios y presupuestarios. Es la ciencia social que estudia las relaciones
sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios
de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de
la sociedad.
Descargar