Subido por ANTHONY LUCIANO FLOREZ RIVEIRA

solucion a una problematica industrial

Anuncio
Fase 5- Solución A Una Problemática Industrial
Anthony Luciano Flórez Riveira, Carlos Alfonso Madero Daza, Karen Vanessa Bustos,
Lendys Flórez Gutiérrez, Nataly Tejada Pérez
Ingeniería de Alimentos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Curso/Grupo: Proyecto De Ingeniería 212020_20
Tutor: Nicolas David Riaño
Valledupar-Cesar
17/10/21
Objetivo General
Ofrecer las alternativas para solventar las anormalidades técnicas y logísticas que afectan la
calidad, el desarrollo de actividades y productos en la industria de sofás recurriendo al
compilado de los aspectos relevantes de las fases anteriores.
Objetivos Específicos

Generara un informe ordenado, que brinde las herramientas para solucionar los
problemas desvelados en la industria de sofás.

Compilar los aspectos mas relevantes de las fases 2,3,4 de este proyecto.

Reparar los detalles logísticos de la industria de sofás, para evitar el cierre de
operaciones.

Diseñar un informe final que cumpla con los estatutos de la rúbrica de calificación
del curso proyecto de ingeniería I.

Genera una alternativa viable como solución a las anormalidades en las subetapas
de proceso de la industria de sofás.
Conclusión.
Un proyecto comienza cuando se descubre una necesidad en el ambiente, y dependiendo de
estas los proyectos pueden desde mejorar las condiciones hasta transformar toda la
estructura de la industria.
Como grupo nos sentimos mas que complacidos con el método de aprendizaje por
proyectos que hemos desarrollado en este curso, la verdad entendemos que solo con el
estudio y análisis minucioso de las condiciones de una industria es que podemos determinar
las fallas y los aspectos a mejorar, diseñar nuevos sistemas y llevar a cabo las mejoras
pertinentes de forma organizada, haciendo uso de herramientas como arboles de problemas
y de objetivos que nos faciliten la toma de decisiones.
Conocer y aplicar el uso de las tecnologías para materializar los diseños que, en base a las
normas internacionales, se diseña y ajusta para mejorar las condiciones de la industria,
como se hizo en la fase 3,4 de este curso, es de vital importancia para fortalecer la
creatividad y la imaginación.
Estamos complacidos con los conocimientos que del docente y director de curso hemos
adquirido, somos conscientes que aun nos queda mucho camino por recorrer, y son muchos
los detalles que debemos investigar para llevar a cabo un proyecto de ingeniero integral.
Sin embargo, sentimos que tenemos las bases pertinentes para diseñar alternativas de
solución y sistemas totalmente nuevos basándonos en las fases que hemos estudiado en este
proceso de formación.
Con todo esto estamos dispuesto a seguir aprendiendo y aplicando nuestros conocimientos
para que en poco tiempo lleguemos a ser ingenieros con determinación imaginación ingenio
practico e innovación que aporten al progreso y desarrollo del país.
Anexos bibliográficos.
Narváez, Irina (2016). Definición de problema [PDF]. Bogotá: UNAD.Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/8051
3.2 Narváez, Irina (2016). Inicio del proyecto [PDF]. Bogotá: UNAD. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/8054
3.3 Narváez, Irina (2016). Planificación del proyecto [PDF]. Bogotá: UNAD. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/8050
3.4 Narváez, Irina (2016). Ejecución: puesta en marcha [PDF]. Bogotá: UNAD.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/8053
3.5 Narváez, Irina (2016). Conclusión del proyecto [PDF]. Bogotá: UNAD. Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/8047
Descargar