Subido por Braulio Herrera

Diseño de riego por aspersion

Anuncio
Versión final comité - prNCh3319
Diseño de sistemas de riego tecnificado - Diseño de riego por aspersión
Preámbulo
El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las
normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR
STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT),
representando a Chile ante esos organismos.
Este proyecto de norma ha sido estudiado por el Comité Técnico Aspersión, para establecer el procedimiento de
diseño de los sistemas tecnificados de riego por aspersión.
Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de este proyecto de norma se han tomado en consideración:
a) Proyecto de norma NCh3293Diseño de sistemas de riego tecnificado - Diseño de riego localizado.
b) Documento Diseño de sistemas de riego por aspersión, elaborado por un Grupo de Trabajo constituido por
representantes de las empresas Agroriego Ltda., Aitec S.A, Civil Agro S.A., Copeval y particulares en
representación de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje, AGRYD. y
c) Antecedentes técnicos.
Los Anexos A, C y E forman parte del proyecto de norma.
Los Anexos B, D, F , G y H no forma parte del proyecto de norma, se inserta sólo a título informativo.
Si bien se ha tomado todo el cuidado razonable en la preparación y revisión de los documentos normativos
producto de la presente comercialización, INN no garantiza que el contenido del documento es actualizado o
exacto o que el documento será adecuado para los fines esperados por el Cliente.
En la medida permitida por la legislación aplicable, el INN no es responsable de ningún daño directo, indirecto,
punitivo, incidental, especial, consecuencial o cualquier daño que surja o esté conectado con el uso o el uso
indebido de este documento.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
i
Versión final comité - prNCh3319
Contenido
Página
Preámbulo .............................................................................................................................................i
0
Introducción ................................................................................................................................................1
1
Alcance y campo de aplicación..................................................................................................................1
2
Referencias normativas ..............................................................................................................................1
3
Términos y definiciones .............................................................................................................................2
4
Características de los elementos que conforman un sistema de riego ......................................................3
4.1
Tipos ...........................................................................................................................................................3
4.2
Aspersores ..................................................................................................................................................4
4.3
Tuberías ......................................................................................................................................................4
4.4
Accesorios ..................................................................................................................................................4
4.5
Válvulas ......................................................................................................................................................4
4.6
Filtros, separadores y sus accesorios .........................................................................................................5
4.7
Bombas .......................................................................................................................................................6
4.8
Elementos de medición ..............................................................................................................................6
4.9
Seguridad eléctrica de los elementos .........................................................................................................6
5
Desarrollo del diseño agronómico e hidráulico .........................................................................................6
5.1
Datos generales...........................................................................................................................................6
5.2
Datos específicos ........................................................................................................................................7
5.3
Estructura ................................................................................................................................................. 10
5.4
Caudal de cada equipo............................................................................................................................. 10
5.5
Coeficiente de uniformidad ..................................................................................................................... 15
5.6
Diseño de la matriz .................................................................................................................................. 18
5.7
Presión de operación .............................................................................................................................. 21
5.8
Centros de control ................................................................................................................................... 22
6
Documentos finales ................................................................................................................................. 26
6.1
Planos de diseño ...................................................................................................................................... 27
6.2
Memoria descriptiva ................................................................................................................................ 28
6.3
Memoria de cálculo ................................................................................................................................. 28
6.4
Desglose de materiales ............................................................................................................................ 29
6.5
Manual de operación y mantención ........................................................................................................ 29
6.6
Otros antecedentes................................................................................................................................... 29
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
ii
Versión final comité - prNCh3319
Contenido
Página
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
iii
Diseño de sistemas de riego tecnificado - Diseño de riego por aspersión
0 Introducción
Un objetivo importante para el desarrollo sostenible del sector agrícola es el uso eficiente y productivo del
agua; una manera de coadyuvar al logro de dicho objetivo es tecnificar el riego, asegurando su operación
eficiente con sistemas de riego diseñados para que garanticen la correcta selección de los equipos, tuberías y
accesorios, así como una instalación confiable de los mismos.
Esta norma proporciona una guía para integrar de manera adecuada los elementos mínimos que deben
conformar un proyecto de riego, de tal manera que faciliten su revisión y propicien su correcta construcción y
operación.
Así, esta norma contiene las especificaciones que permiten que un sistema tecnificado de riego por aspersión
esté acorde con las condiciones del suelo, disponibilidad y calidad del agua, clima, cultivo y características
topográficas del terreno y que además tenga una eficiente distribución del agua y a un costo aceptable.
1 Alcance y campo de aplicación
1.1 Esta norma específica los requisitos mínimos que debe cumplir el diseño de un sistema tecnificado de
riego por aspersión, ya sea por aspersión fija o móvil, cobertura total, carretes, pivotes centrales, avances
frontales u otros.
1.2 Esta norma se aplica a las entidades que diseñan un sistema de riego, a usuarios que requieren
diseñar un sistema de riego y a organismos que inspeccionan sistemas de riego.
1.3Esta norma no aplica para diseño de equipos para control de heladas.
2 Referencias normativas
Los documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para referencias con fecha,
sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición del documento
referenciado (incluyendo cualquier enmienda).
NCh399
NCh686
NCh3293
NCh3317
NCh3320
Sistemas de tuberías plásticas para suministro de agua bajo presión, enterrado o
superficial - Tuberías de poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) - Requisitos.
Bombas rotodinámicas - Ensayos de aceptación de desempeño hidráulico - Grados 1 y 2.
Diseño de sistemas de riego tecnificado - Diseño de riego localizado.
Equipos agrícolas para riego - Contador de volumen de agua de riego - Requisitos.
Instalación de sistemas de riego tecnificado.
3 Términos y definiciones
Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos incluidos en las normas indicadas en cláusula 2 y
adicionalmente las siguientes:
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
1
3.1 agua de riego: agua destinada a satisfacer artificialmente la demanda hídrica de los cultivos (agrícolas o
forestales)
3.2 sistema tecnificado de riego; sistema de riego: uno o más equipos de riego presurizado, con o sin
impulsiones y/o aducciones
3.3 equipo de riego; equipo de riego presurizado: conjunto de elementos (bombas, filtros, tableros eléctricos,
otros), tuberías, emisores, elementos de control, accesorios y/u otros, que permiten conducir el agua de riego
desde la fuente de agua hasta los cultivos
3.4 sistema tecnificado de riego por aspersión: aquél sistema de riego que permite la aplicación del agua en
toda la zona de cultivo, en forma de lluvia o equivalente, a una frecuencia especificada
3.5 lámina bruta diaria
: cantidad de agua diaria total que entrega un sistema de riego tecnificado,
considerando el agua que es aprovechada por los cultivos y el agua que se pierde por evaporación,
escurrimiento y percolación profunda. Se expresa en milímetros/día
3.6 lámina neta diaria
: cantidad de agua diaria que entrega un sistema de riego tecnificado y que es
aprovechado por los cultivos. Se expresa en milímetros/día
3.7 eficiencia de aplicación ( ): cociente adimensional entre lámina neta diaria
y lámina bruta diaria
, que representa el aprovechamiento del agua de un sistema de riego tecnificado, descontando las pérdidas
que se producen debido a la evaporación, escurrimiento y percolación profunda
3.8 evapotranspiración de cultivo
en milímetros/día
: consumo diario de agua de un cultivo o demanda hídrica, expresado
3.9 cabezal de riego: conjunto de elementos que permiten presurizar, filtrar, tratar, medir y suministrar agua a
la red de riego
3.10 matriz; principal: tubería que conduce el agua desde el cabezal hasta el o los hidrantes
3.11 hidrante: punto de abastecimiento de agua con o sin válvula de corta
3.12 tiempo de riego diario
expresado en horas
: tiempo diario de funcionamiento de un equipo de riego por aspersión,
3.11 ciclo de riego; período de riego
: tiempo que se demora un equipo de riego por aspersión en cubrir
toda la superficie a regar, expresado en días
3.12 lámina de riego aplicada
: cantidad de agua que se aplica en cada riego, expresada en milímetros
3.13 lámina de riego mínima
cantidad de agua que se aplica en cada riego de máquinas de riego en
movimiento en condiciones de velocidad máxima y continua, expresada en milímetros
3.14 precipitación de riego; velocidad de aplicación; intensidad de aplicación
pluviometría que se
obtiene al entregar el agua de riego a los cultivos a través de los emisores de un equipo de riego por aspersión,
expresada en milímetros/hora
NOTA
1 mm = 1 L/m2 = 10 m3/Ha.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
2
4 Características de los elementos que conforman un sistema de riego
Los principales elementos que conforman los sistemas tecnificados de riego por aspersión deben satisfacer
los requisitos de calidad establecidos en las respectivas normas técnicas de producto, y en su defecto,
satisfacer las especificaciones mínimas de calidad establecidas de común acuerdo entre las partes.
Al diseñar un sistema tecnificado de riego por aspersión, es importante considerar los lineamientos generales
para los diferentes elementos que van a conformar el sistema, que se indican a continuación.
4.1 Tipos
Los distintos sistemas de riego por aspersión se pueden clasificar de acuerdo a Tabla 1.
Tabla 1 - Clasificación de sistemas de riego por aspersión
Tipos
Sub tipos
Clasificación
Móvil
Semifijos
Lateral móvil
Estacionarios
Fijos
Cobertura total
Lateral fijo
Aspersor gigante
Carrete
Pivote
Desplazamiento continuo
Ramales desplazables
Avance frontal
Carrete con alas
4.1.1 Lateral móvil
Corresponde a una tubería móvil superficial, con uno o más aspersores, que se instala en una posición
determinada para regar. Concluido el riego, se traslada total o parcialmente, hasta una nueva posición de riego.
Por ejemplo, tubería acople rápido, potes, sideroll.
4.1.2 Cobertura total
Malla de tuberías superficial con aspersores que cubren el total de la superficie del cultivo a regar. El riego se
sectoriza utilizando para ello válvulas de corte. Ello permite dividir el total de la superficie en distintas áreas o
sectores. La instalación de la malla de tuberías y aspersores se hace periódicamente.
4.1.3 Lateral fijo
Malla de tuberías fijas, enterradas, con aspersores que cubren el total de la superficie de cultivo a regar. El
riego se sectoriza, utilizando para ello válvulas de corte. Esto permite dividir el total de la superficie en
distintas áreas o sectores. Los aspersores pueden ser móviles o fijos. Por ejemplo, riego de jardines, parques,
canchas de golf, cobertura enterrada.
4.1.4 Carrete
Se llama así a una manguera que tiene en su extremo un aspersor, la que va enrollándose sobre la bobina del
carrete, desplazando al aspersor desde un punto alejado hasta llegar hasta el carrete. También existen carretes
que en lugar de recoger la manguera, enrollan un cable que se encuentra fijo en un extremo.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
3
4.1.5 Pivote central
Corresponde a una estructura auto transportada que gira en torno a un punto fijo. A ella están adheridos
aspersores que distribuyen el agua a lo largo de ella. Los aspersores que se encuentran más cerca del centro
entregan menos agua, aumentando hacia el final (o extremo) del pivote. Existen de tipos fijos o transportables
(giran en torno a más de un punto o centro).
4.1.6 Avance frontal
Igual a un pivote central pero su desplazamiento es lineal, es decir, no tiene un punto fijo en torno al cual
girar. Sus aspersores entregan todas las mismas cantidades de agua. La alimentación de agua es mediante una
manguera que se traslada junto con la máquina, o directamente desde un canal abierto.
4.1.7 Carrete con alas
Igual al carrete pero en reemplazo del aspersor se instala una estructura con varios aspersores pequeños que
distribuyen el agua. Esta estructura es perpendicular al sentido de desplazamiento (enrollamiento) de la
manguera.
4.2 Aspersores
Todos los tipos usan aspersores de diversas características y caudales de operación según la presión de trabajo,
dentro de un rango definido por el fabricante.
Los aspersores deben cumplir con la normativa de productos vigentes.
La eficiencia de aplicación
clasificados en Tabla 1.
es de 0,85 para pivotes y avances frontales, y 0,75 para el resto de los tipos
4.3 Tuberías
Para las redes de riego se deben usar tuberías de PVC - U de alta presión, según NCh399, tuberías de PEAD
(HDPE), aluminio o acero galvanizado. Adicionalmente, se puede utilizar tuberías de otros materiales toda
vez que cumplan con las especificaciones aplicables.
4.4 Accesorios
Los accesorios de conexión deben ser de materiales compatibles con los elementos que van a conectar y de
dimensiones que aseguren una conexión estanca; los cuales deben cumplir con las Normas Chilenas
aplicables.
4.5 Válvulas
Para la apertura o cierre de sectores o sectores de riego, regulación de caudales y presiones, extracción de aire,
cebado de bombas y otros controles, se usan válvulas de operación manual o automática; una descripción de
los diferentes tipos de válvulas, subtipos y usos recomendados, se indica en Tabla 2..
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
4
Tabla 2 - Tipos de válvulas
Tipos de válvulas
Subtipo
Uso recomendado
Compuerta
No hay
Corta y regulación
Bola
No hay
Corta y regulación
Mariposa
Globo
Retención
Mando directo
Corta y regulación
Volante (caja reductora)
Corta y regulación
Convencional
Corta y regulación
Aliviadora
Aliviar presión
Antirretorno
Impedir flujo inverso
De pie
Cebado de bomba
No hay
Regulación automática de presión
Antivacío
Entrada de aire ante subpresiones
Doble efecto
Entrada/salida de aire sin presión
Triple efecto
Entrada/salida de aire con y sin presión
Ventosa
Salida de aire en presión
Reductora
De aire
Hidráulica
Automática
Doble cámara
Directa (de mando hidráulico)
Corta, control de nivel
Solenoide (de mando eléctrico)
Corta
Piloto
Reductora, sostenedora, control de caudal
Directa (de mando hidráulico)
Cierre lento o corta con muy baja presión (≤ 0,5 bar)
Piloto
Anticipadora de onda, aliviadora, control bomba
Codo abre hidrante
Apertura y cierre de zonas de riego
Válvula de corta
Apertura y cierre de zonas de riego
Hidrante
4.6 Filtros, separadores y sus accesorios
Una descripción de los diferentes tipos de filtros, subtipos y usos recomendados, se indica a continuación.
Tabla 3 - Tipos de filtros
Tipo
Subtipo
Mallas
Manual
Semiautomático
De succión
Hidrociclón
Uso recomendado
-
Agua de pozo/noria sin arena
-
Agua de pozo/noria con poca arena
-
Agua de pozo/noria con arena
Filtración de seguridad
Agua de pozo/noria con poca arena
Filtración de seguridad
Agua de drenaje o superficial con
sólidos en suspensión
Filtración de seguridad
Agua de drenaje o superficial con
sólidos en suspensión
Como prefiltro en aguas con alta
carga de arena
NOTA Esta tabla no excluye otros sistemas de filtrados como los filtros de anillas y medios granulados.
Nota – los antecedentes descritos en esta tabla son referenciales. La decisión del tipo de filtro es responsabilidad del proyectista.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
5
Los accesorios de conexión del cabezal de riego, para filtros de diámetro nominal mayor o igual que 3
pulgadas, deben ser de acero, PEAD (HDPE) o cualquier otro material que resista esfuerzos mecánicos y/o
vibraciones permanentes mayor o igual a lo requerido.
Según el tipo de agua, se recomienda construir decantadores de arena o cámaras de barro, vertederos para
botar basuras flotantes en el agua u otros, para facilitar el trabajo de los filtros.
NOTA
Estos filtros solamente se encargan de la purificación física del agua, y hasta el rango suficiente para que no se tapen los
emisores. No limpian el agua en forma química ni bacteriológica, de manera que el agua filtrada a través de ellos no se debe considerar
potable.
4.7 Bombas
Las bombas deben cumplir con los requisitos establecidos en NCh686.Ver Anexo A.
4.8 Elementos de medición
4.8.1 Se deben emplear contadores de volumen de agua de riego que cumplan NCh3317.
4.8.2 En el centro de control se deben emplear manómetros que cuenten con baño de glicerina u otro método
que los proteja de las vibraciones.
4.9 Seguridad eléctrica de los elementos
4.9.1 Los elementos accionados electrónicamente con una batería que no exceda los 24 V, deben contar con
protecciones que impidan el ingreso de humedad, agua y/o polvo, de manera de proteger los componentes
electrónicos.
4.9.2 Los elementos accionados electrónicamente con una batería que exceda los 24 V, y/o esté conectada a la
red eléctrica, debe cumplir la normativa vigente de seguridad eléctrica para tales condiciones.
5 Desarrollo del diseño agronómico e hidráulico
Para desarrollar el diseño de un sistema tecnificado de riego por aspersión se deben considerar los
antecedentes de base siguientes.
5.1 Datos generales
5.1.1 El proyecto debe incluir los datos generales siguientes:
a) Fecha de elaboración del proyecto.
b) Identificación del proyecto.
c) Localización (Sector, Comuna, Región).
d) Nombre o razón social de la persona natural o jurídica mandante.
e) Superficie proyectada para el sistema de riego.
f) Ubicación del centro de control y punto de captación del agua.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
6
5.1.2 Adicionalmente y como información del proyecto, se debe presentar un resumen que describa la
capacidad y operación de los componentes del sistema de riego.
La información necesaria del proyecto debe contener aspectos relevantes: del cultivo, del suelo, del
clima, de la topografía, del tipo de la(s) fuente(s) de abastecimiento, y fuente de energía.
5.2 Datos específicos
Para establecer los datos específicos del diseño, se deben recopilar los antecedentes siguientes relativos al
predio.
5.2.1 Plano topográfico previo al diseño (Plano de entrada)
El plano debe ser entregado en archivo digital para ser trabajado mediante sistema de dibujo asistido por
computador.
NOTA
La Autoridad Competente puede autorizar la entrega de planos topográficos no digitales.
a) Escalas de dibujo
Dependiendo de la superficie del predio, se recomienda emplear la escala que corresponda según se indica a
continuación:
Tabla 4 - Escala de dibujos
Superficie
Escala
ha
1 a 40
1:2 000
Mayor que 40
1:2 500
Se pueden utilizar escalas diferentes a las indicadas, atendiendo a razones justificadas de forma, nivel de
detalle u otras consideraciones.
b) Equidistancia entre curvas de nivel
Dependiendo de las pendientes medias del predio, se debe emplear la equidistancia que corresponda según se
indica a continuación:
Tabla 5 - Equidistancias
Pendiente media
Equidistancia
%
m
Menores o iguales que 10
1
Mayores que 10 y menores o iguales que 25
2,5
Mayores que 25
5,0
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
7
c) Emplazamiento de obras
El plano topográfico previo al diseño debe incluir al menos lo siguiente:
i)
Planimetría completa relativa al proyecto, esto es, fuentes de agua, canales prediales (cotas de borde), tranques
(cotas de muros, entrada y salida), pozos, tendido eléctrico con trazado completo de líneas existentes, límite
predial colindante (que estén involucrados en el proyecto), caminos, construcciones, árboles, contornos de
bosques, humedales o de roqueríos u otras zonas que no van a ser habilitadas, así como los accidentes
topográficos importantes que existan, tales como quebradas, desagües y todo otro elemento relevante para el
diseño, como por ejemplo bordes de río, drenes y otros.
ii) Cuando se levanten topográficamente cultivos existentes, se deben consignar sus límites.
iii) En caso de ser relevante, se deben indicar las variaciones en los tipos de suelo.
iv) Si existiera plano de algún equipo de riego cercano en operación y que aporte al nuevo proyecto de riego,
se debe ligar planimétrica y altimétricamente ambos planos, usando el mismo nivel de referencia del
levantamiento existente o corrigiendo el plano existente al nuevo nivel de referencia.
v) Presentar croquis predial con la ubicación de las obras proyectadas.
d) Requisitos mínimos de entrega de la topografía
Se debe cumplir con lo siguiente:
i)
Plano en limpio.
ii) Indicar dirección del norte, señalando si éste es magnético o geográfico.
iii) En caso de incluir coordenadas, se debe señalar si son locales o universales, (UTM). En el caso de incluir
coordenadas universales (UTM), se procurará utilizar el Datum WGS84, o en su defecto, el Datum
PSAD56 o el SAD69 y debe indicar el huso en el que se encuentra.
Nota: La autoridad competente puede exigir coordenadas.
iv) La densidad de puntos tomados no debe ser al menos 16 puntos por hectárea, excepto que se justifique
técnicamente una densidad menor.
v) Textos en tamaño legible, acorde a la escala del plano.
vi) Señalar simbología utilizada.
vii) Dejar puntos de referencia (PR) en terreno, y el detalle de ellos en el plano. Estos puntos se pueden
marcar sobre monolitos ad hoc, o sobre construcciones permanentes existentes, fácilmente identificables.
viii) Se debe incluir en una capa (layer) independiente, los puntos tomados en terreno y la ubicación de las
estaciones.
e) Planos topográficos preexistentes
Sólo son aceptables los planos preexistentes que cumplan con lo establecido en 5.2.1 a) y b).
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
8
5.2.2 Lámina bruta diaria
Para determinar la lámina bruta diaria de un cultivo, se debe aplicar el procedimiento siguiente:
5.2.2.1 Se debe determinar la evapotranspiración máxima del cultivo, ETc, aplicando la fórmula siguiente:
en milímetros por día (mm/día)
en que:
=
evapotranspiración de referencia, expresada en milímetros por día, (mm/día) obtenida
del estudio Cartografía de la evapotranspiración, u otra fuente aprobada por la
Autoridad Competente;
NOTA
En el caso de diseño de sistemas de riego no acogidos a la Ley 18.450, la
estaciones meteorológicas. (
también se conoce como
)
=
puede ser obtenida de
coeficientes de cultivo, obtenidos del Manual FAO 56 o de la literatura disponible
para cada cultivo en cuestión y de preferencia validados localmente
5.2.2.2 La lámina bruta diaria
se debe determinar para cada diseño de riego en la forma siguiente:
en que:
= lámina bruta diaria para el cultivo, expresada en milímetros por día (mm/día);
= evapotranspiración del cultivo, expresado en milímetros por día (mm/día)
= eficiencia de aplicación (ver 4.2).
Entonces,
= lámina neta diaria para el cultivo.
5.2.2.3 Con la lámina bruta diaria
determinada por cultivo, se debe establecer si ese valor se aplica
directamente o si se requiere aumentar o disminuir en base a los criterios siguientes:
-
Adecuación a tiempos muertos por recambio de equipos y jornadas laborales;
-
Factor de seguridad frente a fallas de suministro hídrico o eléctrico;
-
Estrés hídrico (mejorar calidad organoléptica, riego deficitario controlado y otros);
-
Condiciones climáticas en el entorno del predio;
-
Características del suelo;
-
Lavado de sales del suelo;
-
Otros específicos para cada diseño.
Entonces se debe definir el factor F que representa estos criterios.
Si con estos criterios no se modifica
(F=1), entonces:
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
9
c
Por el contrario, si F≠1, cambia
a
; donde:
Entonces:
c
5.3 Estructura
De acuerdo a la topografía, tipos de suelos, lámina bruta a reponer, superficie total a regar, ubicación de la
fuente de agua, tipo y ubicación de energía disponible, además de criterios económicos, se debe definir la
cantidad de equipos de riego tecnificado que se necesitan para satisfacer la demanda hídrica de los cultivos, de
cada equipo.
Asimismo, según el emplazamiento de la fuente de agua, se debe resolver si para el abastecimiento del o los
equipos de riego, se necesitan impulsiones o aducciones, en cuyo caso se debe tener presente lo descrito en
Anexo B y Anexo C.
5.4 Caudal de cada equipo
5.4.1 Sistemas estacionarios
5.4.1.1 Cálculo del número de sectores,
El número de sectores
de cada equipo de riego, se obtiene aplicando la fórmula siguiente:
en que:
=
;y
(h/día)
en que:
= caudal de trabajo del aspersor, expresado en litros/hora (L/h);
= tiempo de riego diario, expresado en horas/día (h/día);
= distancia entre aspersores según el eje x (o distancia entre laterales), expresada en metros (m);
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
10
= distancia entre aspersores según el eje y (o distancia sobre los laterales), expresada en
metros (m);
= lámina bruta diaria, expresada en milímetros/día (mm/día);
= tiempo de riego por sector o postura, expresado en horas (h);
= cantidad de turnos diarios, expresado en (1/días).
NOTA
El tiempo T debe ser menor que 24 h. Se debe tener en cuenta el tiempo de recambio de equipos dentro de esas 24 h.
El número de sectores, , debe ser entero. Se debe ajustar modificando las variables que lo componen, a
excepción de . Se recomienda mantener y
con valores enteros para que la postura de los aspersores en
el terreno sea sencilla. Por otra parte, la variable n también es conveniente que sea un número entero, para
facilitar la operación del riego.
La selección del aspersor con un caudal de trabajo define una presión de operación y un radio de alcance
, de acuerdo a la información del fabricante. Entonces, se debe cuidar que el traslape en los sentidos x e y sea
tal que asegure regar toda la superficie entre aspersores, teniendo en cuenta las condiciones de viento y
satisfaciendo la uniformidad e infiltración, indicadas en 5.5.
5.4.1.2 Precipitación; lámina de riego aplicada
La velocidad de aplicación o precipitación de los equipos de riego estacionarios se calcula de la manera
siguiente:
, expresada en milímetros por hora (mm/h)
La lámina de riego aplicada,
es la cantidad de agua total que se obtiene en cada riego:
, expresada en milímetros (mm)
5.4.1.3 Ciclo de Riego; caudal por sector
El ciclo o período de riego, , es el tiempo en días que se demora el equipo de riego estacionario en cubrir
todos los sectores (toda la superficie a regar):
en días
El caudal por sector se calcula de la manera siguiente:
Ya conocidos los sectores de riego, se calcula el área de cada sector
aspersores o puntos para cada uno de ellos.
, contando o definiendo la cantidad de
Entonces:
=
cantidad total de posiciones de aspersores o cantidad total de puntos;
=
cantidad de posiciones de aspersores por sector o cantidad de puntos por sector.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
11
El caudal de referencia
del sector de riego
es:
1 000, expresado en metros cúbicos/hora (m3/h)
en que:
= caudal de referencia, expresado en metros cúbicos/hora (m3/h).
El caudal de diseño de cada sector Qi, puede variar con respecto al caudal de referencia.
5.4.2 Equipos en desplazamiento continuo
5.4.2.1 Caudal del equipo
En los equipos de riego de desplazamiento continuo como pivotes, avances y carretes, el caudal de referencia,
, queda definido por la lámina bruta , el tiempo de riego diario y la superficie a regar :
, expresado en metros cúbicos/hora (m3/h)
en que:
= superficie de riego, expresado en hectáreas (ha);
= lámina bruta diaria, expresada en milímetros/día (mm/día);
= tiempo de riego diario, expresado en horas/día (h/día).
El caudal de diseño, Q o Qi (con i=1), puede variar con respecto al caudal de referencia.
NOTA
El tiempo T debe ser menor que 24 h. Se debe tener en cuenta el tiempo de recambio de equipos dentro
de esas 24 h.
5.4.2.2 Precipitación; lámina de riego mínima
5.4.2.2.1 La velocidad de aplicación o precipitación promedio de los carretes se calcula de la manera
siguiente:
, expresada en milímetros por hora (mm/h)
La superficie es:
, expresada en hectáreas, (ha)
La lámina de riego mínima,
es la cantidad de agua que se aplica en cada riego, en condiciones de
velocidad máxima y continua del carrete:
, expresada en milímetros (mm)
en que:
= suma del recorrido de cada posición de riego del carrete, expresado en metros (m);
= radio de alcance efectivo del aspersor, expresado en metros (m);
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
12
= velocidad máxima del carrete, expresada en metros/hora (m/h).
El radio efectivo del aspersor del carrete es entregado por el fabricante. En caso de no contar con esta información, se debe descontar
entre 10% al 15% del radio de alcance máximo indicado por el fabricante del aspersor. Adicionalmente este radio efectivo se debe
restringir según las condiciones de viento.
Se puede sumar una superficie adicional (máximo de [πr2]/2), si se considera un tiempo detenido de riego
inicial.
Se recomienda considerar un tiempo detenido de riego final para uniformar la precipitación en esa zona.
5.4.2.2.2 La velocidad de aplicación o precipitación promedio de los avances frontales se calcula de la manera
siguiente:
, expresada en milímetros por hora (mm/h)
La superficie es:
, expresada en hectáreas, (ha);
La lámina de riego mínima,
es la cantidad de agua que se aplica en cada riego, en condiciones de
velocidad máxima y continua del avance frontal:
expresada en milímetros (mm)
en que:
= recorrido total del avance frontal, expresado en metros (m);
= diámetro de alcance de los aspersores del avance frontal, expresado en metros (m);
= velocidad máxima del avance frontal, expresada en metros/hora (m/h);
= longitud total del avance frontal, expresado en metros (m).
5.4.2.2.3 La velocidad de aplicación o
siguiente:
precipitación promedio de los pivotes se calcula de la manera
,
expresada en milímetros por hora (mm/h)
NOTA si se asume que el patrón de distribución es elíptico, entonces: ppmax = (4/
pp
La superficie es:
, expresada en hectáreas (ha)
La lámina de riego mínima,
es la cantidad de agua que se aplica en cada riego, en condiciones de
velocidad máxima y continua del pivote:
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
13
en milímetros (mm)
en metros/hora (m/h)
, expresada en milímetros (mm)
en que:
= radio del pivote (hasta el extremo del voladizo), expresado en metros (m);
= distancia desde el centro del pivote hasta el punto en donde se calcula la precipitación,
expresada en metros (m);
= ángulo total del pivote (considerando la suma de todas las posiciones), expresado en
grados sexagesimales;
= diámetro de alcance de los aspersores del pivote, expresado en metros (m);
= velocidad máxima del pivote en el extremo, expresada en metros por hora (m/h).
= velocidad máxima del pivote referida a Rx, expresada en metros por hora (m/h).
5.4.2.3 Lámina de riego aplicada
La lámina de riego aplicada
depende de las condiciones del terreno (tipos de suelos, topografía), del
cultivo y de su etapa de crecimiento. Nunca puede ser menor que la lámina de riego mínima
.
Para aumentar la lámina de riego (desde la
) se debe disminuir la velocidad v. Si los carretes, avances
frontales o pivotes (máquinas) no tienen velocidad variable, se permite tener movimiento discontinuo; esto es:
en una cantidad de segundos la máquina se mueve con una velocidad v, y en un lapso complementario se
detiene, de manera que la velocidad promedio sea la deseada. El período total de este movimiento discontinuo
(máquina en movimiento y detenida) debe ser tal que no produzca zonas con exceso de riego y zonas con
déficit.
Como criterio de manejo de riego y como ejemplo, con el propósito de conseguir una
capacidad de almacenamiento del suelo a 30 centímetros de profundidad, se recomiendan
los siguientes valores de LRA:
Tabla 9 – Valores Recomendados de LRA
Tipo de Suelo
LRA recomendado
Arcilloso
20 a 45 mm
Franco Arcilloso
19 a 43 mm
Franco
18 a 40 mm
Franco Arenoso
15 a 35 mm
Arenoso
13 a 30 mm
5.4.2.4 Ciclo de riego
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
14
El tiempo de riego de una zona cualquiera, t, es el tiempo en que esa zona cualquiera recibe riego,
calcula de acuerdo a las expresiones siguientes:
Carrete:
. Se
(min)
en que:
= radio de alcance efectivo del aspersor, expresado en metros (m);
= velocidad del carrete, expresada en metros por hora (m/h).
Avance frontal:
en que:
=
diámetro de alcance de los aspersores del avance frontal, expresado en metros (m);
=
velocidad del avance frontal, expresada en metros por hora (m/h).
Pivote:
t= 𝑤
𝑣
𝑥
×60
𝑚𝑖𝑛
Pivote en el extremo:
en que:
= diámetro de alcance de los aspersores del pivote, expresado en metros (m);
= velocidad del pivote en el extremo, expresada en metros por hora (m/h);
= velocidad del pivote referida a
, expresada en metros por hora (m/h).
En todas estas expresiones
Nota – Otra expresión para t, es la siguiente:
en horas
El Ciclo o Período de riego,
total de la superficie a regar:
en minutos
, es el tiempo en días que se demora el equipo de riego en cubrir el recorrido
; en días
5.5 Coeficiente de uniformidad e infiltración
5.5.1 Coeficiente de uniformidad
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
15
El coeficiente de uniformidad en los equipos de riego por aspersión, tanto en los tipos estacionarios como los
de desplazamiento continuo, debe ser mayor o igual que los valores de Tabla 6.
Tabla 6 - Coeficiente de uniformidad
Tipos
Sub tipos
Clasificación
C.U.
Mínimo
%
Móvil
Semifijos
Lateral Móvil
75
Cobertura total
80
Lateral fijo
80
Carrete
70
Pivote
85
Avance frontal
85
Carrete con alas
80
Estacionarios
Fijos
Aspersor gigante
Desplazamiento
continuo
Ramales
desplazables
5.5.1.1 Sistemas estacionarios - Disposición de aspersores
En presencia de programas que permitan estudiar el comportamiento de los aspersores, se podrá definir la
disposición de ellos a través de las variables
y
, obteniendo como resultado el coeficiente de
uniformidad (C.U.).
El caudal del aspersor se debe mover en un rango dentro del sector de riego definido por el caudal
nominal ± 10%.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
16
Si no se disponen de programas, la separación máxima de aspersores se debe tratar de acuerdo al criterio de
traslape siguiente:
Tabla 7 – Separación máxima de aspersores según velocidad del viento
Velocidad del viento
km/h
% de diámetro mojado
0 - 17
60 % = 1,2 r
18 - 31
54 % = 1,08 r
32 - 39
50 % = r
40 o más
NOTA
45 % = 0,9 r
El diámetro mojado es dos veces el radio del aspersor, r.
5.5.1.2 Sistemas en desplazamiento continuo
Para los ramales desplazables, se debe verificar que la carta de aspersión cumpla con lo indicado en 6.6.
Además, en la elección de los aspersores es muy importante privilegiar que éstos tengan una buena
uniformidad en el sentido longitudinal del equipo (en la línea de aspersores, a lo largo de la estructura del
avance frontal o pivote).
5.5.2 Infiltración
La infiltración en los sistemas de riego por aspersión tiene una importancia relevante porque se debe cuidar
que el agua llegue a la zona de raíces del cultivo, evitando que se produzca la erosión del suelo a causa de la
escorrentía superficial e impidiendo el sellado del mismo por el tamaño y energía de la gota de agua.
Intervienen especialmente los diferentes tipos de suelo, el tratamiento al cual están sometidos, si tienen o no
cubertura vegetal y la pendiente de la superficie a regar.
En Anexo D, se entregan parámetros según el tipo de suelo, para calcular la velocidad de infiltración, VI y la
infiltración acumulada, IA.
5.5.2.1 Sistemas estacionarios - Precipitación de aspersores
En sistemas de riego por aspersión, la precipitación o velocidad de aplicación del equipo de riego en
milímetros/hora calculada según 5.4.1.2, no debe superar las precipitaciones máximas, indicada en Tabla 8.
Tabla 8 – Precipitación máxima (mm/h) según tipos de suelo y pendiente1)
Pendiente terreno
Tipo
Arcilloso
0%a5%
8
5%a8%
5
8% a 12 %
> 12 %
4
3
7,5
5
Franco Arcilloso
12,5
10
Franco
20
12,5
10
10
Franco Arenoso
25
20
15
10
Arenoso
40
25
20
10
1)
Basado en información del Servicio de Conservación de Suelo del Ministerio de
Agricultura de U.S.A.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
17
Estos valores pueden subir hasta en un 25% si el suelo tiene cobertura con cultivos o está sometido a
tratamientos que disminuyan la escorrentía (según diversa literatura).
5.5.2.2 Sistemas en desplazamiento continuo
Al contrario de los sistemas de riego estacionarios donde no se debe superar la tasa de infiltración básica, las
curvas de precipitación o intensidad de aplicación de los aspersores de los sistemas de riego de
desplazamiento continuo se deben comparar con la curva de velocidad infiltración del suelo. En muchos casos
se supera la curva de velocidad de infiltración, apareciendo un riesgo de escorrentía potencial que no
necesariamente se traduce en escorrentía.
Existen diversos estudios que analizan este fenómeno y que validan el concepto de apozamiento superficial de
agua, correspondiente a agua libre encima del suelo por un tiempo breve, con altura admisible por determinar.
Para analizar la altura de apozamiento superficial de agua en los suelos que evite escorrentía, existen diversos
modelos que cuantifican el fenómeno, como por ejemplo el modelo de “Green and Ampt”, software
CPNOZZLE, Hydrus3d entre otros.
Se debe tener en cuenta que se puede aumentar la altura de apozamiento de agua admisible en
los suelos con prácticas agronómicas.
Como alternativa a estos modelos, se propone desarrollar el procedimiento indicado en Anexo F
(informativo).
3
Nota - Se recomienda que el caudal de un equipo de riego con máquinas no supere los 500 m /h.
5.6 Diseño de la matriz
5.6.1 Disposición
La disposición de la matriz del equipo se debe realizar poniendo especial cuidado, considerando criterios tanto
de eficiencia energética en la operación como de costo de inversión en tuberías, accesorios y demás
equipamiento.
La red de matrices puede ser abierta o cerrada.
5.6.2 Válvulas de aire
Se debe instalar válvulas de aire en diversos puntos de la red de matrices, colocando lo especificado
a continuación:
a) Válvulas de triple efecto a la salida del cabezal de riego.
b) Válvulas de doble efecto en cada punto alto de la matriz (más de 1 m de diferencia de cota con
el entorno).
c) En tramos intermedios, a lo menos una válvula de doble efecto cada 250 m.
Se recomienda como mínimo el siguiente criterio de diámetros:
a) Tuberías hasta 75 mm: Válvulas de aire de 1” .
b) Tuberías desde 90 mm hasta 200 mm: Válvulas de aire de 2”.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
18
c) Tuberías mayores que 200 mm y menores que 315 mm: dos válvulas de aire de 2” en paralelo o
una válvula de 3”. Para diámetros mayores se debe analizar caso a caso.
5.6.3 Accionamiento eléctrico
En equipos autopropulsados como pivotes y avances frontales, es necesario alimentar eléctricamente para el
desplazamiento de este. La energía debe llegar a la torre central del equipo a través de un conductor eléctrico,
instalado de manera subterránea o aérea según sea necesario, el cual debe cumplir con las normas vigentes
tanto de materiales (NCH Elec. 4/2003, capítulo 8) como de instalación (ver NCh3320).
La red eléctrica que alimente el equipo, deberá contemplar medidas de seguridad que permitan el corte de
suministro automático entre la fuente y el equipo ante eventuales accidentes de rotura del conductor.
5.6.3.1 Aspectos de diseño
5.6.3.1.1 Determinación amperaje de diseño
Para el caso de pivotes y avances frontales que se mueven a través de motores eléctricos en cada torre, el
amperaje se calcula considerando el 125% del amperaje del motor de mayor consumo más el 60% de la suma
del resto de los motores.
En los equipos que se mueven de manera hidráulica, la corriente corresponderá al amperaje nominal que posee
el motor de la bomba hidráulica.
5.6.3.1.2 Caída de tensión admisible
La caída de tensión admisible corresponde a la diminución de voltaje permitida entre el punto de entrega del
suministro hasta el centro del equipo. La caída de tensión permitida no debe superar un 3% a 5% del voltaje
nominal, según la calidad del suministro.
5.6.3.1.3 Dimensionamiento de conductor
Para el dimensionamiento del cable se debe considerar los factores de:
-
Longitud del tramo.
-
Tipo de material del conductor (Cu, Al y otros).
-
Amperaje del sistema.
Fórmula cálculo sección cable:
en que:
= sección conductor, expresado en milímetros cuadrados (mm2);
= factor fases (para corriente trifásica = Raíz 3; corriente monofásica
);
= resistividad especifica del conductor (ohm m/mm2);
= amperaje sistema(A);
= caída tensión admisible (Volt);
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
19
= largo de conducción, expresado en metros (m).
5.6.4 Cálculo hidráulico de la matriz
El cálculo hidráulico de las tuberías se hace utilizando la fórmula de Hazen-Williams, con el coeficiente de
rugosidad adimensional C recomendado por el fabricante o por la Autoridad Competente.
Para las tuberías de PVC y polietileno el valor de C es 150.
Entonces:
en que:
= pérdida de carga por unidad de longitud, expresada en porcentaje (%);
= pérdida de carga del tramo, expresada en metros (m);
= longitud del tramo, expresada en metros (m);
= caudal, expresada en metros cúbicos por hora (m3/h);
= diámetro interior, expresado en milímetros (mm).
Para el cálculo de la pérdida de carga con un material con distinto C, el valor de J se debe corregir por (150/C) 1,852
Se permite el uso de otras fórmulas que representen adecuadamente la pérdida de carga, como la
expresión de Darcy -Weisbach.
Las pérdidas singulares se estiman como longitud equivalente de tubería o mediante el cálculo según la
formula siguiente:
en que:
= perdida de carga de la singularidad, expresada en metros (m);
= coeficiente adimensional que corresponde a cada singularidad;
= velocidad del agua en la singularidad, expresada en metros por segundo (m/s);
= constante de gravedad, expresada en metros por segundo cuadrado (m/s2).
Por razones de eficiencia energética se recomienda utilizar valores de J no mayor que 1,5% en los tramos que
determinan la presión de funcionamiento del o los equipos de bombeo, deseablemente en el rango de 0,5%
a 1,0%.
La velocidad V dentro de una tubería se calcula según fórmula siguiente:
expresada en metros/segundo (m/s)
en que:
= caudal, expresado en metros cúbicos por hora (m3/h);
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
20
= diámetro interior, expresado en milímetros (mm).
Se recomienda el siguiente rango de velocidades para las matrices:
-
Velocidad máxima: 2,5 m/s.
-
Velocidad mínima: 0,5 m/s.
Los diámetros y presiones nominales de las tuberías determinados de esta forma no son necesariamente
definitivos, ya que se requerirá su verificación como se indica en 5.7.2.
5.7 Presión de operación
5.7.1 Cálculo
La presión de operación Hi , se calcula aplicando la fórmula siguiente:
en metros columna de agua (mca)
i =
1, 2, … n es el n-ésimo sector de riego, cuando aplica.
NOTA - 1 mca = 1,422 psi = 0,098 bar.
en que:
= En equipos de riego por aspersión, es la presión requerida en el aspersor de riego más
desfavorable (considerando cotas, pérdidas de cargas y presión de operación), dentro de
cada sector de riego, en metros columna de agua (mca). Para carretes, es la presión de
operación del cañón más las pérdidas de carga de la máquina (manguera enrollable
turbina, otros). En el caso de pivotes y avances frontales, es la presión a la entrada (en la
base) del pivote o avance frontal, tomando en cuenta las pérdidas de carga por fricción de
los tramos horizontales; además como usualmente se instalan reguladores de presión, se
debe considerar la presión de abertura del regulador, altura del aspersor, presión de
operación del aspersor y perdida de presión en el regulador (en el caso que los hubiere).
Para el caso de los avances frontales en que se incluya el uso de una manguera de
alimentación, se debe sumar la pérdida de carga producida en ella.
Para las máquinas en movimiento se debe sumar la diferencia de cotas entre la entrada de
la máquina y el punto más alto de la zona de riego.
Se recomienda que el diámetro de las tuberías de los tramos horizontales que componen
los pivotes o avances frontales (span), debe ser tal que la velocidad al inicio de cada
tramo sea menor o igual que 3,5 m/s.
= Pérdida de carga por fricción en la matriz, entre el cabezal del equipo y la entrada del
sector de riego o hidrante más desfavorable. Se expresa en metros columna de agua
(mca). Se calcula tramo a tramo según el caudal y el diámetro de la tubería, de acuerdo a
lo indicado en 5.6.4.
= Pérdida de carga de los hidrantes desde donde se conecta un sector de riego por aspersión
o las máquinas en movimiento, se recomienda un valor menor o igual que 2 mca.
= Pérdida de carga total en el cabezal : tuberías, filtros (en caso que corresponda), válvulas del
cabezal y accesorios de conexión, en metros columna de agua (mca).
Nota - Las pérdidas por fricción en las tuberías del cabezal se calculan en base a la fórmula de
Hazen-Williams, indicada en 5.6.4, con un coeficiente C acorde al material de las tuberías.
Se recomienda un valor no mayor que 5,0 mca en pérdidas singulares, con filtro en operación (en
caso que corresponda).
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
21
= Diferencia de cota entre la entrada del sector de riego o hidrante más desfavorable y el espejo
de agua en la fuente de agua. Es positiva si la válvula de entrada está más alta que la fuente de
agua y negativa en caso contrario. Se expresa en metros columna agua (mca).
NOTA
ΔZ = (cota de la entrada del sector de riego o hidrante más desfavorable - cota del centro de
control) + (cota del centro de control - cota del espejo de agua en la fuente de agua).
5.7.2 Presiones nominales
Una vez calculadas las presiones de operación de la red en base a lo señalado en 5.7.1 y 5.8, se debe verificar
que las tuberías definidas para cada tramo se ajustan a los requisitos de presión resultantes, esto es que la
presión nominal PN de la tubería en cada tramo sea mayor o igual a la mayor presión del tramo (condición
dinámica o estática). Una vez modificada la red para cumplir con lo anterior, se debe recalcular
para cada
sector o hidrante y si es necesario, recalcular el cabezal. Este proceso se repite hasta llegar a una situación
estable.
5.8 Centros de control
El centro de control es el lugar donde se instalan los equipos componentes del o los cabezales de riego y que
incluye los controladores del riego.
5.8.1 Equipos de bombeo
Los equipos de bombeo se deben seleccionar teniendo en consideración lo señalado en Anexo A.
El punto de operación de la bomba se determina en base a lo siguiente:

Caudal total por sector o caudal de diseño QTi, incluyendo el requerido para la fertirrigación, si
corresponde, y/o el filtro de succión si corresponde.
QTi = Qi + Qfertirrigación + Qfiltro succión

Presión de operación Hi de cada sector de riego.

Requerimientos de succión en la aspiración (NPSH).
La presión de operación se debe corregir para adecuarse a NCh686 de bombas rotodinámicas, que
considera que la presión efectiva puede ser hasta 5% menor a la indicada en la curva de la bomba.
Así, cuando el equipo de riego cuenta con motobombas, la altura total por sector HTi es igual que
Hi/0,95 para cada sector de riego.
En caso que el equipo no cuente con motobombas, la altura total por sector HTi es igual a Hi
Se trazan todos los puntos de operación requeridos QTi, HTi sobre la curva de la bomba, eligiendo el
mayor diámetro de impulsor requerido.
Se recomienda que ningún punto de operación quede bajo el 60% de la óptima eficiencia. Esto es, de
la máxima eficiencia en las curvas de funcionamiento de la bomba, multiplicada por 0,6. Sin embargo,
este punto debe quedar dentro del rango de operación recomendado por el fabricante.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
22
Se debe privilegiar siempre la eficiencia hidráulica, aunque también se debe considerar el rango total
de caudales del sistema.
Conocido el QTi máximo (caudal total del sector mayor o caudal máximo de diseño) se debe
determinar el caudal máximo eventual, que es el mayor de entre los valores siguientes:
Qm = QTi máximo + Q retrolavado
Qm = QTi máximo + Q hidrante
Qm = QTi máximo x 1,1
En que:
Q retrolavado es el caudal requerido para la limpieza automática del filtro, si corresponde. Su valor
es cero si no hay filtro o si éste es de limpieza manual.
Q hidrante es el caudal que descarga el mayor hidrante (para llenado de pulverizadoras u otros
consumos puntuales de la red). Su valor es cero si no hay hidrantes.
El proyectista puede modificar el criterio de selección con justificaciones fundadas.
La elección del motor debe ser tal que la potencia nominal del motor sea mayor o igual a la máxima
potencia absorbida por la bomba, para caudales entre cero y Qm.
5.8.2 Cálculo de filtros
En caso que sea necesario, se recomienda utilizar un sistema de filtraje citado en 4.6. El tamaño máximo de
partícula que el filtro permita pasar debe ser menor o igual que 80% del diámetro de la boquilla de menor
tamaño.
Para aguas superficiales siempre es recomendable un tratamiento primario de decantación del agua previo a la
filtración; con ello se evita que las arenas y limos gruesos pasen a través de la bomba y del filtro, con lo cual
se prolonga la vida útil de estos componentes, además de ahorrar agua y energía.
Para aguas con alto contenido de arena, se recomienda separar la arena del agua previo a la filtración
propiamente tal, por medio de un hidrociclón.
NOTA- El hidrociclón es eficiente sólo para separar partículas cuya densidad sea al menos el doble que la densidad del agua (1 g/cm3)
El tamaño del filtro queda determinado por las recomendaciones del fabricante, según el caudal del equipo de
riego y teniendo en cuenta las características del agua.
La presión a la entrada del filtro debe estar en el rango de presiones recomendado por el fabricante, de modo
de asegurar una correcta limpieza y funcionamiento.
5.8.3 Diseño del cabezal
El diámetro de las tuberías de conexión, entre los componentes del centro de control, debe ser tal que la
pérdida por fricción no debe ser mayor que el 2% (0,02 m/m) para succión y el 5% (0,05 m/m) para descarga
o salida, y con una velocidad máxima de 2,0 m/s para la succión y 2,5 m/s para la descarga.
Las reducciones (ver Figura 1), deben ser graduales, excéntricas en la aspiración de las bombas y concéntricas
en la descarga. La conicidad c máxima de las reducciones, cuando aumenten el diámetro no debe ser mayor
que 0,8 en las descargas y 0,36 en las aspiraciones, y se calcula de la forma siguiente:
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
23
en que:
= diámetro interior mayor;
= diámetro interior menor;
= longitud de la reducción.
Figura 1 – Reducciones o expansiones
5.8.3.1 Aspiración
Para bombas bajo cualquier riesgo de cavitación, se debe instalar en la entrada de la bomba un tramo recto de
tubería del mismo diámetro comercial de la aspiración, dependiendo de la conicidad de la reducción
excéntrica, de una longitud de acuerdo a Tabla 11.
Tabla 11 - Conicidad
Conicidad de la reducción (c)
Cantidad de diámetros de aspiración
de la bomba
c ≤ 0,25
0
0,25 < c ≤ 0,36
3
Para bombas con carga negativa, se debe instalar una válvula de pie con canastillo manteniendo una distancia
libre de al menos un diámetro de la tubería entre el canastillo y el fondo del foso de succión. El nivel de agua
debe estar siempre a lo menos cuatro diámetros por sobre la succión de la válvula de pie. El tramo de la
tubería de succión que se sumerge se debe poder retirar para mantención, instalando para ello una unión
desmontable sobre el nivel de agua, lo más cerca posible de la válvula de pie, a la que se pueda acceder en
forma segura para desmontar y montar.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
24
En el tramo horizontal, la tubería se debe instalar con una pendiente mayor o igual al 2%, subiendo siempre
hacia la bomba, con el fin de evitar puntos de acumulación de aire. Cerca de la bomba se debe instalar una
válvula de cebado, que permita el llenado de la aspiración con agua y su cierre debe ser hermético.
Para el caso de bombas en paralelo con carga negativa, las aspiraciones deben ser individuales por bomba.
Para bombas con carga positiva, se debe considerar una válvula de corta en la aspiración de cada bomba,
aguas arriba de la reducción. En caso de que el nivel de agua varíe por sobre y bajo el eje de la bomba, se debe
considerar lo indicado para bombas con carga negativa, además de la instalación de la válvula de corta
mencionada anteriormente.
Para bombas en paralelo con carga positiva, éstas se pueden conectar a una tubería común o manifold, desde
donde tomen el agua; éste se debe conectar a la fuente de agua a través de una válvula de corta, y cada una de
las entregas del mismo se debe realizar también a través de una válvula de corta.
5.8.3.2 Descarga
Cada bomba debe tener asociada al menos una válvula de regulación que permita reducir el caudal de salida
de la bomba; ésta debe ir aguas abajo de los demás equipos instalados, tales como un filtro o una segunda
bomba conectada en serie.
En cada una de las bombas conectadas en paralelo, se debe instalar una válvula de retención con el fin de
evitar la circulación inversa de agua a través de la segunda bomba, cuando ésta esté detenida; puede ir en la
aspiración o en la descarga, según mejor convenga. Se deben también considerar válvulas de regulación que
permitan equilibrar los caudales por ambas bombas.
En todos los casos se debe procurar evitar los cambios bruscos de sección, utilizando reducciones paulatinas,
curvas suaves y otros elementos para disminuir pérdidas de presión innecesarias.
Las tuberías de conexión se deben instalar de tal forma que permitan desmontar los elementos componentes
del cabezal sin tener que cortar las tuberías ni romper los empotramientos de hormigón. Para ello, se deben
proveer las uniones desmontables que sean necesarias
en
los puntos requeridos.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
25
Las uniones entre tuberías y componentes pueden ser del tipo brida, hilo, ranurado u otro apto, siempre que
cumplan con la resistencia y hermeticidad requeridas.
En los puntos altos, y con el fin de permitir la evacuación de aire, se deben instalar válvulas de aire de triple
propósito o válvulas de purga de aire. Esto no es necesario si se instala allí un filtro u otro elemento que
permita la salida de aire, ya sea en forma automática o manual.
La evacuación del agua de lavado de los filtros (en caso que corresponda) semiautomáticos se debe hacer
gravitacionalmente por medio de una tubería aireada hacia el lugar de evacuación. En caso de que éste quede
alejado del centro de control, se debe vaciar el agua a una cámara accesible y cercana, de modo que permita
monitorear fácilmente el agua de lavado.
Cada cabezal de riego debe tener un contador de volumen de agua para medir el caudal en forma instantánea o
por volumen acumulado, al que se pueda incorporar un generador de pulso eléctrico u otro dispositivo de
interfaz, que permita medir a distancia el caudal instantáneo. El contador de volumen de agua se debe instalar
de acuerdo a lo recomendado por el fabricante, especialmente en lo referido al diámetro de la tubería y a las
longitudes rectas aguas arriba y aguas abajo del mismo.
Las tuberías, para diámetros mayores o iguales que 3”, deben ser de acero u otro material según lo indicado
en 4.6, y se deben prolongar lo necesario para entregar el agua a la matriz afuera de la caseta. De ser
necesario, se debe instalar una válvula de retención.
Se debe considerar la instalación de al menos un manómetro antes y uno después de cada bomba, además de
un manómetro aguas abajo de la válvula de regulación. Estos manómetros no son necesarios en caso de
redundancia o en caso que se conozca previamente la presión.
Se recomienda instalar manovacuómetro en la aspiración de bombas con carga negativa.
Se recomienda instalar una válvula de paso en cada manómetro para que se pueda evitar vibraciones y trabajo
continuo del instrumento. Se recomienda usar manómetros con baño de glicerina.
La escala del manómetro debe ser de aproximadamente el doble de la presión determinada en el punto a
medir, de modo que la lectura normal se encuentre en el rango medio de la escala.
En los casos en que se seleccionan bombas conectadas en serie, y la configuración del equipo considere que
no todos los sectores requieran de todas ellas, la descarga del cabezal de riego hacia la matriz debe ser de paso
libre, sin pasar por las demás bombas detenidas y se debe disponer de una válvula de retención ubicada en el
paso libre de cada bomba detenida (para evitar la recirculación inversa a través de las bombas detenidas).
5.8.3.3 Tablero eléctrico y programador
El tablero de alimentación del motor eléctrico puede ser de partida directa, estrella-triángulo, partidor suave o
variador de frecuencia, y debe cumplir la normativa vigente así como tener, al menos, elementos de seguridad
y de control siguientes:
-
Pilotos de fase.
-
Voltímetro con selector (fase/fase y fase/neutro).
-
Amperímetro.
-
Contactores, de requerirse.
-
Temporizadores, de requerirse.
-
Relé de asimetría.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
26
-
Horómetro.
-
Protector térmico de sobrecarga, con piloto indicador de falla y detención del equipo.
-
Sensor de nivel con piloto indicador de falla y detención del equipo, para evitar el funcionamiento de la
bomba sin suministro de agua
Todos los controles e indicadores de la cubierta del tablero deben estar rotulados.
Se recomienda incluir temporizadores de partida y detención de motores, en los casos en que el cabezal
de riego incluya dos o más equipos de bombeo
Todas las señales de control que se instalen fuera de la caseta, tales como guardaniveles, controles remotos,
sensores de presión, caudal u otros, se deben hacer utilizando un voltaje menor o igual que 40 V.
5.8.3.4 Fertilizador
En los casos en que el mandante solicite fertilizador, cada cabezal debe tener al menos un dispositivo para la
inyección de fertilizantes y tratamientos de mantención, además de un estanque con un volumen que permita
inyectar la solución a la tasa máxima durante al menos 2 h.
Debe tener asociado un instrumento que permita medir instantáneamente la tasa de inyección, y una válvula
que permita la regulación de dicha tasa.
Debe estar diseñado para resistir la acción química de los nutrientes comúnmente usados en la agricultura
como ácidos (pH2) o hipoclorito de sodio (NaClO).
5.8.4 Disposición de equipos en el centro de control
Se debe considerar el despeje de los muros y el acceso y circulación necesarios para la operación y
mantención de todos los equipos, en particular bombas, filtros (en caso que corresponda) y tableros eléctricos.
Las bombas se deben instalar considerando el espacio en torno a ellas para permitir el acceso, el montaje y el
desmontaje de sus componentes para mantención.
Cuando se instalen bombas en paralelo, se debe dejar al menos una distancia entre ejes de 1 m para
motobombas de hasta 15 Hp y de 1,5 m para bombas de mayor potencia. Las mismas distancias mínimas se
deben considerar entre el eje de la bomba y la pared lateral.
La brida de aspiración de la bomba se debe distanciar del muro o manifold, al menos cinco veces el diámetro
nominal de la aspiración de la bomba. La distancia desde el ventilador al muro, debe ser de al menos tres
veces el diámetro señalado.
Las bombas con motor de 7,5 Hp o mayor se deben anclar a un machón de hormigón o a una base metálica
adecuada.
Se debe considerar el despeje necesario para la mantención en los extremos de los filtros (en caso que
corresponda), según lo señalado en el catálogo del filtro.
Los tableros eléctricos se deben instalar en los muros de la caseta o en pedestales apropiados. Se debe
considerar el espacio necesario para abrir la o las puertas de los gabinetes, y una distancia libre de al menos 1
m frente al tablero, que permita al operador acercarse y manipular los elementos de control del tablero.
Debe haber un tablero general de alimentación eléctrica dentro de la caseta en un lugar con acceso expedito, y
la desconexión se debe poder hacer desde el exterior del gabinete para permitir una rápida reacción en caso de
accidente.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
27
6 Documentos finales
Una vez formalizada la operación comercial, el mandante podrá exigir la entrega de los documentos finales
del proyecto de riego tecnificado. Entre éstos se debe incluir, al menos, los siguientes:
6.1 Planos de diseño
Adicional a las consideraciones establecidas en 5.2.1, según sea aplicable, los planos de diseño deben cumplir
con las especificaciones siguientes:
6.1.1 Plano de riego tecnificado
a) Escalas de acuerdo a Tabla 12.
Tabla 12 - Escalas
Superficie
ha
Escala
1 a 40
1 : 2 000
Mayor que 40
1:2 500
Si el potrero es irregular, alargado o ladera, se debe presentar el plano a una escala adecuada.
b) Requisitos mínimos:
i) Impresión original a color.
ii) Indicar en plano tuberías con diámetro, longitud y presión nominal (PN); identificando claramente los
diferentes diámetros.
iii) Presentar en un solo plano, topografía y diseño.
iv) Delimitar claramente los sectores cuando procede y unidades de riego.
v) Ubicación del centro de control.
vi) Ubicación e identificación de los distintos tipos de válvulas considerados en el proyecto.
vii)Identificación y ubicación de nodos, acorde al diseño hidráulico.
viii) Presentar en el mismo plano cuadro resumen del diseño hidráulico y agronómico.
ix) No incluir en el plano las estaciones de la poligonal ni los puntos tomados.
6.1.2 Plano de centro de control
i)
Plano a escala del centro de control en planta y esquema unilineal del cabezal, indicando los accesorios
considerados en el diseño, con sus dimensiones.
ii) Cualquier otra obra civil nueva y que sea parte del proyecto, debe adjuntar sus planos respectivos
cumpliendo estos requisitos; por ejemplo, acumuladores.
6.1.3 Otros planos
Para aducciones o impulsiones, se debe presentar el perfil longitudinal del trazado de las tuberías.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
28
6.2 Memoria descriptiva
Se debe entregar una memoria descriptiva del sistema que incluya, además de lo señalado en 5.1, una breve
definición conceptual que explique la estructura del sistema de riego, que permita comprender breve y
claramente su funcionamiento, con el fin de facilitar tanto la revisión del proyecto como el posterior
aprendizaje del personal que operará el sistema.
6.3 Memoria de cálculo
Se debe entregar una memoria de cálculo que respalde el diseño hidráulico del sistema; ésta debe incluir, para
cada equipo de riego, lo siguiente:
a) Bases agronómicas:
i) Cultivos a regar (puede ser referencial).
ii) Tipo de riego presurizado y detalle del o los emisores proyectados por sector de riego. Se debe incluir
tabla o curva de presión – caudal de cada emisor, o referencia de su ubicación.
iii) Marcos de ubicación de emisores o su espaciamiento sobre laterales, cuando corresponde.
iv) Evapotranspiración de referencia
v) Coeficiente de cultivo
.
en período de máxima demanda.
vi) Demandas netas y brutas, expresadas en milímetros por día (mm/día).
vii)Número de sectores de riego, cuando corresponde.
viii) Precipitación o velocidad de aplicación
del equipo, expresada en milímetros por hora (mm/h).
ix) Tiempo de riego diario del equipo , expresado en horas por día (h/día).
x) Capacidad de aplicación del equipo, expresada en milímetros por día (mm/día).
b) Caudal y presión requerida para cada sector de riego, cuando corresponde.
c) Cálculo de pérdidas en matrices para los sectores que conforman cada sector de riego o hidrante,
incluyendo las velocidades en cada tramo de matriz.
d) Cálculo de la presión total de operación
para cada sector de riego o hidrante.
e) Cálculo de pérdida de carga y de golpe de ariete en impulsiones.
f) Cálculo de pérdidas de carga en aducciones.
g) Catálogos del fabricante de los principales componentes (Filtro (en caso que corresponda), bomba,
programador (en caso que corresponda), válvulas, emisores).
h) Curva o tabla característica de la bomba (Q; H), si el equipo incluye bombas
6.4 Desglose de materiales
Se debe entregar un listado con todos los materiales componentes del sistema, pudiendo presentarse como
global tanto los accesorios de conexión de red como las válvulas y accesorios del cabezal. Para efectos de su
valoración, también se pueden incluir aquí los ítems de diseño y de instalación.
6.5 Manual de operación y mantención
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
29
El manual de operación y mantención del sistema debe incluir las instrucciones básicas para la puesta en
marcha y las verificaciones diarias requeridas, tanto en el cabezal como en la red. Se debe advertir
detalladamente acerca de riesgos y peligros involucrados, y señalar explícitamente las precauciones que se
deben tomar al manipular, operar e intervenir los equipos e instalaciones del sistema, con el fin de evitar daños
a las personas, equipos y/o maquinarias.
Del mismo modo, se debe advertir acerca del riesgo de producir daños en el sistema debido a manipulaciones
inadecuadas o aplicaciones de químicos que puedan perjudicar a los componentes del sistema.
Se debe especificar un calendario de revisión y mantención para los componentes que lo requieran, de acuerdo
a la experiencia y/o a las recomendaciones del fabricante de dichos componentes.
En cuanto a la mantención de la red, se debe incluir el lavado de ella, cuando corresponda.
6.6 Otros antecedentes
Para el caso de pivotes y avances, se debe incluir la carta de aspersión, la cual debe mencionar al menos la
ubicación, modelo, tamaño de boquillas de los aspersores a lo largo del equipo.
Igualmente para los reguladores de presión, cuando los incluya, se debe mencionar la presión de salida y el
caudal.
La carta de aspersión del pivote debe ser tal, que cumpla la precipitación promedio o velocidad de aplicación
de cada tramo, con un error no mayor que 3%, con excepción del primer tramo.
Además en pivotes, avances frontales y carretes, debe incluir tabla de aplicación mencionando la lámina de
riego versus velocidad de avance.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
30
Anexo A
(normativo)
Motobombas
Las motobombas entregan al equipo de riego tecnificado el caudal y la altura,
requeridos haciendo uso
de la energía disponible (electricidad, petróleo, otros). La curva
de la bomba la proporciona el
fabricante, y representa las alternativas de operación que ella ofrece. Se cumple en general que a mayor
caudal, entrega menor altura.
En los equipos gravitacionales de riego tecnificado, el agua tiene la altura suficiente para evitar la bomba. En
este caso, la altura disponible es constante para los distintos caudales de operación.
Es posible también aprovechar la altura del agua, instalando una motobomba que aporte sólo la altura faltante
para el riego.
En general, las curvas de bomba (caudal – altura) y característica del equipo de riego se pueden representar de
la manera siguiente (ver Figura A.1):
en que:
=
punto de operación del equipo de riego cuando se riega el sector
estableciéndose un caudal a una altura ;
Curva bomba
=
indica todos los posibles puntos de caudal y altura que entrega una bomba en
particular;
Curva característica del equipo de
riego
=
representa la relación entre altura aplicada y caudal en operación establecido para
un sector de riego
determinado. Existe una curva para cada sector.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
31
El cálculo del equipo de riego lleva a encontrar, para cada sector de riego, un punto en la curva del equipo que es el
mínimo admisible. La bomba seleccionada debe satisfacer este punto para cada sector de riego.
Un diseño óptimo y económico busca conseguir que los distintos sectores de riego tengan puntos de operación
similares, de manera que la bomba se elija en forma eficiente para todos esos puntos.
Si por condiciones particulares del diseño lo anterior no se puede cumplir y se tienen puntos de operación
dispersos, se debe elegir la bomba de manera que los cubra a todos. Los puntos de operación que quedan bajo
la curva de la bomba deben ser ajustados (estrangulados) por las válvulas de regulación en cada sector de
riego. Este ajuste induce a tener otra curva de “equipo de riego”, en que la intersección con la curva de la
bomba coincide con el caudal de diseño. Se puede representar de la manera siguiente (ver Figura A.2):
La diferencia
-
es la pérdida de carga adicional producida por el estrangulamiento de la válvula.
Se permite el uso de motobombas en serie (para un caudal de operación se suma la altura de operación de cada
bomba) y/o en paralelo (cada bomba aporta parte del caudal requerido a la misma altura de operación). En este
último caso, se recomienda que las motobombas sean idénticas para evitar desbalance entre ellas.
Cabe tener presente que en las curvas de comportamiento de las bombas entregadas por el fabricante, el eje de las
ordenadas representa la altura
o energía total entregada por la bomba (energía de presión más energía de
velocidad). Entonces, como los diámetros de las tuberías del Centro de Control generalmente son de mayor
diámetro que la descarga de la bomba, se recomienda instalar reducciones largas (con menores pérdidas de carga
por ensanchamiento) para que la energía de velocidad se transforme eficientemente en energía de presión.
En la tubería de aspiración de una bomba, se debe evitar que existan presiones inferiores a la presión de vapor
del agua. La presión de vapor Pv del agua depende de su temperatura.
El NPSH (Net Positive Suction Head) o Altura Neta de Aspiración Positiva indica el requerimiento mínimo de
presión absoluta necesaria para que la bomba pueda funcionar sin que el agua se vaporice y se formen
burbujas de vapor de agua. En las bombas de eje horizontal, las alturas se miden con respecto al eje de la
bomba.
El fabricante indica el NPSHr o NPSH requerido. Se recomienda que el fabricante de bombas informe las
curvas, al menos, del mayor y menor diámetro de impulsor, debido a que el NPSHr de un diámetro de
impulsor menor es más restrictivo que el de un impulsor de diámetro mayor.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
32
El
o
disponible es:
(metros)
en que:
= presión atmosférica. Varía con la altura sobre el nivel del mar (msnm), según
Tabla A.1;
Tabla A.1
Altura sobre el nivel del mar
msnm
0
500
1 000
1 500
2 000
Pat
mca
10,3
9,7
9,2
8,6
8,1
= presión de vapor del agua; altura absoluta de vapor de agua. Varía con la
temperatura de acuerdo a Tabla A.2;
Tabla A.2
Temperatura
ºC
7
17
24
29
33
(parte de
)
mca
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
= pérdida total por fricción en el sistema de aspiración (incluye todos los elementos
aguas arriba de la aspiración de la bomba), expresada en metros columna de agua
(mca);
= velocidad vertical del espejo de agua en la fuente de agua, expresada en metros por
segundo (m/s);
= altura del eje de la bomba con respecto al espejo de agua en la fuente de agua,
expresada en metros (m). Este valor es positivo si el espejo de agua en la fuente de agua
está por sobre el eje de la bomba y es negativo en caso contrario;
= constante con valor de 9,81 m/s2, que corresponde a la aceleración de gravedad en la
superficie terrestre.
Para evitar la cavitación, el NPSHd debe ser mayor que el NPSHr. Sin embargo, como medida de seguridad, se
debe cumplir simultaneamente con las dos condiciones siguientes:
y
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
33
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
34
Anexo B
(Informativo)
Aducciones e impulsiones
En este anexo se definen las aducciones e impulsiones, se describe el fenómeno del golpe de ariete, se
presentan sugerencias para los cálculos y operaciones necesarias para su correcta estimación, se presentan
diferentes alternativas de atenuación y finalmente se especifican las consideraciones que se deben tener en
cuenta para su diseño.
B.1 Introducción
En el diseño de aducciones e impulsiones, es conveniente analizar la existencia de transientes hidráulicos
(golpes de ariete), debido a que pueden existir variaciones bruscas en el tiempo de las variables de velocidad y
presión, provocadas por cierres bruscos de válvulas, paradas y partidas de bombas, cortes de energía u otros.
Por el contrario, la magnitud de estos transientes en una red se minimiza debido a que la onda de presión se
divide y refleja en las derivaciones y reducciones de la red, anulándose espontáneamente.
Estas variaciones provocan la transformación de la energía cinética en energía de presión, apareciendo una
onda de presión la cual se propaga a gran velocidad en toda la impulsión y se refleja, generando subpresiones
y sobrepresiones.
Si las variaciones no son debidamente diseñadas y protegidas, pueden ocurrir daños por sobrepresión (roturas
de cañerías o bombas), por subpresión (colapso de tuberías) e incluso cavitación, que puede producir fuertes
incrementos de presión. Además de estos problemas, se pueden producir ruidos excesivos y desgaste.
También, debido a la resonancia, las vibraciones pueden destruir un sistema.
B.1.1 Conceptos y definiciones
Tanto las aducciones como las impulsiones tienen como propósito trasladar agua desde un punto a otro.
B.1.1.1 Aducción
Cuando el transporte de agua ocurre espontáneamente por desnivel, el conjunto se llama aducción. Requiere
obligadamente que la fuente de agua se encuentre a una mayor cota que el punto de entrega.
B.1.1.2 Impulsión
Cuando se conecta un equipo de bombeo para forzar el transporte del agua, el conjunto de equipos se llama
impulsión. Generalmente el traslado ocurre de un punto de menor cota a uno de mayor cota. Cuando el
traslado ocurra de un punto de mayor cota a uno de menor cota y la pérdida de carga no permita entregar el
caudal requerido para la condición de diseño, la bomba entrega la altura faltante para lograr el caudal de
diseño.
B.1.1.3 Posición relativa al sentido del escurrimiento
Con respecto a una determinada sección del flujo, se dice que un punto está aguas abajo si se sitúa después de
la sección considerada, avanzando en el sentido del flujo, y aguas arriba a la zona desde la cual viene el flujo
hacia la sección determinada. El fluido viene siempre desde aguas arriba y se dirige siempre hacia aguas
abajo.
B.1.1.4 Golpe de ariete
En una aducción, al restringirse el flujo dentro de la tubería, por ejemplo, cerrando una válvula, el agua más
cercana a la válvula se detiene y es empujada por el agua que viene atrás, comprimiéndose. A su vez, el agua
que viene más atrás también se detiene y se comprime, afectando a la que viene más atrás aún, propagándose
esta perturbación hasta el extremo de la tubería, momento en el cual toda el agua está detenida y toda la
energía cinética se ha transformado en presión.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
35
Una vez alcanzado el extremo, la alta presión dentro de la tubería obliga al agua a salir hacia el extremo
abierto, bajando la presión por debajo del punto de equilibrio en forma similar a un péndulo, produciendo una
depresión que se propaga de vuelta hasta la válvula. Este fenómeno, llamado golpe de ariete se repite
cíclicamente al igual que sucede con una masa sujeta a un resorte, la cual se mueve desde la compresión al
estiramiento y viceversa hasta que la energía se disipa totalmente por rozamiento.
En una impulsión, al detener el equipo de bombeo se produce el fenómeno inverso, ya que justo al detenerse
la bomba toda el agua de la tubería viaja a la velocidad de régimen, pero el agua que está junto a la bomba ya
no tiene empuje desde aguas arriba y se detiene. Esta detención la detectan sucesivamente las fracciones que
siguen hacia aguas abajo, deteniéndose en cadena y quedando en depresión relativa debido a la transformación
de la energía cinética del fluido.
Una vez que la detención y consecuente depresión han sido alcanzadas en todo la tubería, el movimiento del
agua en el extremo final de la tubería cambia de sentido para compensar la depresión existente y permite que
el líquido se vuelva a mover, pero esta vez con velocidad negativa, rellenando la depresión hasta que el
movimiento del agua alcanza la bomba o la válvula de retención junto a la bomba. Como el agua no puede
continuar avanzando, la velocidad inversa se transforma en sobrepresión al igual que cuando se cierra una
válvula, provocando que la presión se incremente por sobre la presión de régimen en cada punto, llegue al
extremo y vuelva como depresión a la bomba reiniciándose el ciclo.
Esta oscilación ocurre una y otra vez mientras la energía se va disipando, y va disminuyendo su amplitud
hasta desaparecer completamente.
Tanto las alzas de presión como las bajas de presión, pueden dañar las tuberías y demás componentes del
sistema, debido a lo cual se deben tomar las precauciones en el dimensionamiento de los sistemas de
impulsión y de aducción para evitar roturas violentas o fallas por fatiga de material.
Cuando el transiente produzca subpresiones importantes dentro de la tubería, hay que controlar la caída de
presión. Generalmente un estanque hidroneumático o una chimenea de equilibrio junto al equipo de bombeo
resultan apropiados, porque introducen agua a la impulsión; esto provoca el amortiguamiento de la caída de
presión y por consecuencia controla también la sobrepresión.
Resulta indispensable poder calcular con certeza los valores extremos de presión que se producirán, de modo
de dimensionar los equipos para esta condición de trabajo sin caer en sobredimensionamientos que encarezcan
innecesariamente los sistemas ni en subestimaciones que ocasionen fallas prematuras.
En el diseño, el efecto del golpe de ariete se debe considerar sólo en caso de que las variaciones de presión
resultantes sean considerables y puedan exceder las presiones nominales de las tuberías y equipos o
eventualmente, producir presiones negativas dentro dela tubería, en algún punto del trazado.
B.1.2 Estimación numérica del golpe de ariete
B.1.2.1 Celeridad
La propagación de la perturbación ocurre muy rápidamente; la velocidad de propagación de esta
onda se denomina Celeridad, y depende tanto de la compresibilidad del agua como de las
características geométricas y mecánicas de la tubería. La fórmula de Allievi permite calcular la
celeridad, a, cuando el fluido es agua:
a = 9 900 (48,3 + k1* k2*D/e) -0,5, en metros por segundo (m/s)
En que:
D= diámetro exterior de la tubería, en milímetros
e= espesor de la tubería, en milímetros
k1= factor adimensional dependiente del material, según Tabla B.1:
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
36
Tabla B.1 – Factor adimensional según material
Material de la tubería
Acero
PVC
PEAD (HDPE)
k1
0,5
33
111
k2= factor adimensional dependiente de las características de apoyo de las tuberías y del
Coeficiente de Poisson μ del material. Se sugieren las siguientes condiciones:
Caso 1: en tuberías que no permiten movimiento longitudinal (sin juntas de expansión);
k2 = (1 - μ2)
Caso 2: en tuberías que permiten movimiento longitudinal (con juntas de expansión o uniones con
anillo);
k2 = 1
Tabla B.2 - Coeficiente de Poisson μ y k2
Material
μ
k2 = (1 - μ2)
k2 = 1
Caso 1
Caso 2
Acero
0,30
0,91
1,00
PVC
PEAD
(HDPE)
0,40
0,84
1,00
0,46
0,79
1,00
Nota 1 – El proyectista puede usar otra relación para k 2 si ésta representa mejor la condición de apoyo o anclaje de las
tuberías.
Nota 2 – Se permite emplear otras fórmulas para la determinación de la celeridad, que sean reconocidas en el ámbito
hidráulico.
En el caso de que la tubería esté compuesta por tramos diferentes, la celeridad media am se calcula
de la forma siguiente:
am = Lt /  (Li/ai);
(B.2)
En que
am = celeridad media de la tubería, expresada en metros (m);
Lt= longitud total de la tubería, expresada en metros (m);
Li= longitud de un tramo i de la tubería, expresada en metros (m);
ai= celeridad de un tramo i de tubería, expresada en metros por segundo (m/s).
B.1.2.2 Tiempo de cierre
El tiempo de cierre de la válvula
se define como el intervalo de maniobra de cierre o apertura, total o
parcial. Para el caso de impulsiones, el tiempo corresponde al tiempo de parada del equipo de bombeo. En
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
37
general, el tiempo de maniobra sobre una válvula es controlable y fácilmente medible, mientras que el tiempo
de parada de una bomba no es ni fácil de medir ni fácil de modificar.
Es posible estimar el tiempo de parada para una impulsión en base a la fórmula siguiente (Mendiluce):
(B.3)
en que:
= longitud total de la tubería, expresada en metros (m);
= velocidad en régimen antes de la perturbación, expresada en metros por segundo (m/s);
= aceleración de gravedad, 9,81 m/s2;
= presión total del equipo de bombeo, expresada en metros columna de agua (mca);
= coeficiente empírico, que depende de
, según Tabla B.3.
Tabla B.3 - Valores de coeficiente empírico
≤ 0,15
1,0
0,20
0,9
0,25
0,8
0,30
0,6
0,35
0,3
 0,40
0,0
= coeficiente empírico que depende de
, según lo siguiente:
(m)
Si es la celeridad,
es el tiempo de una oscilación completa.
La longitud crítica se define como Lc = aT/2 (m); (T = Tiempo de Mendiluce).
Entonces:
Si la maniobra termina antes de que vuelva la onda,
se trata de un cierre rápido.
Esto significa que en algún punto de la tubería se alcanzará la máxima sobrepresión posible.
Si la maniobra termina después de que vuelva la onda,
se trata de un cierre lento, en el cual
no se alcanza la máxima sobrepresión posible, ya que la primera onda positiva reflejada regresa antes de que
se genere la última negativa.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
38
Por lo tanto, a mayor
menor sobrepresión.
B.1.2.3 Cálculo de la sobrepresión
La sobrepresión producida por el efecto transiente del golpe de ariete se suma (o resta) de la presión de
funcionamiento en régimen, inmediatamente antes de la manipulación que lo causa.
B.1.2.3.1 Cierre lento
El cierre lento ocurre para longitudes relativamente pequeñas (frente al tiempo ), y la variación de presión
se calcula mediante la expresión de Michaud:
H L (cierre lento)  
2 Lt v
(mca)
gT
(B.4)
en que:
= longitud total de la tubería, expresada en metros (m);
= velocidad en régimen antes de la perturbación, expresada en metros por segundo (m/s);
= aceleración de gravedad, 9,81 m/s2;
= tiempo de cierre, expresada en segundos (s).
B.1.2.3.2 Cierre rápido
El cierre rápido ocurre para longitudes relativamente grandes (frente al tiempo ), y la variación de presión
∆HR se calcula mediante la expresión de Allievi:
H R (cierre rápido)  
av
(mca)
g
(B.5)
en que:
= celeridad, expresada en metros por segundo (m/s);
= velocidad en régimen antes de la perturbación, expresada en metros por segundo (m/s);
= aceleración de gravedad, 9,81 m/s2.
NOTA - Las fórmulas de Michaud y de Allievi, para determinar las variaciones de presión, corresponden a aproximaciones y se
pueden emplear otras expresiones debidamente fundamentadas.
B.1.2.4 Envolventes
Se denominan envolventes piezométricas a las curvas que acotan el rango de variación de altura
piezométrica que se producen durante el transiente. Estas envolventes se pueden estimar sumando y
restando la presión calculada con las fórmulas de Michaud y Allievi a la línea piezométrica de
régimen de una impulsión. El procedimiento es el siguiente:
Se grafica la línea piezométrica tomando como abscisa la longitud L (La bomba situada en L=0) y
como ordenada la altura piezométrica H en régimen.
B.1.2.4.1 Cierre lento
Si se trata de un cierre lento, se grafica la envolvente Hmáx y Hmín a partir de la fórmula de
Michaud, con el valor de:
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
39
Hmáx; Hmín  H ( L)  H L ( L)  H ( L) 
2 ( L t  L) v
(mca)
gT
(B.6)
En que
H(L) =
altura de régimen en el punto L, expresada en metros (m);
L
=
longitud a partir del origen, expresadas en metros (m);
v
=
velocidad en régimen antes de la perturbación, expresada en metros por
segundo (m/s);
g
=
aceleración de gravedad, 9,81 (m/s2);
T
Lt
=
=
tiempo de cierre, expresado en segundos (s);
longitud total de la tubería, expresada en metros (m).
B.1.2.4.2 Cierre rápido
Por el contrario, si se trata de un cierre rápido, Lt resulta mayor a Lc, y el gráfico presenta dos
fases:
B.1.2.4.2.1 Fase 1
Para longitudes 0 < L ≤ (Lt – Lc), la envolvente Hmáx y Hmín se calcula a partir de la fórmula de
Allievi:
Hmáx; Hmín  H ( L)  H R  H ( L) 
av
(mca)
g
(B.7)
en que:
H(L) =
altura de régimen en el punto L, expresada en metros (m);
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
40
L
=
longitud a partir del origen, expresada en metros (m);
a
=
celeridad, expresada en metros por segundo (m/s);
v
=
velocidad en régimen antes de la perturbación, expresada en metros por
segundo (m/s);
g
=
aceleración de gravedad, 9,81 m/s2;
B.1.2.4.2.2 Fase 2
Para longitudes (Lt – Lc) < L ≤ Lt, la envolvente Hmáx y Hmín se calcula con la expresión (B.6),
utilizada para cierre lento:
Hmáx; Hmín  H ( L)  H L ( L)  H ( L) 
2 ( L t  L) v
gT
(mca)
(B.6)
B.1.2.4.3 Aducciones
Para una aducción, el trazado es inverso:


∆H es 0 al comienzo de la aducción
Si hay cierre rápido, la longitud crítica Lc se mide desde el origen de la aducción.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
41
Finalmente, se deben comparar estas envolventes con el perfil de la impulsión o aducción, y si se
observan envolventes de presiones muy altas o subpresiones importantes, entonces se deben definir
los mecanismos de protección contra golpe de ariete que permitan a las tuberías y equipos tolerar
adecuadamente las sobrepresiones o subpresiones.
B.1.3 Métodos para atenuar el golpe de ariete
Si bien la tubería y demás elementos componentes de la impulsión se pueden dimensionar para resistir la
variación de presión, existen elementos que permiten atenuar el incremento/decremento de la presión debido
al golpe de ariete. La utilización de estos elementos y la selección del más adecuado, se deben hacer en
función de las características técnicas de la impulsión, las condiciones del terreno, la factibilidad de
revisión/supervisión de los equipos, otros.
A continuación se presentan algunos de los elementos atenuadores más utilizados en riego.
B.1.3.1 Válvulas de alivio rápido
Son válvulas conectadas de modo de permitir la salida de agua a la atmósfera cuando la presión dentro de la
tubería sube de cierto valor. Su efectividad es reducida ya que su tiempo de apertura suele ser mayor que el
tiempo que demora en incrementarse la presión dentro de la tubería, debido a lo cual la evacuación de la
presión ocurre después de haber alcanzado el máximo. Por otra parte, el caudal requerido para producir un
alivio efectivo de la presión es relativamente alto, lo cual requiere una válvula comparativamente grande.
B.1.3.2 Válvulas anticipadoras de onda.
Son válvulas que se abren al detenerse el equipo de bombeo y su apertura ocurre al reducirse la presión
inicialmente. Así, cuando remonta la onda la válvula ya se encuentra abierta y permite evacuar el caudal total
de la impulsión, sin producirse sobrepresiones. La presión se estabiliza relativamente rápido, momento en el
cual la válvula se vuelve a cerrar. Estas válvulas no protegen contra las bajas de presión.
Es un buen sistema de protección, usado en impulsiones de caudales relativamente altos.
B.1.3.3 Estanque amortiguador de golpe
Consiste en un recipiente conectado en derivación y parcialmente lleno con aire, el cual se encuentra separado
del agua por medio de un balón de caucho u otra configuración de efectos similares.
Al producirse la depresión inicial, el recipiente entrega agua a la tubería atenuando la baja depresión, y cuando
remonta la onda de sobrepresión, permite que entre agua atenuando así el alza de presión. Su
dimensionamiento se debe hacer cuidadosamente (volumen, diámetro de entrada) y también se debe calcular
la presión de llenado (sin carga en la tubería).
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
42
Protegen en forma muy eficaz la instalación, pero requieren una cuidadosa supervisión y una mantención
periódica.
B.1.3.4 Válvulas de aire de doble o triple efecto
Permiten proteger la tubería cuando el riesgo de colapso es por baja de presión, al alcanzar el interior de la
tubería presiones menores que la atmosférica. En tuberías de material plástico, es frecuente la rotura por
subpresiones, si éstas no se han previsto.
Si bien la entrada de aire protege a la tubería, el aire ingresado pasa a constituir un segundo problema, al
producir eventualmente oclusiones por aire y al aumentar el riesgo de roturas explosivas. En general se trata
de evitar el ingreso de aire a las impulsiones, salvo que se tomen las precauciones respectivas.
B.1.3.5 Válvulas de retención
Aunque se suelen emplear indiscriminadamente como elementos de protección contra golpe de ariete a lo
largo del recorrido, y ya que necesitan una cierta velocidad de contraflujo para cerrarse, sólo se recomiendan
las válvulas de retención de cierre rápido.
B.1.3.6 Partidores suaves o variadores de frecuencia
Estos elementos son tableros de comando del motor eléctrico que permiten, mediante el control electrónico de
la corriente de alimentación, dar partida y parada a un motor utilizando una rampa programable de velocidad,
aumentando así el tiempo de parada de la bomba.
Son un buen sistema para evitar daños por fatiga y por desgaste de motores, bombas, ejes, válvulas y tuberías,
pero son ineficaces como atenuadores de golpe frente a una falla de suministro eléctrico.
B.1.4 Diseño de aducciones e impulsiones
B.1.4.1 Aducciones
El cálculo que se propone aquí considera que la aducción es de flujo libre, esto es, que no existe posibilidad de
inducir variaciones al flujo que puedan producir golpes de ariete.
Por ser una aducción de flujo libre el caudal se establecerá espontáneamente, de modo que la pérdida de carga
total
además de pérdidas singulares) iguala al desnivel disponible. Bajo esta condición, la aducción
funciona en forma estable.
Se sugiere tener en cuenta lo siguiente:
i)
Realizar el trazado evitando los puntos altos intermedios. De no ser ello posible, se deben colocar
válvulas de aire de triple efecto adecuadas en cada uno de dichos puntos altos.
ii) El tramo inicial debe recorrer la menor distancia posible hasta alcanzar la cota de entrega, ya que este
primer tramo estará vacío cada vez que se ponga en funcionamiento la aducción, y la extracción de aire de
este tramo suele provocar problemas. De no ser ello posible, se puede instalar una válvula en el punto de
entrega de la aducción. Esta válvula de entrega permite también ajustar el caudal de transporte al
suministro de agua disponible, impidiendo la entrada de aire a la tubería, si ocurre que el caudal de
entrada sea inferior a la capacidad de transporte.
iii) Disponer una cámara de carga de un tamaño mayor o igual al requerido para llenar el primer tramo vacío.
iv) Antes de poner en funcionamiento la aducción se cierra la válvula de entrega y se llena la tubería con
agua a través de la cámara de carga, para luego abrir la válvula de entrega y entrar en funcionamiento sin
aire.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
43
v) Verificar que la velocidad del flujo es suficientemente alta para evitar la depositación de sedimentos en
las partes bajas del tubo.
vi) En caso de que la cámara de carga sea de gran volumen, colocar una válvula de corta a la entrada de la
aducción para permitir el vaciado de la tubería sin vaciar la cámara de carga.
vii) Aguas abajo de la entrada, exista o no válvula de corta, instalar un tubo piezométrico o una válvula de
aire que permita la entrada de aire cuando se cierre la válvula de entrada o si se tapa accidentalmente la
entrada.
viii) Colocar válvulas de drenaje en los puntos bajos que permitan vaciar la tubería, y eventualmente lavar
sedimentos que se hayan depositado.
B.1.4.2 Impulsiones
El cálculo que se propone considera que la impulsión es de flujo libre, esto es, que no existen válvulas de corta
aguas abajo del cabezal de bombeo.
Se sugiere tener en cuenta lo siguiente:
i.
Realizar el trazado evitando los puntos altos intermedios. De no ser ello posible, se deben colocar válvulas
de aire de triple efecto adecuadas en dichos puntos.
ii. Colocar una válvula al inicio de la impulsión para permitir la regulación del caudal en la tubería.
iii. Verificar que la velocidad del flujo es suficiente para evitar la depositación de sedimentos en las partes
bajas.
iv. Colocar válvulas de drenaje en los puntos bajos de la tubería, que permitan vaciar la tubería, y
eventualmente lavar sedimentos que se hayan depositado.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
44
Anexo C
(Normativo)
Condiciones para el diseño de aducciones e impulsiones
C.1 Introducción
En este Anexo se establecen las condiciones mínimas requeridas para el diseño de aducciones e
impulsiones de los proyectos de riego tecnificado, con consideraciones de trazado, presiones,
velocidades mínimas y máximas; se especifica la instalación de válvulas y elementos atenuadores del
golpe de ariete, en casos de ser necesarios.
Los cálculos y operaciones necesarias, las formas y alternativas de atenuación y las consideraciones
generales para el diseño se encuentran indicados en Anexo B.
Las pérdidas de carga se deben calcular según 5.6.4
El cálculo de transientes se debe realizar en detalle para conducciones en las cuales, a juicio del
diseñador, el fenómeno pueda implicar riesgo para los componentes de la conducción.
C.2 Aducciones
En caso de existir válvulas de cierre brusco u otros dispositivos que puedan inducir golpe de ariete
relevante, se debe diseñar la tubería considerando este fenómeno.
En el diseño de aducciones se debe cumplir lo siguiente:
a) En régimen permanente, todos los puntos intermedios del trazado deben estar bajo la línea de
carga hidráulica, para asegurar presiones positivas en toda la longitud de la tubería.
b) La velocidad espontánea dentro de la tubería debe ser igual o mayor que 0,5 m/s, y no
superar los 2,2 m/s.
c) La presión nominal de la tubería en cualquier caso debe ser mayor a la presión de
funcionamiento, para todos los puntos del trazado.
C.3 impulsiones
En caso de instalarse una válvula aguas abajo del cabezal de bombeo, se debe verificar el golpe de
ariete producido por la bomba y por dicha válvula en forma combinada, como también el
funcionamiento de la tubería con la válvula cerrada, y sometida a la presión que entrega la bomba a
caudal cero.
En el diseño de impulsiones se debe cumplir lo siguiente:
a)
Todos los puntos intermedios del trazado deben estar bajo la línea de carga hidráulica, para
asegurar presiones positivas en toda la longitud del tubo.
b) La velocidad espontánea dentro del tubo debe ser igual o mayor que 0,5 m/s, y no superar los
2,0 m/s.
c) A la salida del cabezal de bombeo se debe instalar una válvula de retención, que impida que
el agua circule de vuelta hacia la bomba. Se recomienda elegir una válvula de cierre suave, ya
sea con contrapeso, de clapeta con corto recorrido, con amortiguador de cierre u otro sistema
diseñado para producir un cierre suave, de modo de evitar un segundo golpe de ariete
producido por la válvula.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
45
d) En caso de instalarse elementos para atenuar la sobrepresión por golpe de ariete, (estanques
hidroneumáticos, válvulas anticipadoras u otros) se deben dejar especificados los
procedimientos de regulación y verificación de su funcionamiento como asimismo las labores
de mantención requeridas y su periodicidad.
e) La presión nominal de la tubería debe ser mayor a la suma de la presión de funcionamiento y
la sobrepresión producida por el golpe de ariete, en cada punto. En caso de contar con
elementos atenuadores, la presión máxima corresponderá a la presión de funcionamiento más
la sobrepresión consecuentemente atenuada.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
46
Anexo D
(informativo)
Tipos de suelo
En Tabla D.1, se entregan los parámetros que definen diferentes tipos de suelos.
Tabla D.1 - Parámetros de diferentes tipos de suelo
Tipo de suelo
Arcilloso
11,05
-0,35
Franco Arcilloso
17,50
-0,30
Franco
23,36
-0,27
Franco Arenoso
30,40
-0,24
Arenoso
36,19
-0,23
Estos parámetros se pueden modificar si se hacen pruebas de campo para calcular la velocidad de infiltración
y la infiltración acumulada.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
47
Anexo E
(normativo)
Infiltración acumulada
La Velocidad de Infiltración, VI, representa en función del tiempo cómo el agua penetra en el suelo hacia las
capas inferiores. Se calcula de la manera siguiente:
; expresado en milímetros/hora
La infiltración básica corresponde al valor de la VI cuando su variación en el tiempo, entre dos períodos de
medición no supera el 10% de su valor. Se representa como:
La infiltración acumulada, IA, es la integración en el tiempo de la velocidad de infiltración. Se calcula de la
manera siguiente:
; expresado en milímetros (mm)
en que:
= tiempo de aplicación, expresado en horas (h).
En Anexo D, se indican los parámetros y
de los distintos tipos de suelo.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
48
Anexo F
(Informativo)
Modelo para determinar la altura de apozamiento de agua admisible en los suelos
Calcular la infiltración acumulada IA, de acuerdo a Anexo E, según el tipo de suelo, tomando el
tiempo de riego calculado según 5.4.2.4 y compararla con la lámina de riego aplicada LRA.
Si la lámina de riego aplicada LRA es mayor que esta infiltración acumulada IA calculada, existirá la
posibilidad de almacenamiento en la superficie. Entonces, la diferencia entre la lámina de riego
aplicada y la infiltración acumulada, (LRA – IA), se recomienda no superar los valores indicados en
Tabla F.1, según el tipo de suelo y la pendiente del terreno para evitar la escorrentía.
Tabla F.1 – Restricciones según Tipo de Suelo y Pendiente
Pendiente
Tipo de Suelo
0% - 2%
2% - 5%
5% - 10%
Mayor a 10%
Arcilloso
Franco Arcilloso
10 mm
8 mm
6 mm
5 mm
4 mm
3 mm
2 mm
1 mm
Franco
5 mm
4 mm
2 mm
0 mm
Franco Arenoso
4 mm
3 mm
2 mm
0 mm
Arenoso
3 mm
2 mm
1 mm
0 mm
Fuente:
IANSA ( I + D)
2013
Si no se cumple con esta tabla, se deberán modificar algunos parámetros del diseño, como por
ejemplo: disminuir la LRA, aumentar el diámetro mojado w, otros.
Esta tabla considera condiciones críticas respecto a la escorrentía (suelo desnudo y rugosidad
mínima).
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
49
Anexo G (antes f)
(Informativo)
Términos ambientales involucrados en el diseño de un sistema de riego
E.1 Biodiversidad
Es la variabilidad de los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas. Está
definida como un recurso natural en la Ley de Bosque Nativo, Nº 20.833 del año 2008.
E.2 Erosión
Es el desprendimiento y movimiento de suelo o roca por acción del agua, viento, hielo o
gravedad (Brady and Weil, 2008). Las categorías de erosión están definidas en la Pauta
para Estudio de Suelos elaborada por el SAG el año 2011.
E.3 Sistema productivo agrícola de riego
Es el conjunto de los elementos, suelo, sistema de riego y cultivo, que guardan estrechas
relaciones entre sí, y que mantienen a este conjunto de elementos directa o indirectamente
unidos de modo más o menos estable dependiendo de las condiciones culturales en que se
implemente esta interrelación, con el objetivo de lograr una producción agropecuaria bajo
riego de tipo sustentable.
E.4 Conservación de la biodiversidad en el sistema productivo de riego
Se refiere al diseño de sistemas productivos de riego, de forma de gestionar la conservación de la
biodiversidad. La afectación de la biodiversidad está sujeta a la normativa específica señalada en la
Ley Nº 19.300 y su Reglamento (Ministerio de Medio Ambiente, MMA) , Ley de Bosque Nativo Nº
20.833 del año 2008 y su Reglamento (CONAF), la Ley 18.450 modificada el año 2009 (CNR) y los
D.S. 129 de 1971, D.S. 366 de 1944 y D.S. 908 de 1941 (SAG).
E.5 Métodos de riego que aumentan el riesgo de erosión
Se definen como aquellos métodos de riego que no son técnicamente recomendados para
implementar en un sistema productivo de riego específico, ya que generan en si un incremento del
riesgo de erosión dadas las condiciones de pendiente, textura, otros y/o porque no se deben
implementar en presencia de malas prácticas culturales, no recomendadas en el sistema productivo,
dado que se genera una degradación del suelo. Ley de Medioambiente Nº 19.300 y su Reglamento;
Ley 18.450 modificada y su Reglamento.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
50
E.6 Medidas de conservación asociada a sistemas productivos de riego
Es el conjunto de medidas concretas y específicas destinadas a prevenir eventuales impactos
ambientales negativos del sistema de riego en el sistema productivo. Para este fin se establece una
apropiada planificación y diseño de los sistemas de riego asociados a los cultivos, en relación a la
conservación del suelo y la biodiversidad, así como en la construcción de infraestructura, la
protección y manejo de cauces y la implementación de medidas de mitigación. Para sistemas
productivos con equipos de riego en laderas, existen recomendaciones técnicas establecidas en la
Ley 18.450 modificada, además de las establecidas en el “Manual de Especificaciones Técnicas de
Buenas Prácticas de Manejo del Suelo en Laderas” publicado por el SAG el año 2005.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
51
Anexo H (antes G)
(Informativo)
Instituciones que pueden requerir información relevante respecto de los
proyectos de riego
a) Dirección de Vialidad: cruce de caminos
b) Dirección General de Aguas (DGA): construcción, modificación y unificación bocatomas,
cambios del punto de captación y traslado ejercicio del derecho (superficiales y subterráneos),
modificación en cauces, construcción obras especiales como sifones o canoas que cruzan
cauces naturales, embalses de capacidad mayor a 50 000 m3 o con muro mayor a 5 m. de
altura, otros.
c) Servicio Agrícola y Ganadero (SAG): aspectos medioambientales.
d) Corporación Nacional Forestal (CONAF): planes de manejo.
e) Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE): cruces de líneas férreas.
f)
Municipalidades: caminos vecinales.
g) Dirección de Obras Hidráulicas (DOH): construcción de obras, alteración de cauces.
h) Ministerio del Medio Ambiente (MMA): copia autorizada de la resolución ambiental del MMA.
Vencimiento consulta pública: 2013.04.08
52
Descargar