Subido por gylme_77

Cruz Podrida Aulas memoria descriptiva

Anuncio
Nombre del proyecto: Construcción de losa y trabajos de albañilería en la Esc. Prim. Fed. Bil. Juan
de la Barrera, Clave 12DPB1196J (2A etapa)
Ubicación: Cruz Podrida municipio de Xochistlahuaca, Guerrero
Fuente de financiamiento: La escuela es nuestra.
Metas: 118 m2 de losa, 175 m2 de aplanado, 98.53 m3 de pisos
Beneficiarios directos: 75 alumnos
Estado actual: inconclusa, utilizable parcialmente,
Antecedentes.
En el marco del programa La escuela es nuestra el cual es uno de los Programas para el Bienestar
del Gobierno de la Cuarta Transformación cuyo objetivo primordial es la dignificación de los planteles
educativos del sector público a través de la mejora en construcción, mantenimiento y equipamiento
en beneficio de las niñas, niños y adolescentes.
Este programa está destinado para las escuelas de los niveles inicial, preescolar, primaria y
secundaria y es operado en cada plantel por un Comité Escolar de Administración Participativa
(CEAP), integrado principalmente por padres o madres de familia elegidos vía una asamblea, quien
se encarga del ejercicio de los recursos asignados en función de las necesidades de cada
comunidad escolar.
El CEAP es quien se encarga de decidir las obras y/o compras que deben realizarse en cada
escuela, que pueden ir desde la instalación de servicios como luz, agua, drenaje o internet, hasta
necesidades como la mejora de los salones de clase, obras exteriores, pintura, compra de utensilios
escolares, entre otros.
Con “La Escuela es Nuestra” cada plantel educativo seleccionado recibe los recursos de acuerdo
con el número de estudiantes que tenga inscritos, es decir aquellos que tengan de 2 a 50 alumnos
y alumnas reciben $200 mil pesos; los que oscilan entre los 51 y los 150 son acreedores a $250 mil
pesos; y los que tienen 151 o más son beneficiados con $600 mil pesos.
Al igual que en los demás Programas para el Bienestar, “La Escuela es Nuestra” prioriza a aquellos
municipios y localidades con presencia de población indígena y afromexicana; con un alto índice de
marginación, pobreza y planteles que carecen de servicios básicos.
Como ya se ha dicho, este programa busca dignificar las condiciones de las escuelas en la que las
niñas, niños y adolescentes reciben educación, pero también es su prioridad el evitar la corrupción,
el clientelismo y la discrecionalidad en el manejo de los recursos públicos.
Por otra parte, se agiliza la entrega de recursos y se reduce el trámite burocrático, logrando así un
mejor rendimiento del presupuesto público. Además, se impulsa la organización y el trabajo colectivo
de las comunidades escolares lo que, a su vez, promueve la toma de decisiones en niñas, niños y
adolescentes.
Con este programa y las becas otorgadas a los estudiantes de educación Básica, Media Superior y
Superior, el Gobierno de México trabaja en el cumplimiento pleno del derecho a la educación de
todas y todos, y así contribuir al desarrollo completo de la personalidad humana y ayudar a grupos
sociales en situación de vulnerabilidad a superar problemas como la pobreza y mejorar la movilidad
social.
Ubicación
Cruz Podrida se localiza en el Municipio de Xochistlahuaca del Estado de Guerrero México y se
encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -98.190278
Latitud (dec): 16.752778
La localidad se encuentra a una mediana altura de 310 metros sobre el nivel del mar.
Figura 1. Croquis de la localización de Cruz Podrida
Aspectos socioeconómicos
Población en Cruz Podrida
La población total de Cruz Podrida es de 128 personas, de cuales 59 son masculinos y 69 femeninas.
Edades de los ciudadanos
Los ciudadanos se dividen en 59 menores de edad y 69 adultos, de cuales 14 tienen más de 60
años.
Habitantes indígenas en Cruz Podrida
128 personas en Cruz Podrida viven en hogares indígenas. Un idioma indígena habla de los
habitantes de más de 5 años de edad 109 personas. El número de los que solo hablan un idioma
indígena pero no hablan mexicano es 69, los de cuales hablan también mexicano es 40.
Estructura social
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 0 habitantes de Cruz Podrida.
Estructura económica
En Cruz Podrida hay un total de 29 hogares.
De estas 29 viviendas, 28 tienen piso de tierra y unos 7 consisten de una sola habitación.
10 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 27 son conectadas al servicio público, 20
tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 0 viviendas tener una computadora, a 0 tener una lavadora y 6
tienen una televisión.
Educación escolar en Cruz Podrida
Aparte de que hay 55 analfabetos de 15 y más años, 2 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten
a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 53 no tienen ninguna escolaridad, 15 tienen una escolaridad
incompleta. 1 tienen una escolaridad básica y 4 cuentan con una educación post-básica.
Un total de 4 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la
mediana escolaridad entre la población es de 2 años.
Descripción de los trabajos
Derivado del financiamiento por parte del programa “La escuela es nuestra” que en el presente año
fue por un total de $ 200, 000. 00 de común acuerdo se acordó por parte de maestros y padres de
familia distribuirlos de la siguiente manera:
1. $ 190, 000. 00, se acordó destinar esta cantidad para mejorar las condiciones de las aulas
existente ya que dicha escuela cuenta actualmente con un total de 72 alumnos repartidos de
la siguiente manera:
• 13 alumnos de 1er grado
• 11 alumnos de 2°grado
• 11 alumnos de 3er grado
• 11 de 4° grado
• 17 alumnos de 5° grado
• 9 alumnos de 6° grado
Así mismo se tiene únicamente 1 aula del tipo regional por lo que a simple vista la infraestructura en
materia de aulas es insuficiente para el buen desarrollo de las actividades educativas, cabe
mencionar que actualmente se imparten clases al aire libre en un techado destinado a actividades
físicas el cual tiene una vida de 2 años actualmente.
2. $ 10, 000. 00 se destinaron para la adquisición de material didáctico que se utiliza con
regularidad para el quehacer educativo.
Respecto de la parte correspondiente a la construcción y mejoramiento de las aulas se tiene el
antecedente de que se viene trabajando de forma constante en la terminación de dos aulas de 6.00
x 7.50 m con variaciones mínimas, mismas que actualmente se encontraban a nivel de enrase hasta
la cadena de carga considerando la cimentación y los muros de carga por lo que se tiene
contemplado según un presupuesto preliminar construir la losa, así como el recubrimiento de los
muros existente en la parte interna y externa de forma parcial y los firmes para recibir los acabados
además de la ducteria para la instalación eléctrica.
En la siguiente imagen se muestra el estado en que se entraban las aulas previo a la recepción del
financiamiento por parte del programa, así como una perspectiva de la impartición de clases en la
cancha de usos múltiples
Imagen 1, Estado previo de la continuación de las aulas
Figura 2, impartición de clases al aire libre en el espacio destinado a actividades físicas y culturales-
A continuación, se reproducen en las siguientes figuras la planta arquitectónica, así como cortes
esquemáticos y fachadas
Figura 2. Croquis de planta y alzado de las aulas en proceso de construcción.
1
2
5.86
0.60
B
0.10
3
11.87
1.11
3.80
6.01
12.13
2.09
limite de losa
3.90
1.14
A
100
Banqueta
Limite de banqueta
limite de losa
NPT +0.00
B
3.65
4.94
limite de losa
NPT +0.25
1.29
limite de losa
7.60
0.60
100
1.29
1.20
A
B
A
7.44
9.49
NPT +0.25
Las aulas se encuentran agrupadas en un modulo de ambas aulas según las dimensiones medidas
en campo se tiene en el aula 1 (izquierda) medidas de 5.86 X 7.44 m medidas a ejes y el aula 2
(derecha) tiene unas dimensiones de 6.01 X 7.44 m poseen ventilación e iluminación natural en las
partes frontal como posterior, previo a la recepción del financiamiento se encontraba construidas los
muros de carga confinados con elementos verticales y horizontales en formas de cadenas y castillos
asentados sobre una cimentación a base de zapatas de concreto aisladas y unidas mediante una
contratrabe que funciona como elemento rigidizante a la vez que reparte de forma uniforme las
cargas al suelo portante; los muros están construidos a base de tabique rojo recocido junteado cono
mortero cemento arena, los castillos existentes son de diferentes diámetros y se presume que fueron
empleados en su construcción aceros en formas de varillas y estribos además de concreto con
resistencia de f’c= 200 kg/cm2
Figura 3. Cortes esquemáticos
1
0.60
2
5.86
3.80
1.11
2.08
6.01
3.90
1.13 0.10
1.40
3.25
1.40
0.45
3
11.87
B
0.60
1.50
1.29
7.44
9.49
7.60
0.98
3.25
0.77
A
Previa inspección del estado de las aulas se determinó que debido principalmente a la edad de la
construcción se encontraba en buen estado sin deterioro aparente por lo que era viable continuar
con su construcción, contemplando en esta etapa los elementos antes mencionados.
No se observo agrietamiento en los muros, ni socavación al pie de la cimentación ni desgaste en
los muros debido al intemperismo y la abrasión de los agentes físicos.
Figura 4. Fachadas de las aulas una vez que hayan sido terminadas-
3
1.11
1
6.01
3.80
2.08
5.86
3.90
1.14 0.10
0.98
3.00
1.51
0.51
0.60
2
11.87
0.10
1.10
2
3
11.87
5.86
3.76
2.11
6.01
3.90
1.16
0.60
3.00
0.98 1.51
0.51
1
Descripción de los materiales y sistemas constructivos propuestos.
Para la presente etapa se propone continuar con la construcción de la losa de cerramiento, recubrir
los muros interiores y exteriores, el firme de concreto, así como parcialmente la instalación eléctrica
hasta nivel de ducteria y banqueta de la fachada principal, a continuación, se describen de forma
general los métodos y procesos constructivos sugeridos, así como también se acompañan con
croquis que refuerzas lo antes expuesto.
Trabe
Se propuso una sección de 25 x 35 construida con concreto armado y refuerzo de acero según las
siguientes especificaciones: concreto a emplear de un f’c= 250 kg/cm2 armada con 2 varillas del #
5 (5/8”) en el lecho superior y 3 varillas del # 6 (3/4”) en el lecho inferior y 2 varillas adicionales del
# 3 (3/8”) en la parte central, así como estribos del # 3 (3/8”) a cada 10 cm en los extremos (1/4”) de
la longitud total y a cada 15 en la parte central (1/2”) de la longitud totalCerramiento
Se resolvió a base de losa maciza de concreto armado de 10 cm de espesor empleando concreto
de un f’c= 250 kg/cm2 y acero de refuerzo del # 3 @ 18 cm en ambos sentidos, así como bastones
del mismo diámetro a cada 36 cm en los muros perimetrales y en la trabe central con longitudes
variables en función del claro a salvar
Recubrimiento de muros
Se propuso repellas los muros con mortero cemento arena en proporción de 1:5 con un espesor
promedio de 2.50 cm terminado fino para recibir pintura de protección, no se contempló el
recubrimiento en losa únicamente limpieza y desbaste de rebabas ocasionadas por el relleno de
oquedades por el concreto en estado fresco.
Firmes
Se sugirió el firme de 8 cm sin embargo con la intención de abatir los costos y aumentar las metas
se optó por un firme de 6 cm el cual es aceptable considerando que no cumple una función
estructural si no que más bien su función es la de proporcionar una base nivelada para circulaciones
y también por que la base portante es un piso o terreno duro compuesto por tepetate en formación.
La banqueta frontal se propuso de 10 cm elevada sobre el nivel del terreno natural aproximadamente
20 cm y apoyada en su perímetro por un rodapié de block de concreto simple fabricado en obra
hasta una profundidad de desplante de 30 cm aproximadamente y suelo de relleno compactado en
su interior.
Instalación eléctrica.
Considerando que la losa debe alojar la ducteria se empleó tubo poliflex de ¾” tanto para salidas a
contacto como a alumbrado todas las salidas a alumbrado se realizaron por los y muros y los
contactos se alojaron por piso y muros, únicamente se colocó tubería, caja y chalupas además de
tablero de seguridad y tablero de control de circuitos,
Figura 5. Planta de cerramiento o losa de cerramiento.
1
2
3
11.87
5.86
6.01
B
0.65
Limite de losa
K5 K3 K5
K5
CC
CC
CC
K4
1.90
K4
K5
4.94
1.29
K4
1.90
CC
CC K5
K2
K5
K3
3.65
0.67
Limite de losa
CC
K1
#3@20
K3
CC
CC
K4
Limite de losa
B
2 # 5
3 # 6
2 # 5
3 # 6
L
L/4
L/2
L/4
1.39
2.78
1.39
E # 3 E # 3 @ 20 E # 3
@
1 0
@
1 0
L/4
1.43
E # 3
@ 10
L
L/2
2.86
E # 3 @ 20
2 # 3
adic.
L/4
1.43
E # 3
@ 10
0.25
0.45
Limite de losa
K1
K4
CC
CC
7.44
9.49
K4
K5
#3@40
CC K5
K5
1.50
#3@40
#3@20
#3@20
K2
#3@20
T -1
1.50
A
1.47
#3@40
CC
T -1
1.47
#3@40
Trabe
T - 1
#3@40
#3@20
0.60
#3@20
B
K2
K5
K2
A
12.15
Figura 6. Planta de instalación eléctrica
1
2
3
11.57
B
5.86
6.01
3.80
2.09
3.90
1.14
0.60
0.60
1.11
A
T19
19
T-
MM
MM
T-19 MM
T19
MM
100
T-19 MM
B
T-19 MM
T-19 MM
MM
T-19 MM
T-19 MM
MM
Registro electrico
e x i s t e n t e
19
T-
19
T19
MM
SUBE
T-19 MM
T-19 MM
T-19
MM
T-
B
T-19 MM
T-19
MM
MM
T-19 MM
T-19 MM
T-19 MM
19
T-19 MM
T-
MM
T-19 MM
T-19 MM
T-19 MM
T-19 MM
T-19 MM
T-19 MM
T-19 MM
T-19 MM
7.44
A
T-19 MM
T19
T-19
MM
T-19
MM
A
7.60
T-19 MM
T-19 MM
MM
T-19
MM
T-19 MM
T-19 MM
19
T-
T-19 MM
100
Evidencia fotográfica del proceso constructivo
Estado original de las aulas previo a la
continuación de la construcción
Construcción de la viga o trabe central,
cimbra y acero de refuerzo
Acero de refuerzo en trabe central
.
Cimbra, acero y tubería poliflex para
alojar cableado en losa
Proceso de colado de losa de
cerramiento con concreto hidráulico
Aplanado de fachada principal
empleado mortero cemento arena
Ranura de muros para alojar tubería
poliflex y tubo Conduit de ¾” en muros
y piso
Vista interior de un aula una vez que se
coloco el piso o firme a base de
concreto simple de 6 cm y un f’c= 150
kg/cm2
Excavación manual para desplante de
rodapié perimetral en banqueta exterior.
Relleno y compactado con material
producto de la excavación en área de
banqueta exterior.
Perspectiva final de los trabajos donde
se observa el estado actual una vez
que se concluyeron los trabajos objeto
del presente ejercicio, se observa que
aún están inconclusas sin embargo es
factible su uso de forma parcial y bajo
ciertas restricciones.
Descargar