Subido por PARIZ (PARIZ)

CENTRALES DE TRABAJADORES-sin respuesta (1)

Anuncio
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/2
SEGUNDA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%
1.
2.
3.
4.
5.
a
a
a
a
a
b
b
b
b
b
c
c
c
c
c
d
d
d
d
d
6.
7.
8.
9.
10.
a
a
a
a
a
b
b
b
b
b
c
c
c
c
c
d
d
d
d
d
11.
12.
13.
14.
15.
a
a
a
a
a
b
b
b
b
b
c
c
c
c
c
d
d
d
d
d
16.
17.
18.
19.
20.
a
a
a
a
a
b
b
b
b
b
c
c
c
c
c
d
d
d
d
d
21.
22.
23.
24.
25.
a
a
a
a
a
b
b
b
b
b
c
c
c
c
c
d
d
d
d
d
Complete los enunciados del 1 al 6 teniendo en cuenta el siguiente texto
LAS CENTRALES DE TRABAJADORES PIDEN QUE COMISIÓN DE CONCERTACIÓN
DEFINA EL MÍNIMO
Líderes de asociaciones laborales aseguran que el mínimo “no alcanza”
La medida planteada por el senador Álvaro Uribe de otorgar facultades al presidente Iván
Duque para que incremente de forma extraordinaria, y por una vez, el salario mínimo ha generado
diferentes opiniones. En el caso de las organizaciones de trabajadores, la principal preocupación
es que un asunto de este tipo debería ser discutido en el marco de la Comisión de Concertación
Nacional de Políticas Salariales y Laborales.
El espacio triestamentario, conformado por el Gobierno, los gremios y los representantes
de los trabajadores, se reunirá precisamente este miércoles 29, y si bien en la agenda de la
Comisión priman temas como empleo, tercerización laboral, atomización sindical, acciones de
vigilancia y control y la agenda conjunta, la discusión sobre el salario hallará espacio entre los
integrantes de la mesa.
“Si bien es una petición importante, lo que no aceptamos es la forma en que se está
proponiendo aumentarlo”, asegura Luis Miguel Morantes, presidente de la Confederación de
Trabajadores de Colombia (CTC), una de las tres organizaciones laborales que pertenece a la
Comisión.
Para Morantes, el riesgo está en otorgar poderes extraordinarios al Presidente de la
República para que dicte decretos con fuerza de ley “para reformar cosas en aspectos jurídicos,
tributarios y económicos”, razón por la cual la CTC manifestó su inconformidad con la propuesta
del Centro Democrático.
“Lo otro que manifestamos es que el salario mínimo constitucionalmente y legalmente lo
debe fijar en acuerdo la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales”,
complementó Morantes.
Con este punto coincide Luis Alejandro Pedraza, presidente de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT), quien calificó de “demagógico” el proyecto de Ley del senador Uribe.
Según Pedraza, aunque la propuesta “tiene buena intención”, adolece de piso legal, puesto
que las facultades extraordinarias las debe solicitar el Gobierno Nacional y no una tercera
persona. Así mismo, el presidente de la CUT asegura que “la propuesta conlleva a una renuncia
al Congreso para legislar como es su deber y por el contrario ceder esa potestad al Presidente
de la República, con lo cual no estamos de acuerdo”.
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/2
SEGUNDA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%
Sin embargo, un tema en el que no solo coinciden Morantes y Pedraza, sino también Julio
Roberto Gómez, Presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), es que el salario
mínimo legal vigente en Colombia está por debajo de las necesidades.
“Si a mí me preguntan de cuánto debe ser el salario mínimo legal en Colombia, diría que
$1,6 millones para que una familia de cinco personas pueda vivir con un mínimo de dignidad,
porque ese es el costo de la canasta familiar para el estrato bajo”, aseguró el presidente de la
CGT.
LOS CONTRASTES
Luis Alejandro Pedraza - Presidente de la CUT
“Todo lo que sea ayudar a los trabajadores es positivo, pero en este caso suena más a
demagogia que a una propuesta efectiva”.
Julio Roberto Gómez - Presidente de la CGT
“El salario mínimo legal en Colombia debería ser de $1,6 millones para que una familia de
cinco personas pueda vivir con dignidad”.
A pesar de que no se aventuran a presentar un monto, desde la CTC y la CUT también se
plantea la necesidad de revisar el tema. Pedraza, sin embargo, recalca en la necesidad de
esperar hasta diciembre, cuando se conozca el resultado de los indicadores macroeconómicos
de este año, de modo que se pueda entrar a discutir el salario de 2019 basándose en el
comportamiento de la economía.
Así mismo, aunque Pedraza asegura que “un mínimo alcanza solo para cubrir la mitad de
la canasta básica”, tampoco se anima a dar estimaciones. Por el contrario, el presidente de la
CGT sostiene que “uno no puede pasarse toda la vida sindical diciendo que el salario mínimo
legal es de sobrevivencia, y que cuando se dé una propuesta como esta no se le dé la
oportunidad de conocerla a profundidad”.
Becerra Elejalde, L. L. (28 de agosto de 2018). Las centrales de trabajadores piden que
comisión de concertación defina el mínimo. La República. Recuperado de
https://www.larepublica.co/economia/las-centrales-de-trabajadores-piden-que-comision-deconcertacion-defina-el-minimo-2763505
1. Son funciones del espacio triestamentario las siguientes, excepto
a. la discusión sobre el salario.
b. las acciones de vigilancia y control.
c. el empleo.
d. el desempleo.
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/2
SEGUNDA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%
2. El CTC fundamenta su inconformidad, con el Centro Democrático, sobre la nueva propuesta
del salario mínimo
a. en que está por debajo de las necesidades de los colombianos.
b. en otorgar poderes extraordinarios al Presidente de la República para que dicte decretos
con fuerza de ley “para reformar cosas en aspectos jurídicos, tributarios y económicos”.
c. en que califica de “demagógico” el proyecto de Ley del senador Uribe.
d. en que se niega “la propuesta de conllevar a una renuncia al Congreso para legislar como
es su deber y por el contrario ceder esa potestad al Presidente de la República”
3. Las comillas utilizadas en el siguiente fragmento del texto: “«Si bien es una petición importante,
lo que no aceptamos es la forma en que se está proponiendo aumentarlo», asegura Luis Miguel
Morantes”; tienen la intención de
a. ironizar una afirmación sobre la propuesta salarial.
b. citar textualmente las palabras del presidente de la CTC.
c. parafrasear las ideas de Luis Miguel Morantes.
d. referenciar correctamente un argumento de autoridad.
4. De la lectura del texto se puede afirmar que
a. el salario mínimo en Colombia está regulado por la lucha de las fuerzas sindicales de
izquierda contra las fuerzas gubernamentales de derecha.
b. el salario mínimo legal vigente en Colombia está determinado por los indicadores
macroeconómicos que señala la economía.
c. el senador Uribe y el Centro Democrático muestran preocupación por la calidad de vida de
los colombianos que ganan el salario mínimo.
d. el salario mínimo en Colombia no alcanza y debe rondar en el doble del actual para que
una familia de 5 integrantes pueda vivir dignamente.
5. El anterior texto pertenece a la tipología textual
a. argumentativa porque su discurso se intercala entre información dada y argumentos
evidenciables.
b. expositiva porque quien informa no presenta su punto de vista sino el punto de vista de
expertos en el tema.
c. narrativa porque cuenta hechos secuenciales que le sucedieron a alguien.
d. argumentativa porque el autor presenta, y defiende, su punto de vista.
6. En el último párrafo del texto, el presidente de la CGT sostiene que “uno no puede pasarse
toda la vida sindical diciendo que el salario mínimo legal es de sobrevivencia, y que cuando se
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/2
SEGUNDA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%
dé una propuesta como esta no se le dé la oportunidad de conocerla a profundidad”. Esta
expresión hace referencia a que
a. los sindicalistas no deben quejarse por la propuesta planteada.
b. se pide tiempo para estudiar las implicaciones de la propuesta.
c. es un problema de forma y no de fondo.
d. es una buena propuesta para desarrollar.
Complete los enunciados del 7 al 11 teniendo en cuenta el siguiente texto
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/2
SEGUNDA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%
La República (28 de agosto de 2018) Comisión de Concertación de Políticas Salariales y
Laborales. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/las-centrales-de-trabajadorespiden-que-comision-de-concertacion-defina-el-minimo-2763505
7. De la lectura de la gráfica se puede afirmar que
a. el Gobierno, la Organización de Trabajadores, y la Organización de Empleadores son los
directos responsables de las variaciones salariales y laborales.
b. la comisión de concertación de políticas salariales y laborales controlan al Gobierno, a la
Organización de Trabajadores, y a la Organización de Empleadores.
c. el salario mínimo está regulado por el Gobierno y la Organización de Trabajadores.
d. las variaciones de salario están controladas por las Organizaciones de Empleadores.
8. En el diagrama de líneas la variación del salario mínimo con respecto a 2018 indica menor
poder adquisitivo para cada colombiano por cuanto
a. obedece a información que no está presente en la infografía.
b. decrece el porcentaje con respecto a lo percibido en los dos años anteriores.
c. muestra el índice ascendente del gráfico que se presenta en la parte superior.
d. pasa por alto información esencial del gráfico de la parte superior.
9. La infografía como representación visual informativa o diagrama de texto puede considerarse
texto icónico dado que
a. carece de explicación detallada y secuencial de un evento.
b. utiliza de manera gráfica cifras y datos que brindan una información.
c. usa asimétricamente los signos lingüísticos y no lingüísticos.
d. es un recurso estadístico para verificar los datos de un evento.
10. Las palabras formadas por siglas o abreviaciones como CTC, ANDI, CUT, ACOPI, que
aparecen en el texto infográfico, se generan mediante
a. la composición, porque se combina de otras ya existentes.
b. la derivación, porque se genera de una palabra mayor.
c. la acronimia, porque es sumatoria de las letras de un concepto.
d. préstamo, porque se deben a cambios sociales o económicos.
11. Las palabras “salariales y laborales” que hacen parte del título del texto, conservan una
relación semántica de
a. sinonimia, porque comprenden similitud de significación y sentido.
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/2
SEGUNDA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%
b. polisemia, porque encierran diferentes significados y sentidos.
c. complementariedad, porque se alojan en el mismo campo semántico.
d. antonimia, porque son vocablos con rasgos de significados opuestos.
Complete los enunciados del 12 al 18 teniendo en cuenta el siguiente texto
¿CUÁNTA TIERRA NECESITA UN HOMBRE?
Fragmento
Lev Tolstoi
Érase una vez un campesino llamado Pahom, que había trabajado dura y honestamente
para su familia, pero que no tenía tierras propias, así que siempre permanecía en la pobreza.
“Ocupados como estamos desde la niñez trabajando la madre tierra -pensaba a menudo- los
campesinos siempre debemos morir como vivimos, sin nada propio. Las cosas serían diferentes
si tuviéramos nuestra propia tierra.”
Ahora bien, cerca de la aldea de Pahom vivía una dama, una pequeña terrateniente, que
poseía una finca de ciento cincuenta hectáreas. Un invierno se difundió la noticia de que esta
dama iba a vender sus tierras. Pahom oyó que un vecino suyo compraría veinticinco hectáreas
y que la dama había consentido en aceptar la mitad en efectivo y esperar un año por la otra
mitad.
“Qué te parece -pensó Pahom- Esa tierra se vende, y yo no obtendré nada.”
Así que decidió hablar con su esposa.
-Otras personas están comprando, y nosotros también debemos comprar unas diez
hectáreas. La vida se vuelve imposible sin poseer tierras propias.
Se pusieron a pensar y calcularon cuánto podrían comprar. Tenían ahorrados cien rublos.
Vendieron un potrillo y la mitad de sus abejas; contrataron a uno de sus hijos como peón y
pidieron anticipos sobre la paga. Pidieron prestado el resto a un cuñado, y así juntaron la mitad
del dinero de la compra. Después de eso, Pahom escogió una parcela de veinte hectáreas, donde
había bosques, fue a ver a la dama e hizo la compra.
Así que ahora Pahom tenía su propia tierra. Pidió semilla prestada, y la sembró, y obtuvo
una buena cosecha. Al cabo de un año había logrado saldar sus deudas con la dama y su
cuñado. Así se convirtió en terrateniente, y talaba sus propios árboles, y alimentaba su ganado
en sus propios pastos. Cuando salía a arar los campos, o a mirar sus mieses o sus prados, el
corazón se le llenaba de alegría. La hierba que crecía allí y las flores que florecían allí le parecían
diferentes de las de otras partes. Antes, cuando cruzaba esa tierra, le parecía igual a cualquier
otra, pero ahora le parecía muy distinta.
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/2
SEGUNDA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%
Un día Pahom estaba sentado en su casa cuando un viajero se detuvo ante su casa. Pahom
le preguntó de dónde venía, y el forastero respondió que venía de allende el Volga, donde había
estado trabajando. Una palabra llevó a la otra, y el hombre comentó que había muchas tierras
en venta por allá, y que muchos estaban viajando para comprarlas. Las tierras eran tan fértiles,
aseguró, que el centeno era alto como un caballo, y tan tupido que cinco cortes de guadaña
formaban una villa. Comentó que un campesino había trabajado sólo con sus manos, y ahora
tenía seis caballos y dos vacas.
El corazón de Pahom se colmó de anhelo.
“¿Por qué he de sufrir en este agujero -pensó- si se vive tan bien en otras partes? Venderé
mi tierra y mi finca, y con el dinero comenzaré allá de nuevo y tendré todo nuevo”.
Pahom vendió su tierra, su casa y su ganado, con buenas ganancias, y se mudó con su
familia a su nueva propiedad. Todo lo que había dicho el campesino era cierto, y Pahom estaba
en mucha mejor posición que antes. Compró muchas tierras arables y pasturas, y pudo tener las
cabezas de ganado que deseaba.
Al principio, en el ajetreo de la mudanza y la construcción, Pahom se sentía complacido,
pero cuando se habituó comenzó a pensar que tampoco aquí estaba satisfecho. Quería sembrar
más trigo, pero no tenía tierras suficientes para ello, así que arrendó más tierras por tres años.
Fueron buenas temporadas y hubo buenas cosechas, así que Pahom ahorró dinero. Podría
haber seguido viviendo cómodamente, pero se cansó de arrendar tierras ajenas todos los años,
y de sufrir privaciones para ahorrar el dinero.
“Si todas estas tierras fueran mías -pensó-, sería independiente y no sufriría estas
incomodidades.”
Tolstoi, L. (2015). ¿Cuánta tierra necesita un hombre? Madrid: Nórdica.
12. Teniendo en cuenta la estructura global con la cual se presenta la información anterior, se
puede decir que se trata de un texto
a. expositivo, puesto que informa de manera clara el proceso de adquisición de tierras.
b. narrativo, porque cuenta la travesía de un personaje en su búsqueda de propiedades.
c. argumentativo, porque justifica la importancia de adquirir tierras.
d. instructivo, porque que enumera los pasos para adquirir tierras.
13. La forma como se relata la historia oscila entre
a. un monólogo constante del narrador.
b. una secuencia de diálogos.
c. la enunciación del narrador y un monólogo.
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/2
SEGUNDA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%
d. la narración y los diálogos.
14. La reflexión que enuncia el texto se relaciona con
a. la inconformidad constante de los seres humanos.
b. la necesidad del hombre de ser cada día mejor.
c. el cuestionamiento del hombre sobre su finalidad en esta vida.
d. la autocrítica como forma de mejoramiento.
15. En la expresión: “Se pusieron a pensar y calcularon cuánto podrían comprar”, los
personajes que desarrollan las acciones son
a. Pahom.
b. la familia de Pahom.
c. Pahom y su esposa.
d. el narrador y Pahom.
16. De acuerdo con el contenido del fragmento, se puede afirmar que el concepto de la palabra
“tierra” sufre una transformación en términos de lo
a. familiar a lo posesivo.
b. afectivo a lo mercantil.
c. necesario a lo complementario.
d. económico a lo necesario.
17. A partir de sus pensamientos y actitudes, es posible concluir que Pahom es un hombre
a. agradecido y materialista.
b. inconforme y emprendedor.
c. organizado e inmerso en la rutina.
d. sensible y con angustias.
18. Al considerar el siguiente enunciado, ubicado al final del texto: “Si todas estas tierras fueran
mías -pensó-, sería independiente y no sufriría estas incomodidades”; esta frase, dentro de la
globalidad de la historia, es
a. un pensamiento contradictorio y falso.
b. una reflexión del personaje.
c. una idea de importancia secundaria.
d. una sentencia del narrador.
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/2
SEGUNDA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%
Complete los enunciados del 19 al 25 teniendo en cuenta los tres textos
anteriormente leídos
INTERTEXTUALIDAD
19. En el texto de Becerra Elejalde se afirma que: “Uno no puede pasarse toda la vida sindical
diciendo que el salario mínimo legal es de sobrevivencia, y que cuando se dé una propuesta
como esta no se le dé la oportunidad de conocerla a profundidad”; y en el fragmento de Tolstoi
se dice que: “Al principio, en el ajetreo de la mudanza y la construcción, Pahom se sentía
complacido, pero cuando se habituó comenzó a pensar que tampoco aquí estaba satisfecho.
Quería sembrar más trigo, pero no tenía tierras suficientes para ello, así que arrendó más tierras
por tres años”; ambos planteamientos tienen como elemento común:
a. la visión de un acontecimiento económico y la falta de una retribución social.
b. una realidad innegable que está condicionada por un hecho verídico.
c. la identificación de una situación adversa y la acción que podría subsanarla.
d. un sentimiento de protesta seguido del hecho detonante que lo produjo.
20. Si se considera el hecho de que siempre ha existido un inconformismo marcado con respecto
a los ingresos monetarios que son producto de las actividades laborales, se puede afirmar que
los textos que vinculan este planteamiento como tema central son:
a. el texto 3, porque el campesino nunca estaba conforme con el nivel de vida que le brindaba
su situación económica, como producto de su trabajo; y el texto 1, ya que en él se plantea que
el salario mínimo legal vigente en Colombia está por debajo de las necesidades.
b. el texto 2, ya que la gráfica registra un incremento salarial demasiado bajo para suplir las
necesidades básicas; y el texto 1, puesto que la propuesta de aumentar el monto salarial
dependerá exclusivamente del Presidente de la República.
c. el texto 1, en vista de que propone que el salario mínimo debería ser de $1,6 millones; y el
texto 3, ya que Pahom no se sentía a gusto con el hecho de tener que arrendar otras tierras
para obtener ganancias.
d. los tres textos, puesto que en ellos se está planteando la falta de equilibrio entre las
actividades de tipo laboral y la correspondiente remuneración estipulada por los organismos
encargados.
21. Si se tiene en cuenta el dato narrado en el fragmento del texto de Tolstoi: “Al cabo de un año
había logrado saldar sus deudas con la dama y su cuñado. Así se convirtió en terrateniente, y
talaba sus propios árboles, y alimentaba su ganado en sus propios pastos”, se puede afirmar que
el dato de la gráfica que se ajustaría a esta realidad de Pahom, sería:
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/2
SEGUNDA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%
a. los datos de variación especificados en el año 2013 y 2018, ya que se muestra un
incremento que antes, registró un alza del 7%, lo que se explicaría en el hecho de ya había
terminado de pagar la tierra que compró.
b. los datos de variación registrados entre los años 2015 y 2016, ya que reflejan un incremento
en los ingresos que, en el caso del campesino, pueden estar dictaminados por la adquisición
de las nuevas tierras y su correspondiente productividad.
c. los datos de variación entre los años de 2016 y 2017, puesto que se mantuvo estable el
ingreso del 7%, lo que demuestra que la tierra que adquirió Pahom, era fértil.
d. el dato arrojado por la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), puesto que es la
entidad que hace parte de la productividad campesina, gremio del que hacía parte Pahom.
22. La frase: “Ocupados como estamos desde la niñez trabajando la madre tierra -pensaba a
menudo- los campesinos siempre debemos morir como vivimos, sin nada propio. Las cosas
serían diferentes si tuviéramos nuestra propia tierra”, que enuncia el campesino, se puede
comprender como una solución frente a una situación de dificultad; una idea del texto de Becerra
Elejalde que podría estar en consonancia, sería:
a. “Si a mí me preguntan de cuánto debe ser el salario mínimo legal en Colombia, diría que
$1,6 millones para que una familia de cinco personas pueda vivir con un mínimo de dignidad,
porque ese es el costo de la canasta familiar para el estrato bajo”.
b. “Todo lo que sea ayudar a los trabajadores es positivo, pero en este caso suena más a
demagogia que a una propuesta efectiva”.
c. “Sin embargo, un tema en el que no solo coinciden Morantes y Pedraza, sino también Julio
Roberto Gómez, Presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), es que el salario
mínimo legal vigente en Colombia está por debajo de las necesidades”.
d. “En el caso de las organizaciones de trabajadores, la principal preocupación es que un
asunto de este tipo debería ser discutido en el marco de la Comisión de Concertación Nacional
de Políticas Salariales y Laborales.
23. Una frase que podría vincular el enfoque de los textos “Las centrales de trabajadores piden
que comisión de concertación defina el mínimo”, y “¿Cuánta tierra necesita un hombre?”, sería:
a. “Lo difícil no es ganar dinero sin más. Lo difícil es ganarlo haciendo algo a lo que valga la
pena dedicarle la vida”. Arlos Ruiz Zafón.
b. “El buen salario, la comida abundante, el buen vestir y la libertad educan a un adulto como
la escuela a un niño” Domingo Faustino Sarmiento.
c. “A un hombre no se le paga por tener cabeza y manos, sino para usarlas” Elbert Green
Hubbard
LENGUA MATERNA – HABILIDADES COMUNICATIVAS
2018/2
SEGUNDA PRUEBA INSTITUCIONAL– VALOR 15%
d. “Si los trabajadores luchan por mayores sueldos, se claman como beneficios sociales, si
los empresarios luchan por mayores beneficios, esto es condenado como avaricia egoísta”
Ayn Rand.
24. Partiendo de la lectura de los textos de Tolstoi y de Becerra Elejalde, se puede decir que
ambos:
a. argumentan una creencia común.
b. ejemplifican un planteamiento temático único.
c. coinciden en visiones generalizadas del tema.
d. contradicen una opinión popular.
25. Si se analizan los temas y la información que se da sobre ellos en el texto de Tolstoi y en el
de Becerra Elejalde, no cabe duda de que
a. en la sociedad existe inconformismo entre los ingresos monetarios que se reciben por las
laborales realizadas.
b. el texto de Becerra Elejalde es un claro ejemplo de los razonamientos expuestos en el texto
de Tolstoi.
c. las diferencias entre los ingresos salariales afectan a todas las clases sociales que
conforman nuestra sociedad.
d. tanto el mundo literario como la sociedad actual se nutren de las inconformidades.
Elaborado por:
Diana Lucia Barrientos, Socorro Muñoz, Dally Margorie Ortiz y
Beatriz Elena Monsalve
Selección de textos:
Wilfer León Arias y Alejandra Cristina Moncada
Editado por:
Beatriz Elena Monsalve, Alejandra Cristina Moncada y Juan
Carlos Jiménez
Aprobado por:
Juan Carlos Sánchez Giraldo
Fecha:
Septiembre de 2018
Descargar