Subido por M Ramirez

TEMARIO COMPLETO CELADOR

Anuncio
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019

Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores superiores y principios inspiradores;
Derechos y deberes fundamentales; El Derecho a la protección de la salud.

Tema 2. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Valores superiores y objetivos básicos;
Derechos sociales, deberes y políticas públicas; Competencias en materia de salud; Organización
institucional de la Comunidad Autónoma; Elaboración de las normas.

Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad:
Principios Generales; Competencias de las Administraciones Públicas; Organización General del
Sistema Sanitario Público. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: Objeto, principios y
alcance; Derechos y deberes de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía;
Efectividad de los derechos y deberes. Plan Andaluz de Salud: compromisos.

Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia
Sanitaria en Andalucía: La estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención
primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Especializada en Andalucía. Organización de la
Atención Primaria. Organización Hospitalaria. Áreas de Gestión Sanitarias. Continuidad asistencial
entre niveles asistenciales.

Tema 5. Protección de datos. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de
Datos de Carácter Personal: Objeto, ámbito de aplicación y principios; Derechos de las personas. La
Agencia Española de Protección de Datos.

Tema 6. Prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones; Consulta y participación de los
trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las
Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud. Manejo de
sustancias biológicas. Higiene de manos. La postura. Las pantallas de visualización de datos. El
pinchazo accidental. Agresiones a profesionales. Control de situaciones conflictivas.

Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en
Andalucía: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios generales; Políticas públicas para la promoción
de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección Integral
Contra la Violencia de Género: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios rectores; Formación a
profesionales de la salud.

Tema 8. Régimen Jurídico del Personal. Régimen de Incompatibilidades del Personal al
servicio de las Administraciones Públicas. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del
Personal Estatutario de los Servicios de Salud: Clasificación del personal estatutario; Derechos y
deberes; Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; Provisión de plazas,
selección y promoción interna; Movilidad del personal; Carrera Profesional; Retribuciones; Jornadas
de trabajo, permisos y licencias; Situaciones del personal estatutario; Régimen disciplinario;
Derechos de representación, participación y negociación colectiva.

Tema 9. Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del
Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica: El
1
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
derecho de información sanitaria; El derecho a la intimidad; El respeto de la autonomía del paciente;
La historia clínica. El consentimiento informado. Tarjeta sanitaria

Tema 10. Visión general del celador como profesional del sistema sanitario público. Los
profesionales y la Sanidad. El trabajo en equipo. El celador como integrante de los equipos de trabajo
del Sistema Sanitario. Las unidades clínicas de gestión.

Tema 11. El Celador en su puesto de trabajo I. El Celador en las Unidades de
Hospitalización, Bloque Quirúrgico y en las Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias.

Tema 12. El Celador en su puesto de trabajo II . El Celador en el Área de Consultas
Externas, en suministros, almacenes, farmacia y resto de puestos. El Celador en Salud Mental.

Tema 13. Movilización y traslado de pacientes. Técnicas de movilización. Traslado de
paciente encamado, en camilla y en silla de ruedas. Posiciones anatómicas básicas.

Tema 14. Manual de estilo del servicio andaluz de salud. Valores y principios del Servicio
Andaluz de Salud. Características de la atención. La atención sanitaria y su organización.

Tema 15. Habilidades sociales y comunicación. El ciudadano como centro de nuestro
Sistema Sanitario. La comunicación como herramienta de trabajo. Estilos de comunicación.

Tema 16. Prevención de riesgos laborales en los celadores. Riesgos en seguridad,
higiénicos, ergonómicos, psicosociales y organizativos. Gestión medioambiental: contribución de las
tareas de los celadores al cuidado del medio ambiente.

Tema 17. Plan de emergencias ante un posible incendio. Medidas preventivas. Conceptos
básicos. Medios técnicos de protección. Equipos de Primera Intervención (EPI), sus funciones.
Actuaciones a realizar.
2
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 1. La Constitución Española de 1978: Valores superiores y principios inspiradores;
Derechos y deberes fundamentales; El Derecho a la protección de la salud.
1.1Constitución Española
La constitución española es la norma suprema del estado, en la cual se establecen los derechos y
deberes de los ciudadanos, se determina la división de los tres poderes y se organizan las
instituciones. Es la ley de Leyes. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento elaborada
por el poder constituyente.
Fue aprobaba por las Cortes el 31 de Octubre de 1978, ratificada por Referéndum el 6 de
diciembre de 1978. Sancionada y promulgada por el Rey el 27 de diciembre de 1978 y
posteriormente el día 29 de diciembre publicada en el BOE.
Características:







Escrita.
Cosificada y cerrada.
Define un régimen político democrático.
Fruto de la conciliación.
Es ambigua en algunos aspectos de forma deliberada para permitir a los gobiernos
orientaciones políticas.
Extensa y prolija (169 artículos)
Constitución rígida pero adecuada a la sociedad que trata de regir, con un potencial
transformador.
 PREÁMBULO:
La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el
bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la
convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y
social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la
voluntad popular. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos
humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Promover el progreso de la cultura y de
la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Establecer una sociedad democrática
avanzada, y Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación
entre todos los pueblos de la Tierra. En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica
la siguiente.
3
TEMARIO SAS CELADOR/A
Preámbulo
2019
Se encuentra fuera del articulado
Sirve de pórtico a la constitución
No tiene fuerza obligatoria
Parte Dogmatica
Título Preliminar art. 1-9
Titulo 1: de los derechos y deberes fundamentales art 10-55
Parte Orgánica
Título II: De la Corona art 56-65
Título III: De las Cortes Generales art 66-96
Título IV: Del Gobierno y de la Administración art 97-107
Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes
Generales art 108-116
Título VI: Del poder judicial. art 117-127
Título VII: Económica y Hacienda art 128-136
Título VIII: De la organización territorial del Estado art 137-158
Título IX: Del tribunal constitucional art 159-169
Reforma Titulo X
Procedimiento de reforma
1.2 Los principios generales contenidos en el Título Preliminar.
Los principios constitucionales son las directrices generales que fijan los criterios básicos que
integran la esencia constitucional y han de servir de inspiración y limite infranqueable para la
legislación ordinaria en la materia de que se trate.

Estado social y democrático de Derecho: recogido en el Artículo 1.1 “España se constituye
en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la Libertad, la Justicia, la Igualdad y el Pluralismo político”.

Estado Social: implica la orientación hacia la justicia social, protección del trabajo y un
sistema de seguridad social.
4
TEMARIO SAS CELADOR/A












2019
Estado de Derecho: debe concebirse como un principio jurídico de limitación de
arbitrariedad del poder y de respeto al derecho. lo que significa que tanto
ciudadanos y poderes políticos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento,
que debe realizar lo que es adecuado para que la persona tenga su plena dignidad y pueda
desarrollar libremente su personalidad.
Estado democrático: la soberanía reside en el pueblo, pero los poderes políticos deben
facilitar la participación de todos y todas en la vida política, social, cultural y económica.
Soberanía Popular: Artículo 1.2 “ La soberanía nacional reside en el pueblo español, del
que emanan los poderes del estado: ejecutivo, judicial y legislativo”
Monarquía Parlamentaria: Articulo 1.3 “la forma política del gobierno español es la
monarquía parlamentaria”. es el Rey símbolo de la Nación, pero el poder radica en el
Parlamento.
Unidad de la Nación y derecho a la autonomía: Art. 2 “La constitución se fundamenta en la
indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles,
y que reconoce y garantiza el derecho a autonomía de las nacionalidades y regiones que la
integran y la solidaridad entre todas ellas”. este artículo establece el derecho de las
nacionalidades y regiones a organizarse con un poder limitado y sometido a la constitución;
con la idea de la solidaridad como base del mantenimiento de la Nación española.
El Castellano, lengua oficial del estado: Art. 3 “ El castellano es la lengua oficial del
Estado, todos los españoles tienen deber de conocerla y derecho a usarla, las demás lenguas
españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo
con sus estatuto, la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un
patrimonio cultural que será objeto especial de respeto y protección”
La bandera de España y uso de la bandera: Art 4 “la bandera está formada por tres franjas
horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las
rojas” Los Estatutos podrán reconocer banderas propias de las Comunidades Autónomas.
Los partidos políticos, expresión del pluralismo político: Art. 6 “los partidos políticos
expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad
popular, son instrumento fundamental para la participación política”. el régimen jurídico
debe estar presidido por los principios de igualdad, constitucionalidad y democracia. Ley
Orgánica 6/2002 de 27 de junio
Los sindicatos y las asociaciones empresariales: Art 7. “la creación y el ejercicio de su
promoción son libres dentro del respeto a la Constitución y La ley. su estructura interna y
funcionamiento deberán ser democráticos”. Los sindicatos de trabajadores y las
asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses
económicos y sociales.
Las Fuerzas Armadas: Art 8 “tienen la misión de garantizar la soberanía e independencia
de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional” están
reguladas por la Ley Orgánica 6/1980 de 1 julio.
El principio de legalidad y garantías jurídicas: Art. 9 “Los ciudadanos y los poderes públicos
están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”. Corresponde a los
poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y
de los grupos en que se integran. removiendo los obstáculos que impidan o dificultan su
5
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
plenitud. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la
publicidad de las normas.
1.3 Título I Derechos y Deberes fundamentales
En el Título I de la Constitución bajo el epígrafe “De los derechos y deberes fundamentales”, se
regulan los mismos.
El citado Título comienza con un contenido introductorio (no reconoce derechos ni deberes), en el
que se establecen como fundamento del orden político y la paz social

La dignidad de la persona

Los derechos inviolables que le son inherentes

El respeto a la Ley y a los Derechos de los demás

El libre desarrollo de la personalidad
Igualmente, establece que las normas relativas a los Derechos fundamentales y a las Libertades
que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las mismas materias ratificados
por España.
Continúa el Título con un capítulo “de los españoles y los extranjeros”; que tiene interés en la
medida en que precisa el diferente régimen de derechos que corresponde a unos y otros,
contemplando igualmente algunos derechos específicos de los extranjeros (como el de asilo) o de los
españoles (no ser privado de la nacionalidad de origen).
Como pórtico a la regulación de los derechos fundamentales y de las libertades públicas regula en
su artículo 14 el principio de igualdad:
“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por
razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.”
El Título I regula los derechos y deberes fundamentales
 Art. 10 “ La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social”
 Capitulo 1º: de los españoles y extranjeros. Art 11.13
La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido
por la ley. El Código civil establece dos tipos de nacionalidad: la de origen y adquirida. Los
españoles no podrán ser privados de su nacionalidad.
Según el Art. 12 “la mayoría de edad se establece a los 18 años, teniendo plena capacidad
para obrar por sí mismos”.
En el art.13 se establecen el derecho a sufragio activo y pasivo de los extranjeros en las
elecciones municipales, dando cumplimiento al Tratado de Maastricht. (Reformado)
 Capitulo 2º: Derechos y Libertades Art 14-38
Art 14 “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión, o cualquiera otra condición o
circunstancia”
Derechos Fundamentales y libertades públicas:
6
TEMARIO SAS CELADOR/A
























2019
Derecho a la vida e integridad física art. 15
Art. 16 Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto.
Art. 17 libertad personal y seguridad
Art. 18.1 Derecho a la intimidad personal y familiar y Art. 18.2 a la inviolabilidad del
domicilio
Art. 19 libertad de residencia y circulación.
Art. 20 libertad de expresión. A expresar y difundir libremente pensamientos, opiniones e
ideas, así como a su producción, creación y cátedra literaria, artística, científica y técnica.
Art. 21.1 reunión pacifica sin armamento, y a la manifestación en el Art. 21.2, pero si se
realiza en lugares de tránsito publico deben ser comunicadas previamente a las autoridades.
Art. 22 derecho a la asociación, quedando prohibidas las secretas y de carácter paramilitar.
Art. 23 derecho a la participación política
Art. 24 protección judicial y tutela.
Art. 25.1 principio de legalidad penal, así como Art. 25.2 respecto a los derechos de los
reclusos. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el
momento del acto no fuera delito. Las penas estarán orientadas a la reinserción y no podrán
consistir trabajos forzados.
Art. 26 Prohibición de los tribunales de honor
Art. 27 Libertad de enseñanza y derecho a la educación. Obligatoria y gratuita
Art. 28.1 Libertad de sindicación, junto al derecho a huelga Art. 28.2 y petición Art. 29
Derechos y deberes de los ciudadanos:
Art. 30 derecho y deber de defender España
Art. 31 deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos.
Art. 32 derecho a contraer matrimonio.
Art. 33 propiedad privada y herencia.
Art. 34 derecho de fundación para fines de interés general
Art. 35 derecho y deber de trabajar.
Art. 37.1 derecho a la negociación laboral y a adoptar medidas de conflicto colectivo Art.
37.2
Art. 38 libertad de empresa en el marco de una economía de mercado.
Capitulo 3º: de los principios rectores de la política social y económica. Art 39-52
Capitulo 4ª: de las garantías de las libertades y derechos fundamentales. Art 53-54
fundamentalmente será el recurso de amparo, en el cual se incluye al ministerio Fiscal y al
defensor del pueblo, siendo este el alto comisionado de las Cortes Generales, elegido por las
Cortes cada 5 años. se encuentra regulado en la Ley Orgánica 3/1981 de 6 abril.
Existen, pues, niveles de protección según el plano del derecho a garantizar:
1. Nivel Superior: garantiza los art. del 15 al 29. Exigiendo Ley Orgánica para su desarrollo.
Se garantizan con el recurso de amparo si es necesario
2. Nivel medio: art del 30 al 38. Vinculan todos los poderes políticos, exige ley pero no
necesariamente orgánica. Se garantizan con el recurso de inconstitucionalidad.
3. Nivel mínimo: referido a los principios rectores de la política social y económica, es decir
los art. del 39 a 52. Se trata con mandatos moral que deben informar la legislación positiva,
la práctica judicial y la actuación de los poderes políticos.
7
TEMARIO SAS CELADOR/A

2019
Capitulo 5º: de la suspensión de los derechos. Art 55
SUSPENSIÓN GENERAL
SUPUESTOS
Estado de
Excepción
DECLARACIÓN
DURACIÓN
Gobierno, previa
autorización del
Congreso
No más de 30
días con una
prorroga
Congreso, por
Mayoría absoluta y
a propuesta del
Gobierno
La señalada
por el
Congreso en
cada año
DERECHOS
- Libertad y seguridad
- Inviolabilidad del domicilio. Art 18.2
- Secreto de Comunicaciones. Art 18.3
Estado de
Sitio
- Libertad de circulación. Art 19
- Libertad de expresión. Art 20.1
- Reunión y manifestación. Art 21
- Huelga. Art 28.2
- Medidas de conflicto colectivo. Art. 37.2
SUSPENSIÓN INDIVIDUAL
SUPUESTOS
DECLARACIÓN
DURACIÓN
DERECHOS
- Inviolabilidad del domicilio. Art 18.2
- Secreto de Comunicaciones. Art 18.3
Se aplica a bandas armadas y elementos terroristas
- Duración máxima de la detención
preventiva
LIMITACIONES DE DERECHOS
SUPUESTOS
DECLARACIÓN
DURACIÓN
DERECHOS
8
TEMARIO SAS CELADOR/A
Estado de
ALARMA
Gobierno, dando
cuenta al Congreso
2019
No más de 15 días con una
prorroga, con autorización
del Congreso.
- Ninguno, tan solo se decretaran
algunas limitaciones pero no supone
suspensión.
1.4. Derecho a la protección de la salud
El derecho a la protección de la salud está recogido en el artículo 25.1 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948) donde se señala que “toda persona tiene derecho a un nivel
de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y, en especial, la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.
Este derecho también se recogió, posteriormente, en el artículo 12.1 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales(1966) al reconocer “el derecho de toda persona al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”.
El primer texto constitucional español donde se desarrolla el tema de la salud es el de 1978.
El texto constitucional no se limita a concebir la protección de la salud en el mero sentido
curativo de afrontar la enfermedad, focaliza el ámbito de actuación de los poderes públicos en
la prevención que se ve reforzada en distintos artículos.
La Constitución Española de 1978, en su artículo 43, reconoce el derecho a la protección de la
salud, encomendando a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas
preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
El art. 43 CE no se encaja como un derecho fundamental, se halla enmarcado en el Título I, “De
los derechos y deberes fundamentales”, concretamente en el Capítulo III, “De los principios rectores
de la política social y económica”
En su artículo 41, de indudable conexión temática con el artículo comentado, la Constitución
establece que los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos
los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de
necesidad.
A su vez, el artículo 38.1.a) de la Ley General de la Seguridad Social incluye dentro de la acción
protectora del ámbito de la Seguridad Social "la asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de
enfermedad común o profesional y de accidentes, sean o no de trabajo".
En el título VIII del texto constitucional, que diseña una nueva organización territorial del Estado,
posibilita la asunción por las Comunidades Autónomas de competencias en materia de sanidad,
9
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
reservando para el Estado la sanidad exterior, la regulación de las bases y la coordinación general de
la sanidad y la legislación sobre productos farmacéuticos.
Al amparo de las previsiones constitucionales y de los respectivos Estatutos de Autonomía,
todas las Comunidades Autónomas han asumido paulatinamente competencias en materia de
sanidad.
Esta formulación constitucional se ha visto desarrollada por distintas normas, las esenciales:

Ley 14/1986, General de Sanidad

Ley 41/2002, Básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y
Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica

Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud
De su regulación se extraen una serie de principios y criterios sustantivos que pueden concretar en:

Financiación pública, con tendencia a la universalidad y gratuidad de los servicios
sanitarios en el momento del uso.

Derechos y deberes definidos para los ciudadanos y para los poderes públicos.

Descentralización política de la sanidad en las Comunidades Autónomas.

Prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad
debidamente evaluados y controlados.

Integración de las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud en el
Sistema Nacional de Salud.
10
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 2. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Valores superiores y objetivos básicos;
Derechos sociales, deberes y políticas públicas; Competencias en materia de salud;
Organización institucional de la Comunidad Autónoma; Elaboración de las normas.
2.1. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Estructura y contenido básico
Junto con la Constitución española, el Estatuto de Autonomía para Andalucía es una Superley. En
Andalucía la idea de autogobierno es anterior a la actual democracia, por ello señalamos los
acontecimientos históricos más importantes:
1.
A finales del siglo XIX existió el “proyecto de Antequera” proyecto de Constitución
Regional que establecía adelantos democráticos y sociales avanzados para la época. El
proyecto no pudo aprobarse, pero produjo el nacimiento del andalucismo. El proyecto
de Antequera supuso un hecho histórico importante para la actual España de las
Autonomías.
2.
A principios de siglo XX, el movimiento social a favor del andalucismo impulsado por
Blas Infante funda los Centros Andaluces, que celebra, en 1918, en Ronda, la primera
asamblea regionalista andaluza, donde se aprobaron las insignias de Andalucía: la
bandera y el escudo de Andalucía. En 1933, se aprobó el himno andaluz y en 1978, el
Ente Preautonómico Andaluz. Finalmente, mediante el referéndum de 28 de febrero de
1980, los andaluces decidieron situarse en el máximo nivel de autogobierno previsto en
la Constitución, tras ello en 1981 se aprobó la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre
de Estatuto de Autonomía para Andalucía que ha estado vigente hasta el año 2007.
3.
En el siglo XXI se aprueba la Reforma del actual Estatuto de Autonomía para Andalucía
que es aprobado por la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo.
La capital de Andalucía es la ciudad de Sevilla, sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta
y del Consejo de Gobierno. Son andaluces y andaluzas los ciudadanos españoles que tengan
vecindad administrativa en cualquier municipio de Andalucía. La Comunidad Autónoma tiene como
objetivos básicos, entre otros:
 Promover que la libertad y la igualdad de los ciudadanos sean reales y efectivas.
 Facilitar la participación de los andaluces en la vida política, económica, cultural y
social.
 La efectiva igualdad del hombre y la mujer andaluces.
11
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Mediante el referéndum, los andaluces decidieron el máximo nivel de autogobierno previsto en la
Constitución para Andalucía.
Para Andalucía su Estatuto de Autonomía es una Superley.
El actual Estatuto de Autonomía para Andalucía se aprueba por la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de
marzo, de Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Al igual que la Constitución, sus artículos
están estructurados en once Títulos y para Andalucía su Estatuto de Autonomía es también una Superley.
El territorio de Andalucía comprende el de los municipios de las provincias de Almería, Cádiz,
Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
La bandera de Andalucía es la formada por tres franjas horizontales – verde, blanca y verde – de
igual anchura.
La capital de Andalucía es la ciudad de Sevilla.
2.2 Competencias de la Comunidad Autónoma.
Las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía se recogen en el Título II del
Estatuto. Existen:
1. Competencias exclusivas de la Comunidad Autónoma: La Comunidad Autónoma de
Andalucía dicta sus propias normas jurídicas.
2. Competencias compartidas entre el Estado y la Comunidad Autónoma, es decir las
distintas normas sobre una misma materia se aprueban tanto por el Estado como por la
Comunidad Autónoma.
3. Competencias ejecutivas. La Comunidad Autónoma dicta normas y actúa para que se
realicen los servicios públicos, (Ej.: Policía autonómica).
Estas son algunas de las materias sobre las que tiene competencia la Comunidad Autónoma de
Andalucía:
• Educación.
• Universidades.
• Salud, sanidad y farmacia.
• Vivienda.
• Medio ambiente.
• Policía autonómica.
• Protección civil y emergencias.
• Cultura y patrimonio.
• Políticas de género (igualdad entre mujeres y hombres).
• Políticas de juventud.
• Servicios sociales.
12
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Cuando la normativa de la Unión Europea afecte a una competencia de la Comunidad Autónoma
(Ej.: Agricultura) esta última se encargará de desarrollar y ejecutar el mandato de la Unión Europea.
Existen tres niveles de competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía:
exclusivas (dicta sus propias normas) compartidas con el Estado y ejecutivas (dicta
normas de su propia Administración).
Así, la Comunidad Autónoma asume diversas competencias en diferentes
materias: Educación, salud y medio ambiente entre otras.
2.3 Organización institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía, El Parlamento de
Andalucía. El Presidente de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno.
La Junta de Andalucía es la institución que organiza políticamente el gobierno de la Comunidad
Autónoma. Está integrada por:

El Parlamento de Andalucía.

La Presidencia de la Junta de Andalucía.

El Consejo de Gobierno.
El Parlamento representa al pueblo andaluz. Al igual que veíamos en la Constitución con el
Congreso de los Diputados, los miembros del Parlamento son los diputados y diputadas y son
elegidos en elecciones democráticas por sufragio universal, igual, libre, directo, secreto y por un
periodo de cuatro años.
El Parlamento ejerce la potestad legislativa, que ya vimos que consiste en aprobar las leyes. En el
Parlamento también se aprueban sus propios presupuestos y controlan la acción del Gobierno,
además de otras competencias recogidas en las leyes. Al Parlamento le corresponde la potestad
legislativa mediante la elaboración y aprobación de las leyes.
Una vez aprobadas, las leyes de Andalucía son promulgadas en nombre del Rey, por la
Presidencia de la Junta, que ordenará publicarlas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
(BOJA) y en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Además de la función legislativa, otras funciones
importantes del Parlamento de Andalucía son:

El impulso de la acción del Consejo de Gobierno.

El control sobre la acción del Consejo de Gobierno y la Administración Pública bajo
su autoridad.

El examen, la enmienda y la aprobación de los presupuestos.
La Presidencia de la Junta de Andalucía dirige y coordina la actividad del Consejo de Gobierno y
la Administración de la Comunidad Autónoma. La persona que ocupa la Presidencia es elegida, de
entre sus miembros por el Parlamento. Una vez elegido o elegida como es el caso de la actual
presidenta, es nombrado por el Rey. La Presidencia nombra y cesa a los Consejeros/as y tiene la
máxima representación de la Comunidad Autónoma.
13
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
El Consejo de Gobierno está integrado por la Presidencia de la Junta de Andalucía (Presidente),
las Vicepresidencias (Vicepresidentes) y titulares de las Consejerías (Consejeros/as). Al Consejo de
Gobierno le corresponde la dirección política de la Comunidad, dirigir la Administración y
desarrollar las funciones ejecutivas y administrativas de la Junta de Andalucía. Al Consejo de
Gobierno le corresponde también el ejercicio de la potestad reglamentaria general que es un poder
limitado para dictar reglamentos (normas jurídicas subordinadas a las leyes como decretos, órdenes).
La Comunidad Autónoma de Andalucía está integrada por el Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la
Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno.
Los miembros del Parlamento son los diputados y diputadas elegidos por un periodo de cuatro años.
El Parlamento ejerce la potestad legislativa, que consiste en aprobar las leyes.
El Parlamento puede delegar en el Consejo de Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley.
El Presidente de la Junta de Andalucía es elegido de entre sus miembros por el Parlamento.
El Consejo de Gobierno está integrado por la Presidencia de la Junta de Andalucía, Vicepresidencia en su
caso, y las personas titulares de las Consejerías.
Al Consejo de Gobierno le corresponde la dirección política de la Administración andaluza y aprobar los
reglamentos.
1.4. El Poder Judicial de Andalucía.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es el órgano jurisdiccional en que culmina la
organización judicial en Andalucía.
El Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia es el representante del Poder
Judicial del Estado en Andalucía. Es nombrado por el Rey a propuesta del Consejo General del Poder
Judicial con la participación del Consejo de Justicia de Andalucía.
El Consejo de Justicia de Andalucía es el órgano de gobierno de la Administración de Justicia en
Andalucía. Lo presidirá el Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y el
resto de miembros serán elegidos entre magistrados, fiscales y juristas. Corresponde a la Junta de
Andalucía la competencia sobre el personal no judicial, es decir, personas que no son jueces ni
fiscales y que están al servicio de la Administración de Justicia.
Corresponde a la Junta de Andalucía la competencia para ordenar los servicios de justicia gratuita
para aquellas personas que acrediten insuficiencia de recursos económicos.
También tiene competencia sobre la justicia de paz, que se encarga de cuestiones de menor
importancia.
1.5 Otras instituciones de autogobierno.
El Estatuto de Autonomía de Andalucía recoge otras instituciones de autogobierno y que son un
reflejo de las previstas en la Constitución, pero cuyas funciones se ciñen al ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma.
14
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
El Defensor del Pueblo Andaluz es el encargado por el Parlamento para la defensa de los
derechos y libertades de los andaluces. Para ello supervisa la actividad de las administraciones
públicas andaluzas. Es elegido por el Parlamento.
El Consejo Consultivo es el superior órgano de consulta del Consejo de Gobierno y de la
Administración de la Junta de Andalucía.
La Cámara de Cuentas es el órgano de control externo de la actividad económica y
presupuestaria de la Junta de Andalucía, de los entes locales (ayuntamientos, etc..) y del resto del
sector público de Andalucía. Depende del Parlamento.
El Consejo Audiovisual de Andalucía es la autoridad audiovisual independiente encargada de
velar por el respeto de los derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en los medios
audiovisuales (radios y televisiones públicas y privadas). Velará especialmente por la protección de
la juventud y la infancia.
El Consejo Económico y Social es el órgano colegiado de carácter consultivo del Gobierno de la
Comunidad Autónoma para consultar en materia económica y social.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es el órgano jurisdiccional en Andalucía.
El Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia es nombrado por el Rey.
La Cámara de Cuentas controla la actividad económica del sector público de Andalucía.
15
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad:
Principios Generales; Competencias de las Administraciones Públicas; Organización
General del Sistema Sanitario Público. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de
Andalucía: Objeto, principios y alcance; Derechos y deberes de los ciudadanos
respecto de los servicios sanitarios en Andalucía; Efectividad de los derechos y
deberes. Plan Andaluz de Salud: compromisos.
3.1. Ley 14/1986
TITULO PRELIMINAR: Del Derecho a la protección de la Salud




La Ley tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer
efectivo el derecho a la protección de la Salud recogido en la Constitución (artículo 43)
Tienen derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y
los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en España
La Ley tiene condición de norma básica
Las Comunidades Autónomas podrán dictar normas de desarrollo y complementarias de
la Ley
TITULO I: Del Sistema de Salud




El Sistema Sanitario estará orientado prioritariamente a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades
La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española. El acceso y las
prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad
La política de salud estará orientada a la superación de los desequilibrios territoriales y
sociales
Las políticas y programas de Salud integrarán el principio de igualdad entre hombres y
mujeres
Artículo 4:
 Una concepción integral del Sistema Sanitario
 Las comunidades Autónomas crearán sus Servicios de Salud dentro del marco de esta
Ley
Artículo 5:
 Articular la participación comunitaria a través de las corporaciones territoriales
correspondientes en la formulación de la política sanitaria y en el control de su
ejecución
 En dicha participación se entenderán comprendidas las organizaciones empresariales y
sindicales
Artículo 6: Las actuaciones administraciones públicas sanitarias estarán orientadas:
 A la promoción de la Salud
16
TEMARIO SAS CELADOR/A




2019
Adecuada Educación Sanitaria de la población
A la prevención de las enfermedades y no sólo a la curación de las mismas
A garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud
A la Rehabilitación funcional y reinserción social del paciente
Artículo 7: Los Servicios Sanitarios funcionarán bajo los principios de eficacia, celeridad, economía
y flexibilidad
Artículo 8:
 Actividad fundamental del Sistema sanitario la realización de los estudios
epidemiológicos para la prevención de riesgos para la salud y la planificación y
evaluación sanitaria, debiendo tener como base un sistema organizado de información
sanitaria, vigilancia y acción epidemiológica
 Se considera actividad básica del sistema sanitario la Veterinaria de salud Pública
Artículo 9: Los poderes públicos deberán informar a los usuarios de los servicios del Sistema
sanitario público de sus derechos y deberes
Artículo 10: Todos tienen los siguientes derechos:
 Al respeto a su personalidad., dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado por
razón de discapacidad, raza, género y orientación sexual
 A la información sobre los servicios sanitarios
 A la confidencialidad
 A ser advertido si los procedimientos que se le apliquen pueden ser utilizados en
función de un proyecto docente o de investigación
 A que se le asigne un médico (Interlocutor principal)
 A participar, a través de las instituciones comunitarias
 A utilizar las vías de reclamación y sugerencias
 A elegir médico
 A obtener los medicamentos y productos sanitarios que se consideren necesarios
Artículo 11: Serán obligaciones de los ciudadanos:
 Cumplir las prescripciones de generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la
población
 Cuidar las instalaciones
 Uso adecuado de las prestaciones, fundamentalmente utilización de servicios,
procedimiento de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones terapéuticas y
sociales
Artículo 15:
 Una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la atención
primaria, los usuarios del Sistema Nacional de Salud tienen derecho, en el marco del
Área de Salud, a ser atendidos en los servicios especializados hospitalarios.
17
TEMARIO SAS CELADOR/A

2019
El Ministerio de Sanidad acreditará Servicios de Referencia, a los que podrán acceder
los usuarios del Sistema de Salud una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y
tratamiento de los servicios especializados de la Comunidad Autónoma donde residen
TITULO II: De las competencias de las administraciones públicas Capítulo I: De las competencias
del Estado
 Son competencias exclusivas del Estado la Sanidad Exterior y las relaciones y acuerdos
sanitarios internacionales
 Control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o
tránsito de mercancías y del tráfico internacional de viajeros
 La determinación, con carácter general, de los métodos de análisis y medición en
materia de control sanitario del medio ambiente
 La determinación de los requisitos sanitarios de las reglamentaciones técnico-sanitarias
de los alimentos
 El registro general sanitario de alimentos y de las industrias que los producen
 Autorización mediante reglamentaciones y listas positivas de aditivos, componentes
alimentarios, detergentes y desinfectantes empleados en la industria alimentaria
 Reglamentación, autorización y registro u homologación, según proceda, de los
medicamentos de uso humano y veterinario
 La determinación con carácter general de las condiciones y requisitos técnicos mínimos
para la aprobación y homologación de las instalaciones y equipos de los centros y
servicios
 La reglamentación sobre acreditación, autorización y registro de centros sobre
extracción y trasplante de órganos
 El Catálogo y Registro General de centros
 La homologación de programas de formación Postgraduada
 La homologación general de puestos de trabajo de los servicios sanitarios - Los
servicios de vigilancia y análisis epidemiológico en las situaciones que supongan un
riesgo para la salud de incidencia o interés nacional o internacional
 El establecimiento de sistema de información sanitaria y la realización de estadísticas,
de interés general supracomunitario
 La coordinación en perseguir todas las formas de fraude, abuso, corrupción o desviación
de las prestaciones o servicios sanitarios cuando razones de interés general así lo
aconsejen
 La elaboración de informes generales sobre salud pública y la asistencia sanitaria
Capítulo II: De las Comunidades Autónomas
 Las Comunidades Autónomas ejercerán las competencias asumidas en sus Estatutos y
las que el Estado les trasfiera o delegue
Capítulo III: De las competencias de las Corporaciones Locales
 Las normas de las Comunidades Autónomas deberán tener en cuenta las
responsabilidades y competencias de las provincias, municipios y demás
18
TEMARIO SAS CELADOR/A


2019
Administraciones Territoriales intracomunitarias, de acuerdo con lo establecido en los
estatutos de Autonomía
Las Corporaciones Locales participarán en los órganos de dirección de las Áreas de
Salud
Los Ayuntamientos tendrán las siguientes responsabilidades (como mínimo):
 Control Sanitario del Medio ambiente (Contaminación, Atmosférica,
abastecimiento aguas, saneamiento aguas residuales, residuos urbanos e
industriales) .
 Control Sanitario de industrias, actividades y servicios, transporte y ruido.
 Control Sanitario de Edificios y lugares de vivienda y convivencia humana
(centros de alimentación, peluquerías, hoteles, escuelas y áreas de actividad
deportiva) .
 Control Sanitario de la distribución y suministro de alimentos .
 Control Sanitario de los Cementerios
TITULO III: De la estructura del Sistema Sanitario Público Capitulo I: De la organización general
del sistema sanitario público
Artículo 45:
 Todas las Estructuras y servicios públicos al servicio de la salud integrarán el Sistema
Nacional de Salud (SNS)
 El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los Servicios de Salud de la
Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas
Artículo 46: Características fundamentales del SNS
 La extensión de sus servicios a toda la población
 La organización adecuada para prestar una atención integral a la salud (Promoción de la
salud y prevención de la enfermedad como de la curación y rehabilitación)
 La coordinación e integración de todos los recursos sanitarios públicos en un dispositivo
único
 La prestación de una atención integral procurando altos niveles de calidad, evaluados y
controlados
3.2. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
Su objeto es la regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo en Andalucía
el derecho a la protección de la salud previsto en la Constitución, la definición y el cumplimiento de
los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. Así
como la ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en
Andalucía.
Principios:
 Universalización y equidad (igualdad en el acceso al Sistema Sanitario Público de
Andalucía)
 Igualdad social y equilibrio territorial en la prestación de servicios
 Concepción integral de la Salud (promoción, educación sanitaria, prevención, asistencia
y rehabilitación)
19
TEMARIO SAS CELADOR/A









2019
Integración funcional de todos los recursos sanitarios públicos
Planificación, eficacia y eficiencia de la organización sanitaria
Descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión de los servicios.
Participación de los ciudadanos
Participación de los trabajadores
Promoción dl interés individual y social por la salud y por el sistema sanitario
Promoción de la Docencia e investigación
Mejora continua de la calidad de los servicios
Utilización eficaz y eficiente de los recursos sanitarios
TITULARES DE DERECHO:
 Los Españoles y los extranjeros residentes en cualesquiera de los municipios de
Andalucía
 Los españoles y extranjeros, que tengan residencia en el territorio Nacional
 Los nacionales de estados miembros de la Unión europea (aplicación del derecho
comunitario y de los tratados y convenios que se firmen)
 Los nacionales de Estados No pertenecientes a la Unión europea, tienen los derechos
que le reconozcan los tratados y convenios firmados por el Estado Español
 Se garantizará a todas las personas en Andalucía las prestaciones vitales de emergencia
DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
 A las prestaciones y servicios de salud individual y colectiva
 Respeto a su personalidad, dignidad e intimidad (No discriminación)
 Información sobre riesgos para la salud
 Información sobre los servicios y prestaciones
 Disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y los servicios
 A la confidencialidad de la información relacionada con su proceso
 A ser advertidos de si los procedimientos sanitario que se le apliquen pueden ser
utilizado en proyecto docente o de investigación (En ningún caso podrá comportar
peligro para su salud). Imprescindible la previa autorización y por escrito del paciente
 Información adecuada sobre su proceso
 Certificado acreditativo de su estado de salud
 A que quede constancia por escrito de su proceso. Al finalizar la estancia en una
institución sanitaria recibirá su informe de alta.
 Al acceso a su historial clínico
 A la libre elección de médico
 A que se le garantice que en Andalucía tendrá acceso a las prestaciones sanitarias en un
tiempo máximo
 A que se le asigne un médico (interlocutor principal)
 A que se respete su libre decisión sobre la atención sanitaria que se le dispense, excepto
en:
 Cuando exista un riesgo para la salud pública (comunicación al Juez antes de 24 h
).
20
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019









Cuando exista riesgo grave para la integridad física o psíquica de la persona
enferma y no es posible conseguir su autorización
A Segunda opinión facultativa
A negarse al tratamiento
A la participación en los servicios y actividades sanitarios
A la utilización de Reclamaciones y Sugerencias
A disponer en los centros de una carta de derechos y deberes
Los niños, los ancianos, los enfermos mentales, enfermos crónicos e invalidantes y
grupos de riesgo, tienen derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y
preferentes
Los enfermos mentales (conforme con lo previsto en el Código Civil), tendrán los
siguientes derechos:
 A que por el centro se solicite la autorización judicial en los supuestos de ingresos
involuntarios
 A que por el centro se reexamine, al menos trimestralmente, la necesidad del
internamiento forzoso y se informe al juez
Los ciudadanos tendrán derecho al disfrute de un medio ambiente favorable a la salud.
Las Administraciones Públicas adoptarán las medidas necesarias para ello.
OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS:
 Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la población,
así como las específicas determinadas por los servicios sanitarios
 Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los
centros
 Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos ofrecidos por el sistema de salud
(servicios, procedimiento de incapacidad laboral y prestaciones) - Cumplir las normas y
procedimientos de uso y acceso
 Mantener respeto a las normas establecidas en cada centro, así como al personal que
presta servicios
 Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitaria, el documento pertinente, donde
rechaza el tratamiento
EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS Y DEBERES:
 La Junta Andalucía garantizará a los ciudadanos información sobre derechos y deberes,
sobre servicios y prestaciones sanitarias y sobre la organización, procedimientos de
acceso, uso y disfrute
 La Junta de Andalucía garantizará a los ciudadanos el pleno ejercicio de los derechos y
obligaciones recogidos en esta ley
 Todo el personal sanitario y no sanitario de los centros sanitarios públicos y privados
implicados en los procesos asistenciales a los pacientes están obligado a no revelar
datos de su proceso.
 Los Centros sanitarios, públicos y privados, deberán disponer y tener a disposición de
los usuarios:
21
TEMARIO SAS CELADOR/A



2019
Información accesible, suficiente y comprensible sobre los derechos y deberes de los
usuarios
Formularios de sugerencias y reclamaciones
Personal y locales bien identificados para la atención de información, reclamaciones y
sugerencias del público
EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA:
El Sistema Sanitario Público de Andalucía es el conjunto de recursos, medios organizativos y
actuaciones de las Administraciones sanitarias públicas de la Comunidad Autónoma o vinculadas a
las mismas, orientadas a satisfacer el derecho a la protección de
la salud, prevención de la enfermedad y la atención sanitaria.
El Sistema Sanitario Público de Andalucía características fundamentales:

La extensión de sus servicios a toda la población

El aseguramiento único y público y la financiación pública del sistema

El uso preferente de los recursos públicos en la provisión de servicios

La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad
debidamente evaluados y controlados
3.3. Plan andaluz de salud
La ley General de Sanidad fija que cada Comunidad Autónoma elaborará un Plan de Salud
En Andalucía, la Ley de Salud de Andalucía, regula el Plan Andaluz de Salud
El Plan andaluz de Salud, es el marco de referencia para todas las actuaciones en materia de salud
en el ámbito de Andalucía y está constituido por el conjunto de líneas directivas y de planificación de
actividades, programas y recursos necesarios para alcanzar la finalidad expresada en el objetivo de la
propia Ley de Salud de Andalucía
La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a la consejería de Salud y será aprobado
por el Consejo de gobierno de la Junta de Andalucía
El Plan se organiza en 6 compromisos, 24 Metas y 92 Objetivos
COMPROMISOS
a. Aumentar la Esperanza de Vida en buena salud
b. Proteger y promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la
sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y
alimentario. Fomentar el uso de transporte público así como los desplazamientos a pie y
en bicicleta para mejorar la salud individual y colectiva
c. Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a
disposición de la sociedad andaluza. Poner acento en la promoción de la Salud, como
pueden ser recursos comunitarios para la práctica de actividad física
22
TEMARIO SAS CELADOR/A
d.
e.
f.
2019
Reducir las desigualdades sociales en salud. Mejorando las condiciones de vida de la
población y desarrollando políticas de redistribución de la riqueza
Situar el Sistema sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el
liderazgo de los profesionales, potenciando el espacio compartido de la Gestión Clínica.
Potenciando la transparencia en las actuaciones y facilitando las interrelaciones de
profesionales y ciudadanos.
Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de
sostenibilidad para mejorar la salud de la población. Respuesta a las necesidades y
expectativas de las personas apoyándose en la investigación, el desarrollo tecnológico y
la innovación. Orientar el uso de nuevas tecnologías a mejorar el acceso equitativo de la
ciudadanía a la información y a los servicios de salud, así como a fomentar la
capacitación y la participación ciudadana para generar salud
23
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y del Servicio Andaluz de Salud.
Asistencia Sanitaria en Andalucía: La estructura, organización y funcionamiento de
los servicios de atención primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia
Especializada en Andalucía. Organización de la Atención Primaria. Organización
Hospitalaria. Áreas de Gestión Sanitarias. Continuidad asistencial entre niveles
asistenciales.
4.1. Estructura, organización y competencias de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas
Sociales y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia Sanitaria en Andalucía:
COMPETENCIAS
Corresponde a la Consejería de Salud:

La ejecución de las directrices y los criterios generales de la política de salud,
planificación y asistencia sanitaria, asignación de recursos a los diferentes programas y
demarcaciones territoriales, alta dirección, inspección y evaluación de las actividades,
centros y servicios sanitarios y aquellas otras competencias que le estén atribuidas por la
legislación vigente

Las políticas de consumo de la junta de Andalucía

Todas aquellas políticas de la Junta de Andalucía que en materia de salud y consumo
tenga carácter transversal
ORGANIZACIÓN
Artículo 2: Organización General de la Consejería Superior Dirección: Consejero/a de Salud
Órganos directivos centrales:

Viceconsejería

Secretaría General de Salud Pública y Consumo
De la Secretaría General de Salud Pública y Consumo, depende directamente la Dirección General de
Consumo y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

Secretaría General de Investigación, Desarrollo e innovación en Salud.

De la Viceconsejería de Salud dependen orgánicamente:

Secretaria General de Salud Pública y Consumo

Secretaría General de Investigación, Desarrollo e innovación en Salud
24
TEMARIO SAS CELADOR/A


2019
Secretaría General Técnica.
Asimismo, estarán adscritos a la Viceconsejería de Salud las siguientes entidades
instrumentales:

SAS, al que se adscriben la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) y
la Agencia Pública Empresarial Costa del Sol.

La Escuela Andaluza de Salud Pública

La Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de personas con
Enfermedad Mental (FAISEM)

La Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud

Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Andalucía
RÉGIMEN DE SUPLENCIAS
Artículo 3. Régimen de suplencias.
1.
2.
La persona titular de la Consejería en los asuntos propios de ésta será suplida por la
persona titular de la Viceconsejería, sin perjuicio de las facultades de la persona titular
de la Presidencia de la Junta de Andalucía a que se refiere en su artículo 23 la Ley
6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
En caso de vacante, ausencia o enfermedad de las personas titulares de los órganos o
centros directivos de la Consejería de Salud o del Servicio Andaluz de Salud, las
mismas se sustituirán temporalmente de la siguiente forma:
a. La persona titular de la Viceconsejería, por la que designe la persona titular de la
Consejería.
b. Las personas titulares de la Secretaría General de Salud Pública y Consumo, de la
Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en salud, de la
Secretaría General Técnica y de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de
Salud, por la que designe la persona titular de la Viceconsejería.
c. Las personas titulares de las Direcciones Generales de la Consejería de Salud, por
la que designe la persona titular de la Secretaría General de Salud Pública y
Consumo o de la Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en
salud, según dependencia.
d. Las personas titulares de las Direcciones Generales del Servicio Andaluz de
Salud, por la que designe la persona titular de la Dirección Gerencia.
25
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
VICECONSEJERÍA
Funciones
Artículo 4. Viceconsejería.
1. La persona titular de la Viceconsejería ejerce la jefatura superior de la Consejería después
de su titular, forma parte de la Comisión General de Viceconsejeros y Viceconsejeras,
asume la representación ordinaria y la delegación general de la Consejería, y ostenta la
jefatura superior de todo el personal de la misma. Igualmente, asume el resto de las
funciones que le atribuye el artículo 27 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre y aquellas
específicas que, con carácter expreso, le delegue la persona titular de la Consejería.
2. Corresponden a la Viceconsejería, sin perjuicio de su planificación y ejecución por parte
de las Secretarías Generales y Direcciones Generales competentes, las siguientes
funciones:
a. La definición y coordinación de las políticas intersectoriales de la Consejería de
Salud.
b. La definición y coordinación de las políticas de Salud Pública, Calidad de los
Servicios Sanitarios, Ordenación Farmacéutica, Investigación, Desarrollo e
Innovación y de las políticas de protección de los derechos de las personas
consumidoras, en el marco de las competencias asignadas a la Consejería.
c. El seguimiento y control de los parámetros de eficiencia integral del Sistema
Sanitario Público de Andalucía.
d. La planificación económica en el ámbito de competencias de la Consejería de
Salud, así como el desarrollo de las funciones que en materia de financiación
correspondan a la misma.
e. El diseño e impulso al desarrollo de estrategias de sostenibilidad y sinergias en
los recursos destinados al ejercicio de las competencias de la Consejería, así
como la evaluación y control de la gestión económica y financiera del Sistema
Sanitario Público de Andalucía.
f. La planificación estratégica de las políticas de calidad en los organismos y
entidades dependientes de la Consejería de Salud, así como la definición de los
instrumentos que desarrollen las citadas políticas de calidad.
g. La definición de las políticas de Sistemas y Tecnologías de la información y del
conocimiento en el ámbito de actuaciones de la Consejería de Salud y en el marco
de la coordinación en materia de tecnologías de la información y comunicación
de la Junta de Andalucía.
h. La coordinación específica y el control de los sistemas de información, registros
y estadísticas oficiales de la Consejería.
i. Velar para que se cumpla la aplicación de la transversalidad del principio de
igualdad entre mujeres y hombres en todas las actuaciones de la Consejería, así
como la coordinación de todas las actuaciones en materia de transparencia
pública, sin perjuicio de las competencias de las personas titulares de los órganos
directivos en esta materia, de acuerdo con la Ley 1/2014, de 24 de junio, de
Transparencia Pública de Andalucía.
26
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
j.
El impulso y coordinación de las políticas de acción exterior y de relación con la
Unión Europea en el ámbito sanitario, así como las de cooperación internacional
para el desarrollo y la relación con las organizaciones no gubernamentales,
dentro del marco de las competencias propias de la Consejería de Salud, en
coordinación con la Consejería competente en materia de acción exterior.
k. La orientación, tutela y control técnico de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
3. Asimismo, le corresponde la alta dirección, impulso y coordinación de las actuaciones de
los distintos órganos directivos de la Consejería.
4. Igualmente velará por el cumplimiento de las decisiones adoptadas por la persona titular
de la Consejería y llevará a cabo el seguimiento de la ejecución de los programas de la
Consejería y la comunicación con las demás Consejerías, Organismos y Entidades que
tengan relación con la misma.
4.2 Servicio Andaluz de Salud.
El Servicio Andaluz de Salud, creado en 1986, de acuerdo con lo previsto en el artículo 64 de la
Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía está adscrito a la Consejería de Salud y desarrolla
las funciones que le están atribuidas bajo la supervisión y control de la misma.
Su marco de referencia lo componen:




Ley 2/1998 de Salud de Andalucía
IV Plan Andaluz de Salud
Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2010-2014
Plan Estratégico del Servicio Andaluz de Salud
ESTRUCTURA
Artículo 11. Servicio Andaluz de Salud
1. El Servicio Andaluz de Salud es una agencia administrativa de las previstas en el artículo 65
de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, que se adscribe a la Consejería de Salud.
El Servicio Andaluz de Salud cuenta con los SIGUIENTES ÓRGANOS O
CENTROS DIRECTIVOS:
1.º Dirección Gerencia, con rango de Viceconsejería.
2.º Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud.
3.º Dirección General de Profesionales.
4.º Dirección General de Gestión Económica y Servicios.
27
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
ORGANIZACIÓN Y SERVICIOS
El Servicio Andaluz de Salud dispone de una red de servicios asistenciales integrada y organizada
para garantizar la accesibilidad de la población y la equidad en la distribución de recursos. En su
Carta de Servicios se describen con carácter genérico, aquellos servicios asistenciales que recibe
directamente la ciudadanía
Atención primaria
El primer nivel de atención es la atención primaria de salud, que integra la asistencia preventiva,
curativa, rehabilitadora y la promoción de la salud de los ciudadanos. Los servicios de atención
primaria de salud están organizados en Andalucía en distritos de atención primaria, estructuras
organizativas para la planificación operativa, dirección, gestión y administración en ese ámbito.
Existen actualmente 1.518 centros de atención primaria de salud, de manera que todos los
andaluces cuentan con uno de ellos a pocos minutos de su domicilio en transporte estándar.
Atención hospitalaria
El segundo nivel, de atención hospitalaria, atiende a los pacientes que precisan de hospitalización.
Dispone de consultas externas ambulatorias en hospitales y en centros periféricos.
El Servicio Andaluz de Salud cuenta con 27 hospitales, distribuidos por toda la geografía
andaluza. Asimismo se hace cargo funcionalmente de los centros pertenecientes a Agencias Públicas
Empresariales Sanitarias y del Consorcio Sanitario Público del Aljarafe.
Organizaciones específicas
Además, existen 14 Áreas de Gestión Sanitaria. Modelo de organización de gestión unitaria de los
niveles de Atención Primaria y de Hospitalaria, en una demarcación territorial específica.
28
TEMARIO SAS CELADOR/A














2019
Almería Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería.
Cádiz Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar.
Área de Gestión Sanitaria Norte de Cádiz.
Córdoba Área Sanitaria Norte de Córdoba.
Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba.
Granada Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada.
Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada.
Huelva Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva.
Jaén Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén.
Málaga Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía.
Área de Gestión Sanitaria Norte de Málaga.
Área de Gestión Sanitaria Serranía de Málaga.
Sevilla Área de Gestión Sanitaria de Osuna.
Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla.
Los Centros de Transfusión Sanguínea configuran una red específica con el fin de asegurar la
disponibilidad de componentes sanguíneos y la correcta preservación de tejidos.
OTRAS ÁREAS DE ATENCIÓN tienen una organización especial, dadas sus peculiaridades:
• Programa de Salud Mental
• Coordinación Autonómica de Trasplantes
• Atención a Urgencias y Emergencias
Recursos
El Servicio Andaluz de Salud cuenta con 93.366 profesionales (media anual) para atender su red
asistencial: 24.443 en atención primaria y 68.923 atención hospitalaria. (Año 2014)
Y, en el año 2016, con un presupuesto inicial de 8.129.150 miles de euros. Asimismo, estarán
adscritos a la Viceconsejería de Salud las siguientes entidades instrumentales:

SAS, al que se adscriben la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) y la
Agencia Pública Empresarial Costa del Sol.

La Escuela Andaluza de Salud Pública

La Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de personas con Enfermedad
Mental (FAISEM)

La Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud

Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Andalucía.
29
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
COMPETENCIAS
Corresponde al Servicio Andaluz de Salud el ejercicio de las funciones que se especifican en el
presente Decreto, con sujeción a las directrices y criterios generales de la política de salud en
Andalucía y, en particular, las siguientes:
a. La gestión del conjunto de prestaciones sanitarias en el terreno de la promoción y
protección de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria y
rehabilitación que le corresponda en el territorio de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
b. La administración y gestión de las instituciones, centros y servicios sanitarios que
actúan bajo su dependencia orgánica y funcional.
c. La gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que se le asignen para el
desarrollo de sus funciones.
DIRECCIÓN GERENCIA DEL SAS
Funciones
Artículo 12. Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud.
1. Corresponden a la persona titular de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud
las siguientes funciones:
a. La representación legal del Servicio Andaluz de Salud y la dirección y
coordinación de las entidades que tenga adscritas.
b. La definición de modelos organizativos y dirección de la estructura orgánica,
funcional y de gestión del Servicio Andaluz de Salud.
c. La autorización, modificación o supresión de las Unidades de Gestión Clínica y
la determinación de sus niveles de autonomía organizativa.
d. La jefatura superior del personal adscrito al Servicio Andaluz de Salud, así como
la convocatoria de provisión de puestos directivos y de cargos intermedios del
personal estatutario.
e. El desarrollo y coordinación de las políticas de sistemas y tecnologías de la
información y del conocimiento en el ámbito de actuación del Servicio Andaluz
de Salud y de las entidades que tenga adscritas funcionalmente, en el marco de la
planificación de la Consejería de Salud.
f. La programación, dirección, gestión, evaluación interna y control de todas las
actividades desarrolladas en los centros del Servicio Andaluz de Salud, así como
de las entidades que tenga adscritas. Estas funciones se realizaran, en el caso de
entidades adscritas funcionalmente, a través del máximo órgano responsable de
la dirección, gestión o coordinación de dichas entidades.
g. La suscripción de Acuerdos y Convenios, así como la formalización de
encomiendas de gestión.
h. La implementación de las fórmulas de participación de la ciudadanía en los
ámbitos asistenciales del Servicio Andaluz de Salud y de las entidades públicas
que tenga adscritas funcionalmente.
30
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
i.
La dirección y fijación de los criterios administrativos, económicos y financieros,
la designación de centros de gastos, y la autorización de gastos y ordenación de
pagos.
j.
La programación, dirección y fijación de criterios de gestión de las obras,
equipamientos e instalaciones del Servicio Andaluz de Salud y de las entidades
adscritas funcionalmente.
k. La elaboración de las propuestas de actuación que deban formularse a la
Consejería de Salud, en relación con los presupuestos y el Contrato-Programa
tanto del Servicio Andaluz de Salud, como de las entidades que tenga adscritas
funcionalmente.
l. La gestión operativa y el desarrollo efectivo de las estrategias de investigación
biomédica tanto en los ámbitos asistenciales del Servicio Andaluz de Salud,
como en el de las entidades que tenga adscritas funcionalmente.
m. La dirección de las actuaciones de control interno en materia de gestión
económica en los Centros e Instituciones Sanitarias del Servicio Andaluz de
Salud y de las entidades que tenga adscritas funcionalmente y las actuaciones que
sean necesarias para la cooperación y coordinación con las unidades de control
dependientes de la Intervención General de la Junta de Andalucía, así como con
la Cámara de Cuentas de Andalucía.
n. La resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial en su ámbito
de competencia.
o.
La resolución de los procedimientos de revisión de oficio de disposiciones y
actos nulos y la declaración de lesividad de los actos dictados por el Servicio
Andaluz de Salud.
p. La determinación de los servicios de atención sanitaria especializada y
complementarios susceptibles de concertación por el Servicio Andaluz de Salud
y las entidades adscritas, y la formalización de dichos conciertos cuando se
refieran al Servicio Andaluz de Salud, en el marco de la planificación general de
la Consejería.
q. La implementación de los planes integrales y sectoriales de carácter asistencial,
en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud y de las entidades adscritas
funcionalmente al mismo, en el marco de la planificación general de la
Consejería.
r. Y en general, todas aquellas que le atribuya la normativa vigente y las que
expresamente le sean delegadas.
2. De la Dirección Gerencia dependen directamente los órganos o centros directivos siguientes:
a. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud.
b. Dirección General de Profesionales.
c. Dirección General de Gestión Económica y Servicios.
3. Depende directamente de la Dirección Gerencia la Asesoría Jurídica del Servicio Andaluz de
Salud, que desarrollará funciones de asesoramiento jurídico, defensa y representación en
juicio del Servicio Andaluz de Salud, y ello sin perjuicio de lo dispuesto en la disposición
adicional tercera de la Ley 9/2007, de 22 de octubre.
31
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
LEY 2/1998 DE SALUD DE ANDALUCÍA
EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA
El Sistema Sanitario Público de Andalucía es el conjunto de recursos, medios organizativos y
actuaciones de las Administraciones sanitarias públicas de la Comunidad Autónoma o vinculadas a
las mismas, orientadas a satisfacer el derecho a la protección de la salud, prevención de la
enfermedad y la atención sanitaria.
El Sistema Sanitario Público de Andalucía características fundamentales:

La extensión de sus servicios a toda la población

El aseguramiento único y público y la financiación pública del sistema

El uso preferente de los recursos públicos en la provisión de servicios

La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad
debidamente evaluados y controlados
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LOS SERVICIOS SANITARIOS
El Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales
denominadas Áreas de Salud, las cuales se delimitarán atendiendo a factores geográficos,
socio-económicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, ambientales, de vías y
medios de comunicación homogéneos, así como de instalaciones sanitarias existentes y teniendo en
cuenta la ordenación territorial establecida por la Junta de Andalucía
El Área de Salud constituye el marco de planificación y desarrollo de actuaciones sanitarias,
debiendo disponer de la financiación y dotaciones necesarias para prestar los servicios de Atención
Primaria y Especializada, asegurando la continuidad de la atención en los distintos niveles y la
accesibilidad a los servicios del usuario.
Cada área de Salud se divide en Zonas Básicas de Salud. La Zona Básica de Salud es el marco
territorial elemental para la prestación de la Atención Primaria de Salud, de acceso directo de la
población, en el que se ha tener la capacidad de proporcionar una asistencia continuada, integral,
permanente y accesible.
ORDENACIÓN FUNCIONAL
La asistencia sanitaria se organizará en los siguientes Niveles, que actuarán bajo criterios de
coordinación:

Atención Primaria
32
TEMARIO SAS CELADOR/A

2019
Atención Especializada
La Atención Primaria constituye el primer nivel de acceso ordinario para prestar atención integral
de salud. Para la planificación, gestión y apoyo a las prestaciones de los servicios de Atención
Primaria existirá el Distrito de Atención Primaria.
La Atención Especializada se prestará por los Hospitales, así como por sus Centros de
Especialidades. Cada Área de Salud dispondrá, al menos, de un dispositivo de Atención
Especializada de titularidad pública.
4.3. Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y
funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio
Andaluz de Salud
DISPOSICIONES COMUNES
Artículo 1. Objeto.
El objeto del presente Decreto es la regulación de la estructura, organización y funcionamiento de
los servicios de atención primaria de salud, en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
Artículo 2. Organización territorial.
1. Los servicios de atención primaria de salud se organizan en distritos de atención
primaria que integran demarcaciones territoriales, denominadas zonas básicas de
salud. En cada zona básica de salud se ubican centros de atención primaria, en
donde se presta la asistencia sanitaria de atención primaria a la ciudadanía.
2. En los casos en que se establezcan Áreas de Gestión Sanitaria, al amparo de lo
previsto en el artículo 57 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, la organización de la
atención primaria quedará definida en la norma de creación de cada Área de
Gestión Sanitaria, sin menoscabo de que las zonas básicas de salud y los centros
de atención primaria se organicen de acuerdo a este Decreto.
Artículo 3. Distritos de atención primaria.
Los distritos de atención primaria constituyen las estructuras organizativas para la planificación
operativa, dirección, gestión y administración en el ámbito de la atención primaria, con funciones de
organización de las actividades de asistencia sanitaria, promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, cuidados para la recuperación de la salud, gestión de los riesgos ambientales y
alimentarios para la salud, así como la formación, la docencia e investigación.
Artículo 4. Zona básica de salud.
1. La zona básica de salud es el marco territorial para la prestación de la atención
primaria de salud, de acceso directo de la población, en la que se proporciona una
asistencia sanitaria básica e integral. Están constituidas por los municipios o
33
TEMARIO SAS CELADOR/A
2.
2019
agregaciones de municipios que determina el Mapa de Atención Primaria de
Salud, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 del presente Decreto.
Los profesionales adscritos a una zona básica de salud desarrollan su actividad
profesional en los centros de atención primaria, organizados funcionalmente en
unidades de gestión clínica de atención primaria de salud definidas en el artículo
22 del presente Decreto.
Artículo 6. Mapa de Atención Primaria de Salud.
1. De conformidad con lo establecido en el apartado 2 del artículo 50 de la Ley
2/1998, de 15 de junio, las zonas básicas de salud serán delimitadas por la
Consejería de Salud, así como sus modificaciones, atendiendo a factores de
carácter geográfico, demográfico, social, epidemiológico, cultural y viario,
teniendo en cuenta los recursos existentes y la ordenación territorial establecida
por la Junta de Andalucía.
2. La delimitación territorial de las zonas básicas de salud y de los distritos en los
que se integran se realizará por medio del Mapa de Atención Primaria de Salud.
CAPÍTULO II
DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Sección 1.ª ESTRUCTURA ORGÁNICA
Artículo 7. Órganos directivos y de asesoramiento.
1. Cada distrito de atención primaria se estructura en los siguientes órganos directivos
unipersonales:
a. Dirección Gerencia.
b. Dirección de Salud.
c. Dirección de Cuidados de Enfermería.
d. Dirección de Gestión Económica y de Desarrollo Profesional.
2. Cada distrito de atención primaria contará, además, con los siguientes órganos de
asesoramiento:
a. Comisión de Dirección.
b. Comisiones Técnicas.
3. En los distritos de atención primaria, cuya complejidad así lo exija y se determine por la
Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, se constituirán separadamente una Dirección de
Gestión Económica y una Dirección de Desarrollo Profesional
Artículo 8. Dirección Gerencia.
1. La persona titular de la Dirección Gerencia ejercerá la superior dirección del distrito de
atención primaria y, de ella, dependerán los demás órganos directivos y de
asesoramiento, previstos en el artículo 7 del presente Decreto.
2. Son competencias de la Dirección Gerencia, en el ámbito de la atención primaria de salud,
de acuerdo con los criterios generales establecidos por la Consejería competente en
materia de Salud y por el Servicio Andaluz de Salud, las siguientes:
 Garantizar, en su ámbito territorial de actuación, la atención sanitaria a la
población que tenga reconocido este derecho.
34
TEMARIO SAS CELADOR/A











2019
La coordinación general de los planes y actuaciones del distrito de atención
primaria.
Ordenar y dirigir las relaciones de los servicios y centros sanitarios con la
ciudadanía y fomentar la participación de la misma, a través de los órganos
correspondientes.
La representación del distrito de atención primaria, en el marco de sus
competencias.
Planificar, organizar, dirigir, evaluar y velar por la gestión de los servicios y
prestaciones asistenciales, y de los servicios de salud pública en su ámbito
territorial.
La superior dirección y gestión de personal y de los recursos
económico-financieros asignados al distrito de atención primaria.
Coordinar las actuaciones de atención primaria de salud con las restantes
entidades que integran el Sistema Sanitario Público de Andalucía, para el
correcto desarrollo de los servicios sanitarios y con el resto de las
Administraciones Públicas, para contribuir al logro de sus objetivos.
Convocar y presidir las reuniones de la Comisión de Dirección.
Designar los miembros de las diferentes Comisiones Técnicas, así como a las
personas que han de desempeñar la presidencia de cada una de ellas.
Garantizar el cumplimiento de los objetivos considerados anualmente en el
contrato programa.
Asignar los incentivos que pudieran corresponder a los profesionales del distrito
de atención primaria, de acuerdo con los criterios establecidos por los órganos
directivos del Servicio Andaluz de Salud.
Cualquier otra función que le pueda ser atribuida por la Dirección Gerencia del
Servicio Andaluz de Salud.
Artículo 9. Dirección de Salud.
Son competencias de la Dirección de Salud, en el ámbito de actuación del distrito de atención
primaria, de acuerdo con los criterios generales establecidos por la Consejería competente en materia
de Salud y por el Servicio Andaluz de Salud, las siguientes:
a) La dirección, coordinación y evaluación de los servicios de atención sanitaria del distrito
en todos sus centros, unidades y dispositivos, de acuerdo con las directrices de la
Dirección Gerencia del distrito de atención primaria.
b) La coordinación general y evaluación de los objetivos anuales de cada una de las unidades
de gestión clínica.
c) Evaluar, desde el punto de vista de la calidad, efectividad y eficiencia, los procesos,
servicios, prestaciones y actividades asistenciales, así como garantizar la accesibilidad y
la continuidad asistencial.
d) Definir las prioridades en materia de formación de los profesionales de las diferentes
unidades asistenciales.
e) Promover y coordinar la investigación en los centros del distrito de atención primaria.
f) Sustituir a la persona titular de la Dirección Gerencia del distrito de atención primaria, en
caso de vacante, ausencia o enfermedad.
35
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
g) Aquellas otras funciones que le sean atribuidas por la Dirección Gerencia del distrito de
atención primaria.
Artículo 10. Dirección de Cuidados de Enfermería.
Son competencias de la Dirección de Cuidados de Enfermería, en el ámbito de actuación del
distrito de atención primaria, de acuerdo con los criterios generales establecidos por la Consejería
competente en materia de Salud y por el Servicio Andaluz de Salud, las siguientes:
a) Impulsar y coordinar la gestión de los cuidados de enfermería en los diferentes centros,
unidades y dispositivos de atención primaria de salud, en el marco de la gestión de los
procesos asistenciales y en función de las necesidades de la población.
b) Asesorar a la Comisión de Dirección del distrito sobre las formas organizativas y la
gestión de los cuidados de enfermería, especialmente, los que se proporcionan en
domicilio.
c) Definir las prioridades de los profesionales en materia de formación en cuidados de
enfermería.
d) Establecer los mecanismos necesarios para asegurar la continuidad de la atención en
cuidados de enfermería.
e) Aquellas otras funciones que le sean expresamente atribuidas por la Dirección Gerencia
del distrito de atención primaria.
Artículo 11. Dirección de Gestión Económica y de Desarrollo Profesional.
Son competencias de la Dirección de Gestión Económica y de Desarrollo Profesional, en el
ámbito de actuación del distrito de atención primaria, de acuerdo con los criterios generales
establecidos por la Consejería competente en materia de Salud y por el Servicio Andaluz de Salud,
las siguientes:
a) La gestión económica y presupuestaria del distrito, en un marco de eficiencia, de acuerdo
con las directrices de la Dirección Gerencia del distrito de atención primaria, así como
la gestión de las adquisiciones de bienes y servicios, y de la logística del distrito de
atención primaria, sin perjuicio de las funciones establecidas en otros órganos y
servicios del distrito.
b) La gestión de los recursos humanos, asegurando los objetivos de gestión eficiente de los
mismos y el impulso del desarrollo profesional.
c) Elaborar la propuesta de presupuesto anual del distrito de atención primaria.
d) La gestión operativa de los programas de formación de los profesionales, establecidos de
acuerdo con las prioridades definidas por la Comisión de Dirección del distrito de
atención primaria.
e) La gestión de los planes de prevención de riesgos laborales en el ámbito del distrito de
atención primaria.
g) Aquellas otras funciones que le sean atribuidas por la Dirección Gerencia del distrito de
atención primaria.
36
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Artículo 12. Comisión de Dirección.
1. La Comisión de Dirección es un órgano de carácter asesor de la Dirección Gerencia del
distrito de atención primaria.
2. Estará presidida por la persona titular de la Dirección Gerencia e integrada por las
personas titulares de los órganos directivos, a los que se refiere el artículo 7.1 de este
Decreto. Ejercerá la Secretaría de la Comisión la persona titular de la Dirección de
Gestión Económica y de Desarrollo Profesional.
3. La Comisión de Dirección tendrá como funciones las de asesorar a la Dirección Gerencia,
en los aspectos organizativos, asistenciales y de gestión de recursos.
4. Igualmente, la Comisión de Dirección informará la propuesta de Plan de Formación de
Profesionales, partiendo de las necesidades detectadas por los diferentes órganos
directivos del distrito entre los profesionales de las diferentes unidades y servicios.
5. Se reunirá con carácter ordinario, al menos, con una periodicidad mensual y con carácter
extraordinario cuantas veces sea convocada por su Presidente.
Artículo 13. Comisiones Técnicas.
1. Con la finalidad de asesorar a los órganos directivos, a los que se refiere el artículo 7.1 de
este Decreto, para mejorar la organización y el desarrollo de las actividades de las
diferentes unidades de gestión clínica, en el logro de sus objetivos; en cada distrito de
atención primaria se constituirán las siguientes comisiones:
a. Comisión de Calidad y Procesos Asistenciales.
b. Comisión de Uso Racional del Medicamento.
c. Comisión de Formación y Docencia.
d. Comisión de Ética e Investigación Sanitarias.
e. Comisión de Salud Pública.
2. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado 1 de este artículo, mediante Orden de la
Consejería de Salud, podrán crearse otras Comisiones Técnicas que puedan resultar
necesarias para el mejor desarrollo de los objetivos del distrito.
3. La Dirección Gerencia del distrito de atención primaria designará los miembros de las
diferentes Comisiones Técnicas, en número superior a cinco e inferior a doce, con una
composición equilibrada en términos de representación de hombres y mujeres, no
pudiendo ninguno de los géneros tener una presencia superior al sesenta por ciento ni
inferior al cuarenta por ciento.
4. Entre los criterios que determinen la composición de las Comisiones Técnicas estará el
conocimiento específico en las áreas objeto de estudio por cada Comisión, la relación
entre la actividad profesional que desarrollen los miembros de las comisiones y los
objetivos de la comisión correspondiente. En todo caso, en la designación de los
miembros de las comisiones se contará con la participación de la dirección y la
coordinación de cuidados de enfermería de las unidades de gestión clínica. La
designación de los profesionales, miembros de las comisiones, tendrá una duración de
dos años, renovables.
5. Las Comisiones Técnicas se reunirán, al menos, seis veces al año con carácter ordinario,
pudiendo reunirse con carácter extraordinario cuantas veces sean convocadas por su
Presidente.
37
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
6. En la reunión de constitución de las mismas, se procederá a la elección de la persona que
ocupe la Secretaría de la comisión.
7. Las funciones generales de las Comisiones Técnicas a que se refiere el apartado 1 del
presente artículo son las siguientes:
a. Comisión de Calidad y Procesos Asistenciales: Tendrá entre sus funciones la de
apoyar y evaluar el desarrollo de la estrategia de calidad en las unidades de
gestión clínica, así como la implantación de la gestión de los procesos
asistenciales.
b. Comisión de Uso Racional del Medicamento: Sus funciones serán las de evaluar
la calidad y eficiencia de la prescripción de medicamentos, establecer criterios
adecuados para una prescripción segura, efectiva y eficiente, definir los criterios
de selección de medicamentos para adquisición por el distrito de atención
primaria y evaluar el funcionamiento de los servicios de farmacia y botiquines
existentes en el ámbito territorial del distrito.
c. Comisión de Formación y Docencia: Tendrá entre sus funciones las de proponer
y evaluar las acciones formativas a desarrollar en cada ejercicio, de acuerdo con
el Plan de Formación del distrito y con los criterios generales establecidos para
los centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
d. Comisión de Ética e Investigación Sanitarias: Sus funciones están definidas en el
Decreto 232/2002, de 17 de septiembre, por el que se regulan los órganos de ética
e investigación sanitarias y los de ensayos clínicos de Andalucía.
e. Comisión de Salud Pública: Sus funciones serán la evaluación de los riesgos
potenciales para la salud pública, vigilancia epidemiológica, alertas en salud
pública y la elaboración de la propuesta de prioridades de actuación en materia de
promoción, protección de la salud y prevención de la enfermedad.
Artículo 14. Órganos intermedios.
En cada distrito de atención primaria existirán los siguientes órganos intermedios:
a. Dirección de Unidades de Gestión Clínica.
b. Coordinación de los Cuidados de Enfermería de Unidades de Gestión Clínica.
c. Coordinaciones de Servicios.
d. Jefaturas de Servicio Administrativo.
Sección 2.ª ESTRUCTURA FUNCIONAL
Artículo 15. Organización.
En cada distrito de atención primaria existirán las unidades de gestión clínica que se configuren y
un dispositivo de apoyo.
Las unidades de gestión clínica de atención primaria estarán formadas por profesionales, adscritos
funcionalmente a las zonas básicas de salud.
El dispositivo de apoyo estará integrado por los profesionales que realizan funciones
administrativas, de gestión, técnicas o asistenciales, necesarias para asegurar la atención primaria de
salud a la población y el funcionamiento de las unidades de gestión clínica.
38
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Artículo 16. Composición del dispositivo de apoyo.
1. Al dispositivo de apoyo se adscribirán los profesionales del área de salud bucodental, del
área de fisioterapia, técnicos superiores, matronas, trabajadores sociales y personal de
gestión y servicios, así como otro personal sanitario que se le adscriba.
2. Asimismo, estarán integrados en el dispositivo de apoyo, los profesionales adscritos a los
siguientes servicios: Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias, Servicio de Salud
Pública, Servicio de Farmacia, Servicio de Desarrollo Profesional y Económico
Financiero y Servicio de Atención a la Ciudadanía.
Artículo 17. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias.
1. Los distritos de atención primaria ordenarán, funcionalmente, la atención continuada y
de urgencias y emergencias, mediante el correspondiente Servicio de Cuidados Críticos
y Urgencias, adaptado a las características y necesidades del área de su influencia.
2. El Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias contará con una Coordinación de
Servicio, cuyas funciones serán la organización, gestión, evaluación y dirección de los
recursos, programas, proyectos y actividades incluidas en el ámbito de actuación del
mismo.
3. Las funciones del Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias son atender las urgencias
y, en su caso, las emergencias que se produzcan en el distrito de atención primaria, así
como garantizar la continuidad asistencial a la población que lo requiera, fuera del
horario ordinario de funcionamiento de los centros de atención primaria.
4. En el desarrollo de sus funciones, el servicio actuará bajo los criterios de eficacia,
efectividad, buena práctica clínica y gestión eficiente de los recursos públicos, en un
marco de servicio a la ciudadanía.
5. El Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias estará integrado por la persona titular de la
Coordinación del Servicio, por los profesionales sanitarios y el personal de gestión y
servicios que se le adscriba.
6. El Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias depende jerárquica y funcionalmente de la
Dirección de Salud del distrito de atención primaria
Artículo 18. Servicio de Salud Pública.
1. Las funciones del Servicio de Salud Pública del distrito de atención primaria son las de
gestión y evaluación epidemiológicas de la salud de la población adscrita al distrito de
atención primaria, la protección de la salud en las vertientes de salud ambiental y
alimentaria, y de los programas de prevención y promoción de la salud en el ámbito del
distrito.
2. El Servicio de Salud Pública estará integrado por la persona titular de la Coordinación
del Servicio y por técnicos de salud, de epidemiología y programas, sanidad ambiental,
educación para la salud y participación comunitaria, personal funcionario perteneciente
al Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias de la Junta de Andalucía,
especialidades de Veterinaria y Farmacia, el personal de gestión y servicios, así como el
personal estatutario sanitario que se adscriba a este servicio, por razón de su
39
TEMARIO SAS CELADOR/A
3.
4.
2019
especialización y áreas de conocimientos, relacionadas con las actividades a desarrollar
por el servicio. El servicio se podrá organizar funcionalmente en distintas unidades.
La Coordinación del Servicio de Salud Pública tendrá las funciones de la planificación,
coordinación y dirección, en materia de promoción, prevención, vigilancia y protección
de la salud, en el ámbito del distrito de atención primaria y de acuerdo con las
directrices, planes y proyectos aprobados por el Servicio Andaluz de Salud y la
Consejería de Salud.
El Servicio de Salud Pública de atención primaria depende jerárquica y funcionalmente
de la Dirección Gerencia del distrito de atención primaria.
Artículo 19. Servicio de Farmacia.
1. La función del Servicio de Farmacia es velar por el uso racional del medicamento, así
como gestionar y supervisar los almacenes y depósitos de medicamentos existentes en
el ámbito del distrito de atención primaria.
2. El Servicio de Farmacia estará integrado por la persona titular de la Coordinación del
Servicio, por los profesionales sanitarios y el personal de gestión y servicios que se le
adscriba.
3. La Coordinación del Servicio de Farmacia tendrá las funciones de la planificación,
organización, gestión y evaluación de las políticas de uso racional del medicamento y de
todas aquellas actuaciones y actividades necesarias para lograr la máxima eficacia y
eficiencia en la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Asimismo, le corresponde asumir la responsabilidad técnica del suministro, custodia,
conservación y dispensación de los medicamentos necesarios, en los términos
establecidos en el artículo 103 de la Ley General de Sanidad. Todo ello, de acuerdo con
las directrices, planes y programas aprobados por la Consejería de Salud y los órganos
de dirección del Servicio Andaluz de Salud.
4. El Servicio de Farmacia depende jerárquica y funcionalmente de la Dirección de Salud del
distrito de atención primaria.
Artículo 20. Servicio de Desarrollo Profesional y Económico Financiero.
1. La función del Servicio de Desarrollo Profesional y Económico Financiero es realizar la
gestión administrativa del personal y de los recursos económicos financieros del distrito
de atención primaria.
2. El Servicio de Desarrollo Profesional y Económico Financiero estará integrado por la
persona titular de la Jefatura del Servicio Administrativo y por el personal de gestión y
servicios que se le adscriba.
3. La Jefatura del Servicio Administrativo tendrá las funciones de dirigir y coordinar el
funcionamiento del Servicio de Desarrollo Profesional y Económico Financiero del
distrito de atención primaria, de acuerdo con las directrices aprobadas por la Dirección
de Gestión Económica y de Desarrollo Profesional.
4. El Servicio de Desarrollo Profesional y Económico Financiero depende jerárquica y
funcionalmente de la Dirección de Gestión Económica y de Desarrollo Profesional.
40
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
5. En el supuesto previsto en el apartado 3 del artículo 7 de este Decreto, existirá un Servicio
de Desarrollo Profesional, adscrito a la Dirección de Desarrollo Profesional, y otro
Económico Financiero, adscrito a la Dirección de Gestión Económica.
6. Para mejorar la organización y eficacia del Servicio de Desarrollo Profesional y
Económico Financiero, éste podrá organizarse en unidades administrativas, pudiendo
designarse a cargo de las mismas una Jefatura de Grupo Administrativo.
Artículo 21. Servicio de Atención a la Ciudadanía.
1. La función del Servicio de Atención a la Ciudadanía es gestionar las relaciones con la
ciudadanía, en el ámbito del distrito de atención primaria.
2. El Servicio de Atención a la Ciudadanía estará integrado por la persona titular de la
Coordinación del Servicio, por los profesionales sanitarios y el personal de gestión y
servicios que se le adscriba.
3. La Coordinación del Servicio de Atención a la Ciudadanía tendrá las funciones de
planificación, organización, gestión, dirección y evaluación, en el ámbito del distrito, de
las relaciones con la ciudadanía.
4. El Servicio de Atención a la Ciudadanía depende jerárquica y funcionalmente de la
Dirección Gerencia del distrito de atención primaria.
5. Para mejorar la organización y eficacia del Servicio de Atención a la Ciudadanía, éste
podrá organizarse en unidades administrativas, pudiendo designarse a cargo de las
mismas una Jefatura de Grupo Administrativo.
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN ANDALUCÍA
Servicios de atención primaria
La Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía establece que la Atención Primaria de
Salud es el primer nivel de acceso ordinario de la población al Sistema Sanitario Público de
Andalucía y se caracteriza por prestar atención integral a la salud. Comprende la asistencia
preventiva, curativa y rehabilitadora así como la promoción de la salud, la educación sanitaria y la
vigilancia sanitaria del medio ambiente.
Cartera de Servicios
La Cartera de Servicios de Atención Primaria recoge el conjunto de actividades
científico-técnicas y administrativas que se realizan en el primer nivel de atención, estableciendo y
unificando criterios de puesta en práctica, para que se consiga una producción enmarcada en los
objetivos del Servicio Andaluz de Salud. Estos objetivos están recogidos de forma expresa en el Plan
Andaluz de Salud, Contrato Programa entre la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud,
Plan Estratégico, Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía y Contrato Programa
de los Distritos de Atención Primaria.
Ley 8/1986, de 6 de mayo, del Servicio Andaluz de Salud. (BOJA núm. 41, de 10 de mayo. BOE
núm. 124, de 24 de mayo).
41
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Artículo. 11.
Cada Area Hospitalaria estará conformada, al menos, por un Hospital con los Centros
Periféricos de Especialidades adscritos al mismo, que cubrirán los servicios de internamiento y
atención especializada de la población correspondiente a uno o varios Distritos de Atención
Primaria. Excepcionalmente y por necesidades asistenciales de la población de un Distrito, aquélla
podrá dividirse para ser atendida por Areas Hospitalarias diferentes.
Artículo. 12.
1. Los hospitales y los centros periféricos de especialidades adscritos al Servicio Andaluz de
Salud constituirán la Red Hospitalaria Pública Integrada de Andalucía, sin perjuicio de
la utilización que, en su caso, pueda realizarse mediante los correspondientes conciertos
con centros no integrados en la misma.
2. Todas las Instituciones Sanitarias existentes en el Area Hospitalaria se adscribirán, a
efectos de asistencia especializada, al hospital correspondiente, sin perjuicio de lo que
resulte de la integración, en su caso, de los Dispositivos Específicos de Apoyo a la
Atención Primaria.
Artículo. 13.
Serán fines de la Red Hospitalaria Pública Integrada de Andalucía:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Ofrecer a la población los medios técnicos y humanos de diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación adecuados que por su especialización o características no puedan
resolverse en el nivel de la atención primaria.
Posibilitar el internamiento en régimen de hospitalización a los pacientes que lo
precisen.
Participar en la atención de las urgencias, asumiendo las que superen los niveles de la
asistencia primaria.
Prestar la asistencia en régimen de consultas externas que requieran la atención
especializada de la población en su correspondiente ámbito territorial, sin perjuicio de
lo establecido para el dispositivo específico de apoyo a la atención primaria.
Participar, con el resto del dispositivo sanitario, en la prevención de las enfermedades,
promoción de la salud y educación sanitaria.
Colaborar en la formación de los recursos humanos y en las investigaciones de salud.
Decreto 105/1986 de 11 de junio, sobre ordenación de asistencia sanitaria especializada y
órganos de dirección de los hospitales
Artículo 1º. Ámbito de aplicación.
El presente Decreto será de aplicación a las Instituciones Sanitarias, Hospitales y Centros
Periféricos de Especialidades gestionadas o administradas por la Junta de Andalucía, así como a las
demás que se integren en su red asistencial.
42
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
CAPITULO II. ORDENACIÓN DE ASISTENCIA SANITARIA ESPECIALIZADA
Artículo 2º. Áreas Hospitalarias.
1. De conformidad con lo dispuesto en el art. 1 de la ley 8/1986, de 6 de mayo, del Servicio
Andaluz de Salud, el Area Hospitalaria es la demarcación geográfica para la gestión y
administración de la asistencia sanitaria especializada, estando conformada, al menos,
por un Hospital y por los Centros Periféricos de Especialidades adscritos al mismo.
2. Las Áreas Hospitalarias se delimitarán con arreglo a criterios geográficos,
demográficos, de accesibilidad de la población y la eficiencia para la prestación de la
asistencia especializada.
Artículo 3º. Fines de la Asistencia Especializada.
Son fines de la Asistencia Especializada:
a. Ofrecer a la población los medios técnicos y humanos de diagnóstico ,tratamiento y
rehabilitación adecuados que, por su especialización o características, no puedan
resolverse en el nivel de la atención primaria
b. Posibilitar el internamiento en régimen de hospitalización a los pacientes que lo precisen.
c. Participar en la atención de las urgencias, asumiendo las que superen los niveles de la
asistencia primaria.
d. Prestar la asistencia en régimen de consultas externas que requieran la atención
especializada de la población, en su correspondiente ámbito territorial, sin perjuicio de
lo establecido para el Dispositivo Específico de Apoyo a la Atención Primaria.
e. Participar, con el resto de dispositivo sanitario, en la prevención de las enfermedades y
promoción de la salud.
f. Colaborar en la formación de los recursos humanos y en las investigaciones de salud.
Artículo 4º. Asistencia en régimen de consultas externas.
La asistencia especializada en régimen de consultas externas, se prestará en los siguientes
Centros:
a. Consultas Externas ubicadas en los Hospitales.
b. Centros Periféricos de Especialidades, que dependerán funcional y orgánicamente de los
Hospitales, siendo los dispositivos a distancia de los mismos, para prestar en régimen de
Consultas Externas, la asistencia de especialidades que requiera la población.
c. Centros de Salud y excepcionalmente en consultas a domicilio, en aquellos casos en que lo
requiera el dispositivo de la atención primaria.
Artículo 5º. Asistencia en régimen de internamiento.
1. Las Instituciones Sanitarias que presten asistencia especializada en régimen de
internamiento adoptarán la denominación única de Hospitales.
2. A los efectos previstos en el apartado anterior, los Hospitales se clasificarán en la forma
siguiente:
a. Hospitales Generales Básicos, cuyo ámbito de actuación será el Area Hospitalaria a
la que se encuentren adscritos.
43
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
b. Hospitales Generales de Especialidades, que tendrán la consideración de Hospitales
de referencia para la asistencia especializada que requiere abarcar más de un Area
Hospitalaria.
Asimismo, asumirán las funciones de Hospital General Básico para el Area Hospitalaria a la
cual se encuentre adscrito. En todo caso, cada una de las Áreas de Salud a las que se
refiere el artículo 9º de la ley 8/1986, de 8 de mayo, del Servicio Andaluz de Salud,
contará con un Hospital de Especialidades.
3. Los Hospitales Generales podrán estar integrados por distintos Centros, cuya
denominación se ajustará a sus funciones asistenciales y con referencia, en todo caso, al
Hospital General en el que se integren.
4. A los Hospitales Generales podrán ser adscritos orgánicamente Centros cuya función
asistencial tenga por finalidad una atención que requiera uno media o larga estancia.
5. En función de las necesidades de la atención especializada, el personal sanitario del Área
Hospitalaria prestará sus servicios profesionales tanto en el Hospital como en los demás
Centros Asistenciales del Área, de acuerdo con la normativa legalmente establecida.
Artículo 6º. Coordinación entre niveles asistenciales.
A efectos de lo previsto en los artículos anteriores, por la Consejería de Salud y Consumo se
establecerán los criterios de coordinación previstos entre los diferentes niveles asistenciales,
atendiendo a la complementariedad de los servicios prestados por cada uno de ellos.

Ordenación de los hospitales
Artículo 7º. Criterios de Ordenación.
1. Los Hospitales y los Centros Periféricos de Especialidades adecuarán su estructura de
Dirección, Gestión y Administración y su organización funcional a lo dispuesto en el
presente Decreto.
2. La estructura de Dirección, Gestión y Administración, será única para el Hospital y los
Centros Periféricos de Especialidades adscritos al mismo.
Artículo 8º. Órganos Unipersonales y Comisión de Dirección.
Tendrán consideración de órganos unipersonales de Dirección:
1. La Gerencia del Hospital.
2. Dependiendo directamente de la Gerencia existirán:
a. La Dirección Médica
b. La Dirección de Enfermería.
c. La Dirección Económica-Administrativa.
d. La Dirección de Servicios Generales.
Excepcionalmente podrán crearse los puestos de Subdirector-Gerente y Subdirector de las
Direcciones mencionados, cuando las necesidades funcionales y estructurales así lo requieran.
44
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
3. Como órgano cualificado existirá la Comisión de Dirección del Hospital, integrado por los
titulares de cada uno de los órganos de dirección mencionados, bajo la presidencia del
Director- Gerente.
Artículo 9º. Dependencia organizativa.
Los Directores-Gerentes a que se refiere el artículo anterior, dependerán jerárquica y
funcionalmente de la correspondiente Gerencia Provincial del Servicio Andaluz de Salud.
Artículo 10º. Funciones del Director-Gerente.
Las funciones del Director-Gerente serán:
1. Asumir la representación oficial del Hospital y Centros adscritos, así como la superior
autoridad y responsabilidad dentro de los mismos.
2. Desarrollar el Plan General, así como los programas anuales del Hospital y de los Centros
Periféricos de Especialidades, en el que se definirán los fines y objetivos del mismo,
sobre la base de las necesidades comunitarias marcadas por los órganos competentes de
la Consejería de Salud y Consumo.
3. La presentación del proyecto de presupuesto económico del Hospital y Centros Periféricos
de Especialidades.
4. La gestión y administración de la asistencia hospitalaria y especialidades de su Area y la
instrumentación de la política establecida en el plan asistencial, docente e investigador.
5. Asegurar la relación del Hospital con la red sanitaria de la comunidad
6. Dar cuenta de su gestión ante los órganos competentes de la Administración Sanitaria y
presentar anualmente el informe de gestión.
Artículo 11. Funciones del Director Médico.
Las funciones del Director Médico serán:
1. Definir y desarrollar los objetivos en lo que respecto a los servicios médicos y otras
unidades de apoyo clínico-asistencial siendo responsable ante el Director-Gerente del
funcionamiento de éstos servicios, coordinando y evaluando las actividades de sus
integrantes.
2. Asegurar el desarrollo del programa de actividad y control de calidad asistencial, así como
la organización y control de la docencia e investigación.
45
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
3. Asumir las funciones del Director-Gerente o del Subdirector Gerente, si hubiere, en caso
de ausencia, enfermedad o vacante.
4. Asumir, en su caso, aquel las funciones que le delegue el Director-Gerente.
Artículo 12º. Funciones del Director de Enfermería.
Las funciones del Director de Enfermería serán:
1. Definir y desarrollar los objetivos de la enfermería del Hospital y Centros adscritos, siendo
responsable ante el Director-Gerente del funcionamiento de las Unidades de
Enfermería, coordinando y evaluando las actividades de sus integrantes.
2. Presentar las propuestas necesarias para el mejor funcionamiento de las Unidades de
Enfermería.
3. Asegurar el desarrollo del programa de actividad y control asistencial, así como la
organización de la docencia e investigación de Enfermería.
4. Asumir, en su caso, aquellas funciones que le delegue el Director-Gerente.
Artículo 13º. Funciones del Director Económico-Administrativo.
Las funciones del Director Económico-Administrativo serán:
1. Definir y desarrollar los objetivos que deben alcanzar los servicios económicos y de
administración en orden a controlar y administrar los recursos económicos del Hospital
y de los Centros Periféricos de Especialidades, responsabilizándose ante el
Director-Gerente del correcto funcionamiento de tales servicios, de su coordinación y
de la evaluación de las actividades de sus integrantes.
2. Ejecutar las normas de contabilidad presupuestaria y financiera dictados por los órganos
competentes, en orden a conseguir el control económico de la gestión.
3. Elaborar el proyecto de presupuesto anual en base a los objetivos definidos por la
Comisión de Dirección dentro de los criterios marcados por los órganos competentes de
la Junto de Andalucía.
4. Proporcionar al resto de las Direcciones el soporte administrativo para el cumplimiento de
sus objetivos.
5. Desarrollar las funciones de gestión de personal.
6. Asumir, en su caso, aquellas funciones que le delegue el Director-Gerente.
46
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Artículo 14º. Funciones del Director de Servicios Generales.
Las funciones del Director de Servicios Generales serán:
1. Definir y desarrollar los objetivos que deben alcanzar los servicios técnicos de
mantenimiento, los de hostelería y cuantos servicios auxiliares no sanitarios sean
necesarios para apoyar la propia atención sanitaria, responsabilizándose ante el
Director- Gerente del correcto funcionamiento de tales servicios, de su coordinación y
de la evaluación de las actividades de sus integrantes.
2. Responsabilizarse del correcto funcionamiento de la estructura y de las instalaciones, así
como del equipamiento electromédico del Hospital y Centros Periféricos de
Especialidades, organizando su mantenimiento, garantizando la seguridad de las
mismos y la calidad de las prestaciones.
3. Proponer las sucesivas adquisiciones de equipamiento en función de las necesidades y de
los programas establecidos por la Comisión de Dirección y la Consejería de Salud y
Consumo.
4. Planificar y ejecutar la adquisición de suministros y materiales necesarios para la óptima
dotación de los almacenes, asegurando su permanente revisión y estableciendo los
sistemas de organización y control necesarios para conocer y asegurar, en cada
momento, sus existencias.
5. Organizar los servicios de hostelería de los Hospitales y Centros Periféricos de
Especialidades, implantando los adecuados controles de calidad, contribuyendo con los
mismos a una permanente humanización de la asistencia y mayor calidad de la estancia.
6. Coordinar y evaluar la actuación del personal subalterno, y proporcionar al resto de los
Direcciones del Hospital el soporte de servicios generales así como de personal
subalterno necesario para el cumplimiento de sus fines.
7. Asumir, en su caso, aquellas funciones que le delegue el Director-Gerente.
Artículo 15º. Comisión de Dirección.
1. La Comisión de Dirección asumirá la función de coordinar e integrar los diferentes planes
de cada Dirección para definir los objetivos sanitarios y los planes económicos del
Hospital y Centros Periféricos de Especialidades.
2. Asimismo, presentará el proyecto de presupuestos del Hospital y Centros Periféricos de
Especialidades.
3. La Comisión de Dirección se reunirá en sesión ordinaria al menos una vez al mes, y
siempre que lo estime necesario el Director-Gerente.
47
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Sección 2ª - Dotación de los Órganos de Dirección
Artículo 16º. Criterios para la dotación.
La dotación de los órganos de dirección se establecerá de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Hospitales Generales Básicos
1. Director Gerente, del que dependerán:
a. Director Médico.
b. Director de Enfermería.
c. Director Económico-Administrativo y de Servicios Generales.
2. El Director-Gerente podrá asumir algunas de los Direcciones mencionadas en el
artículo 8º.
3. En estos Hospitales cuando las necesidades lo aconsejen, podrá existir una
Dirección de Servicios Generales.
2. Hospitales Generales de Especialidades.
1. Director-Gerente, del que dependerán:
a. Director Médico.
b. Director de Enfermería.
c. Director Económico-Administrativo.
d. Director de Servicios Generales.
2. En los Hospitales de Especialidades constituidos por más de un Centro, podrán
existir en cada uno de ellos los puestos de Director Médico y del Director de
Enfermería. Tales órganos dependerán del Director Médico y de Enfermería del
Hospital, respectivamente, o directamente del Director-Gerente cuando no
existan las Direcciones mencionadas a nivel de Hospital.
3. Los Centros Periféricos de Especialidades, cuando la complejidad y distancia al Hospital
lo requiera, estarán dotados de los órganos de dirección necesarios, que en todo caso
actuarán de forma delegada de los órganos de dirección del Hospital.
48
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Artículo 17º. Criterios Generales
La Gerencia y las Direcciones de Servicios Generales y Económico-Administrativos, contarán
con la siguiente estructura:



El Servicio
La Sección
La Unidad
Al frente de cada Servicio, Sección y en su caso Unidad existirá un Jefe como órgano unipersonal.
Los Jefes de Servicio, Sección y Unidad dependerán jerárquicamente del Director correspondiente,
directamente o a través del jefe de Servicio y Sección respectivo.
En atención a la complejidad, se definirá el nivel máximo qué tendrá cada una de estas unidades.
Con carácter general, las Direcciones de Servicios Generales y Económico-Administrativas, así
como la Gerencia se adaptarán a lo dispuesto en los art. 18, 21 y 22 del presente Decreto.
En todo caso, el número, composición y denominación de los diferentes Servicios, Secciones y
Unidades se adaptarán a las condiciones específicas de cada Hospital y Centros Periféricos de
Especialidades adscritos al mismo y a las necesidades del Area Hospitalaria correspondiente.
Artículo 18º. Estructura de la Gerencia.
1. Todos los Hospitales contarán con las siguientes unidades administrativas, adscritas
directamente al Director-Gerente:
a. Relaciones laborales.
b. Información y Atención al Usuario.
c. Admisión, Estadística y Archivo de Historias Clínicas.
2. Adscrito al Director Gerente y dependiendo de la complejidad y necesidades del Hospital,
existirá una Unidad, Sección o Servicio de Informática.
3. La unidad de Relaciones laborales desarrollará la política de personal definida por el
Director-Gerente y la Comisión de Dirección, en el marco de la política general de
personal fijada por los Órganos competentes, sin perjuicio de las facultades que
correspondan a otras Direcciones.
4. La unidad de Información y Atención al Usuario será responsable de la información y
tutela al usuario, y de atender y garantizar la tramitación de las reclamaciones que se
puedan producir.
49
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
5. La unidad de Admisión, Estadística y Archivo de Historias Clínicas será responsable del
control y regulación funcional de las admisiones para hospitalización, consultas
externos y urgencias, del mantenimiento y control de los registros administrativos
clínicos de pacientes y de la organización del archivo de historias clínicas, así como de
la comunicación a las instancias correspondientes de la información estadística que
proceda.
Artículo 19º. Estructura de la Dirección Médica.
1. Las unidades asistenciales adscritas al Director Médico serán las de Especialidades
Médicas, Quirúrgicas y Médico-Quirúrgicas, así como las de apoyo a las mismas.
2. los responsables de las unidades médicas, Quirúrgicas y Médico-Quirúrgicas podrán tener
el nivel de Jefe de Servicio o de Sección. Los Jefes de Servicio estarán bajo la
dependencia inmediata del Director Médico y los Jefes de Sección dependerán del Jefe
de Servicio correspondiente o, en su caso, del Director Médico.
3. Cuando las necesidades asistenciales lo determinen, podrán constituirse unidades
interdisciplinarias donde los facultativos de distintos Especialidades desarrollarán sus
funciones, a tiempo parcial o completo.
4. Los Jefes de Servicio y/o Sección serán responsables de la organización de la asistencia de
la especialidad correspondiente en el Area Hospitalaria a la que esté adscrito el Servicio
o Sección, y del cumplimiento de los objetivos asistenciales del mismo, dentro de los
criterios marcados por la Comisión de Dirección y el Director Médico, garantizando la
correspondiente responsabilidad y autonomía a los respectivos estamentos en aquellas
funciones que les sean propias, todo ello sin perjuicio de lo establecido para los
Dispositivos Específicos de Apoyo a la Atención Primaria.
Artículo 20º. Estructura de la Dirección de Enfermería.
1. Adscritas directamente a la Dirección de Enfermería existirán las Unidades de Enfermería.
2. Los responsables de tales Unidades serán los Supervisores de Enfermería, que estarán bajo
la dependencia del director de Enfermería.
3. Serán funciones de los Supervisores de Enfermería:
a. Desarrollar los objetivos de la enfermería respecto a los cuidados de la enfermería,
planificando, organizando, evaluando y coordinando las actividades de los
integrantes de la Unidad o unidades de la cual es responsable.
b. Supervisar y controlar la utilización adecuada de los recursos materiales
depositados en la Unidad o unidades.
50
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
c. Desarrollar en la Unidad el programa de actividad asistencial de enfermería, así
como participar y colaborar en la docencia e investigación de enfermería.
d. Asumir las funciones, en su caso, que les delegue el Director de Enfermería.
4. Se podrán integrar diferentes Unidades, creando los puestos de Supervisores Generales.
Artículo 21. Estructura de la Dirección de Servicios Generales.
1. Todos los Hospitales contarán con las siguientes unidades administrativas adscritas al
Director de Servicios Generales:
a. Mantenimiento y Seguridad
b. Hostelería.
c. Suministros y Almacenes.
2. La unidad de Mantenimiento y Seguridad se responsabilizará del mantenimiento general y
electromédico del Hospital, así como de la seguridad del mismo.
3. La unidad de Hostelería se responsabilizará de la cocina, lavandería, lencería y limpieza.
4. La unidad de Suministros y Almacenes se responsabilizará de las compras y organización
de almacenes.
5. Desde los Hospitales Generales se podrá desarrollar Unidades, Secciones o Servicios que
sirvan de apoyo y de referencia al resto del dispositivo sanitario del ámbito territorial de
actuación del Hospital.
Artículo 22º. Estructura de la Dirección Económica-Administrativa.
1. la Dirección Económico-Administrativa tendrá adscritas al menos, las siguientes
unidades:
a. Administración
b. Contabilidad y Control Económico.
c. Personal.
51
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
2. La unidad de Administración llevará a cabo la gestión de ingresos y gastos del Hospital y
la facturación a terceros por la utilización del Centro y el registro general de
correspondencia.
Asimismo, aportará el apoyo administrativo necesario o los demás órganos y unidades del
Hospital, y Centros Periféricos de Especialidades
3. La unidad de Contabilidad y Control Económico desarrollará las funciones de registro
cronológico, adecuado al plan contable establecido, de todos los actos económicos del
Centro, así como elaboración, de acuerdo con la normativa vigente, de los estados
previstos de ingresos y gastos y la confección de estadísticas generales.
4. La unidad de Personal desarrollará las funciones de gestión de personal, control de
plantilla y puestos de trabajo, registro, incidencias, nóminas y acción social.
5. Desde los Hospitales Generales se podrá desarrollar Unidades, Secciones o Servicios que
sirvan de apoyo y referencia al resto del dispositivo sanitario del ámbito territorial de
actuación del Hospital.

Plan General Hospitalario
CAPITULO V PLAN GENERAL HOSPITALARIO
Artículo 28º. Plan General.
1. Todos los Hospitales y Centros de Especialidades adscritos, deberán contar con un Plan
General, que habrá de definir:
a.
b.
c.
d.
La estructura, organización y coordinación de los Servicios y Unidades del
Hospital y Centros adscritos.
Las normas de coordinación asistencial para la derivación de pacientes a otros
Centros Sanitarios.
Las normas de admisión de enfermos para la hospitalización, consultas externas y
urgencias.
Las normas para situaciones de emergencia, desastre o desalojo.
2. El Plan General Hospitalario, se ajustará a los criterios fijados por la Consejería de Salud y
Consumo, teniendo en cuenta las necesidades asistenciales del Área hospitalario
correspondiente y en coordinación con los planes o programas de la Atención Primario
de Salud.
Artículo 29º. Programas Hospitalarios.
52
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
1. Anualmente, el Director-Gerente junto con la comisión de dirección realizará la memoria
de gestión y fijará los objetivos del Hospital y de los Centros adscritos, desarrollando un
programa concreto para la consecución de los mismos.
2. El Programa y los objetivos, se realizarán previo informe de los distintos Servicios y
Unidades respecto a sus Áreas de actuación.
3. la definición de los objetivos y el Programa, se efectuará teniendo en cuenta las
necesidades asistenciales en su Área Hospitalario correspondiente y con sujeción al
Plan General y a los criterios fijados por la Consejería de Salud y Consumo
53
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 5. Protección de datos. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
Protección de Datos de Carácter Personal: Objeto, ámbito de aplicación y
principios; Derechos de las personas. La Agencia Española de Protección de Datos.
5.1. Ley Orgánica 15/1999
Rango: Ley Orgánica



Fecha de disposición: 13/12/1999
Fecha de publicación: 14/12/1999
Entrada en vigor: 14 de enero del 2000.
Referencias posteriores




SE MODIFICA los arts. 43 a 46, por Ley 2/2011, de 4 de marzo (Ref.
BOE-A-2011-4117).
SE MODIFICA los arts. 37 y 48, por Ley 62/2003, de 30 de diciembre (Ref.
BOE-A-2003-23936).
SE ACTUALIZA, sobre conversión a euros de las cuantías indicadas: Resolución de 11
de diciembre de 2001 (Ref. BOE-A-2001-24149).
SE DECLARA en el RECURSO 1463/2000, la inconstitucionalidad y nulidad de los
incisos indicados de los arts. 21.1 y 24.1 y 24.2, por Sentencia 292/2000, de 30 de
noviembre (Ref. BOE-T-2001-332).
5.2 Objeto, ámbito de aplicación y principios
Artículo 1. Objeto.
La presente Ley Orgánica tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al
tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las
personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
La presente Ley Orgánica será de aplicación a los datos de carácter personal registrados en
soporte físico, que los haga susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos
datos por los sectores público y privado.
Se regirá por la presente Ley Orgánica todo tratamiento de datos de carácter personal:
a) Cuando el tratamiento sea efectuado en territorio español en el marco de las actividades
de un establecimiento del responsable del tratamiento.
b) Cuando al responsable del tratamiento no establecido en territorio español, le sea de
aplicación la legislación española en aplicación de normas de Derecho Internacional
público.
54
TEMARIO SAS CELADOR/A
c)
2019
Cuando el responsable del tratamiento no esté establecido en territorio de la Unión
Europea y utilice en el tratamiento de datos medios situados en territorio español, salvo
que tales medios se utilicen únicamente con fines de tránsito.
El régimen de protección de los datos de carácter personal que se establece en la presente Ley
Orgánica no será de aplicación:
a) A los ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de actividades
exclusivamente personales o domésticas.
b) A los ficheros sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas.
c) A los ficheros establecidos para la investigación del terrorismo y de formas graves de
delincuencia organizada. No obstante, en estos supuestos el responsable del fichero
comunicará previamente la existencia del mismo, sus características generales y su
finalidad a la Agencia de Protección de Datos.
Se regirán por sus disposiciones específicas, y por lo especialmente previsto, en su caso, por esta
Ley Orgánica los siguientes tratamientos de datos personales:
a) Los ficheros regulados por la legislación de régimen electoral.
b) Los que sirvan a fines exclusivamente estadísticos, y estén amparados por la legislación
estatal o autonómica sobre la función estadística pública.
c) Los que tengan por objeto el almacenamiento de los datos contenidos en los informes
personales de calificación a que se refiere la legislación del régimen del personal de las
Fuerzas Armadas.
d) Los derivados del Registro Civil y del Registro Central de penados y rebeldes.
e) Los procedentes de imágenes y sonidos obtenidos mediante la utilización de
videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de conformidad con la
legislación sobre la materia.
Artículo 3. Definiciones.
A los efectos de la presente Ley Orgánica se entenderá por:
a) Datos de carácter personal: cualquier información concerniente a personas físicas
identificadas o identificables.
b) Fichero: todo conjunto organizado de datos de carácter personal, cualquiera que fuere la
forma o modalidad de su creación, almacenamiento, organización y acceso.
c) Tratamiento de datos: operaciones y procedimientos técnicos de carácter automatizado
o no, que permitan la recogida, grabación, conservación, elaboración, modificación,
bloqueo y cancelación, así como las cesiones de datos que resulten de comunicaciones,
consultas, interconexiones y transferencias.
d) Responsable del fichero o tratamiento: persona física o jurídica, de naturaleza pública o
privada, u órgano administrativo, que decida sobre la finalidad, contenido y uso del
tratamiento.
e) Afectado o interesado: persona física titular de los datos que sean objeto del tratamiento
a que se refiere el apartado c) del presente artículo.
f) Procedimiento de disociación: todo tratamiento de datos personales de modo que la
información que se obtenga no pueda asociarse a persona identificada o identificable.
55
TEMARIO SAS CELADOR/A
g)
h)
i)
j)
2019
Encargado del tratamiento: la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio o
cualquier otro organismo que, sólo o conjuntamente con otros, trate datos personales
por cuenta del responsable del tratamiento.
Consentimiento del interesado: toda manifestación de voluntad, libre, inequívoca,
específica e informada, mediante la que el interesado consienta el tratamiento de datos
personales que le conciernen.
Cesión o comunicación de datos: toda revelación de datos realizada a una persona
distinta del interesado.
Fuentes accesibles al público: aquellos ficheros cuya consulta puede ser realizada, por
cualquier persona, no impedida por una norma limitativa o sin más exigencia que, en su
caso, el abono de una contraprestación.
Tienen la consideración de fuentes de acceso público, exclusivamente, el censo promocional, los
repertorios telefónicos en los términos previstos por su normativa específica y las listas de personas
pertenecientes a grupos de profesionales que contengan únicamente los datos de nombre, título,
profesión, actividad, grado académico, dirección e indicación de su pertenencia al grupo. Asimismo,
tienen el carácter de fuentes de acceso público los diarios y boletines oficiales y los medios de
comunicación.
Artículo 4. Calidad de los datos.
a.
Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger para su tratamiento, así como
someterlos a dicho tratamiento, cuando sean adecuados, pertinentes y no excesivos en
relación con el ámbito y las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para las que
se hayan obtenido.
b. Los datos de carácter personal objeto de tratamiento no podrán usarse para finalidades
incompatibles con aquellas para las que los datos hubieran sido recogidos. No se
considerará incompatible el tratamiento posterior de éstos con fines históricos,
estadísticos o científicos.
c. Los datos de carácter personal serán exactos y puestos al día de forma que respondan
con veracidad a la situación actual del afectado.
d. Si los datos de carácter personal registrados resultaran ser inexactos, en todo o en parte,
o incompletos, serán cancelados y sustituidos de oficio por los correspondientes datos
rectificados o completados, sin perjuicio de las facultades que a los afectados reconoce
el artículo 16.
e. Los datos de carácter personal serán cancelados cuando hayan dejado de ser necesarios
o pertinentes para la finalidad para la cual hubieran sido recabados o registrados.
No serán conservados en forma que permita la identificación del interesado durante un
período superior al necesario para los fines en base a los cuales hubieran sido recabados
o registrados.
Reglamentariamente se determinará el procedimiento por el que, por excepción, atendidos
los valores históricos, estadísticos o científicos de acuerdo con la legislación específica,
se decida el mantenimiento íntegro de determinados datos.
56
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Los datos de carácter personal serán almacenados de forma que permitan el ejercicio del
derecho de acceso, salvo que sean legalmente cancelados.
Se prohíbe la recogida de datos por medios fraudulentos, desleales o ilícitos.
Artículo 5. Derecho de información en la recogida de datos.
 Los interesados a los que se soliciten datos personales deberán ser previamente informados de
modo expreso, preciso e inequívoco:
a) De la existencia de un fichero o tratamiento de datos de carácter personal, de la finalidad
de la recogida de éstos y de los destinatarios de la información.
b) Del carácter obligatorio o facultativo de su respuesta a las preguntas que les sean
planteadas.
c) De las consecuencias de la obtención de los datos o de la negativa a suministrarlos.
d) De la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y
oposición.
e) De la identidad y dirección del responsable del tratamiento o, en su caso, de su
representante.
Cuando el responsable del tratamiento no esté establecido en el territorio de la Unión
Europea y utilice en el tratamiento de datos medios situados en territorio español, deberá
designar, salvo que tales medios se utilicen con fines de trámite, un representante en España,
sin perjuicio de las acciones que pudieran emprenderse contra el propio responsable del
tratamiento.
 Cuando se utilicen cuestionarios u otros impresos para la recogida, figurarán en los
mismos, en forma claramente legible, las advertencias a que se refiere el apartado
anterior.
 No será necesaria la información a que se refieren las letras b), c) y d) del apartado 1 si
el contenido de ella se deduce claramente de la naturaleza de los datos personales que se
solicitan o de las circunstancias en que se recaban.
 Cuando los datos de carácter personal no hayan sido recabados del interesado, éste
deberá ser informado de forma expresa, precisa e inequívoca, por el responsable del
fichero o su representante, dentro de los tres meses siguientes al momento del registro
de los datos, salvo que ya hubiera sido informado con anterioridad, del contenido del
tratamiento, de la procedencia de los datos, así como de lo previsto en las letras a), d) y
e) del apartado 1 del presente artículo.
 No será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior, cuando expresamente una ley
lo prevea, cuando el tratamiento tenga fines históricos, estadísticos o científicos, o
cuando la información al interesado resulte imposible o exija esfuerzos
desproporcionados, a criterio de la Agencia de Protección de Datos o del organismo
autonómico equivalente, en consideración al número de interesados, a la antigüedad de
los datos y a las posibles medidas compensatorias.
Artículo 6. Consentimiento del afectado.
1. El tratamiento de los datos de carácter personal requerirá el consentimiento inequívoco
del afectado, salvo que la ley disponga otra cosa.
57
TEMARIO SAS CELADOR/A
2.
3.
4.
2019
No será preciso el consentimiento cuando los datos de carácter personal se recojan para
el ejercicio de las funciones propias de las Administraciones públicas en el ámbito de
sus competencias; cuando se refieran a las partes de un contrato o precontrato de una
relación negocial, laboral o administrativa y sean necesarios para su mantenimiento o
cumplimiento; cuando el tratamiento de los datos tenga por finalidad proteger un interés
vital del interesado en los términos del artículo 7, apartado 6, de la presente Ley, o
cuando los datos figuren en fuentes accesibles al público y su tratamiento sea necesario
para la satisfacción del interés legítimo perseguido por el responsable del fichero o por
el del tercero a quien se comuniquen los datos, siempre que no se vulneren los derechos
y libertades fundamentales del interesado.
El consentimiento a que se refiere el artículo podrá ser revocado cuando exista causa
justificada para ello y no se le atribuyan efectos retroactivos.
En los casos en los que no sea necesario el consentimiento del afectado para el
tratamiento de los datos de carácter personal, y siempre que una ley no disponga lo
contrario, éste podrá oponerse a su tratamiento cuando existan motivos fundados y
legítimos relativos a una concreta situación personal. En tal supuesto, el responsable del
fichero excluirá del tratamiento los datos relativos al afectado.
Artículo 7. Datos especialmente protegidos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
De acuerdo con lo establecido en el apartado 2 del artículo 16 de la Constitución, nadie
podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
Cuando en relación con estos datos se proceda a recabar el consentimiento a que se
refiere el apartado siguiente, se advertirá al interesado acerca de su derecho a no
prestarlo.
Sólo con el consentimiento expreso y por escrito del afectado podrán ser objeto de
tratamiento los datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación sindical,
religión y creencias. Se exceptúan los ficheros mantenidos por los partidos políticos,
sindicatos, iglesias, confesiones o comunidades religiosas y asociaciones, fundaciones y
otras entidades sin ánimo de lucro, cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o
sindical, en cuanto a los datos relativos a sus asociados o miembros, sin perjuicio de que
la cesión de dichos datos precisará siempre el previo consentimiento del afectado.
Los datos de carácter personal que hagan referencia al origen racial, a la salud y a la vida
sexual sólo podrán ser recabados, tratados y cedidos cuando, por razones de interés
general, así lo disponga una ley o el afectado consienta expresamente.
Quedan prohibidos los ficheros creados con la finalidad exclusiva de almacenar datos
de carácter personal que revelen la ideología, afiliación sindical, religión, creencias,
origen racial o étnico, o vida sexual.
Los datos de carácter personal relativos a la comisión de infracciones penales o
administrativas sólo podrán ser incluidos en ficheros de las Administraciones públicas
competentes en los supuestos previstos en las respectivas normas reguladoras.
No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, podrán ser objeto de tratamiento
los datos de carácter personal a que se refieren los apartados 2 y 3 de este artículo,
58
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
cuando dicho tratamiento resulte necesario para la prevención o para el diagnóstico
médicos, la prestación de asistencia sanitaria o tratamientos médicos o la gestión de
servicios sanitarios, siempre que dicho tratamiento de datos se realice por un
profesional sanitario sujeto al secreto profesional o por otra persona sujeta asimismo a
una obligación equivalente de secreto.
Artículo 8. Datos relativos a la salud.
Sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 11 respecto de la cesión, las instituciones y los
centros sanitarios públicos y privados y los profesionales correspondientes podrán proceder al
tratamiento de los datos de carácter personal relativos a la salud de las personas que a ellos acudan o
hayan de ser tratados en los mismos, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación estatal o
autonómica sobre sanidad.
Artículo 9. Seguridad de los datos.
1. El responsable del fichero, y, en su caso, el encargado del tratamiento deberán adoptar
las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de
los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no
autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos
almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana o
del medio físico o natural.
2. No se registrarán datos de carácter personal en ficheros que no reúnan las condiciones
que se determinen por vía reglamentaria con respecto a su integridad y seguridad y a las
de los centros de tratamiento, locales, equipos, sistemas y programas.
3. Reglamentariamente se establecerán los requisitos y condiciones que deban reunir los
ficheros y las personas que intervengan en el tratamiento de los datos a que se refiere el
artículo 7 de esta Ley.
Artículo 10. Deber de secreto.
El responsable del fichero y quienes intervengan en cualquier fase del tratamiento de los datos de
carácter personal están obligados al secreto profesional respecto de los mismos y al deber de
guardarlos, obligaciones que subsistirán aun después de finalizar sus relaciones con el titular del
fichero o, en su caso, con el responsable del mismo.
Artículo 11. Comunicación de datos.
 Los datos de carácter personal objeto del tratamiento sólo podrán ser comunicados a un
tercero para el cumplimiento de fines directamente relacionados con las funciones
legítimas del cedente y del cesionario con el previo consentimiento del interesado.
 El consentimiento exigido en el apartado anterior no será preciso:
a) Cuando la cesión está autorizada en una ley.
b) Cuando se trate de datos recogidos de fuentes accesibles al público.
59
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
c)




Cuando el tratamiento responda a la libre y legítima aceptación de una relación
jurídica cuyo desarrollo, cumplimiento y control implique necesariamente la
conexión de dicho tratamiento con ficheros de terceros.
d) En este caso la comunicación sólo será legítima en cuanto se limite a la finalidad
que la justifique.
e) Cuando la comunicación que deba efectuarse tenga por destinatario al Defensor
del Pueblo, el Ministerio Fiscal o los Jueces o Tribunales o el Tribunal de
Cuentas, en el ejercicio de las funciones que tiene atribuidas. Tampoco será
preciso el consentimiento cuando la comunicación tenga como destinatario a
instituciones autonómicas con funciones análogas al Defensor del Pueblo o al
Tribunal de Cuentas.
f) Cuando la cesión se produzca entre Administraciones públicas y tenga por objeto
el tratamiento posterior de los datos con fines históricos, estadísticos o
científicos.
g)
Cuando la cesión de datos de carácter personal relativos a la salud sea necesaria
para solucionar una urgencia que requiera acceder a un fichero o para realizar los
estudios epidemiológicos en los términos establecidos en la legislación sobre
sanidad estatal o autonómica.
Será nulo el consentimiento para la comunicación de los datos de carácter personal a un
tercero, cuando la información que se facilite al interesado no le permita conocer la
finalidad a que destinarán los datos cuya comunicación se autoriza o el tipo de actividad
de aquel a quien se pretenden comunicar.
El consentimiento para la comunicación de los datos de carácter personal tiene también
un carácter de revocable.
Aquel a quien se comuniquen los datos de carácter personal se obliga, por el solo hecho
de la comunicación, a la observancia de las disposiciones de la presente Ley.
Si la comunicación se efectúa previo procedimiento de disociación, no será aplicable lo
establecido en los apartados anteriores.
Artículo 12. Acceso a los datos por cuenta de terceros.
1. No se considerará comunicación de datos el acceso de un tercero a los datos cuando
dicho acceso sea necesario para la prestación de un servicio al responsable del
tratamiento.
2. La realización de tratamientos por cuenta de terceros deberá estar regulada en un
contrato que deberá constar por escrito o en alguna otra forma que permita acreditar su
celebración y contenido, estableciéndose expresamente que el encargado del
tratamiento únicamente tratará los datos conforme a las instrucciones del responsable
del tratamiento, que no los aplicará o utilizará con fin distinto al que figure en dicho
contrato, ni los comunicará, ni siquiera para su conservación, a otras personas.
3. En el contrato se estipularán, asimismo, las medidas de seguridad a que se refiere el
artículo 9 de esta Ley que el encargado del tratamiento está obligado a implementar.
4. Una vez cumplida la prestación contractual, los datos de carácter personal deberán ser
destruidos o devueltos al responsable del tratamiento, al igual que cualquier soporte o
documentos en que conste algún dato de carácter personal objeto del tratamiento.
60
TEMARIO SAS CELADOR/A
5.
2019
En el caso de que el encargado del tratamiento destine los datos a otra finalidad, los
comunique o los utilice incumpliendo las estipulaciones del contrato, será considerado
también responsable del tratamiento, respondiendo de las infracciones en que hubiera
incurrido personalmente.
5.3 Derechos de las personas
TÍTULO III

Derechos de las personas
Artículo 13. Impugnación de valoraciones.
1. Los ciudadanos tienen derecho a no verse sometidos a una decisión con efectos
jurídicos, sobre ellos o que les afecte de manera significativa, que se base únicamente en
un tratamiento de datos destinados a evaluar determinados aspectos de su personalidad.
2. El afectado podrá impugnar los actos administrativos o decisiones privadas que
impliquen una valoración de su comportamiento, cuyo único fundamento sea un
tratamiento de datos de carácter personal que ofrezca una definición de sus
características o personalidad.
3. En este caso, el afectado tendrá derecho a obtener información del responsable del
fichero sobre los criterios de valoración y el programa utilizados en el tratamiento que
sirvió para adoptar la decisión en que consistió el acto.
4. La valoración sobre el comportamiento de los ciudadanos, basada en un tratamiento de
datos, únicamente podrá tener valor probatorio a petición del afectado.
Artículo 14. Derecho de consulta al Registro General de Protección de Datos.
Cualquier persona podrá conocer, recabando a tal fin la información oportuna del Registro
General de Protección de Datos, la existencia de tratamientos de datos de carácter personal, sus
finalidades y la identidad del responsable del tratamiento. El Registro General será de consulta
pública y gratuita.
Artículo 15. Derecho de acceso.
1. El interesado tendrá derecho a solicitar y obtener gratuitamente información de sus
datos de carácter personal sometidos a tratamiento, el origen de dichos datos, así como
las comunicaciones realizadas o que se prevén hacer de los mismos.
2. La información podrá obtenerse mediante la mera consulta de los datos por medio de su
visualización, o la indicación de los datos que son objeto de tratamiento mediante
escrito, copia, telecopia o fotocopia, certificada o no, en forma legible e inteligible, sin
utilizar claves o códigos que requieran el uso de dispositivos mecánicos específicos.
3. El derecho de acceso a que se refiere este artículo sólo podrá ser ejercitado a intervalos
no inferiores a doce meses, salvo que el interesado acredite un interés legítimo al efecto,
en cuyo caso podrán ejercitarlo antes.
61
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Artículo 16. Derecho de rectificación y cancelación.
a. El responsable del tratamiento tendrá la obligación de hacer efectivo el derecho de
rectificación o cancelación del interesado en el plazo de diez días.
b. Serán rectificados o cancelados, en su caso, los datos de carácter personal cuyo
tratamiento no se ajuste a lo dispuesto en la presente Ley y, en particular, cuando tales
datos resulten inexactos o incompletos.
c. La cancelación dará lugar al bloqueo de los datos, conservándose únicamente a
disposición de las Administraciones públicas, Jueces y Tribunales, para la atención de
las posibles responsabilidades nacidas del tratamiento, durante el plazo de prescripción
de éstas.
Cumplido el citado plazo deberá procederse a la supresión.
d. Si los datos rectificados o cancelados hubieran sido comunicados previamente, el
responsable del tratamiento deberá notificar la rectificación o cancelación efectuada a
quien se hayan comunicado, en el caso de que se mantenga el tratamiento por este
último, que deberá también proceder a la cancelación.
e. Los datos de carácter personal deberán ser conservados durante los plazos previstos en
las disposiciones aplicables o, en su caso, en las relaciones contractuales entre la
persona o entidad responsable del tratamiento y el interesado.
Artículo 17. Procedimiento de oposición, acceso, rectificación o cancelación.
1. Los procedimientos para ejercitar el derecho de oposición, acceso, así como los de
rectificación y cancelación serán establecidos reglamentariamente.
2. No se exigirá contraprestación alguna por el ejercicio de los derechos de oposición,
acceso, rectificación o cancelación.
Artículo 18. Tutela de los derechos.
1. Las actuaciones contrarias a lo dispuesto en la presente Ley pueden ser objeto de
reclamación por los interesados ante la Agencia de Protección de Datos, en la forma que
reglamentariamente se determine.
2. El interesado al que se deniegue, total o parcialmente, el ejercicio de los derechos de
oposición, acceso, rectificación o cancelación, podrá ponerlo en conocimiento de la
Agencia de Protección de Datos o, en su caso, del organismo competente de cada
Comunidad Autónoma, que deberá asegurarse de la procedencia o improcedencia de la
denegación.
3. El plazo máximo en que debe dictarse la resolución expresa de tutela de derechos será
de seis meses.
4. Contra las resoluciones de la Agencia de Protección de Datos procederá recurso
contencioso-administrativo.
62
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Artículo 19. Derecho a indemnización.
1. Los interesados que, como consecuencia del incumplimiento de lo dispuesto en la
presente Ley por el responsable o el encargado del tratamiento, sufran daño o lesión en
sus bienes o derechos tendrán derecho a ser indemnizados.
2. Cuando se trate de ficheros de titularidad pública, la responsabilidad se exigirá de
acuerdo con la legislación reguladora del régimen de responsabilidad de las
Administraciones públicas.
3. En el caso de los ficheros de titularidad privada, la acción se ejercitará ante los órganos
de la jurisdicción ordinaria.
5.4. . La Agencia Española de Protección de Datos.
TÍTULO VI

Agencia de Protección de Datos
Artículo 35. Naturaleza y régimen jurídico.
1. La Agencia de Protección de Datos es un ente de derecho público, con personalidad
jurídica propia y plena capacidad pública y privada, que actúa con plena independencia
de las Administraciones públicas en el ejercicio de sus funciones. Se regirá por lo
dispuesto en la presente Ley y en un Estatuto propio, que será aprobado por el Gobierno.
2. En el ejercicio de sus funciones públicas, y en defecto de lo que disponga la presente
Ley y sus disposiciones de desarrollo, la Agencia de Protección de Datos actuará de
conformidad con la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. En sus
adquisiciones patrimoniales y contratación estará sujeta al derecho privado.
3. Los puestos de trabajo de los órganos y servicios que integren la Agencia de Protección
de Datos serán desempeñados por funcionarios de las Administraciones públicas y por
personal contratado al efecto, según la naturaleza de las funciones asignadas a cada
puesto de trabajo. Este personal está obligado a guardar secreto de los datos de carácter
personal de que conozca en el desarrollo de su función.
4. La Agencia de Protección de Datos contará, para el cumplimiento de sus fines, con los
siguientes bienes y medios económicos:
a) Las asignaciones que se establezcan anualmente con cargo a los Presupuestos
Generales del Estado.
b) Los bienes y valores que constituyan su patrimonio, así como los productos y
rentas del mismo.
c) Cualesquiera otros que legalmente puedan serle atribuidos.
5. La Agencia de Protección de Datos elaborará y aprobará con carácter anual el
correspondiente anteproyecto de presupuesto y lo remitirá al Gobierno para que sea
integrado, con la debida independencia, en los Presupuestos Generales del Estado.
63
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Artículo 36. El Director.
1. El Director de la Agencia de Protección de Datos dirige la Agencia y ostenta su
representación. Será nombrado, de entre quienes componen el Consejo Consultivo,
mediante Real Decreto, por un período de cuatro años.
2. Ejercerá sus funciones con plena independencia y objetividad y no estará sujeto a
instrucción alguna en el desempeño de aquéllas.
En todo caso, el Director deberá oír al Consejo Consultivo en aquellas propuestas que éste le
realice en el ejercicio de sus funciones.
3. El Director de la Agencia de Protección de Datos sólo cesará antes de la expiración del
período a que se refiere el apartado 1, a petición propia o por separación acordada por el
Gobierno, previa instrucción de expediente, en el que necesariamente serán oídos los
restantes miembros del Consejo Consultivo, por incumplimiento grave de sus
obligaciones, incapacidad sobrevenida para el ejercicio de su función, incompatibilidad
o condena por delito doloso.
4. El Director de la Agencia de Protección de Datos tendrá la consideración de alto cargo y
quedará en la situación de servicios especiales si con anterioridad estuviera
desempeñando una función pública. supuesto de que sea nombrado para el cargo algún
miembro de la carrera judicial o fiscal, pasará asimismo a la situación administrativa de
servicios especiales.
Artículo 37. Funciones.
Son funciones de la Agencia de Protección de Datos:
a. Velar por el cumplimiento de la legislación sobre protección de datos y controlar su
aplicación, en especial en lo relativo a los derechos de información, acceso,
rectificación, oposición y cancelación de datos.
b. Emitir las autorizaciones previstas en la Ley o en sus disposiciones reglamentarias.
c. Dictar, en su caso, y sin perjuicio de las competencias de otros órganos, las
instrucciones precisas para adecuar los tratamientos a los principios de la presente Ley.
d. Atender las peticiones y reclamaciones formuladas por las personas afectadas.
e. Proporcionar información a las personas acerca de sus derechos en materia de
tratamiento de los datos de carácter personal.
f. Requerir a los responsables y los encargados de los tratamientos, previa audiencia de
éstos, la adopción de las medidas necesarias para la adecuación del tratamiento de datos
a las disposiciones de esta Ley y, en su caso, ordenar la cesación de los tratamientos y la
cancelación de los ficheros, cuando no se ajuste a sus disposiciones.
g. Ejercer la potestad sancionadora en los términos previstos por el Título VII de la
presente Ley.
h. Informar, con carácter preceptivo, los proyectos de disposiciones generales que
desarrollen esta Ley.
64
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
i.
Recabar de los responsables de los ficheros cuanta ayuda e información estime
necesaria para el desempeño de sus funciones.
j. Velar por la publicidad de la existencia de los ficheros de datos con carácter personal, a
cuyo efecto publicará periódicamente una relación de dichos ficheros con la
información adicional que el Director de la Agencia determine.
k. Redactar una memoria anual y remitirla al Ministerio de Justicia.
l. Ejercer el control y adoptar las autorizaciones que procedan en relación con los
movimientos internacionales de datos, así como desempeñar las funciones de
cooperación internacional en materia de protección de datos personales.
m. Velar por el cumplimiento de las disposiciones que la Ley de la Función Estadística
Pública establece respecto a la recogida de datos estadísticos y al secreto estadístico, así
como dictar las instrucciones precisas, dictaminar sobre las condiciones de seguridad de
los ficheros constituidos con fines exclusivamente estadísticos y ejercer la potestad a la
que se refiere el artículo 46.
n. Cuantas otras le sean atribuidas por normas legales o reglamentarias.
Las resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos se harán públicas, una vez hayan
sido notificadas a los interesados. La publicación se realizará preferentemente a través de medios
informáticos o telemáticos.
Reglamentariamente podrán establecerse los términos en que se lleve a cabo la publicidad de las
citadas resoluciones.
Lo establecido en los párrafos anteriores no será aplicable a las resoluciones referentes a la
inscripción de un fichero o tratamiento en el Registro General de Protección de Datos ni a aquéllas
por las que se resuelva la inscripción en el mismo de los Códigos tipo, regulados por el artículo 32 de
esta ley orgánica.
Se añade el apartado 2 y se numera como 1 el texto anterior por el art. 82.1 de la Ley 62/2003, de
30 de diciembre. Ref. BOE-A-2003-23936
Artículo 38. Consejo Consultivo.
El Director de la Agencia de Protección de Datos estará asesorado por un Consejo Consultivo
compuesto por los siguientes miembros:
Un Diputado, propuesto por el Congreso de los Diputados.
Un Senador, propuesto por el Senado.
Un representante de la Administración Central, designado por el Gobierno.
Un representante de la Administración Local, propuesto por la Federación Española de
Municipios y Provincias.
Un miembro de la Real Academia de la Historia, propuesto por la misma.
Un experto en la materia, propuesto por el Consejo Superior de Universidades.
Un representante de los usuarios y consumidores, seleccionado del modo que se prevea
reglamentariamente.
Un representante de cada Comunidad Autónoma que haya creado una agencia de protección de
datos en su ámbito territorial, propuesto de acuerdo con el procedimiento que establezca la respectiva
Comunidad Autónoma.
65
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Un representante del sector de ficheros privados, para cuya propuesta se seguirá el
procedimiento que se regule reglamentariamente.
El funcionamiento del Consejo Consultivo se regirá por las normas reglamentarias que al efecto
se establezcan.
Artículo 39. El Registro General de Protección de Datos.
1. El Registro General de Protección de Datos es un órgano integrado en la Agencia de
Protección de Datos.
2. Serán objeto de inscripción en el Registro General de Protección de Datos:
a) Los ficheros de que sean titulares las Administraciones públicas.
b) Los ficheros de titularidad privada.
c) Las autorizaciones a que se refiere la presente Ley.
d) Los códigos tipo a que se refiere el artículo 32 de la presente Ley.
e) Los datos relativos a los ficheros que sean necesarios para el ejercicio de los
derechos de información, acceso, rectificación, cancelación y oposición.
3. Por vía reglamentaria se regulará el procedimiento de inscripción de los ficheros, tanto de
titularidad pública como de titularidad privada, en el Registro General de Protección de
Datos, el contenido de la inscripción, su modificación, cancelación, reclamaciones y
recursos contra las resoluciones correspondientes y demás extremos pertinentes.
Artículo 40. Potestad de inspección.
1. Las autoridades de control podrán inspeccionar los ficheros a que hace referencia la
presente Ley, recabando cuantas informaciones precisen para el cumplimiento de sus
cometidos.
A tal efecto, podrán solicitar la exhibición o el envío de documentos y datos y examinarlos en
el lugar en que se encuentren depositados, así como inspeccionar los equipos físicos y
lógicos utilizados para el tratamiento de los datos, accediendo a los locales donde se
hallen instalados.
2. Los funcionarios que ejerzan la inspección a que se refiere el apartado anterior tendrán la
consideración de autoridad pública en el desempeño de sus cometidos.
Estarán obligados a guardar secreto sobre las informaciones que conozcan en el ejercicio de
las mencionadas funciones, incluso después de haber cesado en las mismas.
Artículo 41. Órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas.
 Las funciones de la Agencia de Protección de Datos reguladas en el artículo 37, a
excepción de las mencionadas en los apartados j), k) y l), y en los apartados f) y g) en lo
que se refiere a las transferencias internacionales de datos, así como en los artículos 46 y
49, en relación con sus específicas competencias serán ejercidas, cuando afecten a
ficheros de datos de carácter personal creados o gestionados por las Comunidades
Autónomas y por la Administración Local de su ámbito territorial, por los órganos
correspondientes de cada Comunidad, que tendrán la consideración de autoridades de
66
TEMARIO SAS CELADOR/A


2019
control, a los que garantizarán plena independencia y objetividad en el ejercicio de su
cometido.
Las Comunidades Autónomas podrán crear y mantener sus propios registros de ficheros
para el ejercicio de las competencias que se les reconoce sobre los mismos.
El Director de la Agencia de Protección de Datos podrá convocar regularmente a los
órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas a efectos de cooperación
institucional y coordinación de criterios o procedimientos de actuación. El Director de
la Agencia de Protección de Datos y los órganos correspondientes de las Comunidades
Autónomas podrán solicitarse mutuamente la información necesaria para el
cumplimiento de sus funciones.
Artículo 42. Ficheros de las Comunidades Autónomas en materia de su exclusiva competencia.

Cuando el Director de la Agencia de Protección de Datos constate que el mantenimiento
o uso de un determinado fichero de las Comunidades Autónomas contraviene algún
precepto de esta Ley en materia de su exclusiva competencia podrá requerir a la
Administración correspondiente que se adopten las medidas correctoras que determine
en el plazo que expresamente se fije en el requerimiento.

Si la Administración pública correspondiente no cumpliera el requerimiento formulado,
el Director de la Agencia de Protección de Datos podrá impugnar la resolución adoptada
por aquella Administración
67
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 6. Prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones; Consulta y participación
de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio
Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del
Servicio Andaluz de Salud. Manejo de sustancias biológicas. Higiene de manos. La
postura. Las pantallas de visualización de datos. El pinchazo accidental. Agresiones
a profesionales. Control de situaciones conflictivas
6.1 Prevención de riesgos laborales
La prevención La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) define la prevención
como «el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de
la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo».
La planificación de la prevención es el conjunto de actividades que establecen los objetivos y
especificaciones necesarias para desarrollar la acción preventiva y para la aplicación de los
elementos del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. La política de prevención
consta de las directrices y objetivos generales de una organización relativos a la prevención de
riesgos laborales tal y como se expresan formalmente por la dirección.
La LPRL establece los que denomina «principios de la acción preventiva» con arreglo a los que el
empresario (administración) cumplirá las concretas obligaciones que integran el deber general de
protección. (art. 15.1 de la LPRL).
Dichos principios son los siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Evitar los riesgos.
Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
Combatir los riesgos en su origen.
Adaptar el trabajo a la persona, en particular, en lo que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y de los métodos de trabajo y de
producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a
reducir los efectos del mismo en la salud.
Tener en cuenta la evolución de la técnica.
Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
Planificar la prevención planificando un conjunto coherente que integre en ella la
técnica, la organización del trabajo, esto es, lo que se ha dado en llamar «seguridad o
prevención integrada» en el proceso de producción de la empresa.
Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
Tomar en consideración las capacidades profesionales de los empleados en materia de
seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas.
68
TEMARIO SAS CELADOR/A
k.
2019
Adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los empleados que hayan
recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y
específico.
Las condiciones de trabajo La OMS define las condiciones de trabajo como «el conjunto de
variables que definen la realización de una tarea concreta y el entorno en que ésta se realiza, en
cuanto que determinan la salud del trabajador en la triple dimensión física, psíquica y social».
De acuerdo con el art. 4.7 de la LPRL «se entenderá como condición de trabajo cualquier
característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos
para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:
a.
b.
c.
d.
Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás
útiles existentes en el centro de trabajo.
La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de
trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que
influyan en la generación de los riesgos mencionados.
Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté
expuesto el trabajador».
El concepto de condiciones de trabajo abarca un conjunto de variables que definen la realización
de un trabajo concreto y el entorno en el que éste se desarrolla, desde el punto de vista físico y de
organización del trabajo. Este conjunto de variables hace referencia a aspectos de la tarea concreta y
contenido más o menos intrínseco de cada trabajo: cualificación requerida, exigencias del puesto,
etc; así como al entorno físico y organizativo en el que se realiza: condiciones ambientales de
iluminación, ruido, temperatura, carga mental, jornada, ritmo de trabajo, etc.
Uno de los aspectos que contempla la LPRL consiste en optimizar las condiciones de trabajo; para
ello no sólo se deben tener los medios, métodos y/o técnicas que permiten identificar cuáles son estas
condiciones de trabajo, sino que además se tiene que poder valorar su grado de adecuación: desde
identificar situaciones muy desfavorables que se tienen que modificar con urgencia, a situaciones
donde las condiciones de trabajo, en principio, son adecuadas.
El riesgo laboral
Es evidente que el trabajo y la salud están estrechamente relacionados, ya que el trabajo es una
actividad que el individuo desarrolla para satisfacer sus necesidades, al objeto de disfrutar de una
vida digna. También gracias al trabajo podemos desarrollarnos tanto física como intelectualmente.
Junto a esta influencia positiva del trabajo sobre la salud existe otra negativa, la posibilidad de
perder la salud debido a las malas condiciones en las que se realiza el trabajo, y que pueden ocasionar
daños a nuestro bienestar físico, mental y social (accidentes laborales, enfermedades...).
69
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Por tanto, podríamos decir que los riesgos son aquellas situaciones que pueden romper el
equilibrio físico, psíquico y social de los trabajadores. La LPRL define el riesgo laboral se define
como «la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para
calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la
probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo» (art. 4.2). «Se entenderá como
riesgo laboral grave e inminente aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un
futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. En el caso de
exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores, se
considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racionalmente que se
materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse
daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata» (art. 4.4).
Como se puede observar en el concepto de riesgo intervienen de forma decisiva, la probabilidad
de que se materialice y la expectativa de los daños que se puedan producir. Así, cabe considerar la
posibilidad de un peligro alto que no entrañe riesgo alguno. Esta situación podría presentarse por
ejemplo en el supuesto de un producto altamente tóxico, incluso letal, para el que resulte improbable
que tal peligro se materialice, cuando el producto perfectamente protegido en envase hermético y
adecuadamente almacenado, no se utilice.
La evaluación de riesgos es el proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para
que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad de
adoptar acciones preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben adoptarse.
El art. 3.1 del Reglamento de los Servicios de Prevención define la evaluación de riesgos
laborales como «el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido
evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar
una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el
tipo de medidas que deben adoptarse».
De la definición anterior se derivan dos objetivos centrales perseguidos por la evaluación de
riesgos:
a)
b)
Por una parte conocer la magnitud o entidad de los riesgos que no hayan podido
evitarse. Riesgos que van a venir referidos tanto al conjunto de la empresa
(administración) o centro de trabajo como a cada uno de los puestos de trabajo.
Tener la información necesaria acerca de tales riesgos a fin de tomar las decisiones
adecuadas. Esto es, recae sobre el empresario (administración) la obligación de
concretar, a la vista de los resultados de la evaluación de riesgos, cuáles son las
«medidas necesarias» que debe adoptar para garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores.
Los daños derivados del trabajo
De acuerdo con el art. 4.3 de la LPRL «se considerarán como daños derivados del trabajo las
enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo». Los daños
70
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
derivados del trabajo serían los efectos derivados de los riesgos laborales, como las heridas, lesiones
óseas, etc. derivadas de posibles caídas, golpes, etc. en el transcurso.
La Medicina del Trabajo la define la OMS como «la especialidad médica que, actuando aislada o
comunitariamente, estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado posible de
bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores, en relación con la capacidad de trabajo de
éstos, con las características y riesgos de su trabajo, el ambiente laboral y la influencia de éste en su
entorno; así como promueve los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación
y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo».
Los accidentes de trabajo
Según el art. 115 de la Ley General de la Seguridad Social se entiende por accidente de trabajo
toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta
por cuenta ajena.
Siguiendo con la misma referencia legal, tendrán la consideración de accidentes de trabajo:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Los que sufra el trabajador al ir o al volver del trabajo. (accidente in itinere).
Los que sufra el trabajador como consecuencia u ocasión del desempeño de cargos
electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o volver del lugar en que
ejecuta sus funciones.
Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que aún siendo distintas de
las de su categoría profesional realice el trabajador en cumplimiento de las órdenes del
empresario.
Los acaecidos en actos de salvamento y otros de naturaleza análoga, cuando tengan
conexión con el trabajo.
Las enfermedades profesionales no incluidas en el cuadro sobre estas enfermedades, y
que se pruebe son por causa exclusiva del trabajo que realiza.
Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se
agraven, como consecuencia del accidente.
Las complicaciones que modifiquen las consecuencias del accidente (en cuanto a
naturaleza, duración o gravedad) y que deriven del mismo proceso de curación.
Se presume, salvo que exista prueba de lo contrario, que son accidentes de trabajo todas las
lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo. No se considera accidente
de trabajo ni las debidas a fuerza mayor (un fenómeno de tal naturaleza que no guarde ninguna
relación con el trabajo que se realiza, como un terremoto,...) o las que sean debidas a dolo o
imprudencia temeraria por parte del trabajador. Se puede definir el accidente desde un punto de vista
técnico, como todo suceso anormal no querido, no deseado y no programado, que se presenta de
forma inesperada, (aunque normalmente es evitable) que interrumpe la continuidad del trabajo y que
puede causar lesiones a los trabajadores.
La LPRL en su artículo 16.3 obliga al empresario (administración) a investigar los hechos que
hayan producido un daño para la salud de los trabajadores, a fin de detectar las causas de estos
71
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
hechos. De aquí se deduce que dicha obligación se extiende a la investigación de todos aquellos
accidentes con consecuencias lesivas para los trabajadores afectados.
Con criterios estrictamente preventivos, la investigación debe extenderse a todos los accidentes
laborales que, independientemente de sus consecuencias, tengan un potencial lesivo para las
personas, ya que se debe aceptar como premisa indiscutible que una vez se desencadena la secuencia
que tiene como resultado el accidente, las consecuencias del mismo pueden ser, en muchas
ocasiones, fruto del propio azar.
Las enfermedades profesionales
El artículo 116 de la Ley General de la Seguridad Social define la enfermedad profesional como
«toda aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades
que se especifican en el cuadro aprobado por el Decreto 1995/78 del 12 de mayo (BOE 25/8/78), y
que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en este cuadro se indiquen para
cada enfermedad profesional».
Las enfermedades contraídas por el trabajador como consecuencia del trabajo y que no están
contempladas como enfermedades profesionales serán consideradas como accidentes de trabajo
Desde el punto de vista técnico, se considera enfermedad profesional o enfermedad derivada del
trabajo «aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición
crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en el que se desarrolla el
trabajo o por la forma en que éste se encuentra organizado».
Por lo tanto, si la enfermedad profesional es un deterioro lento y paulatino de la salud, puede
aparecer después de varios años de exposición a la condición peligrosa, sin que se pueda esperar a
que aparezcan los síntomas para actuar, ya que generalmente los efectos de estas enfermedades son
irreversibles.
6.2.DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Introducción
El Capítulo III de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, regula un conjunto de derechos
y obligaciones derivados o correlativos del derecho básico de los trabajadores a su protección, así
como, de manera más específica, las actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia o en caso
de riesgo grave e inminente, las garantías y derechos relacionados con la vigilancia de la salud de los
trabajadores, con especial atención a la protección de la confidencialidad y el respeto a la intimidad
en el tratamiento de estas actuaciones, y las medidas particulares a adoptar en relación con categorías
específicas de trabajadores, tales como los jóvenes, las trabajadoras embarazadas o que han dado a
luz recientemente y los trabajadores sujetos a relaciones laborales de carácter temporal.
Entre las obligaciones empresariales que establece la Ley, además de las que implícitamente lleva
consigo la garantía de los derechos reconocidos al trabajador, cabe resaltar el deber de coordinación
que se impone a los empresarios (en nuestro caso la Administración de la Junta de Andalucía) que
72
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
desarrollen sus actividades en un mismo centro de trabajo, así como el de aquellos que contraten o
subcontraten con otros la realización en sus propios centros de trabajo de obras o servicios
correspondientes a su actividad de vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas
de la normativa de prevención.
Derecho a la protección frente a los riesgos laborales
El artículo 14 de la LPRL, de acuerdo con los arts. 5 y 6 de la Directiva Marco 89/391/CEE, de
12 de junio, relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de
los trabajadores en el trabajo regula el derecho a la protección frente a los riesgos laborales indicando
que:
«1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud
en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del
empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber
de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones públicas
respecto del personal a su servicio. Los derechos de información, consulta y
participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de
riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en
la presente Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz
en materia de seguridad y salud en el trabajo.
2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y
la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el
trabajo. A estos efectos, en el marco Temario — 432 — de sus responsabilidades, el
empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de
la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean
necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las
especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de plan de
prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos, información, consulta y
participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de
riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una
organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el capítulo IV
de esta Ley. El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la
actividad preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de
identificación, evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los
niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las
medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que
puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.
3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre
prevención de riesgos laborales.
4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de funciones
en materia de protección y prevención a trabajadores o servicios de la empresa y el
73
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de actividades de
prevención complementarán las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del
cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda
ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona.
5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer
en modo alguno sobre los trabajadores».
De acuerdo con el citado art. 14 LPRL es al empresario (en nuestro caso a la Junta de Andalucía)
al que corresponde en exclusiva la responsabilidad de prevenir los riesgos laborales y,
consiguientemente, de adoptar y cumplir con las específicas obligaciones que, con este objetivo, se
recogen en la Ley. Dicha responsabilidad, consiguientemente, no puede externalizarse.
Esto es, pese a que el empresario dispondrá de diferentes sujetos a los que puede delegar el
cumplimiento de algunas de dichas obligaciones, sobre él recae la responsabilidad última de su
cumplimiento.
Ello implica que, aunque dichos sujetos puedan ser igualmente responsables en caso de provocar
una situación de riesgo o daño sobre los trabajadores, dicha responsabilidad se compartirá
generalmente de forma solidaria con el empresario. Resulta destacable que, de acuerdo con este
precepto, el deber de prevención del trabajador queda absolutamente relegado a un deber secundario
de carácter instrumental, íntimamente conectado con el deber de obediencia y, consiguientemente,
focalizado en el deber de cumplir con las instrucciones y órdenes empresariales en materia de
prevención, de acuerdo con las previsiones del art. 29 LPRL.
Tal y como viene formulado en el presente artículo el deber de protección, se trata de un deber
abierto y general que exige, además, de una constante actualización y adaptación a la situación de la
empresa y de los trabajadores.
La reforma operada en este precepto por la Ley 54/2003 enfatiza la exigencia de que el
cumplimiento efectivo de este deber, exige al empresario una verdadera labor de integración del
factor «seguridad» en el conjunto de la organización y transversalmente, a lo largo de todo el proceso
productivo y en todos y cada uno de los niveles jerárquicos a través de los que se articula. En base a
la lógica expuesta, resulta claro que se rechaza de plano el mero cumplimiento formal y
burocratizado del deber de prevención.
Por el contrario, se establece normativamente un instrumento metodológico desde el que poder
diseñar, implantar y aplicar la política empresarial en materia de prevención, a fin de que ésta sea real
y efectiva. En este sentido, a través del Plan de Prevención se exige a la empresa la adopción de un
programa de actuación cuya misión fundamental es la de evitar los riesgos eliminables y reducir
aquéllos que son inevitables.
Desde este macroobjetivo, y previa la elaboración de un diagnóstico de situación (evaluación de
riesgos), se deben articular una serie de objetivos organizativos y procedimentales, en cada uno de
los ámbitos de actuación centrados desde la Ley, a saber: información, consulta y participación;
74
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
formación; actuaciones de emergencia y paralización de la actividad en caso de riesgo grave e
inminente, vigilancia de la salud, y medidas de protección.
El art. 41 de la LPRL impone a los fabricantes, suministradores e importadores el poner en el
mercado productos seguros. Sin embargo, cuando las máquinas, instalaciones o demás instrumentos
de trabajo son defectuosos y provocan un daño al trabajador, lo cierto es que, de acuerdo con las
previsiones del art. 14 LPRL, el empresario debe desarrollar una serie de conductas tendentes a
garantizar al máximo la seguridad en los productos.
Sólo quedará eximido de responsabilidad con respecto a aquellos daños ocultos, que sólo pueden
detectarse a partir de los conocimientos técnicos de los especialistas. En este punto, por tanto, el
elemento crítico estará en acreditar que determinado accidente trae su causa en un defecto industrial,
que no era visible y, por tanto, que no había sido detectado o que no podía haber sido detectado por el
empresario y con respecto a cuya verificación, se habían seguido determinadas fórmulas de revisión
periódica.
Derecho a que los riesgos sean evaluados y se planifique la actividad preventiva
La prevención de riesgos laborales impone como la primera de las obligaciones de la
Administración pública (y al mismo tiempo derecho de los trabajadores) evaluar los riesgos con el
objeto de «tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas previstas y, en tal
caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse» (art. 3 RSP).
A través de la evaluación se pretende que la Administración conozca los riesgos inherentes a cada
puesto de trabajo para eliminarlos o en su caso, controlarlos y reducirlos con el establecimiento de las
medidas preventivas o de protección adecuadas.
Así el art. 16.2 de la LPRL en su nueva redacción dada por la Ley 54/2003 indica que «los
instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán
ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la
planificación de la actividad preventiva a que se refieren los párrafos siguientes:
a)
El empresario (en nuestro caso la Administración) deberá realizar una evaluación
inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta,
con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de
trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación
deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o
preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación
inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de
conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y
actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien
las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si
fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido.
Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará
75
TEMARIO SAS CELADOR/A
b)
2019
controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores
en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas.
Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a pusieran de manifiesto
situaciones de riesgo, el empresario (la Administración) realizará aquellas actividades
preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas
actividades serán objeto de planificación por el empresario (la Administración),
incluyendo para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación
de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución. El
empresario (la Administración) deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las
actividades preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un
seguimiento continuo de la misma. Las actividades de prevención deberán ser
modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles
periódicos previstos en el párrafo a anterior, su inadecuación a los fines de protección
requeridos».
Es evidente que toda acción preventiva requiere, previamente, de un diagnóstico de situación,
esto es, de «el conocimiento de las condiciones de cada uno de los puestos de trabajo» (art. 2.2 RD
39/1997).
En esta línea, en primer lugar deberán identificarse todos los puestos de trabajo (con
independencia de si se ha pactado o no por contrato de trabajo un sistema de polivalencia funcional o
de equivalencias entre categorías).
En segundo lugar, deberán analizar todas aquellas características que puedan tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador (art. 4.7 LPRL) y
de los medios materiales de los que se sirvan los trabajadores para desempeñar sus tareas. A ello
deberá añadirse, la valoración de las condiciones físicas del lugar de trabajo, entendiendo por tal, el
espacio donde desarrollen su actividad productiva o al que puedan acceder con ocasión de su
actividad contractual.
Consiguientemente, el sistema de prevención gira en torno a dos evaluaciones:
1)
2)
una inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se
realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, sin
perjuicio de ser actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo, operación que
forma parte de la acción preventiva, según el artículo 16 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales
otra evaluación posterior de los riesgos detectados en la evaluación inicial, y que tiene
por objeto estimar la magnitud y el alcance de aquellos riesgos que resulten inevitables,
a fin de adoptar las medidas preventivas de rigor y en la que no se trata de valorar unos
riesgos que se estiman inevitables, sino de un análisis previo de la situación para poner
de manifiesto la existencia de algunos factores que intervienen en el proceso de trabajo,
con posibilidad de incidir negativamente en la seguridad o en la salud de los
trabajadores.
76
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
En todo caso, la Ley deja claro que se trata de un proceso vivo o dinámico, esto es, que debe ir
reformulándose y actualizándose a medida que evoluciona la situación de la empresa o se producen
cambios en la estructura organizativa, funciones, prácticas o procesos. Debe tenerse en cuenta que la
obligación de la Administración no se agota con la evaluación inicial de los riesgos, sino que la
LPRL y el RSP imponen su actualización constante, en la medida en que deben de reevaluarse
periódicamente los puestos de trabajo que se vean afectados por la introducción de alguna
modificación objetiva o subjetiva (art. 4.2 RSP).
No obstante, la Ley no prevé la obligación de realizar evaluaciones periódicas, salvo en el
supuesto en el que como resultado de la evolución inicial, se detecten situaciones peligrosas. En estos
casos, el empresario deberá llevar a cabo controles periódicos de las condiciones, la organización y
los métodos de trabajo, de la actividad de los trabajadores y de su estado de salud (art. 3.1.b) RD
39/1997).
Igualmente, y en atención al carácter dinámico de la actividad preventiva, deberán articularse
mecanismos eficaces de revisión de la evaluación en aquéllos puestos en los que se detecten daños
para la salud de los trabajadores o en aquéllos otros en los que se haya apreciado que las actividades
de prevención planificadas son inadecuadas o insuficientes (art. 6.1 RD 39/1997).
La obligación de evaluación de riesgos laborales debe realizarse, en primera instancia, sobre el
puesto de trabajo y en relación, por tanto, con los riesgos que de forma objetiva y abstracta presente
en la actualidad dicho puesto. Por lo demás, deberá atenderse a los riesgos que hayan sido detectados
e identificados por la ciencia, de manera que, el empresario quedará exonerado de responsabilidad
con respecto a todos aquellos daños que no pudieron ser evitados o reducidos, por no disponerse en
ese momento de los conocimientos científicos suficientes para haberlos evaluado
Todo ello trae parejo que, por ejemplo, no pueda sustituirse ninguno de los contenidos del Plan de
Prevención bajo el argumento de que el trabajador que ocupa el puesto dispone ya de los
conocimientos en cuanto a procesos fruto, por ejemplo, de su larga experiencia profesional.
La atención a la persona del trabajador y no a su puesto, no se toma en consideración, por tanto, en
el momento de evaluar los riesgos, sino en el momento de seleccionar las medidas de protección y
equipos de trabajo y a la hora de diseñar el modelo de vigilancia de la salud, a fin de preservar que las
condiciones de trabajo y riesgos inevitables propios del puesto de trabajo, no impacten sobre la salud
del trabajador, aspecto especialmente importante con respecto a los denominados trabajadores
sensibles.
Esto es, la evaluación no es de la persona que ocupa el puesto, sino del puesto en sí. Y en el marco
de la evaluación de los puestos de trabajo deberán considerarse todas las circunstancias biológicas y
personales de los trabajadores, actuales o potenciales, que puedan ocupar u ocupen el puesto de
trabajo, al objeto de verificar que no pueda existir ninguna incompatibilidad entre las condiciones y
características del puesto y el estado o características personales del trabajador que, eventualmente
pueda ocuparlo, Si al efectuarse la evaluación de riesgos se aprecia la existencia de riesgo para los
trabajadores, la Administración debe realizar las actividades preventivas necesarias para eliminar,
reducir o controlar los riesgos.
77
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Ante la amenaza de un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores, la Administración está
obligada a planificar su actividad preventiva a través del diseño de las medidas que deben adoptarse
para controlar los elementos de riesgo apreciados en el proceso productivo.
El RSP no determina el tiempo por el que debe planificarse la actividad preventiva, ya que su
duración habrá de fijarse en función del tipo de actividad del sector laboral. Por otra parte, la
competencia para desarrollar y controlar la planificación se atribuye a diversos órganos como son la
Comisión Paritaria Estatal de Seguridad y Salud Laboral; el Comité Mixto de Seguridad y Salud o la
Comisión Central de Seguridad y Salud.
En cuanto al contenido del plan de prevención, determina que estará documentado, sometido a
revisión anual, con los contenidos relativos a los resultados de la evaluación de los riesgos en la
empresa y que debe incluir el desarrollo de las actividades de información a los trabajadores y a los
Delegados de Prevención sobre las medidas preventivas.
Derecho a disponer de equipos de protección individual
Los equipos de protección individual son aquellos elementos proyectados y fabricados para
proteger específicamente el cuerpo humano bien en su conjunto o en alguna de sus partes con objeto
de eliminar o cuando menos disminuir las consecuencias de los riesgos que existen o se generan en el
desempeño de una actividad laboral determinada.
El art. 4.8 de la LPRL define el equipo de protección individual como «cualquier equipo
destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin».
Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la
comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual
entiende por equipo de protección individual «cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del
que vaya a disponer una persona, con el objetivo de que la proteja contra uno o varios riesgos que
puedan amenazar su salud y su seguridad».
También se considerarán como equipo de protección individual «el conjunto formado por varios
dispositivos o medios que el fabricante haya asociado de forma solidaria para proteger a una
persona contra uno o varios riesgos que pueda correr simultáneamente».
El art. 17 de la LPRL en relación con los equipos de protección individual dispone que: « El
empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados
para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que
garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un
equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los
trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que:
78
TEMARIO SAS CELADOR/A
a)
b)
2019
La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha
utilización.
Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean
realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.
El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual
adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por
la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Los equipos de protección individual
deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por
medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de
organización del trabajo». Por equipo de trabajo se entiende «cualquier máquina, aparato,
instrumento o instalación utilizada en el trabajo» (arts. 4.6 LPRL y 2.a)
RD 1215/1997, esto es, cualquier elemento necesario para el desempeño de la actividad laboral.
El citado art. 17 LPRL exige que los equipos sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y
que estén adaptados en función del trabajo a desempeñar, de las circunstancias concretas del puesto
de trabajo y, en determinados casos, de las características personales del trabajador.
Ello comporta, de un lado, el deber de cumplir con los requisitos industriales que puedan venir
establecidos legalmente y, de otro, que se respeten los principios ergonómicos, especialmente en
cuanto al diseño del puesto de trabajo, la posición de los trabajadores durante la utilización del
equipo (art. 3.3 RD 1215/1997) y a las condiciones particulares de los trabajadores que puedan o
estén desempeñando el trabajo, como por ejemplo, en el caso de los trabajadores discapacitados o de
las mujeres embarazadas (art. 3.2 RD 1215/1997).
Se considera equipo de protección individual (EPI) «cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin»
(art. 4.8° LPRL).
En base a dicho concepto, no tienen la consideración de EPI:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
la ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a
proteger la salud o la integridad física del trabajador;
los equipos de los servicios de socorro y salvamento;
los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas de
los servicios de mantenimiento del orden;
los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera;
el material de autodefensa o de disuasión;
los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de
molestia (art. 2.2 RD 773/1997).
En particular y sin ánimo exhaustivo, el Anexo I del RD 773/1997 expone como EPIs los
siguientes:
79
TEMARIO SAS CELADOR/A
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
2019
Protectores de la cabeza: (cascos de seguridad, cascos de protección contra choques e
impactos; prendas de protección para la cabeza, como gorros, gorras, sombreros, etc., de
tejido, de tejido recubierto, etc.; cascos para usos especiales, como en supuestos de
fuego o productos químicos).
Protectores del oído: (protectores auditivos tipo tapones; protectores auditivos
desechables o reutilizables; protectores auditivos tipo orejeras, con arnés de cabeza,
bajo la barbilla o la nuca; cascos antirruido; protectores auditivos acoplables a los
cascos de protección para la industria; protectores auditivos dependientes del nivel y
protectores auditivos con aparatos de intercomunicación).
Protectores de los ojos y de la cara: (gafas de montura universal; gafas de montura
integral —uni o biocular—; gafas de montura cazoletas; pantallas faciales; pantallas
para soldadura de mano, de cabeza, o acoplables a casco de protección para la
industria).
Protección de las vías respiratorias: Equipos filtrantes de partículas molestas, nocivas,
tóxicas o radiactivas (equipos filtrantes frente a gases y vapores; equipos filtrantes
mixtos; equipos aislantes de aire libre; equipos aislantes con suministro de aire; equipos
respiratorios con casco o pantalla para soldadura; equipos respiratorios con máscara
amovible para soldadura y equipos de submarinismo).
Protectores de manos y brazos: Guantes contra las agresiones mecánicas por
perforaciones, cortes o vibraciones (guantes contra las agresiones químicas; guantes
contra las agresiones de origen eléctrico; guantes contra las agresiones de origen
térmico; manoplas; manguitos y mangas).
Protectores de pies y piernas: (Calzado de seguridad; calzado de protección; calzado de
trabajo; calzado y cubrecalzado de protección contra el calor; calzado y cubrecalzado de
protección contra el frío; calzado frente a la electricidad; calzado de protección contra
las motosierras; protectores amovibles del empeine; polainas; suelas amovibles
antitérmicas, antiperforación o antitranspiración y rodilleras).
Protectores de la piel: (Cremas de protección y pomadas).
Protectores del tronco y el abdomen: (Chalecos, chaquetas y mandiles de protección
contra las agresiones mecánicas por perforaciones, cortes o proyecciones de metales en
fusión); chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones químicas;
chalecos termógenos; chalecos salvavidas; mandiles de protección contra los rayos X;
cinturones de sujeción del tronco y fajas y cinturones antivibraciones).
Protección total del cuerpo: (Equipos de protección contra las caídas de altura;
dispositivos anticaídas deslizantes; arneses; cinturones de sujeción; dispositivos
anticaídas con amortiguador; ropa de protección; ropa de protección contra las
agresiones mecánicas (perforaciones, cortes); ropa de protección contra las agresiones
químicas; ropa de protección contra las proyecciones de metales en fusión y las
radiaciones infrarrojas; ropa de protección contra fuentes de calor intenso o estrés
térmico; ropa de protección contra bajas temperaturas; ropa de protección contra la
contaminación radiactiva; ropa antipolvo; ropa antigás; ropa y accesorios (brazaletes,
guantes) de señalización (retrorreflectantes, fluorescentes), etc.).
80
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
De acuerdo con el art. 3 del RD 773/1997, el empresario está obligado, en primer lugar, a
determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección individual y precisar, para
cada uno de estos puestos, el riesgo o riesgos frente a los que debe ofrecerse protección, las partes del
cuerpo a proteger y el tipo de equipo o equipos de protección individual que deberán utilizarse.
En segundo lugar, debe elegir los equipos de protección individual, manteniendo disponible en la
empresa o centro de trabajo la información pertinente a este respecto y facilitando información sobre
cada equipo.
En este sentido, deberá evitar que éstos supongan por sí mismos riesgos adicionales o molestias
innecesarias, por lo que se exige que éstos respondan a las condiciones existentes en el lugar de
trabajo, tengan en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador
y, en definitiva, se adecuen al portador, tras los ajustes necesarios.
Cabe señalar que en caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios
equipos de protección individual, el legislador prevé que éstos deban ser compatibles entre sí y
mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.
En tercer lugar, el empresario deberá proporcionar gratuitamente a los trabajadores los equipos de
protección individual que deban utilizar, reponiéndolos cuando resulte necesario y velar por que la
utilización y el mantenimiento de los equipos se realice adecuadamente.
Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario,
deberán:
a.
b.
c.
Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual.
Colocar el equipo de protección individual después de su utilización en el lugar
indicado para ello.
Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier defecto, anomalía o
daño apreciado en el equipo de protección individual utilizado que, a su juicio, pueda
entrañar una pérdida de su eficacia protectora.
El incumplimiento de dichas obligaciones, también en conexión con lo dispuesto en el art. 29
LPRL, permitirían al empresario activar el ejercicio de su poder disciplinario.
Derecho a recibir información
El artículo 18.1 LPRL se refiere al derecho de que los trabajadores reciban las informaciones
necesarias disponiendo a tal efecto que «a fin de dar cumplimiento al deber de protección
establecido en la presente Ley, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los
trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con:
a)
Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto
aquellos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo
o función.
81
TEMARIO SAS CELADOR/A
b)
c)
2019
Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos
señalados en el apartado anterior.
Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la presente
Ley. En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la
información a que se refiere el presente apartado se facilitará por el empresario a los
trabajadores a través de dichos representantes; no obstante, deberá informarse
directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que afecten a su puesto de
trabajo o función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos
riesgos».
Tal y como proclama el artículo 18 de la LPRL en su párrafo primero, el cumplimiento del deber
de protección que incumbe a la Administración implica necesariamente una adecuada información a
los trabajadores sobre todos los temas que puedan ser relevantes a su propia seguridad y bienestar. La
mayor parte de la información que la Administración viene obligada a facilitar a los trabajadores se
canalizará a través de los propios representantes de los trabajadores.
Tan sólo dos contenidos específicos deben ser directamente recibidos por el trabajador afectado:
a) Los resultados de los controles médicos que sean efectuados.
b) La información relativa a los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o
función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.
En cualquier caso los empleados públicos deben estar informados como mínimo de los siguientes
aspectos:
a)
b)
c)
d)
Riesgos identificados en su puesto de trabajo y forma de evitarlos.
Las medidas de protección.
Las actividades que se realizan en materia de prevención de riesgos laborales.
Los trabajadores designados para tareas de prevención, primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación del personal.
e) Las normas y procedimientos que les afecten por razón de su trabajo.
f) Las medidas de emergencia adoptadas.
Parece que la Ley otorga un papel prevalente a los representantes de los trabajadores, en la
medida en que dispone que sólo cuando no existan instancias representativas en la organización, el
empresario deberá adoptar cuantas medidas sean adecuadas para que los trabajadores
individualmente reciban todas las informaciones a las que se refiere el precepto.
De ahí que no se exija al empresario duplicar los canales de información y consulta. Los
representantes de los trabajadores, consiguientemente, deben desarrollar una función de puente, sin
perjuicio de que el empresario siempre deba informar directamente a cada trabajador personalmente
de los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas de protección
y prevención aplicables a dichos riesgos.
82
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
En la medida en que el derecho a la información es un derecho instrumental al servicio de la
política de prevención, parece claro que el alcance de dicho derecho se debe extender, con carácter
general, a los siguientes elementos:
a)
b)
Toda la información correspondiente a los riesgos para la seguridad y salud, y medidas
y actividades preventivas y de protección
Medidas a adoptar en casos de emergencia, como primeros auxilios, lucha contra
incendios y medidas de evacuación
En particular, y con respecto a aquellos trabajadores que desempeñen funciones específicas en
materia de prevención, debe exigirse al empresario que facilite toda la documentación relativa a: 1)
evaluación de riesgos y medidas de protección; 2) lista de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales; 3) información procedente tanto de las actividades de protección y de prevención, así
como de los servicios de inspección y organismos competentes para la seguridad y salud.
Sin perjuicio de las previsiones contenidas en el art. 33 LPRL, referidos a cuestiones
específicamente asociadas a la prevención de riesgos o a la forma en que ésta se organiza, de acuerdo
con las previsiones de los arts. 41 y 64 ET, los representantes de los trabajadores deberán integrar el
«factor seguridad» con respecto a las competencias que les atribuye el mencionado artículo.
De este modo, deberán controlar las condiciones de seguridad e higiene en el desarrollo del
trabajo en la empresa, especialmente en el caso: 1) de implantación o revisión de los sistemas de
organización y control de trabajo; 2) de estudios de tiempos, establecimientos de sistemas de primas
o incentivos y valoración de puestos de trabajo; o 3) en general, ante cualquier propuesta de
modificación de las condiciones de trabajo.
Así, el deber de consulta reconocido, con carácter general a los representantes de los trabajadores,
como de manera específica a los delegados de prevención, permitirá verificar que con determinados
cambios en las condiciones de trabajo, no se produce una variación o agravación de las condiciones
ambientales y de seguridad.
Derecho a efectuar propuestas
El artículo 18.2 de la LPRL dispone en su último inciso que «los trabajadores tendrán derecho a
efectuar propuestas al empresario... dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la
seguridad y la salud en la empresa». Se parte de la idea de que el trabajador, como sujeto que
desarrolla directamente la actividad productiva y, consiguientemente, conocedor de las condiciones
habituales en la que ésta se desarrolla, puede contribuir decisivamente en la mejora de los niveles de
protección de la seguridad y la salud en la empresa. S
in embargo, y a fin de que tal referencia normativa no se convierta en una mera declaración de
intenciones, se exige la necesidad de articular mecanismos directos a través de los cuales los
trabajadores puedan emitir sugerencias, propuestas u observaciones.
83
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
De este modo, el art. 18.2.2° no puede interpretarse exclusivamente como un precepto a través
del cual se autoriza a los trabajadores a realizar propuestas, cuestión que quedaría ya integrada en el
deber de colaboración previsto en el art. 29 LPRL, en el deber de buena fe, previsto en el art. 20 ET
o, de forma más general, en el propio artículo 20 CE, a través del cual se reconoce el derecho a la
libertad de información y expresión.
Por el contrario, cabría entender que con dicha previsión se requiere al empresario para que
adopte los mecanismos instrumentales necesarios para que tal colaboración sea posibles, real y
efectiva, por ejemplo, a través de la configuración de un buzón de sugerencias, de contactos
periódicos con los trabajadores (bien directamente, bien a través de los delgados de prevención, bien
a través del comité de seguridad y salud en el trabajo), a través de determinadas medidas de fomento
que contribuyan al desarrollo de dicha cultura participativa.
Ley orgánica 3/ 2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los
derechos digitales
La principal novedad de la nueva Ley, es el Título X “Garantía de los derechos digitales” Art. 79 al
Art. 97






Derechos generales de los ciudadanos en Internet: Art. 79, 80, 81, 82, 96 y 97
Derechos específicos relacionados con los menores: Art. 83, 84, 92 y 97.2
Derechos relacionados con el ámbito laboral: Art. 87, 88, 89, 90 y 91
Derechos relacionados con los medios de comunicación digitales: Art. 85 y 86
Derecho al olvido en Internet: Art. 93 y 94
Derecho a la portabilidad en las redes sociales: Art. 95
Sin perjuicio de lo previsto en la disposición adicional decimocuarta y en la disposición transitoria
cuarta, queda derogada la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal


Disposición adicional decimocuarta: Los artículos 23 y 24 de la Ley Orgánica 15/1999,
siguen vigentes en tanto no sean expresamente modificadas, sustituidas o derogadas
Disposición transitoria cuarta: El artículo 22 de la Ley Orgánica 15/1999, y sus
disposiciones de desarrollo, en tanto no entre en vigor la norma que transponga al Derecho
español lo dispuesto en la citada directiva
En dicha Ley se modifican leyes, las que más pueden interesar por ser parte del temario son las
siguientes:
1. Disposición final quinta, modifica la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad,
añadiendo un nuevo Capítulo II al Título VI: Tratamiento de datos de la investigación en
salud (Artículo 105 bis)
84
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
2. Disposición final novena, modifica el apartado 3 del artículo 16 de la Ley 41/2002, de 14 de
noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en
materia de información y documentación clínica
3. Disposición final duodécima,se modifican los apartados 2 y 3 del artículo 28 de la Ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas
4. En la disposición final decimocuarta se modifica añadiendo una nueva letra (bis) en el
artículo 14 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público
85
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en
Andalucía: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios generales; Políticas públicas
para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de
Prevención y Protección Integral Contra la Violencia de Género: Objeto; Ámbito de
aplicación; Principios rectores; Formación a profesionales de la salud.
7.1.Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía:
Objeto; Ámbito de aplicación; Principios generales; Políticas públicas para la promoción de la
igualdad de género.
La Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Anda lucía tiene como objetivo la
consecución de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.
Las cuatro conferencias mundiales sobre la mujer celebradas en el marco de la Organización de
las Naciones Unidas, la primera de ellas celebrada en México en el año 1975,y las posteriores:
Copenhague 1980,Nairobi 1985 y Pekín 1995-,han contribuido a situarle causa de la igualdad de
género en primera línea del debate mundial. La Declaración y la Plataforma de Acción de la IV
Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995 han establecido las dos estrategias fundamentales para
el desarrollo eficaz de las políticas de igualdad de mujeres y hombres, la transversalidad de género y
la representación equilibrada.
En Andalucía, la integración de la perspectiva de género ha supuesto avances muy importantes,
siendo claros ejemplos la obligatoriedad del informe de evaluación de impacto de género en los
proyectos de ley y reglamentos aprobados por el Consejo de Gobierno y el enfoque de género en los
presupuestos de la Comunidad Autónoma. También la Ley 6/2006,de 24 de octubre, del Gobierno de
la Comunidad Autónoma de Andalucía establece la representación equilibrada en las designaciones
de las personas integrantes del Consejo de Gobierno. El objetivo de la erradicación de la violencia de
género se ha situado en primera línea de las acciones del Gobierno andaluz, por lo que ha aprobado y
desarrollado dos planes contra la violencia hacia las mujeres.
Constituye el objeto de esta Ley hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades
entre mujeres y hombres para, en el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución y 15 y 38
del Estatuto de Autonomía para Andalucía, seguir avanzando hacia una sociedad más democrática,
más justa y más solidaria.
La presente Ley será de aplicación en todo el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
En particular, en los términos establecidos en la propia ley, será de aplicación:
a.
A la Administración de la Junta de Andalucía y sus organismos autónomos, a las
empresas de la Junta de Andalucía, a los consorcios, fundaciones y demás entidades con
personalidad jurídica propia en los que sea mayoritaria la representación directa de la
Junta de Andalucía.
86
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
b.
A las entidades que integran la Administración Local, sus organismos autónomos,
consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que
sea mayoritaria la representación directa de dichas entidades.
c.
Al sistema universitario andaluz.
Para la consecución del objeto de esta ley, serán principios generales de actuación de los poderes
públicos de Andalucía, en el marco de sus competencias: La igualdad de trato entre mujeres y
hombres, que supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, en los
ámbitos económico, político, social, laboral, cultural y educativo, en particular, en lo que se refiere al
empleo, a la formación profesional y a las condiciones de trabajo.
La adopción de las medidas necesarias para la eliminación de la discriminación y, especialmente,
aquellas que incidan en la creciente feminización de la pobreza.

El reconocimiento de la maternidad, biológica o no biológica, como un valor social,
evitando los efectos negativos en los derechos de las mujeres y la consideración de la
paternidad en un contexto familiar y social de corresponsabilidad, de acuerdo con los
nuevos modelos de familia.

El fomento de la corresponsabilidad, a través del reparto equilibrado entre mu jeres y
hombres de las responsabilidades familiares, de las tareas domésticas y del cuidado de
las personas en situación de dependencia.

La adopción de las medidas específicas necesarias destinadas a eliminar las
desigualdades de hecho por razón de sexo que pudieran existir en los diferen tes
ámbitos.

La especial protección del derecho a la igualdad de trato de aquellas mujeres o
colectivos de mujeres que se encuentren en riesgo de padecer múltiples situaciones de
discriminación.
La promoción del acceso a los recursos de todo tipo a las mujeres que viven en el medio rural y su
participación plena, igualitaria y efectiva en la economía y en la sociedad.
El fomento de la participación o composición equilibrada de mujeres y hombres en los distintos
órganos de representación y de toma de decisiones, así como en las candidaturas a las elecciones al
Parlamento de Andalucía.
El impulso de las relaciones entre las distintas Administraciones, instituciones y agentes sociales
sustentadas en los principios de colaboración, coordinación y cooperación, para garantizar la
igualdad entre mujeres y hombres.
La adopción de las medidas necesarias para eliminar el uso sexista del lenguaje, y garantizar y
promover la utilización de una imagen de las mujeres y los hombres, fundamentada en la igualdad de
sexos, en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
La adopción de las medidas necesarias para permitir la compatibilidad efectiva entre
responsabilidades laborales, familiares y personales de las mujeres y los hombres en Andalucía.
El impulso de la efectividad del principio de igualdad en las relaciones entre particulares.
La incorporación del principio de igualdad de género y la coeducación en el sistema educativo.
87
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
La adopción de medidas que aseguren la igualdad entre hombres y mujeres en lo que se refiere al
acceso al empleo, a la formación, promoción profesional, igualdad salarial y a las condiciones de
trabajo.
Políticas públicas para la promoción de la igualdad de género.
 Transversa lidad de género
Los poderes públicos potenciarán que la perspectiva de la igualdad de género esté presente en la
elaboración, ejecución y seguimiento de las disposiciones normativas, de las políticas en todos los
ámbitos de actuación, considerando sistemáticamente las prioridades y necesidades propias de las
mujeres y de los hombres, teniendo en cuenta su incidencia en la situación específica de unas y otros,
al objeto de adaptarlas para eliminar los efectos discriminatorios y fomentar la igualdad de género.

Evaluación de impacto de género
Los poderes públicos de Andalucía incorporarán la evaluación del impacto de género en el
desarrollo de sus competencias, para garantizar la integración del principio de igualdad entre
hombres y mujeres.
Todos los proyectos de ley, disposiciones reglamentarias y planes que apruebe el Consejo de
Gobierno incorporarán, de forma efectiva, el objetivo de la igualdad por razón de género. A tal fin, en
el proceso de tramitación de esas decisiones, deberá emitirse, por parte de quien reglamentariamente
corresponda, un informe de evaluación del impacto de género del contenido de las mismas.
Dicho informe de evaluación de impacto de género irá acompañado de indicadores pertinentes en
género ,mecanismos y medidas dirigidas a paliar y neutralizar los posibles impactos negativos que se
detecten sobre las mujeres y los hombres, así como a reducir o eliminar las diferencias encontradas,
promoviendo de esta forma la igualdad entre los sexos.

Plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres
El Plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres se aprobará cada cuatro años a partir
del año siguiente al de entrada en vigor de la presente Ley por el Consejo de Gobierno, a propuesta de
la Consejería competente en materia de igualdad, e incluirá medidas para alcanzar el objetivo de la
igualdad entre mujeres y hombres y para eliminar la discriminación por razón de sexo.
En la actualidad se encuentra en vigor el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres
para el 2010-2013,aprobado por Acuerdo de 19 de enero de 201O.

Enfoque de género en el presupuesto
El Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía será un elemento activo en la
consecución de forma efectiva del objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres; a tal fin, la
Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos, dependiente de la Consejería competente, con
participación del Instituto Andaluz de la Mujer, emitirá el informe de evaluación de impacto de
género sobre el anteproyecto de Ley del Presupuesto.
88
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
La Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos impulsará y fomentará la pre- paración de
anteproyectos con perspectiva de género en las diversas Consejerías y la realización de auditorías de
género en las Consejerías, empresas y organismos de la Junta de Andalucía.

Lenguaje no sexista e imagen pública
La Administración de la Junta de Andalucía garantizará un uso no sexista del lenguaje y un
tratamiento igualitario en los contenidos e imágenes que utilicen en el desarrollo de sus políticas.

Estadísticas e investigaciones con perspectiva de género
Los poderes públicos de Andalucía, para garantizar de modo efectivo la integración de la
perspectiva de género en su ámbito de actuación, deberán:
a) Incluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de
datos que realicen.
b) Incorporar indicadores de género en las operaciones estadísticas que posibiliten un
mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles, situaciones,
condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, su manifestación
e interacción en la realidad que se vaya a analizar.
c) Analizar los resultados desde la dimensión de género.
Asimismo, realizarán análisis e investigaciones sobre la situación de desigualdad por razón de
sexo y difundirán sus resultados. Especialmente, contemplarán la situación y necesidades de las
mujeres en el medio rural, y de aquellos colectivos de mujeres sobre los que influyen diversos
factores de discriminación.
Promoción de la igualdad de género por la Junta de Andalucía

Representación equilibrada de los órganos directivos y colegiados
Se garantizará la representación equilibrada de hombres y mujeres en el nombra- miento de
titulares de órganos directivos de la Administración de la Junta de Andalucía cuya designación
corresponda al Consejo de Gobierno.
En la composición de los órganos colegiados de la Administración de la Junta de Andalucía
deberá respetarse la representación equilibrada de mujeres y hombres. Este mismo criterio de
representación se observará en la modificación o renovación de dichos órganos. A tal efecto, se
tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Del cómputo se excluirán aquellas personas que formen parte en función del cargo
específico que desempeñen.
b) Cada organización, institución o entidad a las que corresponda la designación o
propuesta, facilitará la composición de género que permita la representación
equilibrada.
89
TEMARIO SAS CELADOR/A

2019
Contratación pública
La Administración de la Junta de Andalucía, a través de sus órganos de contratación, podrá
establecer condiciones especiales en relación con la ejecución de los contratos que celebren, con el
fin de promover la igualdad entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo, siempre dentro del
marco proporcionado por la normativa vigente.
Los órganos de contratación de la Administración de la Junta de Andalucía señalarán, en los
pliegos de cláusulas administrativas particulares, la preferencia de la adjudicación de los contratos
para las proposiciones presentadas por aquellas empresas que, en el momento de acreditar su
solvencia técnica, tengan la marca de excelencia o desarrollen medidas destinadas a lograr la
igualdad de oportunidades, y las medidas de igualdad aplicadas permanezcan en el tiempo y
mantengan la efectividad, de acuerdo con las condiciones que reglamentariamente se establezcan.

Ayudas y Subvenciones
La Administración de la Junta de Andalucía incorporará a las bases reguladoras de las
subvenciones públicas la valoración de actuaciones de efectiva consecución de la igual- dad de
género por parte de las entidades solicitantes, salvo en aquellos casos en que, por la naturaleza de la
subvención o de las entidades solicitantes, esté justificada su no incorporación.
La Administración de la Junta de Andalucía no formalizará contratos, ni subvencionará,
bonificará o prestará ayudas públicas a aquellas empresas sancionadas o condenadas por resolución
administrativa firme o sentencia judicial firme por alentar o tolerar prácticas laborales consideradas
discriminatorias por la legislación vigente.
.
7.2 Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección Integral Contra la
Violencia de Género: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios rectores; Formación a
profesionales de la salud.
La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la
discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las
mujeres, se ejerce sobre éstas por el solo hecho de serlo.
Asimismo será objeto de esta Ley la adopción de medidas para la erradicación de la violencia de
género mediante actuaciones de prevención y de protección integral a las mujeres que se encuentren
en esa situación, incluidas las acciones de detección, aten-ción y recuperación. La presente Ley será
de aplicación en todo el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
En particular, en los términos establecidos en la propia Ley, será de aplicación:
a) A las actuaciones de los poderes públicos sujetos a las leyes de la Comunidad Autónoma
de Andalucía.
90
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
.b) A las entidades que integran la Administración local, sus organismos autónomos,
consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que
sea mayoritaria la representación directa de dichas entidades.
c) A la Administración de la Junta de Andalucía y sus organismos autónomos, a las empresas
de la Junta de Andalucía, a los consorcios, fundaciones y demás entidades con
personalidad jurídica propia en los que sea mayoritaria la representación directa de la
Junta de Andalucía.
Tienen garantizados los derechos que esta Ley reconoce todas las mujeres que se encuentren en
el territorio andaluz.
Igualmente, será de aplicación a las personas físicas y jurídicas públicas o privadas, en los
términos establecidos en la presente Ley.
La actuación de los poderes públicos de Andalucía tendente a la erradicación de la violencia de
género deberá inspirarse en los siguientes fines y principios:
a) Desarrollar y aplicar políticas y acciones con un enfoque multidisciplinar, a través de
acciones institucionales coordinadas y transversales, de forma que cada poder público
implicado defina acciones específicas desde su ámbito de intervención de acuerdo con
modelos de intervención globales.
b) Integrar el objetivo de la erradicación de la violencia de género y las necesidades y
demandas de las mujeres afectadas por la misma, en la planificación, implementación y
evaluación de los resultados de las políticas públicas.
c) Adoptar medidas que garanticen los derechos de las mujeres víctimas de violencia de
género, de acuerdo con los principios de universalidad, accesibilidad, proximidad,
confidencialidad de las actuaciones, protección de los datos personales, tutela y
acompañamiento en los trámites procedimentales y respeto a su capacidad de decisión.
d) Fortalecer acciones de sensibilización, formación e información con el fin de prevenir,
atender y erradicar la violencia de género, mediante la dotación de instrumentos
eficaces encada ámbito de intervención.
e) Promover la cooperación y la participación de las entidades, instituciones, asociaciones de
mujeres, agentes socia les y organizaciones sindicales que actúen a favor de la igualdad
y contra la violencia de género, en las propuestas, seguimiento y evaluación de las
políticas públicas destinadas a la erradicación de la violencia contra las mujeres.
f ) Reforzar hasta la consecución de los mínimos exigidos por los objetivos de la ley los
servicios sociales de información, de atención, de emergencia, de apoyo y de
recuperación integral, así como establecer un sistema para la más eficaz coordinación
de los servicios ya existentes a nivel municipal y autonómico.
91
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Formación a profesionales de la salud
Los planes y programas de salud deberán incluir la formación del personal del Sistema Sanitario
Público de Andalucía, para abordar de forma adecuada la detección precoz, la atención a la violencia
de género en sus múltiples manifestaciones y sus efectos en la salud de las mujeres, la rehabilitación
de éstas, y la atención a los grupos de mujeres con especiales dificultades. Dicha formación se
dirigirá prioritariamente a los servicios de atención primaria y de atención especializada con mayor
relevancia para la salud de las mujeres.
92
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 8. Régimen Jurídico del Personal. Régimen de Incompatibilidades del
Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Ley 55/2003, de 16 de
diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud:
Clasificación del personal estatutario; Derechos y deberes; Adquisición y pérdida de
la condición de personal estatutario fijo; Provisión de plazas, selección y promoción
interna; Movilidad del personal; Carrera Profesional; Retribuciones; Jornadas de
trabajo, permisos y licencias; Situaciones del personal estatutario; Régimen
disciplinario; Derechos de representación, participación y negociación colectiva.
8.1 Régimen Jurídico del Personal. Régimen de Incompatibilidades del Personal al servicio de
las Administraciones Públicas.
De las Autonomías y la necesidad de actualizar la mayoría de las normas por las que se regía la
Función Pública son las causas más relevantes de la aprobación, primero, de la Ley 30/1984,de 2 de
agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, y segundo, de la Ley 7/2007, de 12 de
abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP en adelante).
No obstante pervive en este sistema la Ley de Bases que se aprobó el 20 de julio de 1963.
La Ley 30/ 1984 no implicó un desarrollo integra l del artículo 149.1.18 de la Constitución, sino
más bien un desarrollo provisional y de carácter parcial, ya que contiene unos preceptos que tienen
carácter de básicos, esto es, que constituyen bases y por tanto son aplicables a todas las
Administraciones Públicas, configurando el régimen jurídico principal de todas las Administraciones
en materia de funcionarios, así como otros preceptos que se aplican únicamente a la Administración
General del Estado.
El Estatuto Básico del Empleado Público: forma y ámbito de aplicación
El Estatuto Básico del Empleado Público establece los principios generales aplicables al conjunto
de las relaciones de empleo público ,empezando por el de servicio a los ciudadanos y al interés
general, ya que la finalidad primordial de cualquier reforma en esta materia debe ser mejorar la
calidad de los servicios que el ciudadano recibe de la Administración. Es decir, contiene aquello que
es comunal conjunto de los funcionarios de todas las Administraciones Públicas, más las normas
legales específicas aplicables al personal laboral a su servicio.
El Estatuto tiene por objeto establecer las bases del régimen estatutario de los funcionarios
públicos incluidos en su ámbito de aplicación. Asimismo tiene por objeto determinar las normas
aplicables al persona l laboral al servicio de las Administraciones Públicas.
Este Estatuto refleja, del mismo modo, los siguientes fundamentos de actuación:
a) Servicio a los ciudadanos y a los intereses generales.
93
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
b) Igualdad, mérito y capacidad en el acceso y en la promoción profesional.
c) Sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
d) Igualdad de trato entre mujeres y hombres.
e) Objetividad, profesionalidad e imparcialidad en el servicio garantizadas con la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera.
f) Eficacia en la planificación y gestión de los recursos humanos.
g) Desarrollo y cualificación profesional permanente de los empleados públicos.
h) Transparencia .
i) Evaluación y responsabilidad en la gestión.
j) Jerarquía en la atribución, ordenación y desempeño de las funciones y tareas.
k) Negociación colectiva y participación, a través de los representantes, en la determinación
de las condiciones de empleo.
1) Cooperación entre las Administraciones Públicas en la regulación y gestión del empleo
público.
Sobre el ámbito de aplicación el Estatuto se aplica al personal funcionario y en lo que proceda al
personal laboral al servicio de las siguientes Administraciones Públicas:





La Administración General del Estado.
Las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y
Melilla.
Las Administraciones de las Entidades Locales.
Los Organismos Públicos, Agencias y demás Entidades de derecho público con
personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes de cualquiera de las
Administraciones Públicas.
Las Universidades Públicas.
En cualquier caso, el Estatuto tiene carácter supletorio para todo el personal de las
Administraciones Públicas no incluido en su ámbito de aplicación.
Respecto al personal funcionario de las Entidades Locales, se indica que se rige por la legislación
estatal que resulte de aplicación, de la que forma parte este Estatuto y por la legislación de las
Comunidades Autónomas, con respeto a la autonomía local. Los Cuerpos de Policía Local se rigen
también por este Estatuto y por la legislación de las Comunidades Autónomas, excepto en lo
94
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
establecido para ellos en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
(artículo 3).
Sobre el personal con legislación específica propia, el artículo 4 del Estatuto Básico dispone que
sus disposiciones sólo se aplicarán directamente cuando así lo disponga su legislación específica al
siguiente personal:
a) Personal funcionario de las Cortes Generales y de las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas.
b) Personal funcionario de los demás Órganos Constitucionales del Estado y de los Órganos
Estatutarios de las Comunidades Autónomas.
c) Jueces, Magistrados, Fiscales y demás
Administración de Justicia.
personal funcionario
al servicio
de la
d) Personal militar de las Fuerzas Armadas.
e) Personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
f) Personal retribuido por arancel.
g) Personal del Centro Nacional de Inteligencia.
h) Personal del Banco de España y Fondos de Garantía de Depósitos en Entidades de
Crédito.
El Estatuto seña la que el personal funcionario de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos se
regirá por sus normas específicas y supletoriamente por lo dispuesto en el mismo Su personal laboral
se regirá por la legislación laboral y demás normas convencionalmente aplicables.
En desarrollo del Estatuto, las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas de las Comunidades
Autónomas aprobarán, en el ámbito de sus competencias, las Leyes reguladoras de la Función
Pública de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas. El personal
laboral al servicio de las Administraciones Públicas se rige, además de por la legislación laboral y por
las demás normas convencional mente aplicables, por los preceptos de este Estatuto que así lo
dispongan
La Ley Reguladora de la Función Pública de Andalucía
El artículo 149.1.18 de la Constitución Española determina la competencia exclusiva del Estado
para regular las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del régimen estatutario
de sus funcionarios, y el artículo 148.1.1 establece que las Comunidades Autónomas podrán asumir
competencias en materia de organización de sus Instituciones de autogobierno. En esta línea, el
artículo 46 del nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía (Ley Orgánica 2/2007) prescribe las
95
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
competencias exclusivas para la organización y estructura de sus Instituciones de autogobierno, y el
artículo 47.2 dispone que corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de
función pública el desarrollo legislativo y la ejecución del régimen jurídico de la Administración de
esta Comunidad Autónoma, y el régimen estatutario de sus funcionarios.
En este marco la Ley 6/1985, de 28 de noviembre de Ordenación de la Función Pública de la Junta
de Anda lucía, que se mantiene en vigor hasta que se dicte la nueva Ley de la Función Pública de la
Junta de Andalucía (disposición final cuarta del Estatuto Básico), constituye una pieza esencial para
la consolidación de las Instituciones Autonómicas, ya que afecta al personal de las mismas.
La Ley 6/1985 consta de:
Exposición de motivos.
Capítulo l. Disposiciones Generales (artículos 1 a 3).
Capítulo 11. Atribuciones Orgánicas (artículos 4 a 9).
Capítulo 111. Estructura de la Función Pública de la Junta de Andalucía (artículos 1O a 15).
Capítulo IV. Personal (funcionarios, carrera administrativa, eventuales, interinos y situaciones de
interinidad ,y laborales) (artículos 16 a 34).
Capítulo V. Selección de Personal(Oferta de Empleo Público y pruebas selectivas) y (Pruebas
selectivas y Provisión de Puestos) (artículos 35 a 45).
Capítulo VI. Retribuciones (artículos 46 a 50).
7 Disposiciones Adicionales.
8 Disposiciones Transitorias.
2 Disposiciones Finales.
Ha tenido numerosas modificaciones y hemos de aclarar que en la actualidad se está produciendo
un cambio de orientación en materia de personal, a través de la reordenación del sector público que se
está produciendo a través del la Ley 1/2011, de 17 de febrero, de reordenación del sector público de
Andalucía.
8.2. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios
de Salud
Ley 55/2003,de 16de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de
Salud -en adelante, Ley 55/2003- establece las normas básicas relativas al Personal Estatutario de los
Servicios de Salud.
96
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Los profesionales sanitarios y el resto de personal que prestan sus servicios en los Centros e
Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, han tenido históricamente en España una regulación
específica. Esa regulación propia se ha identificado con la ex- presión "personal estatutario'; que
derivaba directamente de la denominación de los tres estatutos de personal de los servicios de salud:



El estatuto de personal médico.
El estatuto de personal sanitario no facultativo.
El estatuto de personal no sanitario.
Se aprueba la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los
Servicios de Salud, que deroga el régimen estatutario configurado por los tres Estatutos de Personal y
por las disposiciones que han venido modificando, complementando y/o desarrollando dichos
estatutos, quedando sustituido por la regulación básica que contiene el Estatuto Marco aprobado por
la Ley 55/2003, así como por las disposiciones que en el ámbito de cada Administración Pública
desarrolle tal marco básico y general. Su entrada en vigor tuvo lugar el día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Estructura del Estatuto Marco
El contenido de la Ley 55/2003,de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de
los servicios de salud, se estructura en:14 capítulos, 14 disposiciones adicionales, 7 disposiciones
transitorias, 1 disposición derogatoria, 3 disposiciones finales; con un total de 80 artículos.
Ámbito de aplicación del Estatuto Marco
La Ley 55/2003 será de aplicación:
A) Al personal estatutario que desempeña su función en los centros e instituciones sanitarias
de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas o en los centros y ser- vicios
sanitarios de la Administración General del Estado (art. 2.1. de la Ley 55/2003).
B) Al personal sanitario funcionario y al personal sanitario laboral que preste servicios en los
centros del Sistema Nacional de Salud gestionados directamente por entidades creadas
por las distintas Comunidades Autónomas para acoger los medios y recursos humanos y
materiales procedentes de los procesos de transferencias del antiguo salud, en todo
aquello que no se oponga a su normativa específica de aplicación y siempre que así lo
prevean las disposiciones aplicables al personal funcionario o los convenios colectivos
aplicables al personal laboral de cada Comunidad Autónoma (art. 2.3.de la Ley
55/2003).
Por otra parte, las disposiciones de la Ley 55/2003 serán aplicables al personal estatutario del
Instituto Social de la Marina (disposición adicional undécima de la Ley 55/2003).
97
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Además, siempre que la Ley 55/2003 efectúe referencias a los servicios de salud se consideran
incluidos los siguientes órganos:



El órgano o la entidad gestora de los servicios sanitarios de la Administración General
del Estado (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria -INGESA-; Instituto Nacional de la
Seguridad Social -INSS-;Instituto de Mayores y Servicios Sociales
IMSERSO-;Instituto Social de la Marina -ISM-).
El órgano competente de la Comunidad Autónoma cuando su correspondiente servicio
de salud no sea el titular directo de la gestión de determinados centros o instituciones
(disposición adicional octava de la Ley 55/2003).
Sin embargo, el personal militar que preste sus servicios en los centros, establecimientos y
servicios sanitarios integrados en la Red sanitaria militar se regirá por su normativa específica, sin
que le sean de aplicación las disposiciones de la Ley 55/200
Normativa supletoria y de desarrollo de la Ley 55/2003
A) Normativa supletoria
En lo no previsto en la Ley 55/2003, o en los estatutos y demás normas de desarrollo de la
Ley 55/2003, que apruebe el Estado y/o las Comunidades Autónomas o en los pactos o
acuerdos de desarrollo que se aprueben en el seno de las mesas de negociación, por los
representantes de la Administración o servicio de salud y los representantes de las
organizaciones sindicales, serán aplicables al personal estatutario las disposiciones y
principios generales sobre función pública de la Administración correspondiente (art.
2.2.de la Ley 55/2003).
B) Normativa de desarrollo
En desarrollo de la normativa básica contenida en la Ley 55/2003, el Estado y las
Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, aprobarán los
estatutos y las demás normas aplicables al personal estatutario de cada servicio de salud.
Personal estatutario: clasificación del personal
El art. 1 de la Ley 55/2003 define la relación de servicios del personal estatutario de los Servicios
de Salud que conforman el Sistema Nacional de Salud como una relación funcionarial especial.
La relación estatutaria es "especial" por tener un carácter híbrido entre lo funcionarial y lo laboral.
Es relación funcionarial en cuanto que:
Está regida por normas estatutarias de derecho público (concretamente de derecho
administrativo).
98
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Los derechos y obligaciones del personal estatutario están determinados por la Ley y por las
normas de desarrollo (por lo que son indisponibles; y no pueden ser alterados por las partes).
La relación jurídica surge de un acto administrativo de nombramiento de la Administración (y no
de un contrato laboral).
Es relación laboral, en cuanto que los conflictos de esta relación jurídica se atribuyen a la
jurisdicción social, es decir, en caso de conflictos entre las partes, el personal estatutario impugnará
la decisión de la Administración ante la jurisdicción social, que es la jurisdicción que entiende de
todas las materias relativas al personal estatutario ,a excepción de determinadas facetas del régimen
de acceso a tal condición, provisión de puestos de trabajo e incompatibilidades y régimen
disciplinario, siendo competente para dichas materias, la jurisdicción contencioso-administrativa
99
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 9. Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica
Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia
de Información y Documentación Clínica: El derecho de información sanitaria; El
derecho a la intimidad; El respeto de la autonomía del paciente; La historia clínica.
El consentimiento informado. Tarjeta sanitaria.
En España, la regulación del derecho a la protección de la salud, recogido por el artículo 43 de la
Constitución, desde el punto de vista de los derechos relativos a la información clínica y la autonomía
individual de los pacientes en lo relativo a su salud, ha sido objeto de una regulación básica en el
ámbito del Estado, a través de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Esta norma, a
pesar de que fija básicamente su atención en el establecimiento y ordenación del sistema sanitario,
dedica a los derechos relativos a la información clínica y la autonomía individual de los pacientes
diversas previsiones, entre las que destaca la voluntad de humanización de los servicios sanitarios.
Así, mantiene el máximo respeto a la dignidad de la persona y a la libertad individual, y declara
como derechos inalienables de la población el respeto a la intimidad personal, a la libertad individual
del usuario y a la no discriminación, garantizando la confidencialidad de la información relacionada
con los servicios sanitarios que se prestan. Partiendo de dichas premisas, la Ley 41/2002, de 14 de
noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, completa las previsiones que la Ley
General de Sanidad enunció como principios generales, y en este sentido, refuerza y da un trato
especial al derecho a la autonomía del paciente. Asimismo, la Ley 41/2002 trata con profundidad
todo lo referente a la documentación clínica generada en los centros asistenciales, subrayando
especialmente la consideración y la concreción de los derechos de los usuarios en este aspecto. La
atención que a estas materias otorgó en su día la Ley General de Sanidad supuso un notable avance,
pero el derecho a la información, como derecho del ciudadano, ha sido objeto en los últimos años de
diversas matizaciones y ampliaciones por Leyes y disposiciones de distinto tipo y rango, que ponen
de manifiesto la necesidad de una reforma y actualización de la normativa contenida en la Ley
General de Sanidad.
Así, la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal,
califica a los datos relativos a la salud de los ciudadanos como datos especialmente protegidos,
estableciendo un régimen singularmente riguroso para su obtención, custodia y eventual cesión,
defensa de la confidencialidad había sido ya regulada por la Directiva comunitaria 95/46, de 24 de
octubre. Todas estas circunstancias aconsejan una adaptación de la Ley General de Sanidad con el
objetivo de aclarar la situación jurídica y los derechos y obligaciones de los profesionales sanitarios,
de los ciudadanos y de las instituciones sanitarias. Se trata de ofrecer en el terreno de la información
y la documentación clínicas las mismas garantías a todos los ciudadanos del Estado, fortaleciendo
con ello el derecho a la protección de la salud que reconoce la Constitución.
Son principios básicos los siguientes:
100
TEMARIO SAS CELADOR/A







2019
La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su
intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar
y transmitir la información y la documentación clínica.
Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el
previoconsentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe
obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará por
escrito en los supuestos previstos en la Ley.
El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la
información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles.
Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos
determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito.
Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o
sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención,
especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la
asistencia sanitaria.
Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a l
correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información
y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y
voluntariamente por el paciente.
La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está
obligada a guardar la reserva debida.
A efectos de esta Ley se entiende por:
 Centro sanitario: el conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medios
técnicos que realiza actividades y presta servicios para cuidar la salud de los pacientes y
usuarios.
 Certificado médico: la declaración escrita de un médico que de fe del estado de salud de
una persona en un determinado momento.
 Consentimiento informado: la conformidad libre, voluntaria y consciente de un
paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la
información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud.
 Documentación clínica: el soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de
datos e informaciones de carácter asistencial.
 Historia clínica: el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e
informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un
paciente a lo largo del proceso asistencial.
 Información clínica: todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite
adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la
forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla.
 Informe de alta médica: el documento emitido por el médico responsable en un centro
sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos de
éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico
y las recomendaciones terapéuticas.
101
TEMARIO SAS CELADOR/A






2019
Intervención en el ámbito de la sanidad: toda actuación realizada con fines preventivos,
diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores o de investigación.
Libre elección: la facultad del paciente o usuario de optar, libre y voluntariamente, entre
dos o más alternativas asistenciales, entre varios facultativos o entre centros
asistenciales, en los términos y condiciones que establezcan los servicios de salud
competentes, en cada caso.
Médico responsable: el profesional que tiene a su cargo coordinar la información y la
asistencia sanitaria del paciente o del usuario, con el carácter de interlocutor principal
del mismo en todo lo referente a su atención e información durante el proceso
asistencial, sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las
actuaciones asistenciales.
Paciente: la persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados
profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud.
Servicio sanitario: la unidad asistencial con organización propia, dotada de los recursos
técnicos y del personal cualificado para llevar a cabo actividades sanitarias.
Usuario: la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la
salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria.
9.1 El derecho de información sanitaria; El derecho a la intimidad; El respeto de la autonomía
del paciente; La historia clínica. El consentimiento informado. Tarjeta sanitaria.

El derecho de información sanitaria
Artículo 4. Derecho a la información asistencial.
1. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de
su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos
exceptuados por la Ley. Además, toda persona tiene derecho a que se respete su
voluntad de no ser informada. La información, que como regla general se proporcionará
verbalmente dejando constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la
finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias.
2. La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera,
se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le
ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad.
3. El médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a la
información. Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le
apliquen una técnica o un procedimiento concreto también serán responsables de
informarle.
Artículo 5. Titular del derecho a la información asistencial.
102
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
1. El titular del derecho a la información es el paciente. También serán informadas las
personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente
lo permita de manera expresa o tácita.
2. El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus
posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su
representante legal.
3. Cuando el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carezca de capacidad para
entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá
en conocimiento de las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.
4. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia
acreditada de un estado de necesidad terapéutica. Se entenderá por necesidad
terapéutica la facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al
paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda
perjudicar su salud de manera grave. Llegado este caso, el médico dejará constancia
razonada de las circunstancias en la historia clínica y comunicará su decisión a las
personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho.
Artículo 6. Derecho a la información epidemiológica.
Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando
impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual, y el derecho a que esta
información se difunda en términos verdaderos, comprensibles y adecuados para la protección de la
salud, de acuerdo con lo establecido por la Ley.

El derecho a la intimidad
Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su
salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley.
Los centros sanitarios adoptarán las medidas oportunas para garantizar los derechos a que se
refiere el apartado anterior, y elaborarán, cuando proceda, las normas y los procedimientos
protocolizados que garanticen el acceso legal a los datos de los pacientes.
A ello se refiere, por una parte, el artículo 18.1 de la Constitución, que garantiza el derecho al
honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, y por otra, las Leyes Orgánicas
10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, y 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de
Datos de Carácter Personal, que tratan de la protección de la confidencialidad de las datos de carácter
personal.

El respeto de la autonomía del paciente
103
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Artículo 8. Consentimiento informado.
1. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y
voluntario del afectado, una vez que, recibida la información pre vista en el artículo 4,
haya valorado las opciones propias del caso.
2. El consentimiento será verbal por regla general. Sin embargo, se prestará por escrito en los
casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos
invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o
inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.
3. El consentimiento escrito del paciente será necesario para cada una de las actuaciones
especificadas en el punto anterior de este artículo, dejando a salvo la posibilidad de
incorporar anejos y otros datos de carácter general, y tendrá información suficiente sobre
el procedimiento de aplicación y sobre sus riesgos.
4. Todo paciente o usuario tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los
procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un
proyecto docente o de investigación, que en ningún caso podrá comportar riesgo
adicional para su salud.
5. El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier momento.
Artículo 9. Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación.
1. La renuncia del paciente a recibir información está limitada por el interés de la salud del
propio paciente, de terceros, de la colectividad y por las exigencias terapéuticas del caso.
Cuando el paciente manifieste expresamente su deseo de no ser informado, se respetará
su voluntad haciendo constar su renuncia documentalmente, sin perjuicio de la
obtención de su consentimiento previo para la intervención.
2. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de
la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento, en los siguientes
casos:
Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas
por la Ley. En todo caso, una vez adoptadas las medidas pertinentes, de
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986, se comunicarán a la
autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas siempre que dispongan el
internamiento obligatorio de personas.
Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo
y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias
lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él.
3. Se otorgará el consentimiento por representación en los siguientes supuestos:
Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable
de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su
104
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
situación. Si el paciente carece de representante legal, el consentimiento lo
prestarán las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.
Cuando el paciente esté incapacitado legalmente.
Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de
comprender el alcance de la intervención. En este caso, el consentimiento lo dará
el representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene
doce años cumplidos. Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados,
pero emancipados o con dieciséis años cumplidos, no cabe prestar el
consentimiento por representación. Sin embargo, en caso de actuación de grave
riesgo, según el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión
será tenida en cuenta para la toma de la decisión correspondiente.
4. La interrupción voluntaria del embarazo, la práctica de ensayos clínicos y la práctica de
técnicas de reproducción humana asistida se rigen por lo establecido con carácter
general sobre la mayoría de edad y por las disposiciones especiales de aplicación.
5. La prestación del consentimiento por representación será adecuada a las circunstancias y
proporcionada a las necesidades que haya que atender, siempre en favor del paciente y
con respeto a su dignidad personal. El paciente participará en la medida de lo posible en
la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario.
Artículo 10. Condiciones de la información y consentimiento por escrito.
1. El facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la información
básica siguiente:
Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad.
Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente.
Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado de la
ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención.
Las contraindicaciones.
2. El médico responsable deberá ponderar en cada caso que cuanto más dudoso sea el resultado de una
intervención más necesario resulta el previo consentimiento por escrito del paciente.
Artículo 11. Instrucciones previas.
1. Por el documento de instrucciones previas, una persona mayor de edad, capaz y libre,
manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el
momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de
expresarlos personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez
llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo. El
otorgante del documento puede designar, además, un representante para que, llegado el
caso, sirva como interlocutor suyo con el médico o el equipo sanitario para procurar el
cumplimiento de las instrucciones previas.
105
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
2. Cada servicio de salud regulará el procedimiento adecuado para que, llegado el caso, se
garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de cada persona, que deberán
constar siempre por escrito.
3. No serán aplicadas las instrucciones previas contrarias al ordenamiento jurídico, a la lex
artis, ni las que no se correspondan con el supuesto de hecho que el interesado haya
previsto en el momento de manifestarlas. En la historia clínica del paciente quedará
constancia razonada de las anotaciones relacionadas con estas previsiones.
4. Las instrucciones previas podrán revocarse libremente en cualquier momento dejando
constancia por escrito.
5. Con el fin de asegurar la eficacia en todo el territorio nacional de las instrucciones previas
manifestadas por los pacientes y formalizadas de acuerdo con lo dispuesto en la
legislación de las respectivas Comunidades Autónomas, se creará en el Ministerio de
Sanidad y Consumo el Registro nacional de instrucciones previas que se regirá por las
normas que reglamentariamente se determinen, previo acuerdo del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Artículo 12. Información en el Sistema Nacional de Salud.
1. Además de los derechos reconocidos en los artículos anteriores, los pacientes y los
usuarios del Sistema Nacional de Salud tendrán derecho a recibir información sobre los
servicios y unidades asistenciales disponibles, su calidad y los requisitos de acceso a
ellos.
2. Los servicios de salud dispondrán en los centros y servicios sanitarios de una guía o carta
de los servicios en la que se especifiquen los derechos y obligaciones de los usuarios, las
prestaciones disponibles, las características asistenciales del centro o del servicio, y sus
dotaciones de personal, instalaciones y medios técnicos. Se facilitará a todos los usuarios
información sobre las guías de participación y sobre sugerencias y reclamaciones.
3. Cada servicio de salud regulará los procedimientos y los sistemas para garantizar el
efectivo cumplimiento de las previsiones de este artículo.
Artículo 13. Derecho a la información para la elección de médico y de centro.
Los usuarios y pacientes del Sistema Nacional de Salud, tanto en la atención primaria como en la
especializada, tendrán derecho a la información previa correspondiente para elegir médico, e
igualmente centro, con arreglo a los términos y condiciones que establezcan los servicios de salud
competentes.

La historia clínica
artículo 14. Definición y archivo de la historia clínica.
1. La historia clínica comprende el conjunto de los documentos relativos a los procesos
asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás
profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración
106
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada
centro.
2. Cada centro archivará las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera que sea el soporte
papel, audiovisual, informático o de otro tipo en el que consten, de manera que queden
garantizadas su seguridad, su correcta conservación y la recuperación de la información.
3. Las Administraciones sanitarias establecerán los mecanismos que garanticen la
autenticidad del contenido de la historia clínica y de los cambios operados en ella, así
como la posibilidad de su reproducción futura.
4. Las Comunidades Autónomas aprobarán las disposiciones necesarias para que los centros
sanitarios puedan adoptar las medidas técnicas y organizativas adecuadas para archivar
y proteger las historias clínicas y evitar su destrucción o su pérdida accidental.
Artículo 15. Contenido de la historia clínica de cada paciente.
1. La historia clínica incorporará la información que se considere trascendental para el
conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente. Todo paciente o
usuario tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en el soporte técnico más
adecuado, de la información obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por
el servicio de salud tanto en el ámbito de atención primaria como de atención
especializada.
2. La historia clínica tendrá como fin principal facilitar la asistencia sanitaria, dejando
constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio médico, permitan el conocimiento
veraz y actualizado del estado de salud. El contenido mínimo de la historia clínica será el
siguiente:
a. La documentación relativa a la hoja clínico estadística.
b. La autorización de ingreso.
c. El informe de urgencia.
d. La anamnesis y la exploración física.
e. La evolución.
f. Las órdenes médicas.
g. La hoja de interconsulta.
h. Los informes de exploraciones complementarias.
i. El consentimiento informado.
j. El informe de anestesia.
k. El informe de quirófano o de registro del parto.
l. El informe de anatomía patológica.
m. La evolución y planificación de cuidados de enfermería.
n. La aplicación terapéutica de enfermería.
ñ. El gráfico de constantes.
107
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
o. El informe clínico de alta.
Los párrafos b), c), i), j), k), l), ñ) y o) sólo serán exigibles en la cumplimentación de la historia clínica
cuando se trate de procesos de hospitalización o así se disponga.
3. La cumplimentación de la historia clínica, en los aspectos relacionados con la asistencia
directa al paciente, será responsabilidad de los profesionales que intervengan en ella.
4. La historia clínica se llevará con criterios de unidad y de integración, en cada institución
asistencial como mínimo, para facilitar el mejor y más oportuno conocimiento por los
facultativos de los datos de un determinado paciente en cada proceso asistencial.
Artículo 16. Usos de la historia clínica.
1. La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una
asistencia adecuada al paciente. Los profesionales asistenciales del centro que realizan el
diagnóstico o el tratamiento del paciente tienen acceso a la historia clínica de éste como
instrumento fundamental para su adecuada asistencia.
2. Cada centro establecerá los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a la
historia clínica de cada paciente por los profesionales que le asisten.
3. El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de
investigación o de docencia, se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de
Protección de Datos de Carácter Personal, y en la Ley 14/1986, General de Sanidad, y
demás normas de aplicación en cada caso. El acceso a la historia clínica con estos fines
obliga a preservar los datos de identificación personal del paciente, separados de los de
carácter clínico-asistencial, de manera que como regla general quede asegurado el
anonimato, salvo que el propio paciente haya dado su consentimiento para no separarlos.
Se exceptúan los supuestos de investigación de la autoridad judicial en los que se
considere imprescindible la unificación de los datos identificativos con los
clínico-asistenciales, en los cuales se estará a lo que dispongan los jueces y tribunales en
el proceso correspondiente. El acceso a los datos y documentos de la historia clínica
queda limitado estrictamente a los fines específicos de cada caso.
4. El personal de administración y gestión de los centros sanitarios sólo puede acceder a los
datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones.
5. El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección,
evaluación, acreditación y planificación, tiene acceso a las historias clínicas en el
cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el respeto
de los derechos del paciente o cualquier otra obligación del centro en relación con los
pacientes y usuarios o la propia Administración sanitaria.
6. El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones
queda sujeto al deber de secreto.
7. Las Comunidades Autónomas regularán el procedimiento para que quede constancia del
acceso a la historia clínica y de su uso.
108
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Artículo 17. La conservación de la documentación clínica.
1. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en
condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, aunque no
necesariamente en el soporte original, para la debida asistencia al paciente durante el
tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del
alta de cada proceso asistencial.
2. La documentación clínica también se conservará a efectos judiciales de conformidad con la
legislación vigente. Se conservará, asimismo, cuando existan razones epidemiológicas,
de investigación o de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Su
tratamiento se hará de forma que se evite en lo posible la identificación de las personas
afectadas.
3. Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el mantenimiento
de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial de los
pacientes.
4. La gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados, o por los que
atiendan a un número suficiente de pacientes bajo cualquier otra modalidad asistencial,
según el criterio de los servicios de salud, se realizará a través de la unidad de admisión y
documentación clínica, encargada de integrar en un solo archivo las historias clínicas. La
custodia de dichas historias clínicas estará bajo la responsabilidad de la dirección del
centro sanitario.
5. Los profesionales sanitarios que desarrollen su actividad de manera individual son
responsables de la gestión y de la custodia de la documentación asistencial que generen.
6. Son de aplicación a la documentación clínica las medidas técnicas de seguridad
establecidas por la legislación reguladora de la conservación de los ficheros que
contienen datos de carácter personal y, en general, por la Ley Orgánica 15/1999, de
Protección de Datos de Carácter Personal.
Artículo 18. Derechos de acceso a la historia clínica.
1. El paciente tiene el derecho de acceso, con las reservas señaladas en el apartado 3 de este
artículo, a la documentación de la historia clínica y a obtener copia de los datos que
figuran en ella. Los centros sanitarios regularán el procedimiento que garantice la
observancia de estos derechos.
2. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica puede ejercerse también por
representación debidamente acreditada.
3. El derecho al acceso del paciente a la documentación de la historia clínica no puede
ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los
datos que constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente, ni en perjuicio
del derecho de los profesionales participantes en su elaboración, los cuales pueden
oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas.
109
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
4. Los centros sanitarios y los facultativos de ejercicio individual sólo facilitarán el acceso a
la historia clínica de los pacientes fallecidos a las personas vinculadas a él, por razones
familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se
acredite. En cualquier caso el acceso de un tercero a la historia clínica motivado por un
riesgo para su salud se limitará a los datos pertinentes. No se facilitará información que
afecte a la intimidad del fallecido ni a las anotaciones subjetivas de los profesionales, ni
que perjudique a terceros.
Artículo 19. Derechos relacionados con la custodia de la historia clínica.
El paciente tiene derecho a que los centros sanitarios establezcan un mecanismo de custodia activa y
diligente de las historias clínicas. Dicha custodia permitirá la recogida, la integración, la recuperación
y la comunicación de la información sometida al principio de confidencialidad con arreglo a lo
establecido por el artículo 16 de la presente Ley.

El consentimiento informado
Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario
del afectado, una vez que, recibida la información prevista en el la presente Ley, haya valorado las
opciones propias del caso.
Todo paciente o usuario tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los
procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un proyecto docente o
de investigación, que en ningún caso podrá comportar riesgo adicional para su salud. El
consentimiento informado es la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente,
manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que
tenga lugar una actuación que afecta a su salud.
Fundamento normativo
En la misma Constitución Española, en la exaltación de la dignidad de la persona que seconsagra en
su artículo 10.1, pero sobre todo, en la libertad, de que se ocupa el artículo 1.1, reconociendo el
Tribunal Constitucional la autonomía del individuo para elegir entre las diversas opciones vitales que
se presenten de acuerdo con sus propios intereses y preferencias.
En los Pactos Internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de
diciembre de 1948, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, principalmente en
su preámbulo y artículos 12, 18 a 20, 25, 28 y 29.
En el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, de
Roma de 4 de noviembre de 1950, en sus artículos 3, 4, 5, 8 y 9. En del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos de Nueva York de 16 de diciembre de 1966, en sus artículos 1, 3, 5, 8, 9
y 10.
Dentro de la propia normativa española se regula específicamente en la Ley 41/2002, y en el
Convenio Internacional para la Protección de los Derechos Humanos y de la Dignidad del Ser
Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y de la Medicina.
110
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
El consentimiento será verbal por regla general. Ahora bien, se prestará por escrito en los casos
siguientes:
 Intervención quirúrgica.
 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores.
 En general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de
notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.
El consentimiento escrito del paciente será necesario para cada una de las actuaciones
especificadas en el punto anterior de este artículo, dejando a salvo la posibilidad de incorporar anejos
y otros datos de carácter general, y tendrá información suficiente sobre el procedimiento de
aplicación y sobre sus riesgos.
El facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la
información básica siguiente:
a. Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad.
b. Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente.
c. Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado de
la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención.
d. Las contraindicaciones.
Límites del consentimiento informado La renuncia del paciente a recibir información está limitada
por el interés de la salud del propio paciente, de terceros, de la colectividad y por las exigencias
terapéuticas del caso. Cuando el paciente manifieste expresamente su deseo de no ser informado, se
respetará su voluntad haciendo constar su renuncia documentalmente, sin perjuicio de la obtención
de su con- sentimiento previo para la intervención.
Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud
del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento, en los siguientes casos:
a. Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la
Ley.
b. Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo y
no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias lo
permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él.
Se otorgará el consentimiento por representación en los siguientes supuestos:
a. Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de
la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Si
el paciente carece de representante legal, el consentimiento lo prestarán las personas
vinculadas a él por razones familiares o de hecho.
111
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
b. Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. c. Cuando el paciente menor de edad no
sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención.
En este caso, el consentimiento lo dará el representante legal del menor después de
haber escuchado su opinión si tiene doce años cumplidos. Cuando se trate de menores
no incapaces ni incapacitados, pero emancipados o con dieciséis años cumplidos, no
cabe prestar el consentimiento por representación. Sin embargo, en caso de actuación de
grave riesgo, según el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión
será tenida en cuenta para la toma de la decisión correspondiente.
La interrupción voluntaria del embarazo, la práctica de ensayos clínicos y la práctica de técnicas
de reproducción humana asistida se rigen por lo establecido con carácter general sobre la mayoría de
edad y por las disposiciones especiales de aplicación.
La prestación del consentimiento por representación será adecuada a las circunstancias y
proporcionada a las necesidades que haya que atender, siempre en favor del paciente y con respeto a
su dignidad personal. El paciente participará en la medida de lo posible en la toma de decisiones a lo
largo del proceso sanitario.
Desde el ámbito civil y administrativo (dejamos a parte el orden penal), la jurisprudencia ha
señalado que en los casos de ausencia o deficiente información asistencial se priva al paciente del
derecho a obtener la información esclarecedora, previa al consentimiento y derivados, derecho a
nuevas consultas, derecho a elegir o derecho a demorarse en la práctica del acto médico. En estos
casos, el facultativo y el centro sanitario incurrirán en responsabilidad civil o patrimonial, según se
trate de un centro privado o público, donde se haya prestado la asistencia sanitaria.
Por ello, pese a que la actuación del médico se hubiera efectuado conforme a las reglas de la lex
artis, el centro sanitario y éste responderán solidariamente por una indemnización que responda a la
privación del derecho a ser informado del paciente y de las posibilidades que podría tener en relación
con la intervención que se le debía practicar.
TEMARIO ESPECÍFICO
Tema 10. Visión general del celador como profesional del sistema sanitario público.
Los profesionales y la Sanidad. El trabajo en equipo. El celador como integrante de
los equipos de trabajo del Sistema Sanitario. Las unidades clínicas de gestión.
Para tener una relación con el personal sanitario (personal de enfermería, médicos…) es
importante que aprendas técnicas de traslado y movilizaciones de enfermos. Es importante guardar
confidencialidad de toda la documentación médica, enfermedades, tratamientos y diagnósticos, les
recomendarás que hablen con su médico. Apoyaras al personal sanitario en las técnicas de
movilización y traslados de enfermos más frecuentes.
10.1 Visión general del celador como profesional del sistema sanitario público
112
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
El CELADOR forma parte del personal de los servicios sanitarios cuyas funciones están
reguladas por el estatuto preconstitucional de 1971, por ello era necesario actualizar y adaptar su
régimen jurídico. La actualización se realiza a través de la Ley 55/2003, 16 de diciembre, del
Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud constituyendo la norma básica de
dicho personal, todo ello se realiza de conformidad con la Constitución Española, en su artículo
149.1.18.
Aprobada la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, que regula el personal estatutario, las funciones del
Celador y del Jefe de Personal Subalterno siguen siendo las que refleja la orden preconstitucional del
5 de julio de 1971, en su artículo 14 (en el punto 1 las funciones del Jefe de Personal Subalterno y el
punto 2 las de los Celadores), como así lo establece la disposición transitoria sexta de la Ley 55/2003.
FUNCIONES DEL CELADOR
Persona que tiene por oficio celar o vigilar el cumplimiento de las normas y el mantenimiento del
orden o hacer otras tareas de apoyo en un establecimiento público.
El celador es la persona con la que primero se contacta cuando se acude, ya sea como usuario o
como paciente, a un establecimiento sanitario (hospital, centro de salud, etc.). En las instituciones
sanitarias surgirán diversas situaciones en las que el celador tendrá que intervenir, por lo que el
conocimiento de sus funciones es necesario.
Las funciones del celador aparecen recogidas en el Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de
las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, Orden del Ministerio de trabajo de 5 de julio de
1971, en el artículo 14.2.
Los Celadores, en el ejercicio de sus funciones:
1. Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos,
correspondencia u objetos que les sean confiados por sus superiores, así como habrán de
trasladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliario que se requiera.
2.
Harán los servicios de guardia que corresponda dentro de los turnos que se establezcan.
3.
Realizarán excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiende
cuando su realización por el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden a la
situación, emplazamiento, dificultad de manejo, peso de los objetos o locales a limpiar.
4.
Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido
de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso
y manejo de las persianas, cortinas, y útiles de servicio en general.
5.
Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las
necesidades del servicio lo requieran.
6.
Vigilarán las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso a sus
dependencias más que a las personas autorizadas para ello.
113
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
7.
Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como del exterior del
edificio, del que cuidarán estén cerradas las puertas de servicios complementarios.
8.
Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las
dependencias de la Institución.
9.
Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que
encontraren en la limpieza y conservación del edificio y material.
10. Vigilarán, el acceso y estancias de los familiares y visitantes en las habitaciones de los
enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas, cuidando no
introduzcan en las Instituciones más que aquellos paquetes expresamente autorizados
por la Dirección.
11. Vigilarán, asimismo, el comportamiento de los enfermos y de los visitantes, evitando
que estos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas
y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la
Institución. Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias
más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan.
12. Tendrán a su cargo el traslado de los enfermo, tanto dentro de la Institución como en el
servicio de ambulancias.
13. Ayudarán, asimismo, a las Enfermeras y Ayudantes de planta al movimiento y traslado
de los enfermos encamados que requieran un trato especial en razón de sus dolencias
para hacerles las camas.
14. Excepcionalmente, lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que no
puedan realizarlo por sí mismos, atendiendo a las indicaciones de las Supervisoras de
planta o servicio o personas que las sustituyan legalmente en sus ausencias.
15. En caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a los
enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en
aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran.
16. En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del Celador destinado en
estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los Médicos, Supervisoras o
Enfermeras.
17. Bañaran a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo por si mismos, siempre
de acuerdo con las instrucciones que reciban de las Supervisoras de plantas o servicios o
personas que las sustituyan.
18. Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda éste ser
movido sólo por la Enfermera o Ayudante de planta, ayudará en la colocación y retirada
de las cuñas para la recogida de excretas de dichos enfermos.
19. Ayudarán a las Enfermeras o personas encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos,
corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.
20. Ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no requieran
por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver. Limpiarán la mesa de
autopsias y la propia sala.
114
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
21. Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales y
laboratorios, a quienes cuidarán, alimentándolos, manteniendo limpias las jaulas y
aseándolos, tanto antes de ser sometidos a las pruebas experimentales como después de
aquellas y siempre bajo las indicaciones que reciban los Médicos, Supervisoras o
Enfermeras que les sustituyan en sus ausencias.
22. Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermos
sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos, y
mucho menos informar sobre los pronósticos de su enfermedad, debiendo siempre
orientar las consultas hacia el Médico encargado de la asistencia del enfermo.
23. También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a las anteriores
que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedado específicamente
reseñadas.
115
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
116
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Actividades del celador en una institución sanitaria
1. Traslado de Pacientes

Ingreso desde el servicio de Urgencias a las diferentes plantas de hospitalización.

Ingreso desde el servicio de Admisión a las unidades de hospitalización.

Traslados dentro de la Institución entre servicios para la realización de pruebas
complementarias (radiología, rehabilitación, diálisis, radioterapia, etc.).

Traslado de pacientes tras ser dados de alta, con el medio de transporte adecuado (silla
de ruedas, cama, etc.).
2. Movilización de pacientes

Ayudar al personal de enfermería para sentar a los pacientes en la silla ruedas, sillón,
etc.

Acompañamiento, con el personal de enfermería, a aquellos pacientes que necesiten
deambular para recuperarse de sus dolencias (rehabilitación, traumatología, pacientes
psiquiátricos, etc.).

Ayudar al personal de enfermería a la movilización de pacientes para el baño.

Ayudar al personal de enfermería en la realización de cambios posturales.

Traslado de pacientes de las camas, camillas o sillas de ruedas, a las diferentes mesas,
camas, camillas, para la realización de diversas pruebas (quirófano, servicio de
radiología, medicina nuclear, diálisis, etc.).
3. Información

La información será de carácter general, informarán a los usuarios donde se encuentran
las unidades, servicios, consultas y los horarios.
4. Traslado de Documentación

Reparto de correo.

Reparto de historias clínicas por los distintos servicios y unidades.

Hojas de interconsultas, etiquetas identificativas de pacientes, peticiones de ingreso de
pacientes, etc.

Peticiones de rayos, a farmacia, al banco de sangre, de laboratorio, mantenimiento,
almacén, etc.

Documentación para archivar.
5. Otros
117
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019

Reparto de la medicación desde el servicio de farmacia a las diferentes unidades de
hospitalización y viceversa.

Traslado de mobiliario.

Participarán en la sujeción de pacientes agitados.

Control de acceso de visitas.

Ayudar a sujetar a los pacientes para la colocación de escayolas, tracciones, lavado
gástrico, punción lumbar, etc.

En los quirófanos se encargan de preparar las mesas quirúrgicas con todos los
dispositivos necesarios para las intervenciones, así como la movilización de los aparatos
como el arco de quirófano, torre de laparoscopia, entre otros.
Existen situaciones urgentes en las cuales los Celadores deben permanecer en su servicio una vez acabado su
turno (ausencia de algún compañero, ser requerido por la Supervisora o por el médico, etc.). Si esto ocurriese
el Celador se quedará en su puesto, cumplirá la orden recibida de un superior e informará al Jefe de Personal
Subalterno para que este tome las medidas oportunas.
Funciones de Vigilancia
El Celador, dentro de las funciones que proceden del Estatuto de Personal No Sanitario, del
artículo 14.2:
1.
Vigilarán las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias
más que a las personas autorizadas para ello.
2.
Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como exterior del edificio,
del que cuidarán estén cerradas las puertas de servicios complementarios.
3.
Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las
dependencias de la Institución.
4.
Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que
encontraran en la limpieza y conservación del edificio y materia.
5.
Vigilarán el acceso y estancias de los familiares y visitantes en las habitaciones de los
enfermos, no permitiendo la entrada más que a las persona autorizadas, cuidando son
introduzcan en las instituciones más que aquellos paquetes expresamente
aterrizados por la Dirección.
6.
Vigilaran, asimismo, el comportamiento de los enfermos y de los visitantes, evitando
que estos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas
y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la
Institución
El Celador:

No dejará nunca abandonada la vigilancia de la puerta de entrada.

No permitirá la estancia a toda aquella persona que no esté debidamente autorizada.

Prohibirá la entrada a toda persona que presente muestras de suciedad, origine alboroto
o manifieste síntomas de embriaguez.

No permitirá la entrada a personas que lleven comida o bebida.
118
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019

Vigilará la apertura y cierre de los accesos, tendrá el control del encendido tanto del
interior como del exterior del edificio (hospital, centro de salud).

Vigilará la salida de los enfermos, quienes deberán acreditar el alta o autorización para
abandonar la Institución (en el caso de no tener la acreditación se pondría en
conocimiento de los inmediatos superiores).

Las visitas programadas ajenas a los pacientes ingresados, portarán un pase especial
emitido por la dirección del centro, el celador podrá exigir dicha identificación a
aquellas personas que se encuentren en las dependencias hospitalarias.

Ejercerá labores de control de acceso a personal ajeno a la institución, como
proveedores, transportistas, mensajeros, etc. Para ello solicitará la identificación
mediante el DNI, anotando en un libro de registro los datos personales (nombre,
apellidos, número de DNI y la dependencia o servicio al que se dirigen).

En caso de que sean portadores de objetos o muebles, el celador solicitará la
autorización, tanto para introducirlos como para sacarlos del establecimiento. En caso
de que se posea de un aparato de detección, escáner, se utilizarán para asegurarse de que
no portan objetos o armas peligrosas.

Al finalizar cada turno (mañana, tarde o noche), el celador elaborará un parte de
incidencias remitiéndolo a su superior.
10.2 Funciones de asistencia al personal sanitario facultativo y no facultativo
El Celador, dentro de las funciones que se derivan del Estatuto de Personal No Sanitario, del
artículo 14.2:
1.
Ayudarán, asimismo, a las Enfermeras y Ayudantes de Planta al movimiento y traslado
de los enfermos encamados que requieran un trato especial, en razón de sus dolencias,
para hacerles las camas.
2.
Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo, no pueda éste ser
movido sólo por las Enfermeras o Ayudantes de planta, ayudará en la colocación y
retirada de las cuñas para la recogida de excretas de dichos enfermos.
3.
Ayudarán a las Enfermeras o personas encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos,
corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.
4.
Ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no requieran
por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver. Limpiarán la mesa de
autopsias y la propia sala.
5.
En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del Celador destinado en
estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los Médicos, Supervisoras o
Enfermeras.
Como podemos ver en las funciones que tienen asignadas los celadores, hay varias que son
especificas de asistencia al personal sanitario, entre las que destacan ayudar:
 Al aseo del paciente encamado, función que tiene asignada la auxiliar de enfermería
como regla general, y bajo la supervisión de la enfermera.
119
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
 A la movilidad de los enfermos encamados para hacerles la cama, función que
corresponde al personal de enfermería ayudados por el Celador cuando el enfermo
requiera un trato especial en razón a sus dolencias, atendiendo a las indicaciones de la
supervisor/a.
 A la colocación y retirada de cuñas para la recogida de excretas, en pacientes que ante
circunstancias especiales no puedan realizarlo solas las auxiliares de enfermería.
 A reducir a pacientes que se encuentran agitados, mediante sujeción mecánica, acción
que no deberá hacerse sin la autorización facultativa.
 Al personal técnico especialista en la realización de placas radiográficas tanto con
dispositivo portátil, como en la colocación de pacientes en las mesas respectivas.
 Al fisioterapeuta a iniciar la deambulación de los pacientes.
 Al personal facultativo de Anatomía Patológica para la realización de autopsias, sin hacer
uso de ningún tipo de instrumental.
 Trasladar a quirófano desde las habitaciones a pacientes que vayan a ser sometidos a
alguna intervención, asegurándose siempre que le acompañe la historia clínica y que
ésta coincida con el paciente.
 Ayuda al personal sanitario a colocar y retirar al paciente de la mesa de operaciones.
 Ayudar en el servicio de reanimación al personal sanitario al aseo e inmovilización de los
pacientes recién operados.


A la sujeción de miembros de pacientes para ser pintados.
Relación del Celador con los familiares de los enfermos
La orientación e información que debe facilitar el celador, se enmarca dentro del derecho que
tiene el usuario de las instituciones sanitarias “a la información sobre los servicios sanitarios a que
puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso”. Como refleja el artículo 10.2 de la
Ley General de Sanidad, el cual también hace referencia a como debe ser dicha información: “la
información deberá efectuarse en formato adecuado, siguiendo las reglas marcadas por el principio
de diseño para todos, de manera que resulten accesibles y compresibles a las personas con
discapacidad”, es decir, que la información sobre el servicio sanitario debe ser: clara, sencilla,
compresible, completa y detallada, y que sea comprensible por cualquier persona.
El Celador suele ser la primera persona con la que contacta paciente y familiares al llegar a una
institución sanitaria, dependiendo de la forma en que se establezca este contacto se puede originar
una buena o mala impresión de los mismos. Por este motivo es conveniente que el celador obtenga
una adecuada formación.
Los celadores, entre otras, tienen atribuida la función de transmitir información al usuario,
pacientes, familiares, siempre y cuando esta información no se refiera a datos de diagnósticos,
exploraciones, pruebas o tratamientos que se le estén realizando al paciente.
El paciente y sus familiares han de ser tratados de acuerdo con su personalidad, con amabilidad y
respeto, prestándole la máxima atención, de tal manera que crea que sólo nos interesan sus
120
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
problemas. El celador debe ser paciente, saber escuchar, tener cuidado de no herir sentimientos,
humano y delicado.
Por otra parte, el Celador, dada su movilidad por todas las unidades de la institución sanitaria,
puede llegar a enterarse del estado de un paciente, del diagnóstico, de una posible intervención, etc.
Por ello está obligado a guardar silencio acerca de todo lo que conozca a causa del ejercicio de su
profesión, ante los pacientes, familiares, visitantes, compañeros incluso personal ajeno a su trabajo.
Si un celador es interrogado por la familia del enfermo no deberá dar ninguna información sobre el
estado del paciente, sino dirigirla amablemente hacia el personal facultativo, que es el único
autorizado.
El paciente, como reconoce la Ley General de Sanidad, tiene derecho “a la
confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su estancia en
instituciones sanitarias públicas y privadas que colaboren con el sistema público”
El celador orienta al usuario durante su estancia en una institución sanitaria respecto a:

La ubicación de los Servicios y Unidades del Centro.

Al horario de los distintos servicios.

La información sobre las horas de visita y consulta para la información médica.

Medios de transporte

Hospedería para familiares, etc

Disminuir la preocupación de los familiares,

Información a los familiares sobre la planta o Servicio en el que se encuentra el
paciente,

Incidencias, tiempos de espera, traslados, etc.

Localización de familiares por el servicio de megafonía para traslado de avisos,
información o llamadas telefónicas del exterior, ingreso del paciente, etc.
El celador deberá tener en cuenta las circunstancias por las que atraviesan los pacientes y sus
familiares, en la mayoría de los casos agobiados por las circunstancias de un ingreso, cansados por
los tiempos de espera, del recibimiento de malas noticias, etc. Por lo que debe dirigirse a
ellos siempre con respeto y empatía, es decir, el celador debe tener la capacidad de ponerse en el
lugar del otro (paciente o familiar).
Es muy importante saber que:

Falta leve, es no atender al público.
 Falta grave, faltar al respeto.
 Falta muy grave, los malos tratamientos a las personas.
 Hay leyes que dicen: “Nunca se deben hacer comentarios a los enfermos o familiares sobre
diagnósticos, pruebas o tratamientos que estén realizando, se les debe decir que
consulten a su médico”
121
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Y otras Leyes, dicen que los enfermos y sus familiares tienen derecho a:
- Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado
por razones de raza, de tipo social, de sexo, moral, económico, ideológico, político o
sindical.
- A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su estancia
en instituciones sanitarias públicas y privadas que colaboren con el sistema público. Si
no se cumplen estos derechos, se puede sancionar al celador.

Actuaciones del celador en habitaciones y estancias comunes
El celador cuando comienza a trabajar en una unidad de hospitalización lo primero que debe hacer es
presentarse a la supervisora/o de enfermería ya que es la/el responsable principal del funcionamiento
de la planta, y quien le indicará el trabajo a realizar.
Las funciones del celador:

Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido
de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso
y manejo de las persianas, cortinas, y útiles de servicio en general.

Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las
dependencias de la Institución. Especial cuidado con el volumen de televisor. Si en
alguna de las habitaciones hay excesivo alboroto, el celador acudirá a dicha habitación
reclamando silencio y compostura.

Tramitaran o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos,
correspondencia u objetos que les sean confiados por sus superiores, así como habrán de
trasladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliario que se requiera.

Vigilarán, el acceso y estancias de los familiares y visitantes en las habitaciones de los
enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas, cuidando no
introduzcan en las Instituciones más que aquellos paquetes expresamente autorizados
por la Dirección.

Vigilarán, asimismo, el comportamiento de los enfermos y de los visitantes, evitando
que estos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten el las camas
y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la
Institución.

Cuidarán de que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo
necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan.

Se encargarán de que los visitantes abandonen las habitaciones de los enfermos y las
plantas de hospitalización a la hora establecida.

El traslado de los enfermos por las distintas dependencias de la institución, para
realización de pruebas, interconsultas, para altas, etc. Debe realizarse dicho traslado en
122
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
las condiciones adecuadas, se le comunicará al paciente a donde se le lleva y como, se
evitará llevarlo por lugares concurridos, que el paciente no pase frío en el trayecto, etc.
El celador no abandonará al enfermo hasta que la persona responsable de él se haga
cargo.

Ayudarán, asimismo, a las Enfermeras y Ayudantes de planta al movimiento y traslado
de los enfermos encamados que requieran un trato especial en razón de sus dolencias
para hacerles las camas.

Evitarán que pacientes y familiares manipulen aparatos que solamente deben ser
manejados por los profesionales.

Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermos
sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos, y
mucho menos informar sobre los pronósticos de su enfermedad, debiendo siempre
orientar las consultas hacia el Médico encargado de la asistencia al enfermo.

Estarán siempre localizados en la unidad a la que estén adscritos.

También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a las anteriores
que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedado específicamente
reseñadas.
10.3. Funciones del Jefe del personal subalterno
Las funciones del Jefe de Personal Subalterno, al igual que las de Celador, están recogidas en el
Estatuto de Personal No Sanitario, en el artículo 14.1., de la Orden Ministerial del 5 de julio de 1971.
Textualmente dice: Le corresponde la ejecución de las siguientes misiones, sin perjuicio de las
que independientemente puedan confiársele por el Director, Secretario general –en su caso- y
Administrador de la Institución
Adaptado: Le corresponde la ejecución de las siguientes funciones, sin perjuicio de las que
independientemente puedan confiársele por el Director Gerente y el Director de Gestión y Servicios
Generales de la Institución:
1.
Ejercerá, por delegación del Director de Gestión y Servicios Generales, la jefatura del
personal de Celadores y ordenará y dirigirá el cumplimiento de su cometido.
2.
Instruirá convenientemente al personal a sus órdenes para que la realización de su
trabajo sea eficaz y de calidad.
3.
Constatará que el personal de oficio y subalterno cumple el horario establecido en la
Institución y permanece constantemente en su puesto de trabajo.
4.
Vigilará personalmente la limpieza de la Institución.
5.
Ejercerá el debido y discreto control de paquetes y bultos de que sean portadoras las
personas ajenas a la Institución que tengan acceso a la misma.
6.
Mantendrá el régimen establecido por la Dirección para el acceso de enfermos,
visitantes y personal a las distintas dependencias de la Institución.
123
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
7.
Cuidará del orden del edificio, dando cuenta al Administrador de los desperfectos o
alteraciones que encuentre.
8.
Cuidará de la compostura y aseo del personal a sus órdenes, revisando y exigiendo que
vistan el uniforme reglamentario.
9.
Informará a los familiares de los fallecidos en la Institución sobre los trámites precisos
para llevar a cabo los enterramientos y en caso necesario, les pondrá en contacto con la
oficina administrativa correspondiente para completar la información.
10. Realizará aquellas funciones de entidades análogas a las expuestas que les sean
ordenadas por el Director Gerente o el Director de Gestión y Servicios Generales de la
Institución.
124
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 11. El Celador en su puesto de trabajo I. El Celador en las Unidades de
Hospitalización, Bloque Quirúrgico y en las Unidades de Cuidados Críticos y
Urgencias.
11.1 El Celador en las Unidades de Hospitalización, Bloque Quirúrgico
Quirófano


Sala donde se realizan operaciones quirúrgicas.

Los hospitales disponen de varios quirófanos, cada uno de ellos está diseñado para un
tipo específico de cirugía, es lo que llamamos bloque quirúrgico o área quirúrgica.

Debe estar ubicado lo más cerca posible de la unidad de vigilancia intensiva o de
cuidados críticos.
Funciones del Celador en el Quirófano
1. En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del Celador destinado en
estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los médicos, supervisoras o
enfermeras.
2.
Tendrán a su cargo el traslado de los pacientes desde la unidad donde se encuentren
hasta el quirófano, sala de reanimación y viceversa, cuidando en todo momento de que a
cada paciente le acompañe su historia clínica, entregada al celador por la enfermera de
la unidad de procedencia.
3.
Ayudarán al personal sanitario en la colocación del paciente en la mesa de operaciones
-a la enfermera circulante, que es la encargada del paciente-.
4.
Colaboran con el anestesista en posicionar al enfermo en la posición adecuada. Primero
se coloca al paciente para ser anestesiado, y cuando el anestesista indique, se procederá
a la colocación adecuada para la cirugía del paciente.
5.
Ayudarán a la sujeción o movilización de los pacientes que lo requieran, siempre que el
médico, supervisora o enfermera encargada lo solicite.
6.
Trasladarán los aparatos o mobiliario precisos para la intervención. Moverán dentro del
quirófano el aparato de RX, ecógrafo, arco de anestesia, torre de laparoscopia, etc.
7.
Durante las intervenciones quirúrgicas, el celador permanecerá en el antequirófano por
si precisaran de sus servicios.
8.
Trasportarán documentos, analíticas, pruebas, que se realicen durante la intervención, al
laboratorio, al banco de sangre (concentrado de hematíes y plaquetas), al servicio de
anatomía patológica (biopsias), etc.
9.
Al igual que en todas las unidades de la Institución Sanitaria, el celador debe cumplir y
respetar todas las normas internas establecidas para el área quirúrgica, prestando
especial atención en la higiene o asepsia.
10. Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se
establezcan.
11. Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que
encontrarán en la limpieza y conservación del edificio y material.
125
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
12. Trasladarán al mortuorio a los pacientes fallecidos durante la intervención. En caso de
amputación de algún miembro al paciente, el celador transportará dicho miembro al
mortuorio, siempre con la autorización del cirujano.
13. En el traslado del paciente del quirófano a la sala de reanimación, éste irá con la cabeza
lateralizada para evitar que los vómitos le ahoguen si no está despierto, los brazos y los
codos irán por encima del cuerpo, nunca deben sobresalir de la cama, la cama la
deslizará con suavidad.
14. También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a las anteriores
y que no hayan quedado específicamente reseñadas.
15. Una de las funciones específicas del celador es la de rasurar.
Dentro de la zona quirúrgica, existe un protocolo de actuación para la realización del Rasurado:
1. Colocación de guantes.
2. Se limita la zona a rasurar, que comprende el espacio donde se va a producir la incisión
y la zona adyacente.
3. Se prepara todo el material necesario.
4. Se coloca al paciente en la posición adecuada.
5. Explicar al paciente lo que se le va a hacer.
6. Evitar rasurar sobre lunares, verrugas o cualquier otra irregularidad de la piel, en caso de
que la zona a rasurar tuviera algún tipo de herida, será la enfermera quien deba realizar
el rasurado al paciente.
7. En intervenciones de neurocirugía, será preciso cortar el pelo con unas tijeras antes de
proceder al rasurado.
8. El rasurado debe realizarse en el sentido del crecimiento del vello, y siempre de zona
limpia a zona sucia.
9. Se elimina el vello rasurado con un esparadrapo o apósito adhesivo.
10. Lavarse las manos antes y después del rasurado.
Material necesario a para el rasurado:

Guantes desechables

Batea

Jabón

Esponja – esponja jabonosa

Maquinilla desechable (una maquinilla para un solo paciente)

Toallas

Esparadrapo

Tijeras
El Quirófano es el área hospitalaria con mayor grado de tecnología y complejidad, que requiere
unas condiciones especiales de limpieza, baja o nula contaminación microbiana y seguridad.
En general, al quirófano no se introducirán objetos del exterior (libros, revistas, periódicos,
ropa...). La vestimenta es el pijama verde limpio, cubriéndose el pelo (con un gorro) y la barba.
Asimismo, el calzado será el específico para el quirófano (verde) o en su defecto, se usarán calzas.
126
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
LAVADO DE MANOS
Cada vez que se quiten los guantes, después del contacto con pacientes o con un entorno
contaminado... hay que lavarse las manos.
El lavado de manos es un procedimiento que consiste en frotarse las manos humedecidas y
enjabonadas y posteriormente aclaradas con agua de los más importantes para evitar contaminación y
la infección hospitalaria -infección nosocomial-. Los microorganismos pueden sobrevivir en las
manos durante un periodo variable, de 2 a 60 minutos.
TIPOS DE LAVADO DE MANOS
1. Lavado higiénico o rutinario

Con este tipo de lavado de manos se elimina la suciedad, la materia orgánica, los
microorganismos que infectan la piel, para ello es necesario el uso de agua y jabón.
2. Lavado antiséptico

Se consigue eliminar la suciedad, la materia orgánica, los microorganismos que
infectan la piel y aquellos que no se eliminan fácilmente con el lavado higiénico, utilizando
jabón líquido antiséptico o bactericida.
127
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
3. Lavado quirúrgico

Se realiza antes de cualquier intervención quirúrgica por los miembros del equipo
estéril.

El procedimiento de lavado quirúrgico estéril dura aproximadamente 5 minutos.

Lavado de manos y antebrazos con jabón antiséptico (solución jabonosa de
clorhexidina al 4% o povidona yodada al 7,5%) y cepillado de las uñas. Secado de manos
con toallas estériles.

Orden de lavado:
1. Dedos
2. Espacios interdigitales
3. Palma y dorso de la mano
4. Muñecas
5. Antebrazo

Las manos, una vez secas, se mantendrán por encima de los codos.
La prevención de las infecciones proporciona al paciente unas condiciones de seguridad que
deben existir en todas las instituciones sanitarias.
Los pacientes pueden contraer infecciones asociadas a la atención sanitaria, sobre todo durante una
intervención quirúrgica (Ej.: la infección de las vías urinarias causada por un catéter contaminado).
Por ello debe existir una perfecta higiene de manos en los actos quirúrgicos.
“Mira tus manos, la higiene de manos es clave para una atención quirúrgica segura”
128
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Fuente: OMS. Organización Mundial de la Salud
Cuando las manos estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos corporales,
antes del contacto con el paciente, antes de realizar una tarea aséptica, o después de usar el inodoro,
se deben lavar las manos con agua y jabón líquido.
11.2 El Celador en las Unidades de Críticos y Urgencias

Celador en Urgencias
Es la unidad asistencial que, bajo la responsabilidad de un médico (medico coordinador de
urgencias), está destinada a la atención sanitaria de pacientes con problemas de etiología diversa y
gravedad variable, que generan procesos agudos que necesitan de atención inmediata.
El Servicio de Urgencias es un área que forma parte del hospital y del centro de salud, ubicado
próximo a la puerta de acceso de los mismos -puede ser un anexo del hospital teniendo su propia
entrada fácilmente diferenciada del resto de áreas del hospital-, facilitando la llegada de pacientes
que precisan de atención inmediata.
129
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Al servicio de urgencias acuden personas solicitando asistencia médica urgente, motivada por
diversas causas, por lo que debemos distinguir entre lo que es una URGENCIA y lo que es una
EMERGENCIA

Emergencia es una situación crítica que implica un riesgo vital para el paciente y
requiere una actuación inmediata

Urgencia es una situación que implica un riesgo para el paciente cuya atención no se
debe demorar más de 24-48 horas. La mayoría de las veces que se demanda una
urgencia, ya sea por el propio paciente como demandada por parte de de sus familiares,
no lo es, en este caso estaríamos hablando de una urgencia figurada.
El servicio de urgencias funciona todos los días del año las 24 horas del día en Atención
Especializada y en Atención Primaria.
Funciones celador Urgencias

Saldrán siempre a recibir a los pacientes, ya vengan en ambulancia o en vehículos
particulares. El celador dirigirá y orientará al enfermo al servicio de admisión, siempre
que la situación lo permita, o directamente lo lleva a la zona de triaje, mientras que un
familiar proporciona los datos administrativos.

Transportarán a los pacientes en silla de ruedas, cama, camilla o por su propio pie.

Avisarán al personal sanitario cuando sea preciso.

Mantendrán las entradas de urgencias provistas de sillas de ruedas y camillas.

Vigilarán las entradas al área de urgencias, permitiendo el acceso sólo a las personas
autorizadas para ello.

Ayudarán al personal sanitario en las funciones que les sean propias (ej. sujetar a un
niño mientras el personal sanitario lo sutura, contención a un paciente mientras se le
practica un lavado gástrico, sujeción del paciente mientras se le practica una punción
lumbar, a la colocación de yesos, etc.), así como las que le sean ordenadas por médicos,
supervisoras o enfermeras.

Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales que les sean
transmitidas por sus superiores.

Traslado de pacientes al servicio de radiología, quirófanos, al servicio de endoscopias, a
las unidades de hospitalización (ingresos), y a todos aquellos servicios y unidades que
sea preciso.

Traslado de documentación a los distintos laboratorios, al banco de sangre, a la
farmacia, al servicio de admisión, etc. y recogida de resultados.

Traslado de aparatos o mobiliario y objetos de unos servicios a otros.

Cuidarán que los familiares y visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias
del servicio de urgencias, más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente
se dirijan, acompañándolos hasta el lugar si fuese preciso.

Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio en las salas de espera y
espacios comunes.
130
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019

Avisarán siempre a los familiares de los pacientes que se encuentran en la sala de espera
cuando se realice un traslado del enfermo, ya sea para la realización de pruebas fuera del
servicio de urgencias como cuando se efectué el ingreso en una planta hospitalaria.

El médico responsable del paciente es quien debe cumplimentar las órdenes de ingreso
hospitalario

Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares de los pacientes sobre
diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se están realizando a los mismos, no
informarán sobre pronósticos de la enfermedad del paciente, debiendo siempre orientar
las consultas al médico encargado de la asistencia del enfermo.
FUNCIÓN DE PUERTA DE ENTRADA
1. Recepción del paciente

Recepción y ayuda a los pacientes que vengan en vehículos particulares y
ambulancias.

Recepción y ayuda a pacientes ambulantes.

Transporte de pacientes en sillas de ruedas, camillas, etc.

Aviso al personal sanitario cuando sea preciso.
2. Control de personas

Vigilarán las entradas al Área de Urgencias, no permitiendo el acceso a sus
dependencias más que a las personas autorizadas para ello.

Información general, no sanitaria, no administrativa.

Mantenimiento de las normas de convivencia general (no fumar, buen uso de las
instalaciones, etc.)
Las funciones del Celador en Urgencias en el Centro de Salud serán todas las descritas anteriormente
y además:

Abrir y cerrar el centro

Avisar a los médicos y enfermeras cuando tengan un paciente

Citar a los pacientes para la consulta del médico y de enfermería de urgencias

Atender el teléfono y tomar nota de los avisos para la atención médica domiciliaria,
notificándolos al personal sanitario -médico y enfermara-
FUNCIÓN DE APOYO INTERNO
1.
Transporte y control interno de pacientes y familiares.
2.
Ayuda al personal sanitario en general.
3.
Auxilio en aquellas labores propias del Celador en las Áreas de Yesos y Quirófanos de
Cirugía Mayor, así como las que le sean ordenadas por Médicos, Supervisoras o
Enfermeras/os.
4.
Transporte y control de documentos, correspondencia u objetos.
5.
Tramitarán y conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales.
6.
Control de personas en el Área de Urgencias.
131
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
FUNCIÓN DE APOYO EXTERNO
1.
Traslado de pacientes a Radiología.
2.
Traslado de documentos, correspondencia y objetos a los Laboratorios y/u otros
Servicios o Unidades del Hospital.
3.
Traslado de los pacientes a las Unidades de Hospitalización (ingresos), y Unidades
Especiales (Reanimación, Quirófanos, U.C.I.).
Formas de acceder al Servicio de Urgencias
Un paciente puede acudir al servicio de urgencias de diferentes formas:
1. Derivado de su centro de salud a través del médico de atención primaria
2.
Derivado por el servicio de urgencias de atención primaria -PAC- (Punto de Atención
Continuada)
3.
Derivado por el servicio de urgencias extrahospitalarias -112-
4.
Por propia iniciativa del paciente o de sus familiares
De cualquiera de las formas que llegue el paciente al servicio de urgencias del hospital y una vez
realizados los trámites administrativos necesarios (recogida de datos del paciente en el servicio de
admisión de urgencias), será evaluado por el personal médico o de enfermería valorando la gravedad
de la patología del paciente, asignando al enfermo un lugar de atención y un nivel de prioridad,
acción esta que recibe el nombre de TRIAJE.
TRIAJE es el protocolo de recepción, acogida y clasificación de los pacientes que acuden al
servicio de urgencias de un hospital -Recepción, Selección, Clasificación y DistribuciónEl triaje debe realizarse en todos los escalones de la atención médica, tantas veces como sea
necesario. La zona donde se realiza la evaluación y valoración del paciente también se denomina
triaje. Será el celador el encargado de que siempre haya un número suficiente de sillas de ruedas y de
camillas para poder transportar al paciente en el medio y al lugar indicado por el personal facultativo
o de enfermería.
132
TEMARIO SAS CELADOR/A

2019
Celador UCI
Los Celadores destinados en las UNIDADES de CUIDADOS INTENSIVOS estarán preparados
en el movimiento de los enfermos, dado que por las características de los pacientes encamados, y
muchas veces inconscientes, su movilización ha de hacerse con especial entrenamiento.
Por otra parte, dada la susceptibilidad de los pacientes a las infecciones, los celadores deberán
estar uniformados con batas asépticas, que se renovarán cada vez que abandonen estas dependencias.
Dada las características de esta unidad deberán actuar procurando evitar ruidos innecesarios.
Asimismo trasladarán los aparatos y material que se les indique.
Funciones especificas del Celador en la UVI/UCI
1.
Auxiliaran en todas las labores propias del celador
2.
Traslado de los enfermos
3.
Trabajos de fuerza que requiera la Unidad
4.
Lavado y aseo de pacientes
5.
Colocación y retirada de cuñas
6.
Amortajar a los enfermos fallecidos y traslado de los cadaveres al mortuorio
7.
Tramitaran o conducirán las comunicaciones que le sean confiadas
8.
Trasladaran los aparatos o mobiliario que la Unidad requiera
Los Celadores destinados en esta Unidad, deben estar muy bien preparados en el movimiento de
los enfermos, ya que su movilidad no puede hacerse bruscamente. Las funciones son similares a la de
los celadores de hospitalización. Ayudaran a las enfermeras y auxiliares al movimiento y traslado a
los enfermos encamados que requieran un trato especial en razón de sus dolencias para hacerles las
camas. Al ser pacientes con tendencias a la inestabilidad, una actuación rápida es vital para su
integridad, por ello los celadores estarán pendientes de colaborar en todo lo que se le ordene. Los
Celadores de esta unidad deberán de ir equipados con la indumentaria adecuada para el trato de los
pacientes específicos. Deben de controlar la entrada de visita así como su salida y que los visitantes
estén lo debidamente autorizados y con vestimenta adecuada para realizar la visita (bata desechable,
papis, gorros, etc.). Trasladará a los pacientes, acompañado por médico y personal de enfermería,
para la realización de pruebas diagnósticas que no puedan llevarse a efecto en la unidad.
133
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 12. El Celador en su puesto de trabajo II . El Celador en el Área de Consultas
Externas, en suministros, almacenes, farmacia y resto de puestos. El Celador en
Salud Mental.
12.1. Celador consultas externas en suministros, almacenes, farmacia y resto de puestos

Celador consultas externas:
El celador adscrito a esta unidad multifuncional tendrá como principales misiones: El traslado
de pacientes desde las diferentes consultas a sus dependencias de origen, salida, etc. Información a
los usuarios de la ubicación de las diferentes consultas.



Traslado de documentos, aparatajes y demás enseres que se le encomiende.
Movilización del paciente en las diferentes consultas.
Colocación del paciente en las camillas o diferentes aparatos de las consultas en la
posición que se le indique.
Apertura y cierre de puertas de acceso

Celador de Puerta.
La misión de este puesto de trabajo es sumamente delicada por ser el primer contacto que se tiene con
el Hospital. Se requiere 'facilidad de palabra, extroversión, paciencia, amabilidad y comprensión
para atender y contestar las preguntas que puedan formularle y estén dentro de su competencia.
 Informa de la localización las consultas externas y de las demás dependencias de la
Institución.
 Controla la entrada de toda persona ajena a la Institución, prohibiendo el paso aquellas
que no vayan provistas del correspondiente justificante.
 Prohíbe la entrada a toda persona que presente muestras de suciedad, promueva
alboroto o vaya embriagada y a los que lleven comida o bebida obligándolos a dejar ésta
en la portería. Vigila la salida de los enfermos, quienes deberán acreditar su
autorización para abandonarla.

Celador de Hospitalización.
En éste puesto se requieren las mismas aptitudes que en el de Celador de urgencias, pero las
funciones son mucho más variadas, ya que, el trabajo en planta, así lo requiere:
- Se hace cargo de los enfermos que llegan a la planta.
- Dirige al enfermo a la habitación designada ayudando a encamarlo al personal auxiliar
sanitario llevando el carro o camilla a su procedencia.
- Traslada a los enfermos en la cama al servicio designado por el médico.
- Ayuda a lavar a los enfermos.
- Afeita a los enfermos en aquellas zonas en las que se va a intervenir, en caso de ausencia de
peluquero.
134
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
- Coloca y quita "cuñas", ayudando a la enfermera cuando, por circunstancias, no pueda
hacerla sola. - Traslada aparatos y material.
- Retira de los almacenes el material de la planta que haya sido autorizado, así como entrega
el desecho al departamento correspondiente.
- Conserva y vigila el material y enseres de la institución.
- Impide que los enfermos y acompañantes hagan mal uso del material.
- Controla la entrada y salida de visitantes en planta.
- Invita a abandonar la institución a todos aquellos visitantes que no justifiquen su
permanencia en las mismas con educación y buenas formas.
- Lleva informes verbales o escritos a los servicios que le sean ordenados procurando hacerla
con diligencia y rapidez.
- Ayudará a las enfermeras a amortajar a los fallecidos vistiéndolos con una sábana antes de
trasladarlos al mortuorio. El cadáver debe ser retirado con discreción procurando que
los demás pacientes no se enteren de la muerte.
- Dará cuenta por escrito a sus superiores de cualquier anomalía en la conservación del
edificio o material.

Celador de Rehabilitación.
Ayuda al movimiento de los enfermos en los ejercicios de rehabilitación, ayudando a los
Fisioterapeutas. Se requieren para este puesto condiciones físicas suficientes dado el esfuerzo a
realizar.
Son los encargados de la recepción de los pacientes que acudan al servicio, acomodándolos en
sillas de ruedas o camillas si lo necesitasen.
 Celador de Necropsias o autopsias.
En el artículo 14.2 del Estatuto de Personal no Sanitario establece que los celadores “ayudaran
en la sala de autopsia en aquellas funciones auxiliares que no requieran por su parte hacer uso de
instrumentar alguno sobre el cadáver. Limpiaran la mesa de autopsia y la propia sala”.
De este artículo sacamos que el celador desempeñara funciones de apoyo al personal sanitario que
trabaja en la misma.
En general, realizarán las acciones auxiliares en la práctica de la autopsia:
 Transportar al cadáver hasta la sala de autopsia y ayudar a su manipulación durante la
misma. o Colocar al cadáver sobre la mesa de autopsia.
 Auxiliar al médico durante la práctica de la autopsia en aquellas prácticas
instrumentales no específicas a profesionales titulados.
 Recomponer y asear al cadáver.
 Limpiar la mesa, el material y la sala de autopsia.
 Vigilar que no acceda a estas dependencias más que el personal autorizado.
 Introducir en botes herméticos los restos humanos para su traslado e incineración por
una empresa autorizada.
 Entregar las muestras orgánicas o de otro material en los servicios correspondientes.
 Además le corresponde el traslado de comunicaciones verbales, documentos y objetos
que les sean confiados por sus superiores
135
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Es la disección y examen del cuerpo de una persona fallecida para determinar la causa de la
muerte o la presencia de un proceso patológico. El significado etimológico del término necropsia o
autopsia, es examen del cadáver, que consiste en una práctica médica que estudia científicamente el
cuerpo humano después de la muerte.
Realizar una autopsia consiste en la apertura de cráneo, tórax, abdomen y raquis.
Diferentes tipos de autopsia
1. Autopsia clínica. Tiene como objetivo confirmar la causa de la muerte, es solicitada por
el médico y debe estar autorizada por escrito por un familiar directo del fallecido (es
preciso el DNI).
La realiza el anatomopatólogo, pudiendo ser parcial (se evalúan algunos órganos, sin el
cerebro) o total (se evalúan todos los órganos toraco-abdominales, incluido el cerebro).
Se realiza con fines asistenciales, de investigación o docentes.
Los órganos evaluados no se dejan dentro del cadáver.
2.
Autopsia médico-forense. Tiene como objetivo informar a la autoridad judicial de las
causas y circunstancias de la muerte (accidente, suicidio, negligencia). La realiza el
médico forense, en este caso, la autopsia siempre es total. Se realiza con fines legales.
Los órganos evaluados se vuelven a colocar dentro del cadáver.

En algunas ocasiones es necesario realizar la autopsia raquídea, para ello se coloca al
cadáver en posición de decúbito prono, con el fin de estudiar el sistema nervioso central.

La abertura del raquis se realiza mediante dos incisiones longitudinales a lo largo de la
columna vertebral.

Las incisiones que se realizan al cadáver deben ser perpendiculares a la superficie
corporal.

Celador Almacenero.
Es el celador destinado en los almacenes para carga, descarga, colocación y entrega de los
productos o materiales que le sean solicitados mediante vale autorizado por los responsables de los
servicios.
 Cuidará del orden el almacén y dará cuenta diariamente de las entradas y salidas que se
produzcan.
 Informará de las entradas de material diariamente.
 Colaborará en el inventario, para comprobar las existencias reales.

Celador de Farmacia.
Las funciones del celador en el servicio de Farmacia serán las siguientes:
 Recepción de material. Es el encargado de recepcionar los paquetes, bultos y envases
que los proveedores suministran a la farmacia. Para ello debe comprobar bajo cotejo que
el material servido coincide con el de los albaranes.
 Acondicionamiento del material. Una vez recepcionado lo entregara al personal
sanitario, junto con la copia del albarán para que los servicios
136
TEMARIO SAS CELADOR/A





2019
administrativos contabilicen la entrada de los mismos, al objeto de que lo clasifiquen,
ordenen y coloquen en estantes.
Transporte de material dentro de la farmacia. Será el encargado del movimiento de los
bultos y cajas de gran volumen o peso dentro de la farmacia.
Distribución de sueroterapia a las diferentes unidades hospitalarias. Aunque la labor de
dispensación pertenece a otro personal, el celador de farmacia se encargará,
normalmente, de dispensar cierto material que él mismo ha ordenado o acondicionado
(botes de suero, alcoholes).
Preparación de alcoholes y su distribución. El alcohol que se utiliza en las unidades de
un hospital esta “rebajado” porque se mezcla con agua destilada, por ser más
conveniente en el uso terapéutico, suministrándose a 70 grados. Esta mezcla la realizará
el celador de farmacia y la distribuirá por las unidades que las soliciten.
Controles e inventarios. Debe realizar los recuentos periódicos del material del que sea
responsable al objeto de comprobar existencias reales de los productos almacenados en
la farmacia. Igualmente colaborará en el inventario general que se realice con el resto de
personal.
Custodia de las dependencias de la farmacia.
La farmacia ligera consiste en la cantidad diaria de medicación que se suministra al paciente y que
se denomina unidosis, es decir, la dispensación del producto farmacéutico individualizado para cada
enfermo.
La distribución de medicamentos se realiza por Dosis/día a través de carros provistos de cajetines
numerados, cada uno de ellos correspondiente a un paciente, donde va la medicación precisa para él.
Los servicios de farmacia de los hospitales, centros de salud y las estructuras de atención a la
salud, están obligadas a suministrar o a dispensar los medicamentos que se les soliciten en las
condiciones legal y reglamentariamente establecidas.
La custodia, conservación y dispensación de medicamentos de uso humano corresponderá:

A las oficinas de farmacia abiertas al público legalmente autorizadas.

A los servicios de farmacia de los hospitales, de los centros de salud y de las estructuras
de atención primaria.
Los hospitales:

Deberán disponer de servicios o unidades de farmacia hospitalaria.


Los de más alto nivel y aquellos que se determinen, deberán disponer de servicios o
unidades de farmacología clínica.

Deben lograr un uso racional de los medicamentos.
Celador de Radiodiagnóstico.
137
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tendrá a su cargo el traslado de los pacientes desde las diferentes unidades al servicio de RX y
viceversa, cuidando en cada momento que a cada paciente le acompañe la documentación clínica
precisa que deberá ser facilitada por el personal sanitario de origen.
Ayudaran a petición del personal sanitario a la sujeción o movilización de los pacientes que lo
precisen.
Trasladarán el dispositivo de RX portátil, utilizado para realizar determinadas pruebas
radiodiagnósticos, hasta las dependencias donde se encuentre el paciente y ayudara en la
movilización del mismo

Celador de Lavandería.
Entre las funciones del celador de lavandería encontramos las siguientes:
 Carga, descarga y pesa la ropa procedente de las diferentes dependencias.
 Clasificación de la ropa, para su posterior lavado.
 Carga la ropa en los bombos de lavado.
 Llenar los contenedores de la ropa limpia para su posterior reparto.

Celador de Oficina o Administración.
Se encarga principalmente del traslado de documentación y correspondencia de unas unidades a
otras. Será misión suya realizar las funciones análogas que impliquen salidas al exterior de la
Institución.
Tal como se recoge en el artículo 14.2 del Estatuto de Personal no Sanitario: “tramitarán o
conducirán sin tardanzas las comunicaciones verbales, documentos, correspondencias u objetos que
les sean confiados por sus superiores o profesionales autorizados, por delegación de estos.”
Se considera documento todo objeto material que aporte, registre o fije, en sí, información, es
decir, el conjunto formado por el contenedor de su contenido; con el objetivo de transmitir dicha
información de una estancia a otra; así como también se considera documento a toda fuente de
información registrada sobre cualquier soporte, sea un disco compacto (CD), un DVD, papel o
incluso un trozo de tela, piedra o madera.
Son documentos de traslado ordinarios por los celadores:

Hojas de interconsultas.

Peticiones de farmacia, almacenes, etc.

Partes de mantenimiento

Historias Clínicas.

Peticiones y resultados de analíticas o pruebas diagnósticas.

Partes de quirófanos.

Ordenes de hospitalización.
12.2 El Celador en Salud Mental.
138
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
La OMS (Organización Mundial de la Salud), en 1948, define salud como un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Englobando en este concepto a la salud mental.
En 1986, a través de la Ley General de Sanidad, es cuando en España se produce la plena
integración y equiparación del enfermo mental en el sistema sanitario general. Desarrollando
servicios de rehabilitación y reinserción social para una adecuada atención integral de los problemas
del paciente mental, teniendo una consideración especial la psiquiatría infantil y la psicogeriatría.
Entendemos por PSIQUIATRÍA, la rama de la medicina que tiene por objeto el estudio,
diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades mentales.
La psiquiatría trata ciertos trastornos de la personalidad y la conducta y también trata de evitar y
poner remedio a ciertas variantes psíquicas anormales como la Psicosis y la Neurosis.
1. Neurosis. Trastorno psíquico donde la persona conserva el juicio de la realidad, se da
cuenta de sus problema, es consciente de su enfermedad y solicita ayuda psicológica o
psiquiátrica. En este grupo se encuentran los trastornos depresivos, trastornos de
ansiedad, trastornos disociativos, trastornos de personalidad, la depresión, las fobias, el
síndrome de Burnout, el síndrome de pánico, etc.
2.
Psicosis. Enfermedad mental grave caracterizada por la deformación de la realidad. Las
personal que padecen este tipo de enfermedad o trastorno necesitan tratamiento
psiquiátrico y algunas de ellas también internamiento. Las más características son la
esquizofrenia y el trastorno de afecto bipolar.
En una Unidad de Psiquiatría el celador realiza las siguientes funciones:
 Cuida del entorno ambiental de los pacientes, levantando persianas por la mañana y
bajándolas por la noche.
 Ayuda al aseo personal de los pacientes que lo precisen.
 Recoge medicación y otros productos de la Farmacia.
 Acompaña a los pacientes y resto de personal sanitario a pasear por las zonas
ajardinadas contiguas del Centro sanitario.
 Vigila a los pacientes en sus paseos o cuando salen al exterior en recintos acotados.
 Vigila a los pacientes que no quieren asearse para que lo hagan.
 Controla el acceso y la circulación de las personas por la Unidad.
 Vigila el orden y la armonía entre los pacientes.
 Ayuda al personal sanitario en la administración de inyectables y tratamiento de
pacientes incapaces que se niegan a colaborar.
139
TEMARIO SAS CELADOR/A





2019
Colabora con otros profesionales de la Unidad en la reducción de pacientes agitados.
Por ejemplo sujetando a los pacientes alterados a los que hay que aplicar sujeción
mecánica.
Vigila la puerta de acceso a la Unidad.
Control de entradas y salidas.
Controla el suministro de tabaco a los pacientes que lo tienen permitido en su
tratamiento.
Traslada pacientes a las Unidades y Consultas del Centro que sea preciso.
El celador destinado en la unidad de psiquiatría debe estar familiarizado con el tipo de paciente
internado en dicha unidad, por lo que de un modo somero se explica a continuación algunas de las
patologías padecidas por el enfermo mental.
Existen varios tipos de trastornos mentales manifestándose de forma distinta cada uno de ellos, si
bien todos ellos se caracterizan por la combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción,
las emociones, la conducta y las relaciones con los demás.
140
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 13. Movilización y traslado de pacientes. Técnicas de movilización. Traslado de paciente
encamado, en camilla y en silla de ruedas. Posiciones anatómicas básicas.
13.1 Movilización y traslado de pacientes
En una Institución Sanitaria nos vamos a encontrar con pacientes, que por motivo de una
enfermedad o por su avanzada edad, tienen disminuidas sus capacidades físicas o psíquicas, lo que
provoca que estos enfermos necesiten ayuda para realizar determinados movimientos.
El personal sanitario será quién efectúe dichos movimientos, ayudados en la mayoría de los casos por
los Celadores, por ser una de sus funciones, “ayudarán a las enfermeras y ayudantes de planta al
movimiento y traslado de los enfermos encamado que requieran un trato especial, en razón de sus
dolencias, para hacerles las camas".
Los movimientos se realizarán al paciente que se encuentra situado en la cama, camilla, sillones, etc.,
pero antes de realizarlos deberemos tener en cuenta diversas normas generales a seguir:

Adoptar las medidas de higiene necesarias.

Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos elementos que puedan
estorbarnos, es decir adaptar el medio. Garantizando en todo momento la seguridad del
paciente.

Colocar la cama en la posición adecuada al paciente.

Frenar la cama.

Tener cuidado con sueros, drenajes, sondas, etc.

Pedir colaboración al paciente.

Seguir las instrucciones del personal sanitario.

Guardar en todo momento la intimidad del paciente.

Evitar movimientos bruscos en la movilización del paciente. La movilización no debe
suponer un proceso traumático o doloroso para el paciente.

Utilizar ayudas mecánicas cuando sea posible.
El termino movilización lo empleamos tanto para referirnos a las técnicas de traslado como a los
cambios posturales realizados al paciente.
141
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
El celador que realiza maniobras de movilización de pacientes, siempre lo hará bajo la supervisión
del personal sanitario y siempre aplicando una buena técnica basada en el principio de ergonomía.
La movilización y transferencia de pacientes con movilidad reducida o con otro tipo de
trastorno/dolencia, son las actividades más frecuentes realizadas por el celador.
Diferencia entre movilización y transferencia de pacientes encamados.

Movilización es el movimiento que se realiza sobre una misma superficie implicando
cambios de posición o de situación (giro en la cama), diferenciando dos tipos, activa y
pasiva.

Movilizaciones activas son las que puede realizar el paciente bajo la supervisión de un
profesional.

Movilizaciones pasivas son las que realiza el profesional en pacientes que no pueden
realizar esfuerzos.

Transferencia es el movimiento que se realiza de una superficie a otra o de un plano a
otro. Para realizar la transferencia del paciente disponemos de varios dispositivos que
nos ayudan a efectuarla con cierta seguridad para el paciente y también para el celador,
como son la sábana entremetida, grúas, transfer, etc.
 Funciones de movilización y traslado
Recuerda que siempre realizaras los traslados y movilizaciones, con la ayuda del personal
sanitario.
La movilización y traslado: Es una de las tareas más importantes del personal sanitario, por eso
los trabajadores deben formarse y aprender a hacerlo bien para evitar que se lesionen por ejemplo la
espalda. Es una tarea donde se van a mover a personas y no a cosas, por eso hay que hacerlo con
seguridad. Hay que tener en cuenta varias cosas importantes para hacerlo con seguridad: el peso,
volumen del enfermo, sus reacciones, las camas, camillas, sillas de ruedas.
La movilización y el traslado de enfermos, es tan importante que se analizará caso a caso y
teniendo en cuenta tres aspectos básicos:
142
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
1. Trayectoria del desplazamiento, por ejemplo hacia dónde vamos hacerlo.
2. Si el enfermo colabora cuando lo movemos. Según indicaciones del responsable de sus
cuidados, podemos distinguir:


Modo pasivo, es cuando el que el enfermo no puede colaborar, no se mueve.
Modo asistido, cuando el enfermo puede colaborar
Los materiales pueden ser: La cama, camilla, silla o superficie a donde se realizará. Muy importante
es:



Comprobar que están frenados.
Siempre que sea posible debemos utilizar todo lo que ayude.
Los recursos humanos: son las personas que van realizar la maniobra de movilización
del enfermo. El número de personas que pueden realizar la maniobra, va a depender de
todas estas cosas:
- Del peso del enfermo.
- De si puede colaborar o no
- De los dispositivos que lleve (suero, sonda….)
- Para saber aproximadamente el número de personas que intervendrán, podemos
calcular que como máximo se puede cargar unos 25 Kg por persona.
Para realizar tanto las técnicas movilización como los traslados de los enfermos, tu tarea será la de
apoyar a un superior, nunca las realizaras tú solo. Las movilizaciones que más se realizan son los
cambios posturales, por ejemplo, mover de postura al enfermo cuando está en la cama. Vamos a ver,
todo lo que tenemos que tener en cuenta:




El número de personas que pueden realizarla, dependerá, si el enfermo puede colaborar
o no, pero pueden ser una, dos o tres personas,
La cama debe estar horizontal, si por ejemplo es una cama articulada y
esta subida, la bajaremos antes y se debe dejar el espacio despejado.
Al enfermo se le debe tapar con una sábana, para facilitar la maniobra y garantizar su
intimidad. Y se debe trabajar a una altura adecuada, evitaremos los roces con la
superficie.
El concepto de traslado, se utiliza cuando movemos al enfermo de un lugar a otro del centro.
Recuerda que siempre tendrás ayuda del personal sanitario
Este traslado se puede realizar según como se encuentre el enfermo y el motivo del traslado, por
ejemplo:
 Andando
 En silla de ruedas
 En camilla
 En cama
 La seguridad y el confort deben estar presentes estas maniobras.
Hay que tener mucho cuidado cuando los enfermos lleven vías, sondas, sueros o bolsas
recolectoras.
143
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
- Los sueros deber estar en una posición elevada.
- Las bolsas recolectoras irán siempre colocadas por debajo de las cavidades que intentan
vaciar.
13.2. Técnicas de movilización más frecuentes
Recuerda las movilizaciones de enfermos son: Cambiar de postura a los enfermos que están en
cama y siempre serás un apoyo para el personal sanitario que las realice.
Las maniobras más frecuentes son las siguientes
1. La movilización para subir al enfermo hacia la cabecera de la cama:
a) Cuando el enfermo puede colaborar, por ejemplo flexionando las piernas y
apoyando los pies, cogiéndose al cabezal de la cama el celador colocará su brazo
por detrás de los hombros y otro a nivel de cadera, y aprovechando el impulso,
podrá subirlo.
b) Cuando el enfermo no puede colaborar y dependiendo del peso, la movilización
deberán realizarla un mínimo de dos personas. Se entrelazan las manos de un
celador con el otro por debajo de los hombros y a nivel de cadera y de manera
coordinada se realiza la maniobra. Cuando estas maniobras se van a realizar de
manera frecuente o programada, se suele colocar en la cama una entremetida para
facilitar la intervención.
2. La movilización hacia el decúbito lateral (derecho o izquierdo): Se realiza en enfermos
encamados para practicarle cambios posturales y para la higiene corporal y hacer la
cama.
3. La movilización hacia el decúbito prono: Se realiza en enfermos encamados para tratar la
insuficiencia respiratoria grave.
4. La movilización para sentar al enfermo al borde de la cama: En esta maniobra, como en
todas, habrá que estar atento según la situación del enfermo y no dejarlo solo
5. La movilización para ayudar al enfermo a ponerse en pie y deambular: Si el enfermo se
encuentra encamado se procederá a sentarlo en el borde de la cama y se esperará unos
minutos para que se adapte a esa nueva posición.
Mover a un enfermo de una cama a una camilla:
1 Se colocan en paralelo y las frenaremos.
2. Si el enfermo puede hacerlo, colocar la cama a la misma altura que la camilla.
3. Si el enfermo no puede hacerlo, nos podemos ayudar de una sábana, o tablas deslizantes,
pero lo más frecuente es realizar el traslado entre tres personas o cuatro
El traslado de una cama a una silla de ruedas:
La silla siempre se coloca paralela pegada a la cama, a la altura de la cadera del enfermo. La silla
siempre se empuja por detrás, excepto cuando se sale o se entra en el ascensor que lo hará primero el
celador caminando de espaldas.
144
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
MOVILIZACIÓN CON UNA ENTREMETIDA.
(2 personas, una en cada lateral de la cama).
Colocar al paciente en decúbito lateral, poner la entremetida enrollada hasta la mitad por su
espalda, decirle que se gire al otro lado o girarle si no puede colaborar y sacar la entremetida.
Enrollar la entremetida por los laterales hasta aproximarse al paciente deseada.
Acomodar al paciente.
MOVILIZACIÓN ACTIVA DE DECÚBITO SUPINO A SENTADO AL BORDE DE
LA CAMA
(1 persona frente al paciente en el lateral de la cama que se va a sentar).
Deslizar un brazo por los hombros y el otro por la cadera distal al movimiento.
Indicar al paciente que se coja al hombro de la persona que le ayuda e intente levantarse.
A la orden establecida y a la vez girar al paciente sosteniéndole por la espalda hasta sentar al borde de
la cama.
Acomodar al paciente.
MOVILIZACIÓN PASIVA DE DECÚBITO SUPINO A SENTADO AL BORDE
DE LA CAMA
(2 personas en el lateral de la cama que se va a sentar.)
Una persona desliza un brazo por los hombros y otro por cadera distal al movimiento.
Otra persona por los glúteos y piernas.
A la orden establecida y a la vez girar al paciente hasta sentar al borde de la cama.
Acomodar al paciente.
MOVILIZACIÓN ACTIVA HACIA CABECERO DE LA CAMA
(1 persona frente al paciente a la altura de sus caderas).
Indicar al paciente que se coja al cabecero de la cama, flexione las rodillas y apoye los pies sobre la
cama.
Deslizar los brazos por debajo de sus caderas.
Indicar que a la orden establecida y a la vez ayude empujando con sus pies sobre el colchón y
sujetándose con sus brazos al cabecero de la cama intente incorporarse.
Acomodar al paciente.
MOVILIZACIÓN ACTIVA HACIA CABECERO DE LA CAMA
(1 persona frente al paciente a la altura de sus caderas).
Indicar al paciente que se coja al cabecero de la cama, flexione las rodillas y apoye los pies sobre la
cama.
Deslizar los brazos por debajo de sus caderas.
145
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Indicar que a la orden establecida y a la vez ayude empujando con sus pies sobre el colchón y
sujetándose con sus brazos al cabecero de la cama intente incorporarse.
Acomodar al paciente.
MOVILIZACIÓN ACTIVA HACIA UN LATERAL DE LA CAMA.
(1 persona por el lateral al que se pretende movilizar).
Deslizar un brazo por debajo del hombro del paciente, sujetándolo por la axila contraria.
El otro brazo por debajo de la cadera deslizándolo hacia la otra cadera.
A la orden establecida y a la vez movilizar hacia el lateral.
Acomodar al paciente.
MOVILIZACIÓN PASIVA HACIA UN LATERAL DE LA CAMA.
(2 personas en un lateral de la cama).
Una persona desliza un brazo por debajo del hombro hasta el hombro contrario y el otro debajo del
tórax del paciente.
La otra persona desliza un brazo por debajo de las caderas y glúteos.
A la orden establecida y a la vez movilizar hacia el lateral de la cama.
Acomodar al paciente.
Se puede realizar con una entremetida. Movilización con una entremetida.
MOVILIZACIÓN ACTIVA DE DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO LATERAL.
(1 persona en el lateral de la cama hacia el lado que va a girar el paciente).
Movilizar al paciente hacia el lado contrario del decúbito al que se va a mover movilización hacia un
lateral de la cama, para que al girarlo quede en el centro de la cama.
Indicar que estire el brazo hacia el lado del giro, flexione el otro brazo sobre el pecho y que flexione
la rodilla que quedará por encima.
Deslizar un brazo por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera.
Movilizar girando a decúbito lateral.
Acomodar al paciente.
Si el paciente es grueso o no puede colaborar debe realizarse entre dos personas. Movilización con
una entremetida.
MOVILIZACIÓN ACTIVA DE DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO PRONO
(1 persona en el lateral de la cama contrario al que se va a girar).
Indicar que flexione el brazo próximo a la persona que le ayuda y con el otro brazo se coja al
cabecero de la cama.
Deslizar un brazo por debajo de los hombros y otro por sus caderas.
A la orden establecida y a la vez pedirle que intente girar hacia el lado del brazo de agarre al cabecero
y girarle hasta decúbito prono.
Acomodar al paciente.
MOVILIZACIÓN PASIVA DE DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO PRONO
(2 personas en el lateral de la cama contrario al que se va a girar).
146
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Indicar que flexione el brazo más cercano a las personas que le van a movilizar sobre el tórax y
extienda el contrario hacia el cabecero de la cama.
Una persona desliza un brazo por debajo del hombro del paciente hasta el hombro contrario y el otro
debajo del tórax.
La otra persona desliza un brazo por debajo de las caderas y glúteos.
A la orden establecida y a la vez movilizar a la posición de decúbito lateral con su espalda lo más
próximo al borde la cama para que al girarle a decúbito prono quede en el centro de la cama.
A la orden establecida y a la vez girar al paciente hasta decúbito prono.
Acomodar al paciente.
MOVILIZACIÓN ACTIVA DE DECÚBITO PRONO A DECÚBITO SUPINO
(1 persona de cara al paciente en el lateral de la cama contrario al que se va a girar).
Indicar al paciente que flexione el brazo distal a la persona que le ayuda y lo coloque bajo su cabeza,
y el otro brazo bajo su cadera.
Deslizar un brazo por debajo de los glúteos y con la otra mano tirar de la muñeca del brazo que tiene
bajo su cabeza y girar hasta decúbito supino.
Acomodar en el centro de la cama deslizando un brazo por debajo del hombro sujetándolo por la
axila contraria y el otro brazo por debajo de la cadera deslizándolo hacia la otra cadera e indicarle que
flexione las rodillas.
A la orden establecida y a la vez pedirle que intente incorporarse y movilizar al centro de la cama.
Acomodar al paciente.
MOVILIZACIÓN PASIVA DE DECÚBITO PRONO A DECÚBITO SUPINO
(2 personas frente al paciente en el lateral de la cama contrario al que se va a girar).
Indicar que flexione el brazo distal a las personas que le ayudan colocándolo bajo su cabeza, y el otro
brazo bajo su cadera.
Una persona desliza un brazo por debajo del hombro hasta el hombro contrario y el otro brazo por
debajo del tórax.
La otra persona desliza un brazo por debajo de la pelvis y piernas.
A la orden establecida y a la vez movilizar a la posición de decúbito lateral.
A la orden establecida y a la vez girar al paciente hasta decúbito supino.
Acomodar al paciente en el centro de la cama utilizando entremetida, movilización con una
entremetida, o deslizando una persona un brazo por debajo del hombro sujetándolo por la axila
contraria y el otro brazo por debajo del tórax, la otra persona por las caderas y piernas.
Acomodar al paciente
MOVILIZACIÓN PASIVA POR TRASLADO DE CAMA A CAMILLA Y VICEVERSA
(3 personas en el mismo lateral de la cama).
Camilla frenada en paralelo a la cama del paciente.
Una persona desliza un brazo bajo los hombros, y otro bajo el tórax paciente.
Otra persona bajo la zona lumbar y pelvis.
Una tercera persona bajo los glúteos y piernas.
A la orden establecida y a la vez desplazar al paciente hasta la orilla de la cama.
147
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
A la orden establecida y a la vez trasladar a la camilla empleando los pies para el recorrido evitando
giro del tronco.
Acomodar al paciente.
CAMA A SILLA DE RUEDAS
(1 persona)
Silla de ruedas frenada en paralelo a los pies de la cama con el asiento frente al paciente.
Sentar el paciente al borde de la cama movilización activa de decúbito supino a sentado al borde de la
cama.
Colocarse frente a él y sujetarle por la cintura, indicar que se apoye en los hombros de la persona que
le ayuda.
Pedir su ayuda y desplazarle lateralmente hasta sentarle en la silla de ruedas.
Acomodar al paciente.
MOVILIZACIÓN POR TRASLADO DE CAMA A BIPEDESTADOR
Bipedestador frenado perpendicular al centro de la cama.
Sentar el paciente al borde de la cama movilización activa de decúbito supino a sentado al borde de la
cama.
Colocar los pies del paciente en la plataforma para los mismos, comprobando que las tibias contactan
con el soporte tibial vertical.
Indicar al paciente que se agarre a la barra frontal y se incline hacia delante para plegar asiento.
Solicitar ayuda al paciente y levantarlo cogiéndole por la cintura hasta que quede de pie.
Bajar los módulos del asiento, acomodar y trasladar.
MOVILIZACIÓN PARA INICIAR DE AMBULACIÓN
Sentar al paciente al borde de la cama MOVILIZACIÓN ACTIVA DE DECÚBITO SUPINO A
SENTADO AL BORDE DE LA CAMA.
Sujetándole por la cintura.
Indicar que se apoye en el hombro de la persona que le ayuda por detrás de la cabeza y ayudarle a
bajar de la cama, colocándose a su lado cogiéndole por la cintura y a ponerse de pie.
Recurrir a medios mecánicos, andador, si fuera preciso.
Acomodar al paciente
MOVILIZACIÓN EN BLOQUE: Fracturas y patologías de la columna vertebral.
(3 personas en el mismo lateral de la cama)
Una persona coloca un brazo bajo los hombros, y otro bajo el tórax paciente.
Otra persona bajo la zona lumbar y pelvis.
Una tercera persona bajo los glúteos y piernas.
A la orden establecida y a la vez levantar para su traslado o colocar en decúbito lateral rodando como
si se tratara de un “tronco” conservando la columna recta, se proporcionará apoyo mediante
almohadas en piernas y espalda para mantener postura rígida.
Acomodar al paciente.
Si existe lesión de cuello.
La 4ª persona se ocupara de mantener el cuello recto y en hiperextensión.
148
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
MOVILIZACIÓN ACTIVA DE TENDIDO EN EL SUELO A SENTADO EN SILLA
(2 personas a cada lado con una rodilla en el suelo).
Silla detrás del paciente.
Indicar al paciente que se coja de los hombros de las personas que le van a sentar.
Deslizar un brazo por debajo de los hombros paciente.
A la orden establecida y a la vez se sienta al paciente en el suelo empujándole por la espalda.
Cogerle por las axilas, indicando que se impulse con las piernas en el suelo y a la siguiente orden y a
la vez se levanta al paciente y se lleva hacia atrás sentándolo en la silla.
Acomodar al paciente.
MOVILIZACIÓN PASIVA DE TENDIDO EN EL SUELO A CAMILLA. Paciente
inconsciente.
(3 personas en el mismo lado del paciente con una rodilla en el suelo).
Camilla en paralelo a la posición del paciente.
Una persona desliza sus brazos por debajo de la cabeza, zona occipital, y hombros del paciente.
La 2ª persona por tórax y zona lumbar.
La 3ª persona por glúteos y piernas.
A la 1ª orden establecida y a la vez adoptar la posición de agachados para poder coger impulso.
A la 2ª orden levantar al paciente.
A la 3ª orden llevar al paciente a la camilla evitando los giros y utilizando los pies para moverse.
Acomodar al paciente
MOVILIZACIÓN PARA INICIAR DE AMBULACIÓN
Sentar al paciente en el filo de la cama sujetándole por la cintura,
Ayudarle a bajar de la cama y a ponerse de pie,
Colocarse al lado del paciente, cogerle alrededor de la cintura y animarle a que se apoye en el hombro
de la persona que le ayuda por detrás de la cabeza,
Recurrir a medios mecánicos, andador, si fuera preciso
MOVILIZACIÓN MECÁNICA. Grúa.
Usar siempre el equipo siguiendo las instrucciones y normas de seguridad del fabricante.
Probar previamente el funcionamiento de grúa para evitar desconcierto.
Comprobar las patas del chasis, deben estar abiertas, si es preciso que pasen alrededor de una silla.
Asegurarse de que las partes en contacto con el paciente carezca de alteraciones que puedan causar
lesiones en la piel.
Movilizar al paciente a decúbito lateral y colocar la mitad del arnés que pasa recogiendo la espalda y
hombros y por debajo de los glúteos como si se tratara de una entremetida.
Orientar la empuñadura del soporte de maniobra de la grúa en posición horizontal y mirando hacia la
dirección opuesta al paciente.
149
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
La grúa debe estar lo suficientemente cerca del paciente para permitir el enganche de las cinchas del
arnés.
Acercar la grúa y enganchar las cinchas del arnés a los ganchos de la percha de sujeción de la grúa.
Activar el mando, levantar suavemente al paciente hasta quedar por encima de la cama con espacio
suficiente para no producir fricciones por arrastre.
• Trasladar al lugar deseado, silla, camilla, bañera.
• Acomodar.
• Retirar los ganchos que sujetan el arnés a la grúa, si el paciente es obeso y si se dispone de
más arnés no retirarlo para la siguiente movilización.
• Si no se dispone de más arnés, retirar del paciente sujetándole dos personas por las axilas y
levantándole mientras otra persona se lo retira.
Para colocar al paciente de nuevo en la cama, enganchar las cinchas del arnés a los ganchos de la
percha de sujeción y trasladar.
Si esta sentado colocar el arnés, dos personas le cogen por las axilas y lo levantan mientras otra
persona le coloca el arnés.
Esperar a que todo el peso del paciente quede sobre la cama, separar los ganchos, primero los de las
piernas para que al soltarle se incline hacia atrás por su propio peso y darle seguridad.
Acomodar al paciente.
13.3. Traslado de pacientes en cama, camilla y silla de ruedas.

Cama hospitalaria. Dispositivo que está destinado a la atención continuada de pacientes
ingresados.

Silla de ruedas. Vehículo individual para favorecer el traslado de personas que han
perdido, de forma permanente, total o parcialmente, la capacidad de deambulación y
que sea adecuado a su grado de discapacidad.
Antes de realizar cualquier traslado de pacientes, ya sea en su propia cama, camilla o silla de
ruedas, el celador deberá tener en cuenta:
1.
Explicarle al paciente el recorrido que van a realizar y cómo lo van a hacer.
2.
Elegir el medio de transporte más adecuado, atendiendo a las indicaciones del personal
sanitario sobre la movilidad del paciente.
3.
Si lo que vamos a movilizar es una cama eléctrica, comprobar que no está enchufada a la
red.
4.
Antes de mover la camilla, cama o silla de ruedas debemos verificar que todos los
componentes, sueros, bombas, sondas, bala de oxígeno, etc. están en el lugar
adecuado y asegurarnos que no nos van a entorpecer el traslado cuando entremos en un
ascensor, atravesemos una puerta, etc.
5.
Cuidar que el paciente no pase frío en el trayecto.
6.
El paciente debe estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento.
7.
Los movimientos en el traslado deben ser rápidos y coordinados.
8.
Una vez llegado al destino, planta de hospitalización, servicio de radiología, quirófano,
etc., no abandonar al paciente hasta que no se hagan cargo de él el personal
correspondiente.
150
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
151
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 14. Manual de estilo del servicio andaluz de salud. Valores y principios del
Servicio Andaluz de Salud. Características de la atención. La atención sanitaria y su
organización.
14.1. Manual de estilo del servicio andaluz de salud.
Mediante este Manual de estilo, el SAS pretende marcar un estilo determinado en la relación del
profesional con el usuario, en la atención a éste, en sus dispositivos, centros y servicios. Busca
consensuar, en todos los miembros de la organización, un estilo cuya característica fundamental sea
el alto nivel de calidad de los servicios sanitarios, así como la consideración y el respeto hacia las
personas que usan sus servicios.
Esta misión únicamente se puede alcanzar a través de la relación directa y personal que los
profesionales establecen con los usuarios. Por eso, las personas que trabajan en el Servicio Andaluz
de Salud son su activo más importante. Es mediante la relación con los usuarios, al atender una
consulta administrativa o al dar una información vital a un enfermo o a sus allegados, que el SAS
debe mostrar los valores que ostenta como organización
Es pues un objetivo del SAS marcar un estilo determinado en la relación profesional–usuario en
sus dispositivos, centros y servicios. Un estilo coherente y compartido en toda la organización, que
refleje el nivel de calidad de los servicios sanitarios al tiempo que sea señal de la consideración y el
respeto hacia las personas que usan sus servicios.
Un objetivo del SAS, es marcar un estilo en la relación profesional–ciudadano.
14.2. Valores y principios del Servicio Andaluz de Salud.
Los valores que representa el Servicio Andaluz de Salud derivan de su condición de servicio
público y de su misión como proveedor de atención sanitaria. Equidad, calidad y eficiencia,
principios básicos de la Administración Pública, adquieren en la atención sanitaria un significado
específico.
Podemos elencar los valores y principios del Servicio Andaluz de Salud:
–– Equidad: evitando cualquier discriminación e, incluso, ayudando a quienes se encuentran
en situaciones de mayor debilidad.
–– Universalidad: generalización de la atención sanitaria a toda la población. Ninguna
persona, por motivos económicos, deja de percibir el mejor tratamiento sanitario
posible. Considerar la equidad como principio fundamental implica que los servicios no
sólo tienen que evitar cualquier discriminación, sino que tienen como objetivo ayudar a
las personas en situación de mayor debilidad.
Accesibilidad: todo el que necesite atención sanitaria puede acceder a ella con
facilidad.
–– Mejora continua de la calidad:
▷▷ Respetando a los profesionales en el desarrollo de su actividad científico-
152
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
técnica, en su capacidad de actuación, en la detección de problemas y, finalmente, en la
búsqueda de su solución.
▷▷ Incorporando habilidades de relación entre las competencias técnicas que deben
poseer todos los profesionales.
▷▷ Recabando continuamente la opinión de los pacientes.
▷▷ Persiguiendo la satisfacción del usuario.
–– Atención integral: prestando servicios de prevención y promoción de la salud, junto a
aquellos que restauran la salud y paliar los efectos de la enfermedad: promoción de la
salud, prevención, curación, rehabilitación.
–– Atención personalizada: uso de los recursos disponibles del SAS en función de las
necesidades de cada usuario. Valorando el “saber escuchar” y atender concretamente las
necesidades de cada usuario.
–– Continuidad de la atención: seguimiento de los pacientes en sus dolencias y
enfermedades. Para ello, el SAS actúa como organización, en equipo, no
individualmente, para resolver los problemas de los usuarios.
–– Eficacia: asegurando que las intervenciones que se realizan obtengan el máximo beneficio
terapéutico para los pacientes.
–– Eficiencia: no recortando gastos, sino aprovechando plenamente los recursos de que se
dispone para atender más y mejor. También significa organizar bien el tiempo de
consulta o de quirófano, y mejorar la planificación de actividades de los servicios.
Además es un valor del SAS como Organización el uso de los recursos disponibles en función de las
necesidades de cada usuario, poniendo a disposición de quienes los necesitan todos los medios con
que cuenta como Organismo. La accesibilidad, que cuando alguien precise atención pueda obtenerla
con facilidad, es una condición básica para garantizar la equidad.
El concepto de calidad que el SAS mantiene se manifiesta claramente en el respeto a la autonomía de
los profesionales en el desarrollo de su actividad científico–técnica, la consideración por el papel
asesor de las asociaciones científicas y el apoyo al desarrollo de criterios de actuación basados en la
evidencia científica. Sin embargo no basta con eso.
La mejor atención sanitaria es aquella en la que la calidad científico–técnica se organiza en torno a la
atención integral a las personas que usan los servicios. Por ello el Servicio Andaluz de Salud cuenta
con servicios de prevención y promoción de salud junto con aquellos que se centran en restaurar la
salud o paliar los efectos de la enfermedad. Además, el objetivo es tratar a personas, no enfermedades
o procesos, y para mejorar la calidad es necesario incorporar las habilidades de relación con los
usuarios entre las competencias técnicas de todos los profesionales.
La competencia de los profesionales del SAS, tanto en lo que se refiere a su conocimientos técnicos
como a la rápida incorporación de avanzadas técnicas terapéuticas, son evidentes y son una de las
fuentes del prestigio del SAS como proveedor de servicios sanitarios. Actuar con eficacia —es decir,
asegurando que las intervenciones que se realizan obtengan el máximo beneficio terapéutico para los
pacientes— es la primera de las condiciones de una actuación eficiente, pero no la única.
153
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Actuar con eficiencia es otro de los principios básicos. Actuar con eficiencia no equivale a
recortar gastos: significa aprovechar plenamente los recursos de que se dispone para atender más y
mejor.
Organizar bien el tiempo de consulta o de quirófano, y mejorar la planificación de actividades de
un servicio hace que la actuación sea más eficiente, al producir más y mejores resultados.
La continuidad de la atención que se presta es otra de las prioridades que deben orientar la
actuación de los servicios y que nos obliga a actuar como organización, y no sólo individualmente,
para resolver los problemas de los usuarios. La idea de continuidad asistencial, clave en las políticas
de calidad impulsadas desde la Consejería de Salud, se refiere a la puesta en marcha de mecanismos
que permitan que los ciudadanos andaluces encuentren una única respuesta a su necesidad de salud.
Para ello son imprescindibles el trabajo en equipo y la capacidad de actuar de manera coordinada,
ante la complejidad y la especialización del sistema de atención.
El respeto a los usuarios y el compromiso de la atención a la persona y no sólo al problema
concreto forman parte de los principios que deben regir la práctica de cada uno de los profesionales y
la actuación del SAS como Organismo.
Finalmente, la mejora continua de la calidad debe ser un reto para todos en la medida en que cada
uno de los profesionales, desde su propia responsabilidad y con su capacidad de actuación, tiene la
obligación de colaborar en la detección de problemas y en la búsqueda de vías de solución.
14.3. Características de la atención.
Respetar las diferencias y ofrecer atención en condiciones de equidad e igualdad.
La generalización de la atención sanitaria a toda la población es una conquista reciente en nuestro
país y no hay que olvidar que, incluso en países con un nivel de riqueza mayor que el nuestro, el
acceso a los servicios sanitarios sigue estando únicamente al alcance de quienes pueden pagarlos. El
Servicio Andaluz de Salud, como principal Organismo responsable de la provisión de los servicios
sanitarios públicos en Andalucía, tiene un papel fundamental para hacer efectiva la igualdad de los
ciudadanos en su derecho a la protección de la salud.
Actuar con equidad, en la práctica diaria y desde el punto de vista profesional, es asegurar que los
usuarios van a recibir la atención que necesitan en función únicamente de sus necesidades, sin ningún
tipo de discriminación.
1. La etnia, el sexo, la religión, la clase social del usuario, la orientación sexual, el estado
civil o el propio aspecto físico no pueden causar diferencias en la atención ni deben
utilizarse en ningún caso como excusa para expresar un prejuicio. No es admisible el
uso de términos despectivos o marginadores.
2. En caso de que sea necesaria una priorización de la atención, ésta se basará en criterios
profesionales, clínicos y en las normas establecidas.
3. La equidad implica utilizar más medios con aquellos pacientes que, por su proceso,
precisan una asistencia técnicamente más compleja o con más recursos. Significa
154
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
también ofrecer más información, más ayuda o más tiempo de atención a aquellas
personas que por sus características personales o sociales necesitan un apoyo más
intenso o continuado.
4. En el trato con los usuarios no se realizarán juicios morales sobre su comportamiento.
Ante una persona con una enfermedad transmitida sexualmente, por ejemplo, es
esencial la labor informativo–preventiva.
Esto no equivale a amonestar ni es una excusa para expresar opiniones personales ajenas a la
ética profesional.
5. El médico que se acoge a la objeción de conciencia para abstenerse de realizar
determinadas intervenciones, dirigirá a los interesados a otros profesionales o
dispositivos que puedan seguir atendiéndoles en su demanda. Es importante recordar
que el ejercicio de la objeción es un derecho ligado a la propia conciencia del
profesional sin que ello suponga juicio o presión modificadora sobre los valores y
conciencia de los ciudadanos que demandan los servicios. Las personas sobre las que se
realicen estas intervenciones no recibirán ningún trato discriminatorio por profesionales
con convicciones distintas a las suyas.
6. Se evitará utilizar palabras técnicas (histérico, paranoico, obsesivo, etc) como adjetivos
peyorativos (no es adecuado utilizar el término
“histérico” para referirse a una persona con un comportamiento molesto), así como la
realización de juicios de valor en la descripción de personas que usan los servicios tanto
en cualquier comunicación con los usuarios, como entre profesionales o en los registros
clínicos.
Comprender y respetar la intimidad de las personas que usan los servicios.
En general, la relación clínica debe ocurrir en privado. Sin embargo esta norma no puede
interpretarse rígidamente: en algunos casos impediría realizar una buena atención.
Los usuarios pueden sentir pudor en determinadas situaciones en las que hay que actuar con
especial cuidado (la desnudez, la comunicación de situaciones personales conflictivas, la pérdida de
control de esfínteres, etc).
Los pacientes tienen derecho a que los actos clínicos no sean interrumpidos por la presencia de
personas que no tengan relación directa con los mismos. No se simultanearán consultas con diversos
pacientes en una misma consulta aunque se interpongan barreras (biombo o similar).
Debe utilizarse un tono de voz bajo en la atención a los usuarios en general y no mencionar ante
otras personas aspectos que puedan ser susceptibles de entrar en la esfera de lo “íntimo”.
En ocasiones es imprescindible que colaboren varios profesionales en la atención; en casos
particulares se valorará la presencia de profesionales en formación y se evitará siempre que se
observe que ello violenta al usuario. Cuando sea precisa la presencia de varios profesionales, no
realizarán comentarios personales delante del paciente.
Respetar la intimidad significa también dar la oportunidad a los usuarios de expresarse, responder
a las preguntas y dudas que puedan plantear y sobre todo mantener una actitud de serenidad.
155
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Mantener la confidencialidad como principio general
La legislación establece tanto la obligatoriedad de mantener la confidencialidad de la información
por parte de los profesionales sanitarios y no sanitarios, como las situaciones excepcionales en las
que debe informarse a las autoridades competentes. Además de cumplir estrictamente la legislación,
es necesario asumir en el trabajo cotidiano que toda la información sobre usuarios debe ser tratada
con confidencialidad.
El término “información personal de usuarios” hace referencia tanto a los registros clínicos como
a información personal administrativa (por ejemplo, nombre y dirección del paciente o detalles sobre
sus circunstancias personales), tanto si se ha obtenido verbalmente como a través de cualquier
soporte documental.
Los profesionales del SAS necesitan utilizar en su trabajo información personal de los usuarios.
Esta información debe ser utilizada exclusivamente para los fines para los que fue facilitada y para
garantizar la continuidad en el cuidado sanitario. Extremar el cuidado en la circulación de historias u
otra documentación clínica.
La amabilidad, señal de profesionalidad y de respeto
Para desarrollar con eficacia el trabajo es prioritario resolver de manera rápida y correcta los
problemas de los usuarios, es decir tener competencia técnica para atender sus demandas. Además, es
una tarea de los profesionales y un signo se excelencia en su trabajo, mantener en todo momento la
cortesía y las buenas maneras, como muestra del respeto mutuo necesario en el proceso asistencial.
También las personas que utilizan los servicios tienen la obligación de ser respetuosas con los
profesionales, pero hay una diferencia fundamental: un usuario puede perder los nervios, un buen
profesional no lo hace nunca.
El tratamiento de “usted” es el indicado para dirigirse a los usuarios adultos. En la relación
profesional con los usuarios se usarán las fórmulas sociales de cortesía habituales en nuestra cultura,
tanto en la comunicación oral como en la escrita. Los términos utilizados por los profesionales con
referencia a los usuarios, tanto en la relación personal con ellos, con otros profesionales como en la
documentación escrita, serán absolutamente respetuosos.
El usuario es quien ostenta el derecho a elegir el profesional sanitario que le atiende, en los casos
que la ley establece. El profesional sanitario no elige a sus usuarios o pacientes. Sin embargo es
posible que, entre un usuario y un profesional, se produzca una interacción médico–paciente
incompatible con la calidad necesaria del proceso asistencial.
14.4. La atención sanitaria y su organización.
Especialmente cuando se trabaja en equipo o cuando varios dispositivos participan en la atención
a un paciente, y éste puede sentirse desorientado, es necesario que estén claras las responsabilidades
156
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
individuales de cada profesional y la figura del médico interlocutor. La colaboración de los
profesionales con su equipo y con el resto de los dispositivos es un elemento básico para la
continuidad de la atención.
Los profesionales sanitarios se coordinarán entre ellos para facilitar información y no repetir
procedimientos. Todos los profesionales colaborarán con su equipo y con el resto de dispositivos
para garantizar la continuidad de la atención.
Informar cuando el usuario lo necesita, y de todo aquello que puede afectarle, es la primera
condición para ganar su confianza. Es esencial utilizar un lenguaje comprensible y adecuado tanto
cuando la información se trasmite verbalmente como cuando se hace por escrito: informes, citas, etc.
Para informar bien es necesario saber escuchar y estar abiertos a la participación del otro: informar va
unido a contar con su opinión y a aclarar lo que no se entiende. Escuchar, contar con su opinión y
aclarar lo que no se entiende.
Se ofrecerá información en todas las fases de las actuaciones sanitarias, adecuándola a las
necesidades de los usuarios, sin esperar que la pidan. La información podrá ser en relación a su
enfermedad, para su prevención o la que le ayude a mantener un estado óptimo de salud.
En general, el médico debe poder ofrecer a sus pacientes toda la información sobre su enfermedad
sin ocultar datos aunque no sean favorables. En cualquier caso deben respetarse los deseos de los
pacientes en este sentido, y proceder con sensibilidad ante aquellas personas que pueden desear
obtener información pero necesitan tiempo o ayuda para enfrentarse a ella.
La identificación personal e institucional
Identificarse correctamente ayuda a que el usuario sepa quién le está atendiendo y supone aceptar
la responsabilidad personal, del centro sanitario y del SAS como organización. Es obligatorio utilizar
tarjetas de identificación personal.
Identificarse correctamente supone aceptar la responsabilidad personal, del centro sanitario y del
Servicio Andaluz de Salud como organización. En la atención telefónica s identificará el centro y la
persona que le atiende. La tarjeta sanitaria individual es el documento identificativo básico de los
ciudadanos en su relación con el SSPA.
La adecuada señalización interna y externa de los centros y servicios evita confusiones y pérdidas
de tiempo, especialmente en edificios grandes y complejos. Al mismo tiempo es un medio de
identificación institucional. Los directorios y otros elementos de señalización deben disponer de
información actualizada y estar dispuestos de manera que faciliten la circulación de los usuarios. La
señalización interna y externa de los centros y servicios se revisará con periodicidad para evitar
confusiones, pérdida de tiempo y desfases.
157
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
En situaciones difíciles o de conflicto
Cuando excepcionalmente se produce una situación conflictiva es fundamental actuar con
profesionalidad. Ante demandas que el sistema no puede o no debe atender, informar al usuario y
explicar las razones por las que esto es así.
Cualquier conducta de complacencia ante una petición no razonable no sólo puede ser
interpretada por profesionales que han actuado correctamente como una descalificación
—especialmente si ésta es la respuesta de un superior jerárquico—, sino que daña la imagen del
profesional que la realiza, del centro sanitario y del SAS.
Las quejas y reclamaciones
Un usuario se siente decepcionado cuando el servicio sanitario no responde a lo que él espera.
Puede ocurrir que sus expectativas sean inadecuadas (que espere algo imposible o inadecuado), pero
también puede ocurrir que existan problemas o posibilidades de mejora en los servicios que los
profesionales no han detectado.
Toda queja, justificada o no a criterio del profesional ante quien se expresa, debe ser tratada como
una fuente importante de información sobre el funcionamiento de los servicios sanitarios. Puede no
indicar que ha habido una mala actuación, pero en ocasiones puede haber existido una información
deficiente o un trato inadecuado
Responder es escuchar, no justificarse, intentando resolver la situación o informando a los
responsables para que la tengan en cuenta. Justificarse no es responder a una queja. Responder es
escuchar intentando averiguar las circunstancias que pueden explicar el malestar expresado, ofrecer
explicaciones si el malestar del usuario es fruto de la falta de información o bien si es producto de un
error interno, intentar resolver la situación y, finalmente, informar a los responsables para que la
tengan en cuenta y se eviten esas circunstancias en el futuro.
Si bien cualquier profesional debe atender (y en su caso orientar) a un usuario que haya expresado
una queja, los directores de los centros, o personas en quienes deleguen, asumirán la función de
atender a los usuarios cuando éstos o los profesionales lo demanden.
La tarea de representar al SAS en las respuestas formales a las reclamaciones que se presentan en
centros asistenciales corresponde únicamente a las personas que ostentan cargos directivos. Pueden
delegar esta función en otras personas siempre que lo consideren oportuno y bajo su directa
responsabilidad.
158
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 15. Habilidades sociales y comunicación. El ciudadano como centro de nuestro Sistema
Sanitario. La comunicación como herramienta de trabajo. Estilos de comunicación.
Tema 15.1. Habilidades sociales y comunicación.
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas, pensamientos y emociones que hacen que,
nuestras posibilidades para mantener relaciones satisfactorias, sentirnos bien y conseguir lo que
queremos, es decir, nuestros objetivos, aumenten.
Estas conductas son aprendidas, se forman desde el hogar, e influyen en ellas la escuela, y se
manifiestan tanto en situaciones interpersonales, como en aquellas orientadas a la obtención de
refuerzos ambientales o de auto-refuerzos. Se puede decir que los orígenes del planteamiento general
sobre las Habilidades Sociales se remontan a 1949, cuando Andrew Salter, planteó en su libro
“Conditioned Reflex Therapy” (Terapia Reflejo condicionado) seis técnicas cuyo objetivo era
aumentar la expresividad de las personas.
Ellas son:
–– La expresión verbal de las emociones.
–– La expresión facial de las emociones.
–– El empleo deliberado de la primera persona al hablar.
–– El estar de acuerdo cuando se reciben cumplidos o alabanzas.
–– El saber expresar desacuerdo.
–– La improvisación y la actuación espontánea.
Actualmente estas técnicas se utilizan en el aprendizaje de las Habilidades Sociales. Las Habilidades
Sociales están cobrando relevancia en diferentes ámbitos porque:
–– Existe una importante relación entre la competencia social demostrada en la infancia y la
adaptación social y psicológica. Kelly (1987) expone que la competencia social se
relaciona con un mejor ajuste psicosocial del niño en sus grupos de pares (clase, amigos,
etc.) y en una mejor adaptación académica.
–– Argyle (1983) y Gilbert y Connolly (1995) plantean que los déficits en habilidades
sociales pueden conducir al desajuste psicológico, además de que muchas veces es
capaz de llevar, a la persona, a emplear estrategias desadaptativas para resolver sus
conflictos. Y es que solo la competencia social adquirida con anterioridad, puede
garantizar una mayor probabilidad de superar estos trastornos.
–– Las Habilidades Sociales se correlacionan directamente con conductas como la
popularidad, el rendimiento académico y una alta autoestima.
- También se aplican con éxito para el tratamiento y prevención del alcoholismo, la
esquizofrenia, etc.
–– Su ausencia favorece los comportamientos disruptivos y dificulta el aprendizaje.
Dentro de las habilidades sociales, destacan, y son muy importantes para la vida diaria, la empatía y
la asertividad.
159
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
La empatía implica el ser capaz de ponernos en el lugar del otro, considerando las cosas desde su
punto de vista, comprendiendo sus sentimientos y siendo capaz de expresárselo.
La empatía facilita la comunicación y ayuda a mantener y a mejorar la autoestima del otro.
La asertividad consiste en la autoafirmación y defensa de los propios derechos, deseos,
necesidades, etc. Se considera que es la expresión de la autoestima a nivel interpersonal.
La asertividad implica el expresar de modo directo, honesto y adecuado, indicando con claridad lo
que deseamos del otro y demostrándole respeto.
Nos ayuda a ser nosotros mismos y a mejorar nuestras interacciones.
Son derechos asertivos:
–– Ser tu propio juez.
–– Elegir si te haces responsable o no de los problemas del otro.
–– Elegir si deseas o no dar explicaciones.
–– Cambiar de opinión.
–– Cometer errores.
–– Decir no lo sé.
–– No necesitar la aprobación de los demás.
–– No comprender las expectativas ajenas.
–– Tomar decisiones ajenas a la lógica.
–– Aceptar ser imperfecto.
15.2. El ciudadano como centro de nuestro Sistema Sanitario.
En el ámbito sanitario, hoy en día, existe un gran dinamismo con exigencias muy variables por parte
de todos los ciudadanos, buscan servicios altamente diferenciados, reclaman ser escuchados y
quieren respuestas rápidas, por lo que el personal dedicado a la atención al usuario debe estar dotado
de recursos que satisfagan las necesidades de cada uno de ellos.
Si bien hay profesionales cuya función específica es “la atención al usuario” en sus distintas
formas y en los puntos establecidos para ello, en una institución sanitaria la mayoría de los
trabajadores tienen que estar en contacto con el público (paciente, familiar, etc.) por lo que también
deberán estar formados para que se produzca una correcta comunicación.
Como bien define el concepto de lo que es un “Servicio de Atención al Usuario”, las actividades
que en él se desarrollan deben satisfacer las necesidades de las personas, como es obvio, estas no son
iguales para todos, dependerá de las expectativas (lo que espera recibir y lo que en realidad se le
ofrece) y de la percepción que cada individuo obtenga de la información recibida. Unos usuarios
esperarán recibir un determinado servicio y otros, algo muy distinto, pero todos deben quedar
satisfechos con el servicio prestado. El grado de satisfacción es lo que hace que un servicio sea de
calidad o no.
Uno de los elementos más importantes, que ayuda a obtener un buen grado de satisfacción del
usuario, es la preparación y actitud del profesional, la presencia física, el comportamiento, etc.
También ayuda la percepción física y ambiental del establecimiento (luz, temperatura, ruido,
limpieza, espacio inadecuado, etc.)
160
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 16. Prevención de riesgos laborales en los celadores. Riesgos en seguridad, higiénicos,
ergonómicos, psicosociales y organizativos. Gestión medioambiental: contribución de las
tareas de los celadores al cuidado del medio ambiente
16.1. Prevención de riesgos laborales en los celadores
Catálogo de riesgos



Riesgos de seguridad: lesiones, quemaduras, heridas en los dedos, golpes, choques
contra objetos móviles e i n móviles, cortes, atrapamientos, caídas al mismo y distinto
nivel, accidentes con vehículos, sobre esf uerzos, contactos eléctricos, etc.
Riesgos de higiene: ruido, iluminación, temperatura y h u medad, exposición a gases,
radiaciones, exposición a enfermedades infecciosas y contaminantes biológicos,
etc.
Riesgos de ergonomía y psicosociología: fatiga, estrés, carga mental, trabajo a turnos,
nocturnidad, etc.
Según sea el campo de actuación de la Ergonomía se puede clasifica r en:
1.
Ergonomía geométrica: se ocupa del estudio de la relación entre el ser humano y las
condiciones métricas de su puesto de trabajo en lo relativo a su comodidad y confort
estático, tanto en posiciones de pie como sentado, pie-sentado, etc. Su finalidad es
conseguir que las dependencias, despachos, habitaciones, mesas y sil las, mandos para
la manipulación de instrumentos, etc., tengan u n diseño y disposición que garanticen la
seguridad del trabajador, eviten esfuerzos superfluos, eviten la fatiga muscular,
psicológica, etc.
2.
Ergonomía ambiental: establece la relación entre la persona (trabajador) y las
condiciones medioambientales. Se trata de prevenir la aparición de enfermedades
profesionales y conseguir el máximo bienestar posible para el trabajador. Se cuida n de
manera especial las condiciones del medio donde se trabaja para garantizar el mayor
confort posible y sensación de bienestar. Es necesario para ello cuidar la temperatura,
grado de humedad, sonoridad del ambiente, luz, presión atmosférica en caso de aire
acondicionado, característica de la pintura existente en paredes, decoración, etc.
3.
Ergonomía temporal: se ocupa sobre todo de estudia r la relación entre la fatiga
producida en el trabajo y el tiempo dedicado al descanso. Tiene importancia para facilita
r el descanso y evitar la fatiga física y psicológica, una distribución de las horas
laborales semanales en jornadas con horarios limitados y descansos intermedios que
eviten la fatiga. Surge así la necesidad de estudiar, en función de las características del
trabajo desarrollado (físico, intelectual, intensidad, biorritmos, etc.), el tipo de jornada
laboral l: jornada partida, continua, a turnos, etc.
161
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Utilización de medios mecánicos y/o auxiliares para la manipulación y/o transporte de cargas.
Solicitar ayuda de otro compañero siempre que sea necesario.
-
Evitar doblar la espalda y adoptar posturas forzadas efectuando cambios periódicos y
paradas breves.
-
Transporte de muestras biológicas en soportes adecuados destinados para tal fin.
-
Acogerse a campañas de inmunización establecidas para el personal sometido a riesgo.
-
Evitar las prisas durante el manejo de las sillas de ruedas, camillas, etc., con el fin de
evitar los golpes y atrapamientos.
-
Utilizar la técnica correcta para movilización de enfermos y manipulación manual de
cargas.
-
Medios organizativos adecuados que minimicen los riesgos psicosociales.
16.2. Riesgos en seguridad, higiénicos, ergonómicos, psicosociales y organizativos.
Riesgos ergonómicos: manipulación de cargas
A) Lesiones que pueden producirse
La manipulación manual de cargas es responsable de la aparición de múltiples accidentes
laborales que, en muchos casos pueden parecer leves pero que, acumuladas, provocan
enfermedades en la columna vertebral y en las articulaciones.
Las lesiones más frecuentes son: cortes, contusiones, heridas, fracturas y, especialmente,
músculo-esqueléticas, que pueden producirse en cualquier zona del cuerpo, aunque los
más frecuentemente dañados son los miembros superiores y la espalda, especialmente
en la zona dorsolumbar. Estas últimas pueden ser lumbago, alteraciones de los discos
intervertebrales (hernias discales) e incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.
Las lesiones en los miembros superiores pueden ser quemaduras (por cargas sometidas a altas temperaturas), heridas o arañazos producidos por esquinas afiladas, astilla miento de
la carga, superficies peligrosas con clavos, etc., contusiones por caídas de la carga
debido a superficies res- baladizas, etc.
Estas lesiones, producidas por la manipulación manual de cargas, aunque, generalmente, no
son mortales, pueden tener una larga y difícil curación y, en muchos casos, requieren un
largo proceso de rehabilitación. El trabajador queda, muchas veces, incapacitado para
realizar su trabajo habitual y su calidad de vida, por lo tanto, deteriorada.
162
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
B) Factores de riesgo
La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar,
en los casos siguientes:
a)
Debido a las características de la carga:




b)
Debido a las características del individuo que realiza la acción:



c)
La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.
La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que
lleve el trabajador.
La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación. La
existencia previa de patología dorsolumbar.
Debido a las características del movimiento que debe ser realizado:







d)
Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande. Cuando es
voluminosa o difícil de sujetar.
Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de
desplazarse.
Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a
distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede
ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.
Cuando el esfuerzo sea demasiado importante.
Cuando la acción no pueda realizarse más que por un movimiento de
torsión o de flexión del tronco.
Cuando la acción pueda acarrear un movimiento brusco de la carga.
Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el
agarre.
Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que
intervenga en particular la columna vertebral.
Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación. Distancias
demasiado grandes de elevación, descenso o transporte. Ritmo impuesto
por un proceso que el trabajador no pueda modular.
Debido a las características del medio de trabajo:

Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en
particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
163
TEMARIO SAS CELADOR/A







2019
Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el
ejercicio de la actividad de que se trate.
Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien
es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.
Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la
manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura
correcta.
Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la
manipulación de la carga en niveles diferentes.
Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables.
Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.
Cuando la iluminación no sea adecuada.
Cuando exista exposición a vibraciones.
Los riesgos de lesiones debidas a la manipulación manual de cargas aumentan cuando los
trabajadores no tienen la formación e información adecuadas para la realización de estas tareas de
forma segura. Por ello, deberá ser garantizado, por parte de los empresarios, que los trabajadores y
los representantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre dichos
riesgos, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse para ello.
En particular, deberán proporcionar a los trabajadores una formación e información adecuadas
sobre el modo correcto de manipular las cargas y sobre los riesgos que corren de no hacerlo de dicha
forma. La información suministrada deberá incluir indicaciones generales y las precisiones que sean
posibles sobre el peso de las cargas y, otros aspectos como su centro de gravedad o lado más pesado
cuando el contenido de un embalaje esté descentrado.
Estos programas de formación y entrenamiento deben incluir:






El uso correcto de las ayudas mecánicas: incluyendo la formación acerca de la
utilización segura de las mismas, información sobre los riesgos que pueden aparecer
debidos a su implantación, y formación que contemple las actuaciones ante una avería
del equipo.
Información y formación acerca de los factores que están presentes en la manipulación
y de la forma de prevenir los riesgos derivados de ellos.
Uso correcto del equipo de protección individual: si éste es necesario en la actividad
determinada.
Entrenamiento en formas seguras de manipulación de las cargas.
Información sobre el peso y el centro de gravedad: debe ir marcado en las cargas, y si no
es así, el trabajador debe ser informado de dicho dato.
Cuando su actividad habitual suponga una manipulación manual de cargas, y concurran
algunos de los elementos o factores de riesgo, el empresario garantizará el derecho de
los trabajadores a una vigilancia adecuada de su salud. Tal vigilancia será realizada por
personal sanitario competente.
164
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Riesgos psicosociales y organizativos
La Nota Técnica de Prevención NTP 275 editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo hace un estudio de la carga mental como riesgo inherente al desempeño de tareas en el
trabajo hospitalario.
A pesar de que es sabido y reconocido que el trabajo hospitalario es fuente de estrés y carga
mental, es difícil contar con instrumentos que permitan prever cuándo una situación de trabajo es
susceptible de originar en los trabajadores estados de estrés o fatiga mental. En esta nota técnica de
prevención se presenta una guía de factores, así como sus indicadores, para la valoración subjetiva de
la carga mental en trabajo hospitalario. El objetivo de tal método es poder determinar "a priori" qué
factores presentes en una situación determinada de trabajo deben modificarse para evitar
consecuencias patológicas sobre la salud de los trabajadores.
La carga mental se refiere, según esta definición, al grado de procesamiento de información que
realiza una persona para desarrollar su tarea. Cada vez más, el trabajo, con la aplicación de las nuevas
tecnologías, impone al trabajador elevadas exigencias en sus capacidades de procesar información.
El trabajo implica a menudo la recogida e integración rápida de una serie de informaciones con el fin
de emitir, en cada momento, la respuesta más adecuada a las exigencias de la tarea. El sistema
humano para procesar información tiene unas capacidades finitas, por lo que las exigencias de la
tarea pueden acercarse mucho e incluso sobrepasar la capacidad individual de respuesta. Si esta
situación se da de manera puntual la persona puede llegar a adaptarse a ella, pero, si por el contrario,
el trabajo exige continuamente un grado de esfuerzo elevado, puede llegar a una situación de fatiga
capaz de alterar el equilibrio de salud de los individuos, entendiendo la fatiga como la disminución de
la capacidad física y mental después de realizar un trabajo.
Paralelamente a este concepto de tratamiento de la información como generador de una situación
de carga mental, hay que considerar que, además de los aspectos que se refieren a la propia tarea,
deben tenerse en cuenta otras variables, de tipo organizativo, que pueden facilitar o por el contrario
dificultar esta tarea. Las características del medio socio profesional hospitalario son predominantes
en la aparición de la carga mental debida al trabajo: la organización del trabajo, la creciente
complejidad de las técnicas médicas y los problemas jerárquico s son frecuentemente origen de carga
mental para el personal sanitario. En el trabajo hospitalario interviene además otra variable, que en
este caso hace referencia tanto al trabajo en sí como a la organización del mismo; nos referimos al
trabajo nocturno. El hecho de trabajar de noche tiene una serie de consecuencias sobre el equilibrio
de las personas, pudiendo provocar alteraciones a distintos niveles: físico, psíquico y social.
Para la valoración de todos estos aspectos relacionados con la carga mental suele partirse de
métodos objetivos (demandas de la tarea, resultados de la tarea, valoración de la fatiga a través de
parámetros fisiológicos, frecuencia crítica de fusión óptica...) y subjetivos, basados en la impresión
subjetiva de los trabajadores, sobre su estado de fatiga o sobre los facto res que son susceptibles de
desencadenarla.
En la actualidad no se cuenta con una medida única objetiva para la valoración de la carga mental,
por lo que normalmente estos métodos suelen ir acompañados de una valoración subjetiva.
165
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Dada la complejidad del concepto de carga mental es poco probable que una sola medida nos dé
información fiable sobre el problema y que, además, sea aplicable a todas las situaciones de trabajo.
Por ello, y a pesar de los avances que se están realizando para desarrollar métodos objetivos, en la
actualidad es imprescindible recurrir a la estimación directa de los propios interesados. La valoración
subjetiva es la más utilizada para la evaluación de la carga mental de trabajo.
Uno de los principales obstáculos que se plantean es el método a utilizar, pues en cada caso debe
adaptarse a las características propias de la tarea y al entorno, especialmente de tipo organizativo, en
que ésta se realiza.
Factores de la tarea
Cantidad de datos a elaborar
Información fluctuante
Consecuencias de las decisiones
Presión temporal
Estado de los pacientes
Trato con pacientes y familiares
Factores de la organización
Comunicaciones
- Entre departamentos
- Entre turnos
- Entre estamentos profesionales
Participación
Ambigüedad de roles
Interferencias con otras tareas
Horario de trabajo
El trabajo hospitalario implica un servicio ininterrumpido, durante las 24 horas del día y todos los
días del año, con la obvia existencia de trabajo a turnos y nocturno. Las repercusiones que este tipo de
organización del tiempo de trabajo puede tener sobre la salud de las personas merecen especial
atención. Dichas consecuencias se refieren principalmente a tres tipos de factores.
Modificación de los ritmos circadianos.
La actividad fisiológica del organismo está sometida a una serie de ciclos establecidos. Algunos
de estos ciclos cumplen un ritmo de alrededor de 24 horas, son los llamados ritmos circadianos, que
siguen unos ciclos de activación y desactivación que se corresponden con los estados naturales de
vigilia y sueño. Como ejemplo de éstos podemos citar la secreción de adrenalina, frecuencia
cardíaca, presión sanguínea, la capacidad respiratoria, temperatura, etc.
Los factores externos, como los hábitos sociales y la alternancia luz/oscuridad, actúan como
sincronizadores de estos ritmos, pero su influencia es tal que, si se modifican, se alteran asimismo los
ritmos biológicos dando lugar a alteraciones fisiológicas.
El trabajo a turnos comporta una contradicción entre los diversos sincronizadores sociales y el
organismo, lo que da lugar a la llamada "patología de la turnicidad'; que se caracteriza por astenia,
nerviosismo y dispepsia.
Alteraciones del sueño.
166
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Durante el sueño se dan cinco fases, que se distinguen por su actividad celebra: sueño ligero
(fases 1 y 2), sueño profundo de ondas lentas (fases 3 y 4) y sueño paradójico de ondas rápidas (fase
5). Se estima que la duración relativa de las diversas fases reviste menor importancia que la duración
global del sueño que permita una sucesión equilibrada de las distintas fases. En los trabajadores
nocturnos la última fase del sueño se ve alterada, o simplemente no se llega a conseguir, con lo que el
sueño no consigue su objetivo de recuperación de la fatiga.
Estas alteraciones del sueño tienen repercusiones directas sobre la salud, dando lugar a
situaciones de estrés (conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta el
organismo cuando se le somete a fuertes demandas) y fatiga crónica, que se traducen normalmente en
alteraciones del sistema nervioso y digestivo.
Repercusiones sobre la vida familiar y social.
La sociedad está organizada para un horario "normal" de trabajo. El trabajo a turnos dificulta las
relaciones tanto a nivel familiar como social, por una falta de sincronización con los demás y por las
dificultades de organización debido a los continuos cambios que produce la alternancia de horarios
creando problemas de índole psicosocial.
Formas saludables de manejar el estrés
 Manejar el tiempo mejor.
 Aprender a decir "no".
 Priorizar tareas.
 Limitar el tiempo que pasamos con las personas que nos estresan, evitar los temas
controvertidos en las discusiones y tomar el control del entorno,
 Ser más asertivo.
 Reformular problemas.
 No tratar de controlar lo incontrolable.
 Compartir los sentimientos.
 Hacer algo que disfrutemos todos los días.
 Mantener el sentido del humor.
 Incluir la relajación con un tiempo establecido.
Accidentes de riesgo biológico
Definimos accidente de riesgo biológico como la exposición que sufre un trabajador a sangre,
tejidos o fluidos potencialmente infecciosos a través de una herida percutánea, contacto con mucosa
o sobre piel no intacta.
El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, en su artículo 14,
establece que en el caso de los establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios
167
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
de diagnóstico, la evaluación a que se refiere el artículo 4 deberá tener especialmente en cuenta los
riesgos inherentes a las actividades desarrolladas en los mismos y, particularmente, la incertidumbre
acerca de la presencia de agentes biológicos en el organismo de pacientes humanos, de anima- les, o
de materiales o muestras procedentes de éstos, y el peligro que tal presencia podría suponer.
En las instalaciones de atención sanitaria y veterinaria, la evaluación debe tener en cuenta la
incertidumbre acerca de la presencia de agentes infecciosos en pacientes, animales o en los materiales y muestras procedentes de éstos.
Los riesgos deberán ser evaluados en cada una de las etapas que componen la manipulación; así,
la realización de un estudio de malignidad de un tumor supondría: atención clínica, cirugía, biopsia y
otras tomas de especímenes, manipulación y transporte de los mismos, estudios de laboratorio y
tratamiento y eliminación de residuos.
Por esta razón se aplicarán las denominadas "precauciones universales" y "precauciones standard
; que implican mantener una actitud constante de autoprotección, con hábitos de trabajo seguro,
aplicando el principio fundamental de que todas las muestras deben manipularse como si fueran
infecciosas.
Se tomarán medidas apropiadas en dichos servicios para garantizar de modo adecuado la
protección sanitaria y la seguridad de los trabajadores afectados.
Dichas medidas comprenderán en particular: La especificación de procedimientos apropiados de
descontaminación y desinfección.
La selección de medidas se hará sobre la base de la evaluación del riesgo y, en particular, la
naturaleza de la infección, la facilidad y el modo de transmisión de la gente.
Es de especial importancia que:
-
Todo el personal esté informado de dichas precauciones.
-
Todo el personal conozca las razones por las que debe proceder de la manera indicada.
Se promueva el conocimiento y la utilización adecuados. Se pueden distinguir las siguientes
precauciones universales:
a)
Vacunación (inmunización activa).
b)
Normas de higiene personal.
c)
Elementos de protección de barrera.
d)
Cuidado con los objetos cortantes.
168
TEMARIO SAS CELADOR/A
e)
2019
Esterilización y desinfección correcta de instrumentales y superficies.
A continuación se resumen un conjunto de normas de higiene personal a seguir por los trabajadores:






Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable, al iniciar la actividad
laboral.
Cuando existan lesiones que no se puedan cubrir, deberá evitarse el cuidado directo de
los pacientes.
El lavado de manos debe realizarse al comenzar y terminar la jornada y después de
realizar cualquier técnica que puede implicar el contacto con material infeccioso. Dicho
lavado se realizará con agua y jabón líquido.
En situaciones especiales se emplearán sustancias antimicrobianas. Tras el lavado de las
manos éstas se secarán con toallas de papel desechables o corriente de aire.
No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
El pipeteo con la boca no debe realizarse.
169
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Tema 17. Plan de emergencias ante un posible incendio. Medidas preventivas. Conceptos
básicos. Medios técnicos de protección. Equipos de Primera Intervención (EPI), sus funciones.
Actuaciones a realizar.
17.1 Plan de emergencias ante un posible incendio.
Como señala la Nota Técnica de Prevención (NTP) 045 -Plan de Emergencia contra Incendios- del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), se debe partir del hecho de que la
multitud de variables que confluyen en un plan de emergencia contra incendios, imposibilita el
diseño de un plan tipo que sirva para todas las situaciones y actividades. Sin embargo, se pueden
establecer las pautas y principios básicos que deben seguirse en el diseño de cualquier plan, para que
tenga posibilidades de éxito. Se exponen a continuación:
Organización contra incendios
Los planes de emergencia son una parte de la gestión empresarial del riesgo de incendio. La
organización contra incendios tiene dos objetivos:


Minimizar el número de emergencias contra incendios.
Controlar con rapidez las emergencias para que sus consecuencias sean mínimas.
Ante una determinada situación de riesgo, el plan o planes de emergencia contra incendios, pueden
ser enunciados como la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios
técnicos previstos, con la finalidad de reducir al máximo las posibles consecuencias económicas y
humanas de la emergencia.
En caso de emergencia se realizan toda una serie de acciones para limitar sus consecuencias: evacuar,
intentar la extinción con medios propios, avisar a bomberos, etc. Una de las claves en el éxito de
dichas acciones es tener presente que cualquier acción que vaya a tomar, implica un tiempo de
retardo, durante el cual la emergencia se ha desarrollado y su control se hace cada vez más difícil.
Los tiempos de detección, alarma y evacuación forman eslabones de una cadena. La cadena puede
romperse por el eslabón más débil y en ese caso el plan fallará. Antes de alcanzar el punto de
intervención transcurrirá un tiempo invertido en detectar el incendio, alarmar a las personas que
vayan a intervenir y en que dichas personas se preparen y preparen los medios apropiados.
Funciones o acciones y variables
Dependiendo de las variables que confluyan en el riesgo, existe toda una gama de acciones que se
pueden adoptar. Para su mejor compresión se relacionan de forma no exhaustiva, conforme las
expone la NTP 045 mencionada:
Posibles variables:

Gravedad de la emergencia:
170
TEMARIO SAS CELADOR/A

2019
 Falsa alarma.
 Conato de incendio. Incendio grave.
 Gran emergencia.
Ayudas exteriores (Bomberos o empresas vecinas):
Dotación. Calidad.
Tiempo de intervención.



El coste económico de las posibles pérdidas.
Tipo de ocupación.
Medios técnicos de que se dispone: extintores, equipos de manguera, detección
automática, alarmas, extinción fija, etc.
Posibles acciones a desarrollar:
1. Valorar la gravedad de la emergencia.
2. Luchar contra el fuego con extintores.
3. Luchar contra el fuego con equipos de manguera.
4. Avisar a ayudas externas.
5. Recibir ayudas externas e informarles.
6. Evacuar.
7. Asistir a heridos.
8. Bajar ascensores a planta baja.
9. Avisar a cierto personal de la empresa (por la noche).
1O. Reaprovisionamiento de material contra incendios.
11. Impedir la entrada a curiosos.
12. Contactos con la prensa, etc.
Dependiendo de las variables del riesgo, deben decidirse las acciones a emprender en cada caso. Es
lógico que en una empresa pequeña que se vacíe por la noche, protegida por extintores, el plan de
emergencia quede reducido a pocas funciones: de día, intentar extinguir y sino evacuar, avisar a
bomberos, recibirlos e informarlos y en todo caso avisar a los posibles vecinos.
171
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
De cualquier forma, en todos los casos puede establecerse una cadena lógica que permita el diseño de
la emergencia:
1. Establecimientos de las variables temporales (día, noche, festivos, etc.) y de los medios hu
manos disponibles en cada caso.
2. Establecimiento de las funciones o acciones prioritarias a cubrir en cada caso en función
de las variables: riesgo, ocupación, etc.
3. Inventario de los medios técnicos disponibles.
4. Diseño del proceso temporal a seguir para cada acción: quién lo va a hacer, cómo se le
avisará, cómo y con qué lo hará.
5. Ordenación de las acciones, cuáles se ejecutarán simultáneamente, con qué prioridad.
6. Crítica de los medios técnicos y humanos disponibles. ¿Es posible llevar a cabo las
acciones planeadas con garantías de éxito?
7. Establecer la estructura orgánica y decisoria de los servicios de intervención. Líneas
jerárquicas y de responsabilidad.
8. Selección del personal, formación y adiestramiento del mismo.
9. Programa de simulacros.
10. Previsión de posibles adaptaciones por evolución del riesgo, variaciones del personal y
experiencias adquiridas en simulacros o emergencias reales.
17.2 Conceptos básicos.
"El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización óptima de
los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias
humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia''.
De la definición se desprende que el plan de emergencia persigue optimizar los recursos
disponibles, por lo que su implantación implica haber dotado previamente al edificio de la
infraestructura de medios materiales o técnicos necesarios en función de las características propias
del edificio y de la actividad que en el mismo se realiza. Ello a su vez comporta haber, previamente,
realizado una identificación y análisis de los riesgos o deficiencias del edificio, imprescindible para
conocer la dotación de medios de prevención-protección que se precisan en el mismo.
Sólo en este momento, cuando el edificio está correctamente equipado, cabe hablar de la
implantación de un plan de emergencia si queremos tener la certeza de que éste será operativo y
eficaz. En caso contrario, dispondremos de un documento más o menos correcto, pero ineficaz en su
puesta en práctica.
172
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
A tal pregunta responde en parte la legislación vigente que, a nivel estatal, exige a determinado
tipo de edificios o actividades a implanta r plan de emergencia. Es el caso de hospitales ,hoteles,
locales de espectáculos, recintos deportivos, etc.
Dónde se debe implantar un plan de emergencia
Y qué debe tenerse en cuenta en aquellos edificios o actividades para los que no existe
reglamentación que les obligue: en tales supuestos, la implantación de un plan de emergencia es
siempre exigible técnicamente cuando se trate de instalaciones en que se dé una grave situación de
riesgo o bien en instalaciones en que aun no siendo elevado el nivel de riesgo, sí podrían serlo las
consecuencias humanas o materiales que se producirían.
Junto a factores de riesgo comunes a otras actividades e instalaciones, en estos edificios y/o
espacios concurren factores de riesgo propios y, en cierto modo, presentes en todos ellos. De entre
ellos, cabe destacar por su incidencia e importancia




Densidad de ocupación: dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las
señales existentes, modificando la conducta de los ocupantes. A su vez, condiciona el
método idóneo para alertar a los ocupantes en caso de emergencia, ya que si la
notificación de la emergencia comportara reacciones de pánico agravaría el problema.
Características de los ocupantes: en general, estos edificios están ocupados y en ellos
coexisten personas con enorme variedad entre ellas (edad, movilidad, percepción,
conocimiento, disciplina, etc.).
Existencia de personal foráneo: son edificios ocupados en la casi totalidad de su aforo
por personas que no los usan con asiduidad y, consiguientemente, no están
familiarizadas con los mismos. Ello dificulta la localización de salidas, de pasillos o
vías que conducen a ellas o de cualquier otra instalación de seguridad que se encuentre
en dichos locales.
Limitaciones lumínicas: se usan frecuentemente en oscuridad o con niveles de
iluminación baja. Da lugar a dificultades en la percepción e identificación de señales,
accesos a vías, etc. y a su vez incrementa el riesgo de atropellos, caídas, empujones.
La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos junto a otros que puedan
existir ,previsiblemente darían lugar a consecuencias graves o incluso catastróficas ante la aparición
de una situación de emergencia, si previamente no se ha previsto tal evento y se han tomado medidas
para su control.
Redacción e implantación de un plan de emergencia: Equipos de Primera Intervención
Si bien la propia legislación que obliga a elaborar e implantar un plan de emergencia, acostumbra
a dar unas directrices sobre cómo hacerlo y fija unos mínimos sobre sus características y contenido,
estas son generalmente insuficientes para su implantación con garantías de eficacia.
Para dar respuesta a la cuestión de cómo elaborar un plan de emergencia, se acudía normalmente
a la Orden de 29.11.1984 del Ministerio del Interior. Protección Civil."Manual de Autoprotección.
Guía para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación de locales y
173
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
edificios". Sin embargo, esta Orden ha sido derogada por el Real Decreto 393/2007,de 23 de marzo,
que aprueba la Norma Básica de Autoprotección.
El manual de autoprotección se estructuraba en la Orden de 29 de noviembre de 1984 en cua- tro
documentos que cubren cuatro fases para su correcta aplicación:
Documento 1:evaluación del riesgo. Documento 2: medios de protección. Documento 3: plan de
emergencia. Documento 4: implantación.
En el Documento 1, sobre la evaluación del riesgo, se perseguía, mediante la cumplimentación de
tres bloques predeterminados, identificar el riesgo potencial de incendio, su valoración y su
localización en el edificio.
En el Documento 2, sobre los medios de protección, se debían relacionar en este documento los
medios tanto técnicos como humanos necesarios o disponibles para la autoprotección, de la forma
siguiente: inventario de medios técnicos (instalaciones de detección, alarma y equipos de extinción
incendios, alumbrados especiales, medios de socorro y rescate, etc.), inventario de me- dios humanos
necesarios y disponibles para participar en acciones de autoprotección y los planos del edificio por
plantas.
En el Documento 3,sobre los planes de emergencia, se elaboraba el esquema de actuaciones a
realizar en caso de emergencia, exponiendo: ¿qué se hará?, ¿quién lo hará?, ¿cuándo?, ¿cómo? y
¿dónde se hará?, planificando la organización humana con los medios necesarios que la posibilite. En
este documento se contemplarán e incluirán los siguientes aspectos: clasificación de emergencias
(conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general),las acciones a llevar a cabo (alerta,
alarma de evacuación, intervención para el control de la emergencia, apoyo a la recepción e
información de servicios de ayuda exterior}, los equipos de emergencia (personas especialmente
entrenadas y organizadas para la prevención y actuación: Equipo de Alarma y Evacuación
(EAE), Equipos de Primeros Auxilios (EPA}, Equipos de Primera Intervención (EPI}, Equipos
de Segunda Intervención (ESI), Jefe de Intervención y Jefe de Emergencia), y los esquemas
operacionales para el desarrollo del plan.
Se exponen a continuación las funciones y cometidos de los Equipos de Primera y Segunda
Intervención.
Los Equipos de Primera Intervención (EPI}, con los siguientes cometidos:
a) Importante labor preventiva, ya que conocerán las normas fundamentales de la prevención
de incendios.
b) Combatir conatos de incendio con extintores portátiles (medios de primera intervención)
en su zona de actuación (planta, sector, etc.). Fuera de su zona de actuación los
componentes del EPI serán un ocupante más del establecimiento, a no ser que sea
necesaria su intervención en otras zonas (en casos excepcionales).
c) Apoyar a los componentes del Equipo de Segunda Intervención cuando les sea requerido
(tendido de mangueras, etc.).
174
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
El número de componentes del EPI será orientativamente similar al número de unidades
extintoras colocadas. La actuación de los miembros de este equipo será siempre por parejas. En caso
de necesitar ayuda de otros EPI, estos serán siempre de plantas inferiores al incendio. Si existiesen
sistemas fijos de extinción en alguna zona, el EPI de esta conocerá su operación.
Los componentes del EPI tendrán además formación en los siguientes temas: conocimiento del
fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción con
extintores portátiles, operaciones en sistemas fijos de extinción (en su caso) y plan de emergencia .
Equipo de Segunda Intervención (ESI): este equipo representa la máxima capacidad extinto- ra
del establecimiento. Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda
producir una emergencia de incendio.
Deben ser personas localizables permanentemente durante la jornada laboral mediante algún
medio de transmisión fiable (llamada colectiva, buscapersonas, radio. etc.).,
Deberán tener formación y adiestramiento adecuados en el combate del tipo de fuegos que puedan
encontrar en establecimiento con medios de primera intervención (extintores portátiles), de segunda
intervención (mangueras) y, en su caso, equipos especiales (sistemas fijos de extinción, equipos de
respiración autónoma, etc.). Deben asimismo conocer exhaustivamente el plan de emergencia.
La composición mínima del ESI debe ser de tres personas, pudiendo formar más de un equipo
cuando las circunstancias de amplitud del establecimiento lo requieran (tiempos de intervención
demasiado dilatados, etc.).
El Documento 4, para la implantación del Plan de Emergencia, con el conjunto de medidas a
tomar o secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del mismo
(responsabilidad, organización, medios técnicos, medios humanos, simulacros, programa de
implantación, programa de mantenimiento e investigación de siniestros).
Actualmente, tras la entrada en vigor de la Norma Básica de Autoprotección ,aprobada mediante
el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, con alcance para todas aquellas actividades, centros,
establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias recogidas en su Anexo 1, se regulan los
Planes de Autoprotección como documento que establece el marco orgánico y funcional previsto
para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y
controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles
situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la
integración de estas actuaciones con elsistema público de protección civil.
Esta Norma Básica de Autoprotección, como señala el artículo 3.1 del Real Decreto 393/2007,
recoge las obligaciones de autoprotección que serán exigidas como norma mínima o supletoria.
La elaboración de los planes de autoprotección previstos en la Norma Básica de Autoprotección
se sujetarán a las siguientes condiciones:
a) Elaborar el Plan de Autoprotección correspondiente a su actividad.
175
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
b) Presentar el Plan de Autoprotección al órgano de la Administración Pública competente
para otorgar la licencia o permiso determinante para la explotación o inicio de la
actividad.
c) Desarrollar las actuaciones para la implantación y el mantenimiento de la eficacia del Plan
de Autoprotección
d) Remitir al registro correspondiente los datos previstos en el anexo IV de esta Norma
Básica de Autoprotección.
e) En los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias del apartado
anterior se podrá admitir un plan de autoprotección integral único, siempre que se
contemplen todos los riesgos particulares de cada una de las actividades que contengan.
f) Los titulares de las distintas actividades, en régimen de arrendamiento, concesión o
contrata, que se encuentren físicamente en los centros, establecimientos, espacios,
instalaciones y dependencias que deban disponer de plan de autoprotección, de acuerdo
con lo establecido en el anexo 1, deberán elaborar, implantar e integrar sus planes, con
sus propios medios y recursos.
La Norma Básica de Autoprotección nos da el siguiente concepto de autoprotección: se en- tiende
como autoprotección al sistema de acciones y medidas encaminado a prevenir y controlar los riesgos
sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a
garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil. Estas
acciones y medidas deben ser adoptadas por los titulares de las actividades, públicas o privadas, con
sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencia.
La Norma Básica de Autoprotección que comentamos, contempla las siguientes obligaciones de
los titulares de las actividades:
a) Elaborar el Plan de Autoprotección correspondiente a su actividad.
b) Presentar el Plan de Autoprotección al órgano de la Administración Pública competente
para otorgar la licencia o permiso determinante para la explotación o inicio de la
actividad.
c) Desarrollar las actuaciones para la implantación y el mantenimiento de la eficacia del Plan
de Autoprotección.
d) Remitir al registro correspondiente los datos necesarios.
e) Informar y formar al personal a su servicio en los contenidos del Plan de Autoprotección.
f ) Facilitar la información necesaria para, en su caso, posibilitar la integración del Plan de
Autoprotección en otros Planes de Autoprotección de ámbito superior y en los planes de
Protección Civil.
176
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
g) Informar al órgano que otorga la licencia o permiso determinante para la explotación o
inicio de la actividad acerca de cualquier modificación o cambio sustancia en la
actividad o en las instalaciones, en aquello que afecte a la autoprotección.
h) Colaborar con las autoridades competentes de las Administraciones Públicas, en el marco
de las normas de protección civil que le sean de aplicación.
i) Informar con la antelación suficiente a los órganos competentes en materia de Protección
Civil de las Administraciones Públicas de la realización de los simulacros previstos en
el Plan de Autoprotección.
Asimismo, contempla también las obligaciones del personal de las actividades: el personal a
tendrá la obligación de participar, en la medida de sus capacidades, en el Plan de Autoprotección y
asumir las funciones que les sean asignadas en dicho Plan.
17.3 Medios técnicos de protección
Los medios técnicos de protección se clasifican básicamente en dos tipos: las denominadas
medidas pasivas que constituyen la estructura de los edificios (pasillos y escaleras que faciliten la
evacuación y que enlentezcan el avance del fuego, luces de alumbrado de emergencia, etc.) y las
medidas activas que constituyen las instalaciones de protección contra incendios.
El artículo 1O del Reglamento dispone que la instalación de aparatos, equipos, sistemas y sus
componentes, a que se refiere este Reglamento, con excepción de los extintores portátiles, se
realizará por instaladoras debidamente habilitadas. La Comunidad Autónoma correspondiente,
llevará un libro Registro en el que figurarán los instaladores autorizados.
Con independencia de las obligaciones derivadas del cumplimiento de las prescripciones
establecidas en este Reglamento, relacionadas con la instalación y montaje de equipos, aparatos y
sistemas de protección contra incendios que ejecuten los instaladores autorizados, éstos deberán
abstenerse de instalar los equipos, aparatos u otros componentes de los sistemas de protección contra
incendios que no cumplan las disposiciones vigentes que le son aplicables, poniendo los hechos en
conocimiento del comprador o usuario de los mismos. No serán reanudados los trabajos hasta que no
sean corregidas las deficiencias advertidas.
Una vez concluida la instalación, el instalador facilitará al comprador o usuario de la misma la
documentación técnica e instrucciones de mantenimiento peculiares de la instalación, necesarias para
su buen uso y conservación.
El mantenimiento y reparación de aparatos, equipos y sistemas y sus componentes, empleados en
la protección contra incendios, deben ser realizados por mantenedores autorizados (artículo 13 del
Reglamento). La Comunidad Autónoma correspondiente llevará un Libro Registro en el que
figurarán los mantenedores autorizados.
Según el artículo 15 del Reglamento, los mantenedores autorizados adquirirán las siguientes
obligaciones en relación con los aparatos, equipos o sistemas cuyo mantenimiento o repara- ción les
sea encomendado:
177
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
a) Revisar, mantener y comprobar los aparatos, equipos o instalaciones de acuerdo con los
plazos reglamentarios, utilizando recambios y piezas originales.
b) Facilitar personal competente y suficiente cuando sea requerido para corregir las
deficiencias o averías que se produzcan en los aparatos, equipos o sistemas cuyo
mantenimiento tiene encomendado.
c) Informar por escrito al titular de los aparatos, equipos o sistemas que no ofrezcan garantía
de correcto funcionamiento, presenten deficiencias que no puedan ser corregidas
durante el mantenimiento o no cumplan las disposiciones vigentes que les sean
aplicables. Dicho informe será razonado técnicamente.
d) Conservar la documentación justificativa de las operaciones de mantenimiento que
realicen, sus fechas de ejecución, resultados e incidencias, elementos sustituidos y
cuanto se considere digno de mención para conocer el estado de operatividad del
aparato, equipo o sistema cuya conservación se realice. Una copia de dicha
documentación se entregará al titular de los aparatos, equipos o sistemas.
e) Comunicar al titular de los aparatos, equipos o sistemas, las fechas en que corresponde
efectuar las operaciones de mantenimiento periódicas.
Las actas de estas revisiones, firmadas por el técnico que ha procedido a las mismas, estarán a
disposición de los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma al
menos durante cinco años a partir de la fecha de su expedición.
1. Los medios materiales de protección contra incendios se someterán al programa mínimo
de mantenimiento.
2. Las operaciones de mantenimiento serán efectuadas por personal de un instalador o una
empresa mantenedora, o por el personal del usuario o titular de la instalación.
Tipos y manejo de extintores
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) tiene editadas dos Notas
Técnicas de Prevención (NTP) básicas en esta materia: la NTP 99, sobre métodos de extinción y
agentes extintores -cuyos criterios técnicos siguen vigentes aunque no así los legales- y la NTP 536,
relativa a "Extintores de incendio portátiles: utilización''. La exposición del presente epígrafe seguirá,
fundamentalmente, las directrices de dichas Notas Técnicas.
Extintores de incendio portátiles
Están concebidos para que puedan ser llevados y utilizados a mano teniendo en condiciones de
funcionamiento una masa igual o inferior a 20 kg.
Dentro de los tipos más usuales se encuentra el extintor de incendios de presión permanente, que
a su vez se presenta en tres modalidades:
178
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
La primera corresponde a aquellos en que el agente extintor proporciona su propia presión de
impulsión, tal como los de anhídrido carbónico.
La segunda está formada por aquellos en que el agente extintor se encuentra en fase líquida y
gaseosa, tal como los hidrocarburos halogenados, y cuya presión de impulsión se consigue mediante
su propia tensión de vapor con ayuda de otro gas propelente, tal como nitrógeno, añadido en el
recipiente durante la fabricación o recarga del extintor.
Otro tipo de extintor es el de presión no permanente. En ellos el agente extintor puede ser líquido o
pulverulento y están sometidos a la presión atmosférica. El agente impulsor suele ser un gas inerte tal
corno el nitrógeno o el anhídrido carbónico, que va contenido presurizado en un botellín instalado
dentro o fuera del extintor. Este tipo de extintor con la denominación de sus partes principales. Se
puede ver que la parte superior del aparato extintor es idéntica a la representada en la Figura 1 con la
excepción de que no lleva el agujero roscado para un manómetro. Este tipo de extintor lleva una
válvula de seguridad 6 tarada a 0,8 veces la presión de prueba, porque suponemos que su capacidad es
superior a tres litros. Además el botellín, si es de anhídrido carbónico y su capacidad es superior a
0,40 litros, dispone de un disco de seguridad tarado a una presión aproximada de 190 kg/cm2.
El usuario de un extintor de incendios, para conseguir una utilización del mismo mínima eficaz,
teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a 60 segundos según tipo y capacidad
del extintor, tendría que haber sido formado previamente sobre los conocimientos básicos del fuego y
de forma completa y lo más práctica posible, sobre las instrucciones de funcionamiento, los peligros
de utilización y las reglas concretas de uso de cada extintor.
Como se ha visto anteriormente, en la etiqueta de cada extintor se especifica su modo de empleo y
las precauciones a tomar. Pero se ha de resaltar que en el momento de la emergencia sería muy difícil
asimilar todas las reglas prácticas de utilización del aparato.
Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta:



La posible toxicidad del agente extintor ode los productos que genera en contacto con el
fuego.
La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego o
por reacciones químicas peligrosas.
Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del extintor a
través de su válvula de seguridad. También se debe considerar la posibilidad de
mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso.
17.3. Actuaciones a realizar
En los establecimientos sanitarios existen numerosas instalaciones y se desarrollan distintas
actividades que pueden ocasionar un incendio o una explosión. A dichos riesgos debe sumarse, como
una posibilidad, el que en vecindad, o en el propio edificio estén ubicadas industrias o actividades
que pudieran sufrir uno de tales riesgos, y que los mismos pudieran propagarse causando daños al
establecimiento sanitario.
179
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Los planes de emergencia pretenden con su implantación optimizar la utilidad de los recursos
técnicos y humanos disponibles, con el objetivo de controlar con rapidez la evolución de la
emergencia y minimizar sus consecuencias. En un plan de autoprotección se pretenden los mismos
objetivos pero además se incluye el de implantación de medidas de prevención que reduzcan la
probabilidad de inicio de emergencias.
Los conceptos de accidente y emergencia están muy ligados entre sí, pudiendo definirse como
sucesos inesperados y no deseados que interrumpen el desarrollo normal de una actividad. En
algunos casos sólo entrañan consecuencias económicas pero en otros pueden ocasionar daños a
personas. Algunos son de evolución rápida, como puede ser la muerte de alguien por electrocución o
explosión. Otros pueden ser de evolución más lenta como un incendio o sequía. El desarrollo de
actividades lleva implícito una serie de riesgos que con el paso del tiempo pueden dar lugar a
accidentes que ocasionarán situaciones de emergencia.
Las medidas contra los accidentes-emergencias son: la prevención, la protección y la reparación.
Podemos definir la prevención como el conjunto de medidas tendentes a que no se produzca (l
situaciones no deseadas, la protección como el conjunto de medidas que intentan neutralizar la
emergencia producida y la reparación como el conjunto de medidas tendentes a reparar los daños
ocasionados por un accidente.
En un establecimiento sanitario las emergencias pueden ser muy variadas pudiendo ir desde una
situación de catástrofe externa que pueda ocasionar la llegada de numerosos enfermos o heridos,
pasando por situaciones potenciales de emergencia interna como una alarma de bomba o también los
posibles accidentes que puedan originarse por las instalaciones o actividades que se desarrollan en el
propio establecimiento.
Inventario de recursos
Son todos los recursos técnicos y humanos del establecimiento, así como la cantidad y calidad de
tiempo de intervención de las ayudas externas para la actuación en una situación de emergencia.
Los recursos técnicos internos para la lucha contra incendio y evacuación se pueden concretar en:
Sistemas de detección, sistemas para detectar el humo, ya sea humano o automático.
Alarma, sistemas de emergencia para informar de la existencia de incidentes, como pulsa- dores,
sirenas, megafonía, etc.
Medios de extinción, que son los medios de que dispone un establecimiento para la lucha contra el
fuego, como extintores, bocas de incendio, sistemas fijos de extinción, etc.
Medios de evacuación, sistemas para poder evacuar a las personas, como escaleras, pasillos
especiales señalizados, etc.
Clasificación de las emergencias
Según el factor de gravedad de las mismas se pueden subdividir en:
180
TEMARIO SAS CELADOR/A
2019
Conato de emergencia, es el accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y
rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector.
Emergencia parcial, es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos
especiales de emergencia del sector. Los efectos de la emergencia parcial quedarán limitados a un
sector y no afectarán a otros sectores colindantes ni a terceras personas.
Emergencia general, es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de
protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. La
emergencia general comportará la evacuación de las personas de determina- dos sectores.
Actitudes a adoptar
Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo
momento:
La cadena detección-alarma. Cualquier persona que detecte una emergencia debe poder transmitir
por teléfono interior (línea especial) o pulsadores la alarma a un centro permanente ocupado
(centralita, recepción, etc.).
La valoración de la gravedad y movilización de equipos internos. Debe asegurarse la alerta a una
persona formada que pueda evaluar la emergencia y movilizar a los equipos necesarios para la
intervención según la gravedad.
El aviso, recepción e información de las ayudas externas. Debe asegurarse la comunicación de la
emergencia a los equipos de ayuda externos así como el envío de una persona al acceso del edificio
que reciba, informe y acompañe a los responsables del equipo.
La evacuación. Se le debe dar una relevancia especial por sus especiales connotaciones. En las
emergencias parciales se organizará una evacuación parcial del personal del sector hasta una zona
segura. Los métodos para el traslado de los enfermos estará en función de su dolencia. Lógicamente
lo idóneo sería trasladar a los enfermos en su propia cama o en sillas de ruedas pero normalmente
esto no es posible.
Actuación de los Celadores en un plan de emergencia
Las indicaciones que recogemos se refieren a la actuación establecida por un hospital en concreto
y por lo tanto deben entenderse como referencia de sus posibles actuaciones en cualquier centro
hospitalario.
Al recibir la alerta sus misiones serán:
a)
Celadores componentes del equipo de segunda intervención:
Recoger la máxima información de la emergencia procedente de centralita.
Aprovisionarse del equipo necesario y acudir al lugar de la emergencia y atacar el fuego bajo
las órdenes directas del Jefe de Intervención.
181
TEMARIO SAS CELADOR/A
b)
2019
Resto de Celadores.
Coordinados por el Jefe de Personal Subalterno, que en el momento de la alerta acudirá al
lugar de la emergencia donde recibirá instrucciones claras del Jefe de intervención
sobre:
Utilización de ascensores y vías de evacuación. Personal disponible y distribución de
Para atender las siguientes necesidades:





Paralizar montacamas y ascensores en la planta baja. Convertir en montacamas los
ascensores.
Destinar un Celador para cada montacamas para la utilización desde el interior.
Utilizar el montacargas de cocina para el uso exclusivo de los Equipos de
Intervención, mientras su uso lo haga posible.
Destinar dos Celadores en urgencias para ayudar el movimiento de pacientes que
acudan por las escaleras próximas y sacar los que acudan por el montacamas.
Cerrar las ventanas y puertas, etc. de almacenes y servicios. los mismos.
182
Descargar