Subido por Alfa producciones

LENGUAJE FIGURADO1 descargable

Anuncio
LENGUAJE FIGURADO 1
© UPC. Todos los derechos reservados.
LENGUAJE FIGURADO 1
I. EL LENGUAJE FIGURADO
Básicamente, es decir una cosa con
palabras distintas de las habituales.
Las metáforas nacen de una asociación de ideas por la
similitud. En el ejemplo visto, las ramas de los árboles
se parecen a los brazos de una persona.
Si decimos “le cortaron los brazos a los árboles”, no
solo estaremos señalando con otras palabras una
parte de estos; también estaremos mencionando su
importancia: es una parte vital, pues de ella se
sostienen los frutos.
Uno de los atributos del lenguaje figurado es que nos
permite decir mucho con menos. Es plurisignificativo.
II. LENGUAJE FIGURADO CONVENCIONAL VS EXPRESIVO
En la oficina, está como
pez en el agua.
© UPC. Todos los derechos reservados.
Tu náusea es mía, la
heredaste como heredan
los peces la asfixia.
2
LENGUAJE FIGURADO 1
III. SINESTESIA
Es una mezcla de percepciones sensoriales.
Veamos los siguientes ejemplos:
En el cénit azul, una caricia
rosa (táctil y visual)
No hay soledad
(Juan Ramón Jiménez)
que aguante el envión
el impulso antiguo y sutil
del eco de tu perfume (auditivo y olfativo)
(Supervielle, “Perfume”, letra: Jorge Drexler)
“Una carreta de heladero pasa tras un jamelgo que cuelga afuera la lenguaza
áspera y blanquecina. El pobre animal comería con gusto los helados del cubo
escondido –helados de esencia de lúcuma, sabor opaco y elegante (gustativo y
visual), apenas frío; helados de leche, amplios y lindos como un retrato juvenil de
mamá al lado de papá.”
(Martín Adán, “La casa de cartón”)
IV. SIMIL
Es una comparación explicita (“cómo”, “se parece a”).
Veamos los siguientes ejemplos:
“La radio del taxi retransmitía un programa de música
clásica por FM. Sonaba la Sinfonietta de Janácek. En
medio de un atasco, no podía decirse que fuera lo más
apropiado para escuchar. El taxista no parecía prestar
demasiada atención a la música. Aquel hombre de
mediana edad simplemente observaba con la boca
cerrada la interminable fila de coches que se extendía
ante él, como un pescador veterano que, erguido en la
proa, lee la aciaga línea de convergencia de las
corrientes marinas”
(Haruki Murakami. 1Q84).
© UPC. Todos los derechos reservados.
La herida parecía abrirse un
poco más y era como una boca
repugnante. (Julio Cortázar, “La
isla a mediodía”).
… Y en sus mejillas habían
aparecido manchas rojas, como
si una mano férrea hubiese
posado allí sus huellas.
(Truman Capote, “Miriam”).
3
LENGUAJE FIGURADO 1
V METÁFORA
Es una comparación implícita (directa, sin nexos).
Veamos los siguientes ejemplos:
Inmóvil tras mi cuerpo soy un río que crece,
que avanza en la noche
(Blanca Varela, “No estar”)
Este bosque, por ejemplo, mis paseos por el
sena, notre dame, el cuarto de la rue de la
harpe, ¡tantas cosas! Todo eso lo recordaré.
En toda vida hay así, algunos paréntesis,
cortísimos a veces, pero que le dan su
sentido a toda la frase. ¿Qué piensas tú?
(Julio Ramón Ribeyro,
“La juventud en la otra ribera”)
© UPC. Todos los derechos reservados.
El doctor Huamán se dejó conducir a las
galerías Lafayette. Le bastó cruzar la
mampara de vidrio para sentirse acarreado
por el brazo mayor de un torrente de
compradores que, haciéndole perder
contacto con Solange, lo llevaron consigo
entre anaqueles de perfumería, castillos de
sombreros y pelucas postizas.
(Julio Ramón Ribeyro,
“La juventud en la otra ribera”)
4
LENGUAJE FIGURADO 1
VI. USO METAFÓRICO DE ADJETIVOS
Veamos los siguientes ejemplos:
Al igual que Chejov, era
nieto de un siervo. Tenían
eso en común: sangre
campesina en las venas.
(Juan Ramón Jiménez)
Descubrimos (en la alta noche
ese descubrimiento es
inevitable) que los espejos
tienen algo monstruoso.
(Jorge Luis Borges)
Por el hierro injuriado, por los
ojos del yeso
pasa una lengua de años
diferentes
del tiempo…
(Pablo Neruda, “La calle
destruida”)
USO METAFÓRICO DE VERBOS
La tarde está muriendo
como un hogar humilde que se
apaga.
(Antonio Machado, “Campo”)
La fiebre de un sábado azul
y un domingo sin tristezas.
Esquivas a tu corazón
y destrozas tu cabeza.
(Seru Giran, “Viernes 3 am”)
© UPC. Todos los derechos reservados.
5
LENGUAJE FIGURADO 1
VI. HIPÉRBOLE O EXAGERACIONES
Veamos los siguientes ejemplos:
El hombre era alto y tan flaco que parecía
siempre de perfil.
(Mario Vargas Llosa, “La guerra del fin del
mundo”)
Era una costumbre sabia impuesta por su padre desde una
mañana en que una sirvienta sacudió la almohada para
quitarle la funda, y la pistola se disparó al chocar contra el
suelo, y la bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la
pared de la sala, pasó con un estruendo de guerra por el
comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de yeso a un
santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al
otro extremo de la plaza. Santiago Nasar, que entonces era
muy niño, no olvidó nunca la lección de aquel percance.
(Gabriel García Márquez, “Crónica de una muerte
anunciada”).
© UPC. Todos los derechos reservados.
6
CONCLUSIONES
El lenguaje figurado es una mudanza de significado: nombramos una cosa con expresiones distintas de
las habituales.
Hay un lenguaje figurado convencional: es el que usamos comúnmente para comunicarnos (“duro
como una piedra”). Si queremos ser expresivos, debemos buscar nuevas expresiones.
Podemos usar las siguiente figuras: sinestesia, símil, metáfora, verbos y adjetivos metafóricos e
hipérbole.
© UPC. Todos los derechos reservados.
7
BIBLIOGRAFÍA
García, M. y Huamán, R. (2016). La imaginación escrita: manual de técnicas de redacción expresiva.
Lima: UPC. (468 GARC)
© UPC. Todos los derechos reservados.
8
© UPC. Todos los derechos reservados.
Autor: Marco García Falcón
Descargar