Subido por Edgar Chontal

DIVERSIDAD CULTURAL EN VERACRUZ DE LA HUASTECA AL ITSMO

Anuncio
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
LIC. DERECHO
MATERIA: DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE VERACRUZ
DIVERSIDAD CULTURAL EN VERACRUZ
DE LA HUASTECA AL ITSMO
C.Edgar Antonio Chontal González
1er CUATRIMESTRE
Lic. Elvira Martina Hernández Uribe
ASESORA
11 DE NOVIEMBRE DEL 2023
¡Estudio en la duda, acción en la fe!
1
INDICE
Hoja De Presentación -------------------------------------------------------- Pg. 1
Índice ---------------------------------------------------------------------------- Pg. 2
Introducción 1.1---------------------------------------------------------------- Pg. 3
Introducción 1.2---------------------------------------------------------------- Pg.4
La diversidad cultural en el estado de Veracruz------------------------ Pg.5
De la Huasteca al Istmo------------------------------------------------------- Pg.6
La sierra de Huayacocotla/El Totonacapan------------------------------ Pg.7
Las grandes montañas / El istmo ------------------------------------------ Pg.8
La cultura popular en Veracruz 1.1---------------------------------------- Pg.9
La cultura popular en Veracruz 1.2----------------------------------------- Pg.10
Veracruz cultura ---------------------------------------------------------------- Pg.11
Bibliografía / Evidencias ------------------------------------------------------ Pg.12
2
Introducción
La Huasteca veracruzana limita al norte del estado de Tamaulipas, al sur con la
región del totonacapan, al este con el Golfo de México, al oeste con la región de la
sierra de Huayacocotla y los estados de san Luis Potosí, hidalgo y puebla.
El paisaje de la Huasteca es llano, con algunas colinas y montañas de bajas alturas.
Solo enla parte central se encuentra la sierra de Tantima, donde hay bosques de
pinos amenazados por la deforestación. Su clima es calido húmedo.
La vegetación de la región está compuesta por grandes superficies de pastos y de
árboles, como cedro, chijol. Chaca, palo de rosa y ojite.
En los bosques campos huastecos vive una rica fauna silvestre, compuesta
principalmente por conejos coyotes, mapaches, patos, cuervos, zopilotes y
lechuzas. Algunos de estos animales son aprovechados por los lugareños en su
alimentación; otros ayudan a los agricultores, pues se alimentan de insectos y
roedores que dañan los cultivos.
Sin embargo, la caza desmedida y la destrucción de los bosques han ocasionado
que alguno de estos animales sea cada vez más escaso en la región.
La gente de la Huasteca se dedica sobre todo a la agricultura y los cultivos
principales son maíz, frijol, plátano, naranja, tabaco y caña de azúcar que se
industrializa en los ingenios de Zapoapita y El Higo. Es necesario mencionar
también la siembra de zapupe, del cual extrae una fibra empleada para elaborar
cuerdas, morrales, costales y otros productos.
Los ríos Tamesi, Panuco, Tuxpan y Cazones y las lagunas como lasde Chairel,
Pueblo viejo, Tamiahua y Tampamachoco, son productoras de camarón, ostión,
mojarra, róbalo y otras especies.
En a la región de la Huasteca se conservan muchas tradiciones: el Huapango, el
carnaval, Todos los santos, las fiestas titulares y patronales, la danza de los Chules
de Ozuluama, Los Viejos de Tempoal y la Malinche de Tamiahua. El día del niño
perdido es una hermosa costumbrepracticada en Tuxpan donde también se lleva a
cabo una exposición anual ganadera.
Entre las comidas típicas que han dado fama a la Huasteca están: el zacahuil, un
tamal grande de carne de cerdo o pollo; los bocoles; el pazca y las enchiladas de
pipían.
La región de la Huasteca está ubicada al norte del estado. En general su relieve es
llano y su clima, calado húmedo.
3
Sus ríos principalesson Tamesi, Panuco, Tuxpan y Cazones, Sus lagunas, las de
Chairel, Pueblo Viejo, Tamiahua y Tampamachoco. Unos y otros son importantes
por su producción pesquera.
Otras actividades económicas son la agricultura, la ganadera, la pesca y la
extracción
de
petróleo.
Las
ciudades
principales
son
Panuco,
Tantoyuca
y
Tuxpan.
Hay población indígena Huasteca, nahua y otomi.
La
sierra
deHuayacocotla
Ahora vamos a conocer una bella región montañosa: La sierra de Huayacocotla.
Que forma parte de la sierra madre Oriental. Esta región limita al norte, sur y oeste
con el estado de Hidalgo, y al este con la Huasteca.
Casi todo el terreno de esta región está formado por altas montañas y profundas
barrancas. Aquí no es fácil llegar a las poblaciones. En algunos lugares solo es
posible hacerlo a caballo o a pie.
En la sierra de Huayacocotla hay
importantes
recursos
forestales.
Encontramos árboles de cedro, caoba.
Sombrerete, ébano, chaca, encino,
Ceiba, liquidámbar y pino, especies
muy apreciadas por su madera.
En los árboles viven coyotes, jabalíes,
armadillos, pumas, tigrillos… Sin
embargo, debido a diferentes causas,
entre otras la caza irresponsable, varios
de estos animales están en peligro de
desaparecer.
Los pobladores de la sierra de
Huayacocotla celebran sus fiestas
tradicionales como el carnaval, San
Juan y Todos los Santos. En estas
fiestas se escucha música tanto
Huasteca como de banda y se comen
tamales envueltos en totomoxtle, que
es la hoja de la mazorca. Las mujeres
bordan bellos quechquemitl y blusas.
4
La diversidad cultural de Veracruz
Veracruz cuenta con un pasado muy rico heredado de las culturas prehispánicas
que habitaron el territorio veracruzano, las zonas arqueológicas y los museos de
sitio forman parte del acervo histórico-cultural que Veracruz muestra a sus
visitantes.
Además, Veracruz fue escenario de gran parte del periodo de desarrollo entre la
Conquista y la Colonia de México, por lo que encontraremos monumentos,
edificios y demás rastros que dan fe de la cultura desarrollada. Por si fuera poco,
la actividad cultural está muy presente en nuestros días, con los diversos espacios
dedicados a las artes y cultura, Veracruz es un gran lugar para aprender y explorar
presente y pasado.
Cultura náhuatl de la huasteca veracruzana.
Ubicación:
La Huasteca veracruzana, el territorio delimitado al este por el golfo de México, al
sur por la región totonaca, al norte por el estado de Tamaulipas y al oeste por la
Sierra Madre Oriental, es una región de notable desarrollo económico basado en
el petróleo, la pesca, la agricultura y la ganadería, favorecidas estas dos últimas
por el clima tropical que la caracteriza.
Integrada por diferentes grupos étnicos (nahuas, totonacas, huastecos, otomíes y
tepehuas) que a lo largo de la historia se mezclaron con los españoles, la
sociedad huasteca goza de una identidad cultural emergente en su música,
comida y su vida cotidiana, rica en colorido y tan ligera como el “son huasteco” la
música popular de la región.
El territorio huasteco exhibe una notable diversidad de paisajes y contrastes, entre
tierras bajas y cenagosas del litoral y las alturas de las sierras que alcanzan los
2,200 metros de altura, lo que hace un sitio en donde todas las preferencias
turísticas encuentran satisfacción.
El estado de Veracruz se localiza al oeste y sureste de la República Mexicana,
entre los paralelos 17°7’ y 22°28’ de latitud norte y entre los meridianos 0°29’ y
5°32' de longitud oeste, en la denominada zona intertropical.
Los nahuas de Veracruz se localizan en 14 municipios de la región norte
Huasteca; 20 de la región centro Orizaba-Córdoba y en cinco municipios de la
región sur Istmo-Coatzacoalcos. Los municipios con mayor número de hablantes
de náhuatl son: Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, y Benito Juárez en la región
huasteca, además de Tehuipango, Soledad Atzompa, Zongolica y Mecayapan.
La Huasteca, una de las 7 regiones naturales de Veracruz, está dividida
políticamente por 34 municipios y colinda con los estados de Tamaulipas, San Luis
Potosí, Hidalgo y Puebla. Sus principales actividades están basadas en la pesca,
la ganadería y las industrias derivadas del campo, producción de petróleo, gas
natural
5
De la Huasteca al Istmo
La Huasteca veracruzana limita al norte del estado de Tamaulipas, al sur con la
región del totonacapan, al este con el Golfo de México, al oeste con la región de la
sierra de Huayacocotla y los estados de san Luis Potosí, hidalgo y puebla.
El paisaje de la Huasteca es llano, con algunas colinas y montañas de bajas
alturas. Solo en la parte central se encuentra la sierra de Tantima, donde hay
bosques de pinos amenazados por la deforestación. Su clima es calido húmedo.
La vegetación de la región esta compuesta por grandes superficies de pastos y de
árboles, como cedro, chijol. Chaca, palo de rosa y ojite.
En los bosques campos huastecos vive una rica fauna silvestre, compuesta
principalmente por conejos coyotes, mapaches, patos, cuervos, zopilotes y
lechuzas. Algunos de estos animales son aprovechados por los lugareños en su
alimentación; otros ayudan a los agricultores, pues se alimentan de insectos y
roedores que dañan los cultivos.
Sin embargo, la caza desmedida y la destrucción de los bosques han ocasionado
que alguno de estos animales sea cada vez más escasos en la región.
La gente de la Huasteca se dedica sobre todo a la agricultura y los cultivos
principales son maíz, frijol, plátano, naranja, tabaco y caña de azúcar que se
industrializa en los ingenios de Zapoapita y El Higo. Es necesario mencionar
también la siembra de zapupe, del cual extrae una fibra empleada para elaborar
cuerdas, morrales, costales y otros productos.
Los ríos Tamesi, Panuco, Tuxpan y Cazones y las lagunas como las de Chairel,
Pueblo viejo, Tamiahua y Tampamachoco, son productoras de camarón, ostión,
mojarra, róbalo y otras especies.
En a la región de la Huasteca se conservan muchas tradiciones: el Huapango, el
carnaval, Todos los santos, las fiestas titulares y patronales, la danza de los
Chules de Ozuluama, Los Viejos de Tempoal y la Malinche de Tamiahua. El día
del niño perdido es una hermosa costumbre practicada en Tuxpan donde también
se lleva a cabo una exposición anual ganadera.
Entre las comidas típicas que han dado fama a la Huasteca están: el zacahuil, un
tamal grande de carne de cerdo o pollo; los bocoles; el pazca y las enchiladas de
pipían.
La región de la Huasteca esta ubicada al norte del estado. En general su relieve
es llano y su clima, calado húmedo.
Sus ríos principales son Tamesi, Panuco, Tuxpan y Cazones, Sus lagunas, las de
Chairel, Pueblo Viejo, Tamiahua y Tampamachoco. Unos y otros son importantes
por su producción pesquera.
Otras actividades económicas son la agricultura, la ganadera, la pesca y la
extracción de petróleo.
Las ciudades principales son Panuco, Tantoyuca y Tuxpan.
Hay población indígena Huasteca, nahua y otomi.
6
La sierra de Huayacocotla
Ahora vamos a conocer una bella región montañosa: La sierra de Huayacocotla.
Que forma parte de la sierra madre Oriental. Esta región limita al norte, sur y
oeste con el estado de Hidalgo, y al este con la Huasteca.
Casi todo el terreno de esta región esta formado por altas montañas y profundas
barrancas. Aquí no es fácil llegar a las poblaciones. En algunos lugares solo es
posible hacerlo a caballo o a pie.
En la sierra de Huayacocotla hay importantes recursos forestales. Encontramos
árboles de cedro, caoba. Sombrerete, ébano, chaca, encino, Ceiba, liquidámbar y
pino, especies muy apreciadas por su madera.
En los árboles vi ven coyotes, jabalíes, ar madillos, pumas, tigrillos… Sin embargo,
debido a diferentes causas, entre otras la caza irresponsable, varios de estos
animales están en peligro de desaparecer.
Los pobladores de la sierra de Huayacocotla celebran sus fiestas tradicionales
como el carnaval, San Juan y Todos los Santos. En estas fiestas se escucha
música tanto Huasteca como de banda y se comen tamales envueltos en
totomoxtle, que es la hoja de la mazorca. Las mujeres bordan bellos quechquemitl
y blusas.
La región de la sierra de Huayacocotla esta localizada al norte del estado.
Es una región montañosa. Tiene gran variedad de climas: del calido húmedo frío.
Su principal río es el Vinazco.
Los pobladores se dedican a la agricultura, la ganadería y la minería. Es
importante la industria maderera y la explotación de caolin.
Huayacocotla, Llamatlan y Zontecomatlan son sus principales poblados. En esta
región hay poblados indígenas nahua, otomi y tepehua.
El Totonacapan
La región del Totonacapan debe su nombre a que en ella ha habitado los
totonacos. De los antepasados de este pueblo indio se conservan restos de
hermosos monumentos.
Totonacapan limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con
la región de las grandes montañas, al este con el Golfo de México y al oeste con
el estado de Puebla.
En esta región se combina una larga llanura costera con lomeríos, cañadas y
montañas. El clima predominante es calido húmedo.
Sus principales ríos son el Cazones, el Tecolutla y el Nautla; en sus
desembocaduras, los dos últimos forman barras que se llaman igual que los ríos.
Los habitantes del Totonacapan se ocupan el la agricultura, la ganadería, la pesca
y la industria.
La industria principal es la extracción de petróleo y gas. Los campos petroleros se
encuentran sobre todo en los municipios de Papantla y Poza Rica.
Por ser el Totonacapan una región con mucha actividad económica, sus ciudades
tienen gran importancia y destacan Poza Rica, Papantla, Martínez de la Torre y
Misantla. Tanto en la parte costera como en la de lomeríos y montañas existen
pueblos predominantes totonacos. También tepehuas y nahuas.
7
En Totonacapan se bordan blusas, se hacen flautas de carrizo, tamborcitos,
figuras y objetos de vainilla.
Los habitantes de la región conservan antiguas tradiciones: en Papantla es
importante la fiesta de corpus Christi; los tepehuas bailan la danza de los
gavilanes, sobre todo en su carnaval. Son muy conocidas las danzas totonacas de
los Guaguas, negritos y voladores. Esta última es una espectacular danza
representativa de la región. Conocida en muchos países.
En la región hay muchas zonas arqueológicas, las mas conocidas, estudiadas y
restauradas son el Tajin y las Higueras. La primera es la más importante del
estado.
La región de Totonacapan se localiza entre las regiones de la Huasteca y las
grandes montañas.
Las Grandes Montañas
El clima de las grandes montañas es muy variado, predomina el templado
húmedo; en las costas es cálido húmedo; en la altiplanicie de Perote, frío, en la
cumbre del Pico de Orizaba, muy frío.
Sus límites son: al norte de la región del Totonacapan; al sur y al este, el estado
de Puebla; al este, el golfo de Méxi co y la región de las Llanuras del Sotavento.
En esta región los bosques representan una gran riqueza, que lamentablemente
está en peligro.
Se han desarrollado importantes industrias: de café, pasteurizadoras de leche,
fábricas de cerveza, hilados y tejidos, cemento, refrescos, papel y jabón. También
existen ingenios azucareros, como el Potrero, Mahuixtlan. La Concepción y San
Miguelito.
Cerca de Laguna Verde se ha
construido
una
planta
nucleoeléctrica, que produce
electricidad mediante la energía
atómica derivada del metal llamado
uranio.
También se producen muchos
objetos artesanos; prendas de vestir
tejidas y
bordadas, figuras de madera y cerámica decorada, entre otros.
En diversos municipios de la Sierra de Zongolica viven indígenas nahuas.
En esta región abundan las fiestas y tradiciones destacan las ferias de Coatepec,
Fortín, Xalapa y Xico. Son famosas las danzas de los santiagos en Naolinco y la
Malinche, en Acatlan.
El Istmo
Esta localizada al sur del estado. Se llama así porque forma parte de la porción
mas estrecha de la Republica Mexicana. Limita al norte del Golfo de México, al sur
con los estados de Oaxaca y Chiapas, al este con el estado de Tabasco y al oeste
con las regiones de los Tuxtlas y de las Llanuras del Sotavento.
Por su riqueza petrolera, en la región se han establecido grandes complejos
petroquímicos en Cosoleacaque, Minatitlan, Pajaritos, La Cangrejera y Morelos. El
8
petróleo ha generado una importante actividad económica para el estado y el país
Notemos, que El Istmo tiene grandes riquezas y problemas. Con tristeza comento
que el río Coatzacoalcos esta considerado como el mas contaminado de México,
tal vez del mundo.
En las poblaciones de Soteapan, Mecayapan y Acayucan conviven grupos
indígenas zoque-popolucas, nahuas y zapotecos. En la cuenca del Uxpanapa hay
pueblos chinantecos, mazatecos, zoques y totonacos. Estos grupos conservan sus
lenguas y costumbres.
En la población se distinguen tres tipos de vegetación: en la costa predomina el
manglar; en las llanuras, pastizales y árboles como el nanche, tachichon.
Coastecomate y jicaro; en el valle de Ux panapa, pastizales y selva tropical.
La región del Istmo se localiza al sur del estado.
Su relieve es llano. El clima, calido húmedo.
Los ríos principales son el Coatzacoalcos y el Tonala.
Los habitantes del Istmo se dedican a la agricultura, ganadería, pesca e
industria.
Se ha establecido grandes comercios petroquímicos.
Las ciudades más importantes son Acayucan, Minatitlan y Coatzacoalcos.
En el Istmo hay muchas tradiciones. En Minatitlan es popular la fiesta de la
candelaria; en Coatzacoalcos, una exposición cultual durante semana santa. La
danza de la malinche se practica sobre todo en Soconusco y Jaltipan.
Nuestra cultura: arte, ciencia y costumbres
Al paso del tiempo, las tradiciones, costumbres, idiomas y comidas, tanto de
España como de Mesoamrica, se mezclaron y dieron origen a nuestra cultura.
Pero no solo nosotros resultamos con una mezcla de cultura, también los
españoles recibieron la influencia de la los pueblos sometidos.
Estas mezclas quedan manifestadas en los altares, las danzas de los moros y
cristianos, santiagueros, malinche, negros y matlachines; todos los santos, el
carnaval y las mojigangas.
En las Llanuras del Sotavento, se dio la influencia de los negros tanto en
características físicas como culturales. “coyol, mandinga, Yanga y zambo”, entre
otras son palabras de origen africano, Incluso la marimba y el bongo, son
instrumentos musicales africanos, incorporados como hemos de haber notado a la
música popular veracruzana.
LA CULTURA POPULAR EN VERACRUZ
La cultura popular veracruzana es variada y compleja, sus tradiciones
manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la "rama"
y el "viejo" particulares a las festividades navideñas; mención especial merecen
los altares y costumbres conservadas celosamente con que todo el estado celebra
el día de muertos y la fiesta de la "Candelaria" que tiene lugar el 2 de febrero en
Tlacotalpan.
Jarocha, esa linda muchacha costeña que baila al ritmo del son ataviada en su
blanco traje con rebozo de seda y un ramillete de flores detrás de la oreja…. La
cultura veracruzana es una de las más distintivas del folclor mexicano, su gran
9
fiesta jarocha, gastronomía costeña y danzas mixtas forman un mosaico multicolor
digno de conocer.
A través del año y a lo largo de todo el estado, se celebran numerosas fiestas
patronales, religiosas y paganas. En Veracruz, toda fiesta conlleva la celebración
de los famosos bailes populares, en donde chicos y grandes hacen gala de sus
habilidades en la pista; corridas de toros, carreras de caballos, danzas folklóricas,
peleas de gallos, jaripeos, encuentros deportivos, charrrerías, concursos y juegos
y actos religiosos son ingredientes esenciales de las grandes fiestas jarochas. La
fiesta más popular dentro y fuera del estado es el Carnaval, festejado cada
primera semana de febrero en un marco de algarabía y color. Los llamativos
desfiles de carros alegóricos cuentan con músicos que tocan al ritmo del son
jarocho o del huapan go huasteco, disfraces de lentejuelas, numerosos bailarines y
el mejor humor para celebrar, después de haber realizado la simbólica quema del
“Mal Humor”, acto con el que da inicio la celebración. Actualmente, se realizan
además numerosos eventos culturales, deportivos y comerciales.
La gran tradición de la danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet
Folklórico del Gobierno del Estado de Veracruz, orgulloso representante de
México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango
en Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos,
han sido reconocidas tanto a nivel local como internacional.
La posición costera de la entidad se conjuga con una larga tradición indígena,
española y afroantillana para dar lugar a una vasta y diversa cocina. En la costa,
los platillos de mar más destacados son el pulpo en su tinta, empanadas de
camarón, el chilpachole y el Huachinango a la Veracruzana, cuya fama ha cruzado
fronteras. En Coatzacoalcos, exóticos platillos adornan las mesas de los curiosos
comensales con carne de armadillo, sopa de tortuga, pejelagarto ahumado y carne
de tejón, entre otros. El atole de coyol y el té de zacate son bebidas populares en
Minatitlán, en donde además puede disfrutar de unos ricos tamales de chipiles o
de coyol. En Martínez de la Torre también destacan elaborados platos como el pez
bobo en caldo y las acamayas en chipotle. Veracruz es famoso también por su
café de calidad exportación, la zona de Coatepec además de producir el aromático
grano se distingue por su buen gusto en la cocina con su tradicional sopa de pan,
estofado de gallina y trucha arcoiris.
Las artesanías son otra de las manifestaciones artísticas de gran calidad en
Veracruz. Las numerosas etnias aún vivas en el territorio elaboran bellos
productos textiles, de alfarería y cartonería. En la zona de la Huasteca y en la
Sierra de Zongolica, donde habitan los indios macehuales, se utiliza el telar de
cintura para elaborar cobijas, jorongos, lienzos, morrales y tapetes. El antiguo arte
de la alfarería tuvo un lugar preponderante en las antiguas culturas
mesoamericanas, y hoy en las comunidades de la Huasteca y en San miguel
Aguasuelos, las mujeres elaboran bellos o bjetos de cerámica para autoconsumo y
para la venta. El tercer arte popular es la cartonería, cuyo uso también data de las
primeras comunidades mesoamericanas y hoy se utiliza para decorar y elaborar
las ofrendas rituales con papel amate y papel de china.
El Museo de Ciencia y Tecnología ofrece múltiples posibilidades de conocimiento
y diversión. Recientemente se instaló en este museo el Planetario de Ciencia y
10
Tecnología.
El estado conserva una gran diversidad de costumbres y tradiciones, tiene una
rica gastronomía y una cultura popular muy amplia. Veracruz celebra 561 fiestas
titulares, 64 ferias y 43 carnavales, es decir que se con promedio de casi dos
fiestas tradicionales en cada uno de los 365 días del año.
Algunas de estas fiestas son conocidas nacional e internacionalmente, como el
Carnaval de Veracruz, la fiesta de la Candelaria, en Tlacotalpan, la feria de Corpus
Christi y la celebración de la Semana Santa, en Papantla y la Xiqueñada, en Xico.
Son famosas también las ferias de Tuxpan, Xalapa, Córdoba, Veracruz y
Coatzacoalcos, así como las reuniones de brujos que se hacen el primer viernes
de marzo en Catemaco, en la zona de Los Tuxtlas.
En Veracruz se estableció el primer puerto de México, el cual cuenta con una gran
tradición popular que se refleja en su música, bailes, fiestas del Carnaval y su rica
gastronomía.
Xalapa representa el centro de la cultura del estado, es lugar de encuentro de
estudiantes, académicos y artistas. El Parque Ecológico Macuiltépetl, el Jardín
Botánico Francisco Javier Clavijero y el Paseo de los Lagos son, entre muchos
otros, lugares de alto valor turístico.
Tlacotalpan, además de su belleza arquitectónica es tierra de tradiciones y fiestas,
como la fiesta de la Candelaria con su tradicional pamplonada. En 1999 esta
ciudad fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
VERACRUZ CULTURA
Entre las muchas características que distinguen al estado de Veracruz podemos
asegurar que es la entidad federativa que ha sido el primer testigo de importantes
capítulos de nuestra historia: por sus litorales se inició la conquista de los
diferentes reinos mesoamericanos, en su territorio se fundó la primera población
de origen castellano y se construyó la primera iglesia de la América continental;
fue testigo del asecho de los corsarios, por sus tierras se invadió a México en
1847 y en 1862, vio llegar a Maximiliano de Austria como Emperador y lo vio
regresar embalsamado a Europa; en los muelles de su puerto principal anclaría el
vapor "Inpiranga" para llevar aquel 31 de mayo de 1911 al General Porfirio Díaz al
exilio.
La cultura popular veracruzana es variada y compleja, sus tradiciones
manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la "rama"
y el "viejo" particulares a las festividades navideñas; mención especial merecen
los altares y costumbres conservadas celosamente con que todo el estado celebra
el día de muertos y la fiesta de la "Candelaria" que tiene lugar el 2 de febrero en
Tlacotalpan.
La cocina veracruzana requeriría más espacio del que disponemos para poderla
describir: los "bocoles" de la región Huasteca son obligados cuando uno viaja por
aquellos rumbos, el mole de Xico, los "pambazos" xalapeños y la cecina, así como
los dulces de pepita con forma de frutas y de algunos animales, y qué decir del
huachinango a la veracruzana o de un pámpano al mojo de ajo.
11
Bibliografia



https://premioensayo.com/enssayo-de-la-huasteca-al-istmo/
https://vdocuments.mx/la-diversidad-cultural-en-veracruz56214a7e113a3.html?pag
https://www.monografias.com/docs/De-La-Huasteca-Al-IstmoF335G2JMY
Evidencias
12
Descargar