Subido por Yenny Perez

CULTURA COLLI

Anuncio
LA CULTURA
COLLI
EXTENSIÓN
Se encontraban en el periodo intermedio
tardío. Entre los 1000 a 1470 D.C (Después
de Cristo). Existen dos teorías en relación a
su origen:
A
Procederían del norte
del Perú ya que ellos
hablaban el “muchik”
Por el Este llegaba hasta "Chuquicoto",
más arriba del pueblo de Santa Rosa de
Quives.
Por el Oeste llegaba hasta el mar.
Por el norte lindaba con Chancay.
Por el sur limitaba con el río Rímac.
Actualmente los distritos de Comas,
Carabayllo, Puente Piedra y ventanilla.
B
POLÍTICA
Comprendía varios
curazgos de menor
jerarquía sujetos al
señor principal o
Ciquic colli.
AGRICULTURA
Procedencia
sureña,
serían
grupos
que
hablaban un idioma de la
familia aymara como el
Aru
LA CERÁMICA
Construcción piramidal del tipo
"Acrópolis" con características
ceremoniales y defensivas del tipo
fortaleza por la ubicación y su
construcción. Esta particularidad se
observa
mayormente
en
la
arquitectura y la forma de su
cerámica.
Utilizaron el agua del río Chillón y la de los
puquios, que transportaban mediante
acequias, irrigaban los extensos campos
fértiles destinados a las actividades
agrícolas.
Destacaba la siembra de maíz, maní,
frejol, zapallo, lúcuma, camote, pallares,
ají y calabaza.
AUTOR
ACTIVIDADES
RELIGIÓN
Los Colli adoraban a
diversos
dioses,
destacando el culto a la
luna y a los cerros que ellos
consideraban sagrados.
Construcción de las
murallas.
Celebración al terminar
de construir las murallas
o en alguna fiesta
ceremonial.
Gabriel Fabian Hidalgo Pérez
ARQUITECTURA
En su fortaleza se distingue 3 murales de
piedra, grupos habitacionales, área ritual,
dos plataformas, depósitos, área de
recepción y reductos.
Los Collís construyeron una extensa
muralla, en los campos de cultivo, que
rodeaban a la fortaleza y otra gran muralla
se extendió por la margen izquierda del río
Chillón, hasta las playas de Oquendo.
Descargar