Subido por Ericka Marchena

ERICKATORRESMARCHENA- EXAMEN 1

Anuncio
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Historia
HA-1013 - Historia Antigua
Profesor: Antonio Jara Vargas
Primera evaluación
Ericka Fda. Torres Marchena – C17860
II Semestre
2022
1
Explique los factores que incidieron en la transición de la caza y la recolección hacia la
producción agrícola y cómo se manifiestan históricamente en la región del oriente
próximo (Suroeste de Asia) y en China.
El origen de la agricultura es uno de los temas más promovidos por los historiadores
de la prehistoria, ya que se trata de uno de los acontecimientos que transfiguró la forma y el
estilo de vida de los seres humanos. Este proceso, que ocurrió de manera gradual, marca la
transformación en un momento de la historia en el cual se explotaba los recursos silvestres a
la agricultura. 1 Por mucho tiempo se creyó que la agricultura había sido el causante de la
sedentarización del ser humano, sin embargo, no es la agricultura per se, sino, más bien, fue
la abundancia del alimento lo que hizo posible esto. 2 El cambio de la agricultura se desarrolló
en tres zonas: Centroamérica, Oriente Próximo, y China 3, sin embargo, profundizaremos
más en los últimos.
Pese a la creencia tradicional de que fue un cambio que marcó un antes y después, se
debe recalcar que esto es solo un mito y en realidad, no fue igual para todo el mundo. De
hecho, resulta difícil explicar la creación de la agricultura, sin embargo, se puede caracterizar
elementos necesarios para que ocurriera como lo es son cambio climático, los procesos
migratorios y la densidad demográfica. 4 Al aumento de la población se le atribuye una de
las causas principales, esto debido a que a través de la caza y recolección eran necesarios
procesos migratorios que se traducía como la necesidad de un mayor esfuerzo para obtener
alimentos que provocaba la explotación del medio que les rodeaba a una mayor escala, esto
origina lo que se conoce como agricultura a gran escala. 5
En torno a la consolidación de la agricultura giran ideas y pensamiento de la relación
cercana con las desigualdades sociales. Hay distintas evidencias arqueológicas que prueban
que las desigualdades sociales se deben al particular contexto de trabajo y la organización de
cada comunidad, esto debido a que se reparte de manera desigual las labores, los recursos y
1
Leonor Peña-Chocarro y Amaia Arranz-Otaegui, «La explotación de las plantas y los inicios de la agricultura
en el Próximo Oriente: 20 años de investigación arqueobotánica», ISIMU 22 (10 de diciembre de 2019): 133,
https://doi.org/10.15366/isimu2019.22.007.
2
José Ignacio Cubero Marcos, Historia general de la agricultura: de los pueblos nómadas a la biotecnología
(Córdoba: Guadalmazán, 2018).
3
Ibid.
4
Clive Ponting, «Capítulos 3, 4 y 5», en Historia verde del mundo, 1. ed (Barcelona: Paidós, 1992).
5
Ibid.
2
el acceso a la información. Además, gracias a la agricultura se logra establecer jornadas
laborales, estados políticos, jerarquización del poder y se integra el poder adquisitivo de una
persona.6 Teniendo en cuenta esto, se puede entender la agricultura como un proceso no solo
de cambio de estilo de modelo, sino, como una actividad de profundo cambio social, político
y cultural.
Ahora bien, entendiendo esto en la región de Suroeste de Asia se establece un
asentamiento debido a que están muy buenas condiciones climáticas que permitían
aprovechar y explotar los recursos como la madera, los frutos y los bosques. La zona de
Oriente Próximo es la primera en presentar las condiciones mínimas necesarias para la
transición hacía la agricultura; las primeras plantas que fueron domesticadas por el ser
humano fue el trigo y la cebada; estas presentaban caracterizas que permitía que se adaptaran
con mayor facilidad a diferentes entornos.7
Al ser de las primeras zonas asentadas por el ser humano, se dieron no solo procesos
de agricultura, sino, que, además, la domesticación de animales que permitía no se dependiera
únicamente de las cosechas, sino que, además, podrían tener carne sin ir a cazar. Sin embargo,
para el 5500 a.e.c en Kurdistán se desarrolló un sistema de irrigación que permitía liberar a
las personas de la dependencia hacía la lluvia8, ya que permitía que se pudiera seguir
creciendo en densidad poblacional sin limitarse, pues, al tener animales y seres humanos el
espacio podría ser un inconveniente. 9
Esta búsqueda de procesos más avanzados alejó a los primeros seres humanos de la
agricultura inicial, además, buscaron el esparcimiento a zonas limítrofes y la transferencia de
lugares a condiciones climatológicas más difíciles 10. Estos procesos de horticultura, sin duda
alguna, significó cambios importantes la economía y la cultura de la región, de hecho, según
6
T. Douglas Price y Ofer Bar-Yosef, «Traces of Inequality at the Origins of Agriculture in the Ancient Near
East», en Pathways to Power, ed. T. Douglas Price y Gary M. Feinman, Fundamental Issues in Archaeology
(New York, NY: Springer New York, 2010), 147-68, https://doi.org/10.1007/978-1-4419-6300-0_6.
7
Ponting, «Capítulos 3, 4 y 5».
8
Amelie Kuhrt, El Oriente Proximo en La Antigüedad. 3000-330, vol. 1 (Barcelona: Editorial Crítica, 2000).
9
Ponting, «Capítulos 3, 4 y 5».
10
Ibid.
3
algunos vestigios arqueológicos se puede rastrear la conformación y consolidación de grupos
elites conjuntamente, se empieza la concepción de propiedad privada que es documentada.11
Luego se encuentra China, en donde su desarrollo agrícola consistía en la
domesticación del mijo, en sus dos modalidades: común y cola de zorra y, el arroz;
posteriormente, la cebada y el trigo, aunque no fueron especialmente populares
12
. La
domesticación de los animales fue otro proceso, sin embargo, se puede hacer un rastreo de
que los primeros fueron los cerdos y las aves de corral, luego más tarde sería las ovejas y las
cabras.13
Al cultivar plantas y dedicarse a la ganadería, China se vio profundamente cambiado,
por lo que, en el aspecto político, se instituyeron militancias gobernadas que tenía gran poder
y control sobre la localidad. Pese a que China constituye una de las zonas donde se constituyo
el proceso de la agricultura, este fue mucho más lento por diversas razones como que solo se
vieron sometidos al cambio en cuanto al crecimiento de la población, algunos factores que
permitieron que se acelerara el proceso agrícola fueron las cosechas eran de semillas, la
mejora de las técnicas de agricultura y la introducción del riego.14
Teniendo contextualizado lo anterior, se puede destacar similitudes entre ambas
zonas, por ejemplo: después de milenios después lograron constituir aldeas pequeñas que
significo un amento de la densidad poblacional por zona, además, se generó sistemas que
permitía la jerarquización de los poderes y por último ambas zonas establecieron y
determinaron la propiedad privada como método de división entre la población.
En resumen, la agricultura fue un proceso que requirió condiciones mínimas
necesarias que no se pueden registrar o fechar en todos los lugares de manera igual, sin
embargo, este cambio fue uno de los procesos más importantes para el establecimiento del
estilo de vida del ser humano actual. Además, la agricultura no fue un proceso que permeó
únicamente a la economía, sino, que además cambio aspectos culturales, económicos,
11
Peña-Chocarro y Arranz-Otaegui, «La explotación de las plantas y los inicios de la agricultura en el Próximo
Oriente».
12
Flora Botton Beja, Historia mínima de China, 1. ed (México, D.F: Colegio de México, Centro de Estudios
de Asia y África, 2010).
13
Ponting, «Capítulos 3, 4 y 5».
14
Botton Beja, Historia mínima de China.
4
sociales y otros que permitieron la consolidación de estados, el establecimiento de la
propiedad privada y el traspaso de conocimiento en cuanto a las técnicas agrícolas. La
agricultura en conjunto con la ganadería permitió que fuera posible que el ser humano pasara
de sociedad recolectoras-cazadoras a un estilo sedentario.
¿De qué forma las tradiciones literarias de India y China reflejan los cambios políticos,
sociales y culturales de esas regiones durante el segundo y primer milenio a.e.c.? (1000
-1500)
Un reflejo de todas las sociedades y sus contextos históricos ha sido las tradiciones
literarias, que han sido un marco para reflejar los cambios políticos, socioculturales e incluso
aspectos económicos.
A lo largo de los siglos VII y VI a.e.c China se configuraba como un estado dominado
por la aristocracia guerrera que les proporcionada un estatus social privilegio, marcado por
el monopolio que se basaba en la violencia legitimada por la religión.15 Sin embargo,
alrededor de los años 430-221 a.e.c en la región de China se desarrollarían relevantes cambios
en su estilo y percepción del mundo, pues, se da un deterioro de las grandes familias, ya que
se había perdido coherencia con el sistema del ritual compartido, el parentesco y la
aristocracia.
A raíz de esto se dan varias luchas de distintos estados independientes, que demandan
más autonomía del sistema política. Como resultado a esto surge un sistema multiestatal que
dieron transformación, inminentemente provocaría cambios sociales que atravesarían la
economía cambiando el estilo de vida del campesinado y de las clases privilegiadas, un
ejemplo de esto es el surgimiento de ciudades dedicadas al comercio, a la industria o para la
producción académica y cultural.16
Conjuntamente, empieza a surgir una nueva elite, que no es heredades, esto genera
que se cree un sistema burocrático más fuerte, así como un aumento en el sector militar
15
Ibid.
Flora Botton Beja, China: su historia y cultura hasta 1800, 2. ed., corr (México, D.F: Colegio de México,
Centro de Estudios de Asia y Africa, 2000).
16
5
(Estados combatientes) y nuevas reformas políticas que respondían a corrientes ideológicas.
Como resultado a esto, se observa que se da un cambio de la estructura política en dónde los
soberanos ya no solamente gobiernan, sino, que se convierten en estrategias que son
respaldados por estadistas y filósofos que llevan a cabo reformas políticas como el
surgimiento de la propiedad privada. 17
A raíz de lo mencionado anteriormente y tras los procesos de cambios profundos
dentro de la sociedad china, aparece el “legismo” o “legalismo” 18 surge como una ideología
filosófica que acompaña el régimen autoritario con gran influencia. Se basaba en la idea de
un gobierno planteado como una buena práctica y burocrática, es decir, se debía aportar de
las leyes para conseguir que un pueblo obedezca al soberano, además, disponía de técnicas
administrativas y la legitimización del soberano. Así, el estado se centra en el soberano como
máxima autoridad y único al poder, ejerciéndolo de forma indiscriminada y sin desasosiego
por el bien común del pueblo, solo del gobierno y su correcto funcionamiento. Es importante
destacar que se concentra en el presente y rechaza el pasado, para así concentrarse
únicamente el resultado como único criterio de la verdad. 19
Este razonamiento y su aplicación se visibiliza en Quin, que tuvo una hegemonía
encima el soberano de China, logrando unificarla. Conforme la información histórica
disponible, Shan Yang gobernó de una hechura estricta y segura, dividiendo
administrativamente China y logrando regular la manera de labrar. Dicho de otra manera, el
gobernador logró el declive definitivo del régimen feudal porque cambio la predisposición
con respecto a la propiedad de la tierra. 20
Una vez contextualizado lo anterior, se debe recalcar que la tradición literaria China
ha quedado en una serie de documentos que a través de los siglos ha logrado constituir la
tradición china, en aspectos filosóficos, que incluye la ética, y la política.
En China, los eventos políticos fomentaron la actividad del pensamiento filosóficopolítico. Entre ellas se encuentra el daoísmo y el confucianismo, que fue una fuente
17
Ibid.
Botton Beja, Historia mínima de China.
19
Botton Beja, China.
20
Flora Botton Beja, China: su historia y cultura hasta 1800, ed. Titivillus (Epublibre, 2017).
18
6
inagotable para la creación literaria y artística de la China Antigua21. Así mismo, Botton
Beja (2017) señala 5 libros tradicionales, los cuales son:
El libro de los cambios (Yijing), Los anales de Primavera y de Otoño (Chunqiu) y El libro de los ritos
(Liji), no tienen enormes méritos literarios, El libro de los documentos (Shujing) tiene ejemplos
interesantes de prosa… El más interesante de los clásicos es tal vez Shijing (El libro de poesía). Esta
antología, que según la tradición fue compilada por el mismo Confucio, es el documento más valioso
que tenemos para conocer la vida en la época Zhou 22
El confucianismo, que ha llegado a ser sinónimo del pensamiento chino, se basaba en
las virtudes que poseía una persona y la capacidad del soberano para gobernar sobre el pueblo
como si fuera una familia y poniendo por encima la justicia. Se basa en el orden social
conducido por las sensibilidades razonables, humanas y justas, rechaza los gobernantes de
forma hereditaria que actúan por beneficio propio. Sin embargo, este pensamiento filosófico
se quedó en lo social, ya que el legalismo se opone a la autoridad moral, pues solo el soberano
es la autoridad; además explica que las leyes no se rigen los por los preceptos morales que
son cambiantes y humanos. 23
Desde otro punto de las idas, el daoísmo tiene un origen diferente del pensamiento,
en contraste con el confucianismo, permite al individuo espacios de libertad y creatividad, de
escepticismo ante la moral impuesta por la sociedad y pone en duda la eficacia del gobierno
autoritario.24 De esta manera hace entender que las doctrinas tienen una influencia social,
cultural y política. Esta ideología toma elementos del yin y yan chino, el confucianismo y el
budismo.25
Ahora bien, en la tradición litera de la India se puede compendiar en los Vedas que
al igual que en China refleja los cambios culturales, sociales, religiosos. Los Vedas son la
literatura más antigua de India y están conformados por cuatro textos sagrados que fueron
transmitidos de manera oral: el Rig Veda, el Sama Veda, el Yajur Veda y el Atharva Veda.
Estos textos vienes de los arios que ocuparon el noroeste de India y trajeron la lengua
indoeuropea que dio como resultado el sánscrito y las lenguas prácticas, así como el lenguaje
21
Botton Beja, China.
Botton Beja, China: su historia y cultura hasta 1800..
23
Botton Beja, China.
24
Botton Beja, Historia mínima de China.
25
Botton Beja, China.
22
7
indoeuropeo de la India actual. Así mismo trajeron creencias religiosas, filosóficas e
históricas. 26
La literatura védica, reflejan los cambios de la invasión de los arios por el Valle del
Indo. El Rig Veda es un conjunto de 128 himnos sagrados que honran a los dioses arios que
corresponden al período védito temprano. El Rig Veda era transmitido de generación en
generación por medio de vía oral. Se agrupa en diez libros llamados mándalas, que se le
atribuye a la escritura a diez familias de sacerdotes tribales. Se encuentra escrito en un texto
muy arcaico en lenguaje védico y su compresión en la actualidad resulta muy difícil. 27
El Rig Veda menciona como el dios Indra, sometía a los enemigos de los arios,
rompiendo con las murallas de las ciudades del Indo. Esto refleja los cambios políticos con
la irrupción de los arios por el Valle del Indo. Por otro lado, también se ve los cambios
sociales al espíritu de relación mutua entre el ser humano y el estado: el sistema de castas
(Varna Pratha), ya que, la literatura demuestra que al inicio del período veda (1500 al 900
a.e.c) había dos castas: Arya (con tres sub castas: vaisya, khshathriya, brahmana) y los Das
(sirviente) que eran consolidadas por el Rig Veda 28. Este sistema de castas estable como los
habitantes del Indo debían someterse a la división que había traído los arios que se ve
manifestado en las monarquías progresivas y un régimen de castas más riguroso. 29
Por último, también se puede ver en el Rig Veda los aspectos culturales de la época,
ya que los arios eran patriarcales y patrilineal y en el Rig Veda se ven estos elementos, por
ejemplo: el panteón védico es patriarcal y se ve en la presencia únicamente de dos diosas
Ratri y Usas 30. Esto señalaba la estructura familiar y el rol del hombre dentro de esta. 31. De
esta forma se logra observar como a través de los vedas se pueden ver los aspectos sociales,
políticos y culturales que por medio de la literatura se refleja.
26
Jesús Mosterín, «Introducción y Los Arios en la India», en India: Historia Del Pensamiento (Madrid: Alianza
Editorial, 2007), 17-55.
27
Ibid.
28
Ibid.
29
Ibid.
30
Zénaïde Ragozin, The Story of Vedic India as Embodied Principally in the Rig-Veda, by Zénaïde A. Ragozin
(Nueva York: G. P. Putnam’s Sons, 1895).
31
Ibid.
8
En conclusión, las tradiciones literarias en India y en China manifestaron de manera
directa el espacio y tiempo de la sociedad durante el primer y segundo milenio, logrando
inmortalizar a través de la escritura la mitología, los sistemas políticos y religiosos. En China,
las tradiciones literarias, las corrientes filosóficas y los escritos muestran las bases de la China
Antigua, forjando no solo el pensamiento ético, sino, la política y la economía. Mientras que,
en India los Vedas, reflejaron un momento exacto de la historia con la expansión aria y su
papel dentro de la sociedad hindú.
9
Bibliografía.
Botton Beja, Flora. China: su historia y cultura hasta 1800. 2. ed., Corr. México, D.F:
Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y Africa, 2000.
———. China: su historia y cultura hasta 1800. Editado por Titivillus. Epublibre, 2017.
———. Historia mínima de China. 1. ed. México, D.F: Colegio de México, Centro de
Estudios de Asia y África, 2010.
Cubero Marcos, José Ignacio. Historia general de la agricultura: de los pueblos nómadas a
la biotecnología. Córdoba: Guadalmazán, 2018.
Kuhrt, Amelie. El Oriente Proximo en La Antigüedad. 3000-330. Vol. 1. Barcelona: Editorial
Crítica, 2000.
Mosterín, Jesús. «Introducción y Los Arios en la India». En India: Historia Del Pensamiento,
17-55. Madrid: Alianza Editorial, 2007.
Peña-Chocarro, Leonor, y Amaia Arranz-Otaegui. «La explotación de las plantas y los inicios
de la agricultura en el Próximo Oriente: 20 años de investigación arqueobotánica».
ISIMU
22
(10
de
diciembre
de
2019):
133.
https://doi.org/10.15366/isimu2019.22.007.
Ponting, Clive. «Capítulos 3, 4 y 5». En Historia verde del mundo, 1. ed. Barcelona: Paidós,
1992.
Price, T. Douglas, y Ofer Bar-Yosef. «Traces of Inequality at the Origins of Agriculture in
the Ancient Near East». En Pathways to Power, editado por T. Douglas Price y Gary
M. Feinman, 147-68. Fundamental Issues in Archaeology. New York, NY: Springer
New York, 2010. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-6300-0_6.
Ragozin, Zénaïde. The Story of Vedic India as Embodied Principally in the Rig-Veda, by
Zénaïde A. Ragozin. Nueva York: G. P. Putnam’s Sons, 1895.
10
Descargar