Subido por barbara.b.m.3000

Leucemias linfoblásticas agudas

Anuncio
“UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Leucemias Linfoblásticas Agudas
GESTIÓN II - 2023
DOCENTE: DR EDWIN CORONADO TITO
SEMESTRE: CUARTO
PARALELO: 1
ESTUDIANTE: BARBARA BRACAMONTE MUÑOZ
COCHABAMBA – BOLIVIA
1.- Qué son las Leucemias Linfoblásticas Agudas?
Consiste en un aumento anormal de los linfoblastos en la persona que la
padece, estos linfoblastos no evolucionan a linfocitos maduros por lo que son
incompetentes a la hora de defender a la persona de infecciones y su número
desorbitado desplaza a las células normales de la medula ósea ocasionando
bajada de los glóbulos rojos, las plaquetas y los glóbulos blancos normales lo
que se traduce en anemia, posibles sangrados e infecciones.
2.- Cuál es el grupo etario al que generalmente ataca esta enfermedad?
En niños y adolescentes menores de 20 años, la ALL es el tipo de leucemia más
frecuente, ya que representa el 75% de todos los diagnósticos de leucemia en
este grupo etario.
3.- Qué sintomatología presentan los pacientes que padecen de esta
enfermedad?
Dolores en las piernas, los brazos o las caderas. Dolor o sensación de saciedad
debajo de las costillas. Agrandamiento de los ganglios linfáticos (masas en el
cuello, axilas, estómago, o ingle, llamadas también adenopatías) Fiebre sin
causa aparente.
4.- Qué estudios de diagnóstico por laboratorio se realiza para la detección
de esta enfermedad?
1. Hemograma completo (HC): El análisis de sangre, incluido el recuento
de glóbulos blancos, puede revelar la presencia de células leucémicas
y proporcionar información sobre la gravedad de la enfermedad.
2. Citometría de flujo: Esta técnica se utiliza para analizar las
características de las células en una muestra de sangre. Permite la
identificación y cuantificación de subpoblaciones celulares, siendo
crucial para diagnosticar y clasificar las leucemias.
3. Inmunofenotipificación: Es un análisis más detallado de las proteínas
en la superficie de las células leucémicas. Ayuda a identificar el tipo
específico de células leucémicas y es fundamental para distinguir
entre leucemias linfoblásticas y mieloblásticas.
4. Cariotipo: El cariotipo examina los cromosomas en las células
leucémicas para identificar anomalías genéticas. Algunas leucemias
linfoblásticas agudas pueden tener aberraciones cromosómicas
específicas que ayudan en el diagnóstico y la clasificación.
5. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Se utiliza para identificar
y cuantificar cambios genéticos específicos, como las reordenaciones
de genes, que pueden estar asociados con ciertos subtipos de LLA.
6. Análisis molecular: Puede incluir la búsqueda de mutaciones
genéticas específicas asociadas con la LLA, como las que afectan a
genes como BCR-ABL o TEL-AML1.
7. Pruebas de coagulación y bioquímica: Estas pruebas ayudan a
evaluar la función hepática y renal, y también pueden detectar la
presencia de anormalidades que puedan ser causadas por la
leucemia.
5.- Cuáles son las pruebas que nos ayudan a diferencias los 3 tipos de
Leucemias linfoblásticas agudas (según la clasificación FAB)?
La
clasificación
FAB
(French-American-British)
fue
una
clasificación
inicialmente utilizada para categorizar las leucemias agudas en tres subtipos
principales, designados como L1, L2 y L3. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que esta clasificación ha sido en gran medida reemplazada por la
clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que utiliza una
variedad
de
características
clínicas,
morfológicas,
citogenéticas
y
moleculares para clasificar las leucemias.
Dicho esto, si se considera la clasificación FAB específicamente para
Leucemias Linfoblásticas Agudas (LLA), las características morfológicas y
citológicas son las principales para diferenciar los tres subtipos:
1. L1 (Linfoblástica Pequeña): Se caracteriza por células leucémicas
pequeñas y uniformes con un alto porcentaje de células linfoides y una
baja proporción de células blásticas no linfoides. Puede presentar
marcadores de linaje B o T.
2. L2 (Linfoblástica Grande): Se caracteriza por células leucémicas más
grandes y heterogéneas que las observadas en L1. Este subtipo se
divide adicionalmente en L2-B, que tiene marcadores de linaje B, y L2T, que tiene marcadores de linaje T. L2-B suele ser más común.
3. L3 (Linfoblástica de Burkitt): Este subtipo se diferencia por la presencia
de células leucémicas con características morfológicas similares a las
células
de
Burkitt.
Las
células
son
grandes
con
vacuolas
citoplasmáticas y nucleolos prominentes. La LLA de tipo L3 se asocia
comúnmente con la translocación cromosómica (8;14) y la expresión
del antígeno de superficie CD10 y CD19.
Es crucial destacar que, aunque la clasificación FAB proporcionó un marco
inicial, la clasificación moderna de la OMS ha refinado y mejorado la
categorización de las leucemias, utilizando criterios más amplios que incluyen
aspectos clínicos, citogenéticos, y moleculares. La clasificación de la OMS
ayuda a guiar el tratamiento y proporciona una comprensión más completa
de la biología subyacente de estas enfermedades.
6.- Qué otros tipos de leucemias linfoblásticas agudas existen?
1. LLA de Células B Precursoras: Este es el subtipo más común de LLA y se
caracteriza por la proliferación de células B inmaduras. Puede
subdividirse aún más en diferentes grupos según factores genéticos y
moleculares.
2. LLA de Células T Precursoras: En este subtipo, las células afectadas son
células T inmaduras. Aunque menos común que la LLA de células B
precursoras, también es un subtipo importante con características
clínicas y biológicas distintivas.
3. LLA con Cromosoma Filadelfia Positivo (Ph+): Este subtipo se
caracteriza por la presencia de la translocación cromosómica
Filadelfia (9;22), que da lugar al gen de fusión BCR-ABL. Esta alteración
genética es más común en la leucemia mieloide crónica (LMC) pero
también puede estar presente en algunos casos de LLA.
4. LLA de Adultos: Algunas formas de LLA son más prevalentes en adultos
que en niños. Estas leucemias pueden tener características clínicas y
genéticas distintas en comparación con las formas pediátricas.
5. LLA de Linfoide Mixta: En este subtipo, hay características tanto de
células B como de células T. Estos casos son menos comunes y a
menudo presentan desafíos diagnósticos y de tratamiento.
6. LLA con Rearreglos de LMO2: Algunos casos de LLA presentan
rearreglos genéticos que afectan al gen LMO2, que codifica para una
proteína de regulación celular.
7.- Qué pruebas citogenéticas se realiza para la determinación de las LLA?
1. Cariotipo Convencional: Esta es una prueba básica que implica
examinar los cromosomas de las células leucémicas bajo un
microscopio para identificar alteraciones cromosómicas visibles, como
deleciones, duplicaciones o translocaciones.
2. FISH (Hibridación in situ por Fluorescencia): La técnica de FISH utiliza
sondas de ADN marcadas con fluorocromos para identificar de
manera
específica
regiones
cromosómicas
específicas.
Es
particularmente útil para detectar translocaciones y otras anomalías
cromosómicas a nivel molecular.
3. PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): La PCR se utiliza para
amplificar regiones específicas del ADN, lo que facilita la detección de
mutaciones genéticas y reordenaciones cromosómicas específicas
asociadas con las LLA.
4. Análisis de Microarrays: Esta técnica permite analizar grandes
cantidades de material genético simultáneamente y puede identificar
deleciones o duplicaciones de segmentos cromosómicos. El array CGH
(hibridación genómica comparativa) es una variante de esta técnica
que se utiliza comúnmente en la investigación de las alteraciones
cromosómicas en las LLA.
5. Secuenciación del Genoma Completo o Parcial: La secuenciación del
genoma es una herramienta avanzada que permite la identificación de
mutaciones puntuales en el ADN. Se puede realizar en el genoma
completo o en genes específicos conocidos por estar asociados con
las LLA.
8.- Qué tinciones se utilizar para la identificación de las LLA en lámina de
sangre periférica?
1.
Tinción de Wright-Giemsa: Esta es una tinción combinada que utiliza
tanto el colorante Wright como el Giemsa. Permite la visualización de
células sanguíneas, incluyendo leucocitos, eritrocitos y plaquetas. Esta
tinción proporciona una visión general de la morfología celular y es
ampliamente utilizada en la evaluación de láminas de sangre
periférica.
2. Tinción de Perls: Se utiliza para identificar depósitos de hierro en las
células y puede ser útil en la evaluación de algunas formas de
leucemia linfoblástica aguda.
3. Tinción de Sudan Negro: Se utiliza para identificar los depósitos de
lípidos en las células. Puede ser útil en la identificación de algunos tipos
de leucemia y linfoma.
4. Tinción de Ácido Periódico de Schiff (PAS): Es útil para detectar
glucógeno y glicoproteínas en las células. Puede proporcionar
información adicional sobre la composición celular.
5. Tinción de Mieloperoxidasa (MPO): Ayuda a distinguir entre células
mieloides y linfoides. En las LLA, las células no deben mostrar actividad
de mieloperoxidasa.
Es importante señalar que la tinción de Wright-Giemsa es la más
comúnmente utilizada para la evaluación rutinaria de láminas de sangre
periférica, ya que proporciona información detallada sobre la morfología
celular. Además de las tinciones mencionadas, la inmunofenotipificación
mediante técnicas como la citometría de flujo también se utiliza para
caracterizar las células leucémicas en términos de marcadores de superficie
celular específicos.
Descargar