Subido por María de Jesús Argüello Ponce

Reporte de lectura

Anuncio
Universidad del Soconusco
Plantel Escuintla
Clave: 07PSU0137S
Carrera: Licenciatura en Trabajo Social
Cuatrimestre: Tercero
Materia: Educación Social
Trabajo: Reporte de Lectura
Nombre: María de Jesús Argüello Ponce
Docente: Mtra. Ilsa Sayuri Hiray Horita
Escuintla, Chiapas; Abril 16 del 2022
Educación ciudadana
La educación para la ciudadanía involucra diferentes elementos imprescindibles que se
transmiten a la sociedad: conocimiento cívico, tanto histórico como contemporáneo;
conocimiento político y sobre el funcionamiento de un gobierno constitucional;
conocimiento sobre qué son los derechos y sobre cómo funcionan las instituciones
democráticas. Se espera que ésta desarrolle destrezas cognitivas y participativas, como
la habilidad de analizar datos sobre gobierno y temas locales, y las destrezas para que
un estudiante pueda resolver conflictos dentro de un grupo. A su vez, intenta inculcar
disposiciones cívicas como la preferencia y el apoyo a la justicia y a la igualdad, y un
sentido de responsabilidad personal.
La educación ciudadana tiene, tres objetivos principales:
•
Educar a las personas en temas sobre ciudadanía y derechos humanos a través
de la comprensión de los principios e instituciones (que rigen a cada Estado o
nación).
•
Enseñarles a ejercer sus juicios y su facultad crítica, y
•
Proporcionarles un sentido de responsabilidad individual y comunitaria.
Estos tres objetivos corresponden tanto a la educación del ciudadano, como a la
educación del individuo como sujeto crítico y legal. Además, sugieren cuatro grandes
temas dentro de la educación ciudadana.
•
La relación entre los individuos y la sociedad: libertades individuales y colectivas
y el rechazo a cualquier forma de discriminación.
•
La relación entre los ciudadanos y el gobierno: que implican la democracia y la
organización del estado.
•
La relación entre el ciudadano y la vida democrática.
•
La responsabilidad del individuo y el ciudadano en la comunidad internacional.
Oferta laboral
La oferta de trabajo es la cantidad total de trabajo ofrecida por los individuos integrantes
de una economía.
La oferta de trabajo está en función, fundamentalmente, de la remuneración que se
obtiene por el mismo. Aunque también hay otros factores que influyen sobre la oferta de
trabajo, como pueden ser las condiciones de trabajo, la existencia de remuneraciones
extrasalariales, las posibilidades de promoción en el empleo y la formación en el trabajo,
entre otros.
Los individuos han de tomar una decisión acerca del trabajo que están dispuestos a
ofrecer y para ello han de sopesar los beneficios y los costes de trabajar. El beneficio
fundamental del trabajo es la renta que se deriva del mismo. Y el coste principal del
trabajo es el tiempo y esfuerzo que requiere la dedicación al trabajo y que el individuo
habrá de restárselo a sus otras actividades, es decir, al ocio. De esta manera, los
individuos se enfrentan a la disyuntiva entre el trabajo y el ocio.
Los individuos ofrecen la cantidad de trabajo con la que logran maximizar su utilidad.
Cada individuo maximiza su utilidad cuando elige el tiempo de trabajo para el que la
utilidad que le reporta la renta obtenida es exactamente igual a la pérdida de utilidad que
le ocasiona renunciar a tiempo de ocio.
La oferta de trabajo es heterogénea en el sentido de que los trabajadores no son iguales
entre sí; tienen diferentes preferencias y cualificaciones. Este hecho justifica la diferencia
de remuneración, según los distintos puestos de trabajo y según los trabajadores. Cuanto
mayor haya sido la inversión en capital humano, entendida como los gastos en educación
reglada y en formación en el trabajo, mayor es la productividad del trabajador.
Campo laboral
El campo laboral consiste en las posibilidades de trabajo a las que puede acceder
determinado profesional, es decir, abarca las áreas y actividades que puede desempeñar
en el futuro un graduado en una carrera.
Conocer el campo laboral de una carrera resulta de gran importancia para los estudiantes
universitarios. Al explorarlo, descubren más acerca de las actividades que pueden llegar
a realizar en el futuro y los espacios en los cuáles se podrían desempeñar una vez
graduados. Es decir, sirve para ampliar un poco más el panorama.
Es por eso que el campo laboral es un aspecto que debe ser analizado con el mismo
grado de importancia que el plan de estudios o la duración de la carrera. De hecho, suele
suceder en muchos casos que, por desconocer esta información, los estudiantes
terminan abandonando el cursado o no ejerciendo una vez recibidos.
Además de las actividades y las áreas, otra característica que se tiene en cuenta a la
hora de analizar el campo laboral son las instituciones en las cuales se puede
desempeñar el profesional. Esto permite tener un pantallazo general acerca de las
organizaciones en las cuales se requieren los conocimientos del egresado, o cuáles
cumplen con una función enfocada en la temática en la cual se especializa el profesional.
A través de esta información, también es posible conocer el grado de demanda que posee
una profesión, o sea qué tanto se requieren profesionales de determinada carrera dentro
del mercado laboral actual. Sin embargo, se trata de un dato que generalmente varía
según la temática de la carrera y puede cambiar de acuerdo al contexto.
Descargar