Subido por christianesmo1996

Revocatoria-NO-identifica-al-conductor-Fotomulta-1

Anuncio
Ciudad, fecha (día, mes y año).
Señores
SECRETARÍA DE MOVILIDAD DE __________________
Dirección y Ciudad
Teléfono
Correo electrónico
E.S.D.
Asunto: Revocatoria directa – Foto-multa incumple Sentencia C-038 de 2020, Sentencia
C-321 de 2022 y vulneración Derecho Fundamental a Debido Proceso.
Cordial saludo,
Yo, en calidad de PETICIONARIO, me identifico como aparece en la información de
referencia, formulo la presente petición contra la ENTIDAD DE TRÁNSITO DE LA
REFERENCIA, amparad@ en el ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo
23 de la Constitución Política de Colombia y 5 SS, el artículo 13 y SS de la ley 1437 de 2011
–Ley 2080 de 2021- (código de procedimiento administrativo y de lo contencioso
administrativo) y con el lleno de los requisitos contemplados en la 1755 del 2015, del artículo
12 de la Ley 1843 de 2017 y del artículo 93 de la Ley 1437 de 2011, me dirijo a ustedes con
el fin de formular la siguiente petición de revocatoria directa:
HECHOS
En los registros del tránsito, aparezco como propietari@ del vehículo particular de placas
XXX-XXX, valiéndose como único medio de prueba decretada la fotografía del vehículo,
imponiéndome una sanción sin tener en cuenta que este no se puede acusar sobre una persona
que no ha cometido personalmente la falta y ustedes no han podido comprobar.
Pantallazo del SIMIT (O SECRETARÍA DE MOVILIDAD), que evidencia la sanción:
((EJEMPLO DE PANTALLAZO DEL COMPARENDO, INGRESANDO A ESTE
ENLACE: https://www3.simit.org.co/Simit/indexA.jsp - LO COPIAS Y PEGAS ACÁ)):
2. En la infracción se relaciona el nombre del propietario del vehículo, lo que se entiende
como falta cometida por el/la propietari@, situación que no puede
ser confirmada
teniendo en cuenta que las fotografías presentadas como medio de prueba, no permiten
establecer la identidad plena de quién es el conductor al momento de la consumación de la
presunta infracción, que debió validarse por el agente de tránsito al momento de recibir su
misión, situación que no se hizo, mucho menos lo pudo establecer el inspector, donde no
se podrá pregonar la inasistencia a audiencia como una prueba suficiente para determinar
la conducta de infractor.
3. Se ha vulnerado el principio de la plena identidad, en razón al comparendo No
XXXXXXXXXX, con fecha XX/XX/20XX, en la cual ya se encontraba más que publicada
y comunicada en debida forma la Sentencia C-038 de 2020, la cual tiene efecto vinculante
inmediato de forma vertical y horizontal desde el día 6 de febrero de 2020.
4. Al responsabilizarme solidariamente, esta entidad está creando un perjuicio en mi
contra y atentando contra la Constitución y la Ley, que deben ser objeto de revocatoria.
5. Manifestó que para el día de los hechos no iba conduciendo el vehículo
de placas XXX-XXX vinculado en el/los comparendo(s).
particular
6. Manifiesto que el vehículo de placas XXX-XXX vinculado al/los comparendo(s) es de mi
propiedad o posesión, pero yo no soy el/la infractor@.
7. Nunca fui notificad@ personalmente, es por ello, que ante la imposibilidad de lograr una
adecuada notificación de esta foto-detección, pese a que mis datos están actualizados en el
RUNT, en virtud de la sentencia C-980 DEL 2010, y al no existir un aviso debajo de su puerta
o de manera electrónica según lo establece el artículo 135 de la ley 769 de 2002 (Código
Nacional de Tránsito), es por ello que me entero recientemente de esta resolución y del
comparendo. Es por ello que la citación para notificación personal debe ser enviada a más
tardar dentro de los 13 días hábiles siguientes a la detección de la presunta infracción, de
acuerdo con la Ley 769 de 2002 en concordancia con la Resolución 718 de 2018 y Resolución
11245 del 2020 del Ministerio de Transporte, lo anterior no ocurrió ósea que nunca fui
notificad@.
8. Es de aclarar que desconozco para el día de los hechos quien iba conduciendo el vehículo
de placas XXX-XXX debido a que al momento especificó me encontraba laborando y tengo
una cantidad extensa de familiares que conviven conmigo dentro de un núcleo familiar, cosa
que me es imposible saber quién fue, además tratándose del fenómeno de la personalidad
de las sanciones en el procedimiento contravencional la Corte Constitucional en Sentencia
C-038 de 2020, la cual tiene efecto vinculante inmediato desde el día 6 de febrero de 2020
y a la fecha de la sanción, ya estaba más que publicada y comunicada en debida forma,
donde el máximo órgano constitucional se ha pronunciado respecto a estos hechos
específicos motivo de esta acción, en los siguientes términos; se debe respetar mi buena fe,
la presunción de mi inocencia, la personalidad de las sanciones la cual no acepta
solidaridad, así como el debido proceso y no estoy obligad@ a auto incriminarme y debido
a que desconozco quien fue el infractor en hora y fecha señalada y ustedes fueron
incapaces de reconocerlo, a esta fecha que ustedes dan por hechos y más aún en este
momento oportuno, la carga de la prueba recae en ustedes, no teniendo mayor remedio
que solicitarle que me excluya del proceso contravencional y en consecuencia se abstengan
de cualquier sanción en mi contra.
9. No estoy obligad@ a indicar los nombres de cada miembro de mi familia que pudieron
conducir el vehículo para la fecha y hora de los hechos que ustedes indican y esto lo hago
haciendo uso del artículo 33 constitucional sobre la no autoincriminación, y donde dice
que: Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero
permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil. y sin importar que esta diligencia no es bajo la gravedad de juramento, me
abstengo de incriminar a cualquier miembro, con la aclaración que desconozco realmente
quien fue.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
PRIMERO: La Corte Constitucional el 06 de febrero de 2020, mediante la Sentencia C-038
de 2020 declaró inconstitucional el parágrafo 1 del artículo 8 de la Ley 1843 de 2017 en la
que se permitía la responsabilidad solidaria del propietario del vehículo, situación que puede
ser confirmado por testigo que estará el procedimiento contravencional una vez el mismo
se reinicie.
SEGUNDO: En el ABC de la Sentencia C-321 de 2022 sobre las obligaciones de los
propietarios de los vehículos y su protección del derecho al debido proceso cuando se
imponen comparendos debido al texto del artículo 10 de la Ley 2161 de 2021 dice en su
punto 258:
Así pues, se evidencia que la disposición objeto de análisis se encuentra conforme
con el derecho a la presunción de inocencia, por cuanto, la sanción al propietario no
podrá expedirse de manera automática y por el sólo hecho de que se hubiese
expedido un comparendo. Por el contrario, la responsabilidad del propietario
deberá probarse y establecerse al interior de un proceso administrativo
contravencional, al que debe ser vinculado el propietario y que debe surtirse en
cumplimiento de las garantías propias del debido proceso. Así pues, solo cuando se
prueben los elementos de la responsabilidad, como son:
Que el mismo obre con fuerza o dolo en contra de él, que, pese a haber prevenido las
circunstancias de la consumación estas se dieron o que el vehículo fue sustraído de
su cuidado de forma abusiva o violenta,
Para lo cual, claramente yo he velado y prevenido las circunstancias de consumación de las
infracciones, lo cual lo he hecho bajo una obligación de medio, más no de resultados donde
he advertido a mis seres queridos que pueden utilizar mi vehículo siempre y cuando tengan
licencia de conducción y respeten las normas de tránsito situación que puede ser confirmado
por testigo y por pruebas video graficas que aportare en el momento procesal necesario
cuando se restablezca el termino de audiencia.
TERCERO: REVOCACIÓN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Es
de aclarar que la revocatoria no puede ser de oficio, tendrá que con ellos demandar la entidad,
sin embargo si puede ser de parte, por las siguientes causales:
ARTÍCULO 93. CAUSALES DE REVOCACIÓN. Los actos administrativos deberán ser
revocados por las mismas autoridades que los hayan expedido o por sus inmediatos
superiores jerárquicos o funcionales, de oficio o a solicitud de parte, en cualquiera de los
siguientes casos:
1. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley., (…) es por ello
que ir en contra de la sentencia C-038 del 2020, atenta directamente contra el
ordenamiento jurídico y sancionan al solicitante con una norma inexequible, con base a
las consideraciones anteriores. subrayas propias.
2. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.
3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona (….) es por ello, que al
sancionarse al solicitante solo con el decreto de prueba de una fotografía, donde él/ella no
es el infractor, y no se puede establecer, simplemente por el hecho de ser el/la propietari@
de su vehículo particular, claramente, genera un perjuicio injustificado, con base a las
consideraciones anteriores. (subrayas propias)
En ese orden de ideas, nos encontramos frente a un perjuicio injustificado y un acto
administrativo que atenta contra la constitución y la ley, donde, se hace necesario establecer
por parte de este Organismo, quien era él o la conductor o conductora, infractor o infractora,
al momento de ocasionarse la infracción a las normas de tránsito y no sancionar
solidariamente y el único momento procesal para ello, será celebrando audiencia pública con
el presunto infractor, que solo será posible si se revoca el acto administrativo y se procede al
reinicio de los términos contravencionales, para hacerse a lo estipulado en el artículo 136 de
la Ley 769 del 2002.
CUARTO: Aunado a ello, una vez restablecido el termino contravencional se podrá aplicar
el artículo 136 de la Ley 769 del 2002, para poderme hacer a lo establecido en el artículo 12
de la Ley 1843 del 14 de julio de 2017 que regula las fotos multas establece:
ARTÍCULO 12. COMPARECENCIA VIRTUAL. Dentro de los seis meses
siguientes a la vigencia de esta ley, quienes operen sistemas automáticos y
semiautomáticos para detectar infracciones de tránsito, implementará igualmente
mecanismos electrónicos que permitan la comparecencia a distancia del presunto
infractor. (subraya propia)
Como quiera que en las imágenes que presenta la orden de comparendo, No.
XXXXXXXXXX, se identifica plenamente el conductor solo crea indicios de(l) la
propietari@, además el/la ciudadan@ no está obligad@ a auto incriminarse, resaltando que
la solidaridad no existe en propietarios de vehículos particulares, por lo tanto TRANSITO
como autoridad está atentando contra el debido proceso, a todas luces las evidencias que las
“cámaras” no podrán ser utilizadas como evidencia para la aplicación de multas por
infracciones sin plena verificación, de acuerdo con la Sentencia C-038 de 2020 de la Corte
Constitucional.
QUINTO: PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: es un principio jurídico
penal que establece la inocencia como regla, solamente a través de un proceso o juicio en el
que se demuestre la culpabilidad de la persona, el Estado podrá aplicarle una pena o sanción.
La presunción de inocencia es una garantía consagrada en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en Tratados Internacionales sobre los Derechos Humanos, como por
ejemplo la Convención Americana sobre Derechos Humanos, además el investigado se
considera inocente hasta que se demuestre lo contrario y no es él quien se debe acreditar su
inocencia.
SEXTO: EXCEPCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: no entendemos desde la
óptica netamente jurídica porque si es tan sencillo determinar la violación al debido proceso,
en cuanto a la prohibición de responsabilidad solidaria a los propietarios de vehículos por
infracciones recaudados por SAST, que NO son los infractores, porque persiste esta
secretaria en negar un correcto acceso de administración de justicia, y aun así en este caso en
concreto, tiene amplio respaldo de precedentes en judicial constitucional y aun así se persiste
en garantizar por parte de la autoridad la violación al derecho a la igualdad al desconocer EL
PRECEDENTE JUDICIAL EN LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA,
especialmente en la sentencia C-038 del 2020, en cuanto a la prohibición de la
responsabilidad objetiva, lo cual claramente ataca directamente el articulo 13 y 29
constitucional; toda vez que la Constitución Política de 1991 nació con el objetivo de
responder a una diversidad de problemas que agobiaban a los colombianos. La Asamblea
Nacional Constituyente, conformada para elaborar la nueva carta política, acudió a diferentes
elementos del Derecho constitucional contemporáneo con el fin de implementar un catálogo
de derechos fundamentales, de obligatorio cumplimiento para las instituciones públicas y los
particulares, así como mecanismos judiciales, entre ellos la acción de tutela para reclamar
tales derechos y un conjunto de instituciones como la Corte Constitucional, encargada de
velar por la vigencia y la protección de los derechos. A dicho Tribunal le fue asignada la
guarda de la integridad y supremacía de la Constitución. Debido a lo anterior, es competente
para ejercer el control sobre los actos reformatorios de la Constitución, las leyes y los
decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno, los proyectos de leyes estatutarias y las
decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela, entre otros asuntos, dispuestos en
el artículo 241 de la C.P. Con fundamento en lo anterior, la Corte ha desarrollado el sistema
de fuentes consagrado en el artículo 230 de la C.P., en el que conmina al imperio de la ley
en la labor judicial y asigna a la jurisprudencia una categoría de criterio auxiliar. Como se
verá, los pronunciamientos recientes apuntan a que la jurisprudencia ha dejado de ser un
criterio auxiliar en la labor interpretativa de los jueces y que los precedentes judiciales deben
ser observados. Tales decisiones fueron producto del control constitucional sobre las normas
que arriba se señalaron (control abstracto) a cargo de la Sala Plena de la Corte y sobre las
decisiones de acciones de tutela que buscaban el amparo de derechos fundamentales en casos
particulares (control concreto) a cargo de las diferentes Salas de Revisión o por la misma
Sala Plena del Tribunal en sus sentencias de unificación.
Veamos los siguientes ejemplos de precedentes:
De manera temprana la Corte Constitucional aludió al carácter obligatorio de sus decisiones
en asuntos semejantes con ocasión a la denominada doctrina constitucional. Mediante la
sentencia T-414 de 1992 se analizaron los derechos fundamentales de un peticionario que
figuraba en el registro de deudores morosos pese a que mediante sentencia judicial se había
declarado extinguida la obligación respectiva. La Corte concluyó que se había desconocido
el derecho fundamental a la intimidad y ordenó la cancelación inmediata del nombre del
accionante en el registro.
En la parte resolutiva de la sentencia se señaló que la providencia debía ser observada en
casos similares en atención al carácter obligatorio de la doctrina constitucional consagrada
en el artículo 23 del Decreto 2067 de 199119.
La Sala Plena de la Corte Constitucional se encargó de analizar el valor de la jurisprudencia
en el sistema de fuentes colombiano en la sentencia C-104 de 199320, luego que una
ciudadana demandara la constitucionalidad del artículo 21 del Decreto 2304 de 198921, por
disponer, con ocasión al recurso de súplica, que una providencia judicial podía
fundamentarse en otra sentencia pese al mandato constitucional que refiere al imperio de la
ley en la actividad judicial.
La Corte declaró exequible la norma demanda explicando la fuerza jurídica secundaria que
tiene la jurisprudencia administrativa, en la medida en que apoya la labor judicial sin que se
puede acudir a ella como fundamento principal a la hora de proferir una sentencia. Sin
embargo, explicó la excepción al tratarse de fallos que provengan del ejercicio del control
constitucional abstracto, los cuales son de obligatorio cumplimiento, tienen efectos erga
omnes y hacen tránsito a cosa juzgada por disposición del artículo 243 constitucional.
Es por ello, que el estado actual del carácter vinculante de los precedentes judiciales en el
sistema de fuentes colombiano, la manera en la que deben aplicarse en casos particulares y
sus fundamentos constitucionales fueron recopilados de la siguiente manera en la sentencia
T-022 de 2019: «El juez, en sus decisiones, debe aplicar el precedente de manera obligatoria,
siempre y cuando la “ratio decidendi de la sentencia antecedente (i) establezca una regla
relacionada con el caso a resolver posteriormente; (ii) haya servido de base para solucionar
un problema jurídico semejante, o una cuestión constitucional similar a la que se estudia en
el caso posterior; y (iii) los hechos del caso o las normas juzgadas en la providencia anterior
sean semejantes o planteen un punto de derecho parecido al que debe resolverse
posteriormente”. La importancia del precedente judicial se sustenta en dos razones
principalmente: (i) en “la necesidad de garantizar el derecho a la igualdad y los principios de
seguridad jurídica, cosa juzgada, buena fe, confianza legítima y de racionabilidad (…)”, y
(ii) en el carácter vinculante de las decisiones judiciales ya que el ejercicio del derecho no es
una aplicación de consecuencias jurídicas previstas en normas o preceptos generales, de
manera mecánica, sino que es “una práctica argumentativa racional”. De tal manera que se
le otorga a la sentencia anterior, la categoría de fuente de derecho aplicable al caso concreto
(…). Sin embargo, la obligatoriedad de aplicar el precedente judicial no es absoluta dado que
el funcionario o autoridad judicial puede válidamente, apartarse de él con base en los
principios de independencia y autonomía judicial. Pero, para ello debe “(i) hacer referencia
al precedente que va a dejar de aplicar y (ii) ofrecer una justificación razonable, seria,
suficiente y proporcionada, que haga manifiestas las razones por las que se aparta de la regla
jurisprudencial previa»
Es por ello que el precedente constitucional dado en el considerando, “(…) 73.de la sentencia
C-038 DEL 2020, se encuentra PRIMERO: la “ratio decidendi de la sentencia antecedente
(i) establezca una regla relacionada con el caso a resolver posteriormente las cuales son las
siguientes: Luego de precisar el alcance del principio de responsabilidad personal en materia
sancionatoria, que exige imputación personal de las infracciones, como garantía
imprescindible frente al ejercicio del poder punitivo estatal (ius puniendi) y de diferenciarlo
del principio de culpabilidad, concluyó este tribunal que la solidaridad prevista en la
legislación civil no es plenamente aplicable a las sanciones impuestas por el Estado, al estar
involucrados principios constitucionales ligados al ejercicio del poder punitivo estatal por lo
que: (i) la solidaridad en materia sancionatoria administrativa sería constitucional, a
condición de (a) garantizar el debido proceso de los obligados, lo que implica que la carga
de la prueba de los elementos de la responsabilidad, incluida la imputación personal de la
infracción, le corresponde al Estado, en razón de la presunción de inocencia y que a quienes
se pretenda endilgar una responsabilidad solidaria, deben ser vinculados al procedimiento
administrativo en el que se impondría la respectiva sanción, para permitir el ejercicio pleno
y efectivo de su derecho a la defensa; (b) respetar el principio de responsabilidad personal de
las sanciones, lo que implica demostrar que la infracción fue cometida por aquel a quien la
ley le atribuye responsabilidad solidaria o participó de alguna manera efectiva en su
realización; y (c) demostrar que la infracción fue cometida de manera culpable, es decir, sin
que sea factible una forma de responsabilidad objetiva (…)”.(subrayas propias) SEGUNDO:
en el carácter vinculante de las decisiones judiciales toda vez que la decisión de la corte es
erga omnes, vulnerándose además el derecho a la igualdad con respecto a los precedentes
de la Corte constitucional aplicado al caso en específico desarrollados dentro de audiencia
virtual, que no se dio con apego a la Sentencia C-038 del 2020, la Ley especial que regula
las SAST (Ley 1843 de 2017) posee los mismos fundamentos facticos y jurídicos que no
analizo o lo ha desconocido la primera instancia. TERCERO: los hechos del caso o las
normas juzgadas en la providencia anterior sean semejantes o planteen un punto de derecho
parecido al que debe resolverse posteriormente”., vemos que el fundamento de la sanción fue
que el propietario no fue a audiencia, pese a que lo solicito, sancionando esta secretaria sin
tener certeza quien es el infractor, LO CUAL DICHA DE LA PROHIBICIÓN DE
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA PARA EL CASO EN CONCRETO y claramente esto
son los mismo fundamentos que estudio la corte en sentencia C-980 DEL 2010. C-520 DEL
2003 y C-038 DEL 2020., donde tendremos que reiterar que al analizar el considerando 73
de la sentencia C-038 del 2020, reitera (porque esto ya lo prevé el ordenamiento jurídico)
que: (i) la solidaridad en materia sancionatoria administrativa sería constitucional, a
condición de (a) garantizar el debido proceso de los obligados, LO QUE IMPLICA QUE LA
CARGA DE LA PRUEBA DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD, INCLUIDA
LA IMPUTACIÓN PERSONAL DE LA INFRACCIÓN, LE CORRESPONDE AL ESTADO,
EN RAZÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA., así mismo hace un análisis detallado
de porque el derecho de tránsito que de por cierto es sancionatorio, debe tener la carga de la
prueba es el que acusa, no puede darse los presupuestos del CGP para ese aspecto, ya que
esto no es un asunto civil, es un asunto SANCIONATORIO.
En consideración a los fundamentos fácticos y jurídicos esbozados anteriormente, se tiene en
cuenta que la sanción impuesta al convocante resulta por demás injusta, dada la relación con
la falta acuñada, pues tal como lo dejó en claro la jurisprudencia constitucional en cita, debe
existir un criterio de plena certeza e identificación que pueda determinar quién es el infractor
y en este caso no sucedió.
SEPTIMO : EL IMPUGNANTE ACTUÓ CON LA CREENCIA PLENA Y SINCERA
DE QUE ACTUABA AJUSTADA AL ORDENAMIENTO JURIDICO.
Debido a que su conducta desplegada, en ningún momento fue por estar considerada como
constitutiva de contravención, debido a que él/ella no era el conductor@ y en todo momento
tuvo la total, plena y absoluta convicción de estar obrando con de manera transparente con la
acérrima creencia de que sus actuaciones se encontraban ajustadas al ordenamiento jurídico
vigente.
En consideración a los fundamentos facticos y jurídicos plasmados ampliamente, se hace
necesario solicitar lo siguiente:
PRETENSIONES
1. Solicito responder a este derecho de petición resolviendo cada solicitud punto por
punto y no de manera general teniendo en cuenta el artículo 16, parágrafo único de la
Ley 1437 de 2011 que reza:
PARÁGRAFO. La autoridad tiene la obligación de examinar integralmente la
petición, y en ningún caso la estimara incompleta por falta de requisitos o documentos
que no se encuentren dentro dl marco jurídico vigente y que no sean necesarios para
resolverla.
2. Se solicita que se pronuncien con acto administrativo que resuelve Solicitud de
Revocatoria dentro del comparendo No. XXXXXXXXXX, donde se ordene el
reinicio del procedimiento contravencional para poderme hacer al artículo 136 de la
Ley 769 del 2002 y en consecuencia se asigne fecha y hora para celebrar audiencia
pública virtual en virtud del artículo 12 de la Ley 1843 del 14 de julio de 2017, donde
será debatido mi presunción de inocencia en estricto apego a la sentencia C-038 del
2020, C-321 y C-530 2003.
3. Si han accedido de forma total a la solicitudes de revocatoria del comparendo No.
XXXXXXXXX, hacer caso omiso a esta pretensión, de lo contrario, EN CASO DE
NO ACCEDER A LA REVOCATORIA ANTES SOLICITADAS, solicitamos
que se allegue fiel copia íntegra y digital de todo el procedimiento contravencional,
dentro del comparendo con No. XXXXXXXXX, donde además se incluya lo
siguiente:
1. Audiencia donde se declaró contraventor.
2. Nombre completo, numero de cedula, resolución de nombramiento, manual de
funciones del inspector y/o autoridad de transito que sancionó al peticionario.
3. Copia del Libro consecutivo donde se haya registrado la resolución sancionatoria
en sus bases de datos.
4. Resoluciones sancionatorias (de fallo, mandamiento de pago, notificación de
mandamiento de pago, decreto de pruebas donde se haya determinado que es el
infractor)
5. Copia del video y fotografía de la validación de la infracción.
6. Auto que ordena Notificación personal de los mandamientos de pago.
7. Las guías del correo certificado y planilla del correo (primera y segunda) de
entrega donde se notifica la orden de comparendo personalmente, es decir,
copia del aviso de llegada 1 y aviso de llegada 2 (en caso de que el motivo de
devolución fuera otros/cerrado) para el (los) comparendo(s) “Foto-multas” tal
como lo establece el artículo 10 de la Resolución 3095 del año 2011 de la
Comisión de Regulación de Comunicaciones y en concordancia con el artículo 74
de la Constitución Política de Colombia.
8. Les solicito por favor copia de la Notificación por Aviso para
el (los) comparendo(s) “Foto-multas” para verificar que tenga anexa la copia
íntegra del acto administrativo y los recursos que legalmente proceden tal como
lo ordena el artículo 69 de la Ley 1437 de 2011 o de lo contrario la notificación
seria nula tal como lo establece el artículo 72 ibid́ em.
9. Las guías del correo certificado y planilla del correo (primera y segunda) de
entrega donde se notifica el mandamiento de pago.
10. Copia de la orden de comparendo.
11. Auto u oficio donde ordena comunicar al SIMIT, en cumplimiento del artículo 10
de la Ley 769 del 2002, que actualice el comparendo de referencia para pasar de
comparendo a resolución sancionatoria, en virtud del principio de publicidad.
12. Les solicito por favor me informen con qué dirección aparezco registrado(a) en el
RUNT. En caso de que la dirección del RUNT no sea la misma que aparece en la
guía de entrega la cual se supone que es a donde me debieron enviar el Formulario
Único Nacional de Comparendo y la foto de la infracción como lo establece el
inciso segundo del artículo 137 del Código Nacional de Tránsito.
13. Nombre o número de identificación único de la cámara de foto-multa con la que
se realizó la foto-detección del comparendo de la referencia.
14. Copia del permiso para operar de la cámara de foto-detección.
15. Soporte de calibración de la cámara de foto-multa con la que se hizo la fotodetección asociada al comparendo referido.
16. Prueba de señalización de la cámara.
En caso de no dar respuesta a esta solicitud satisfactoriamente, debido a que no existe ningún
argumento válido, para sancionar a (al) (la) propietari@ sin tener pruebas de que el/ella era
el infractor, se procederá a constituirlos en renuencia agotándose requisito de procedibilidad
ante juez administrativo, sin perjuicio de acciones ante organismos de control. Se procederá
con lo estipulado en el artículo 15 de la ley 850 de 2003 literal (I).
Haciendo uso del derecho al habeas data, me permito solicitar que la siguiente información
como respuesta entre otras, al tratarse de derechos fundamentales y atributos de la
personalidad como el nombre entre otros sea enviada al E-MAIL (escribir correo electrónico
aquí) registrado en esta petición y NO publicada en medios electrónicos como páginas web,
motores de búsqueda, aplicaciones, redes sociales y similares.
ANEXOS
Copia de mi cédula de ciudadanía.
NOTIFICACIONES
Solicito que la respuesta al presente derecho de petición sea enviada al correo que escribí
en la información de referencia.
Agradezco sinceramente su atención y consideración en este asunto.
Cordialmente,
[Nombre completo]
[Tipo de documento} [Número de documento]
Descargar