Subido por Laura Vispo

investigacion Psicosocial - Escuelas Generativas una alternativa innovadora para disminuir la deserción escolar

Anuncio
Escuelas Generativas, una alternativa
innovadora para disminuir la deserción
escolar
Autores:
Acosta, Stella Maris
Ivovich, Griselda Betiana
Maidana, Joaquín Alejandro
Vispo, Laura Viviana
Asignatura:
Investigación Psicosocial - Segundo año
Coordinadora:
Milagros Puig
Aula Virtual - Octubre 2023
Índice
1.Prólogo................................................................................................................................................. 4
2.Formulación del problema................................................................................................................. 5
2.1 Tema............................................................................................................................................5
Deserción Escolar en los Jóvenes.......................................................................................................... 5
2.2 Recorte........................................................................................................................................5
2.3 Problemática.............................................................................................................................. 5
2.4 Actores y/o instituciones involucradas.....................................................................................6
2.5 Correspondencia con el campo de la Psicología Social.......................................................... 6
3. Objetivo General................................................................................................................................ 7
4. Hipótesis:.............................................................................................................................................7
5. Marco teórico articulado................................................................................................................... 7
6. Marco Téorico de la Problemática indagada...................................................................................9
6.2 Deserción escolar....................................................................................................................... 9
6.2.1 Definición de deserción escolar....................................................................................... 9
6.3 Factores y Causas de la deserción escolar............................................................................. 10
6.4 Deserción escolar de los jóvenes en Argentina...................................................................... 11
6.4.1 Problemática sobre la deserción escolar en la Argentina........................................... 11
6.4.2 Porcentajes de deserción escolar en Argentina........................................................... 14
6.5 Escuelas para los desafíos actuales....................................................................................... 14
6.5.1 Características deseables y necesarias de una institución a la medida de los nuevos
desafíos que plantea la escolarización de todos los jóvenes en la Argentina actual..........15
6.5.2 Cuatro tentaciones a evitar.......................................................................................... 16
6.5.3 Para cambiar el mundo de la escuela pública se requieren al menos tres
ingredientes..............................................................................................................................17
7. Deserción escolar en la provincia de San Luis...............................................................................17
7.1 Principales causas de la deserción de los jóvenes................................................................. 17
7.2 Escuela Tradicional y Escuela Generativa............................................................................ 18
7.2.1 Escuela Tradicional........................................................................................................18
7.2.2 Escuela Generativa........................................................................................................ 18
8. Estudio de las Escuelas Generativa................................................................................................ 18
8.1 ¿Qué se conoce como Escuelas Generativas?.......................................................................18
8.2 Los principales objetivos de las Escuelas Generativas.........................................................19
8.3 Metodología de enseñanza..................................................................................................... 19
8.3.1 Método de evaluación:................................................................................................... 20
9. Técnicas aplicadas en la recolección de la información................................................................21
10. Conclusión.......................................................................................................................................24
11. Anexos............................................................................................................................................. 26
11.1 Nota a Directivos para pedir autorización para la realización de encuestas....................26
11.2 Esquema de preguntas para docentes.................................................................................. 26
11.3 Esquema de preguntas para Estudiantes.............................................................................28
2
11.4 Encuestas a docentes a través de Formulario de Google................................................... 30
11.5 Gráficos con resultados de las encuestas para docentes....................................................30
11.6 Encuestas a estudiantes a través de Formulario de Google............................................... 32
11.7 Gráficos con resultados de las encuestas para estudiantes................................................ 32
12. Bibliografía..................................................................................................................................... 36
12.1 Bibliografía Marco teórico articulado................................................................................. 37
3
1.Prólogo
La siguiente investigación tiene por objetivo develar la incógnita planteada por el grupo de
estudio, en cuanto a los beneficios que aportan las escuelas generativas para disminuir la deserción
escolar de los jóvenes, en una zona específica de la provincia de San Luis - Argentina. Para lo cual se
seleccionaron las escuelas generativas rurales secundarias, de la localidad de Cortaderas.
La problemática del abandono escolar, en especial de los jóvenes, tiene multiplicidad de
factores, que transversalizan a la sociedad en su conjunto, en lo familiar, institucional y comunitario,
ámbitos donde el psicólogo social puede intervenir.
Se desarrolló el planteo desde lo general a lo particular, con el foco puesto en las escuelas
generativas de San Luis, Argentina, buscando confirmar o refutar la hipótesis parcialmente
establecida, de que éstas son un modelo innovador de enseñanza que responden positivamente a
disminuir la deserción escolar de los jóvenes, en la actualidad.
Agradecemos a la Senadora Nacional de San Luis, Eugenia Catalfamo, que hizo posible el
contacto con el Jefe de programa de escuelas generativas de la provincia de San Luis, el Sr. Ricardo
Vilchez, y a la Coordinadora del circuito 13 de las escuelas generativas de Cortaderas, Profesora
Yanela Figueroa, quienes nos permitieron realizar las encuestas pertinentes a docentes y estudiantes
secundarios, dentro de las citadas instituciones, para poder llegar a una conclusión y finalizar este
trabajo de investigación.
Así también un agradecimiento a la Sra Josefina Aldana quien nos contactó con la Sra Mabel
Dominguez, directora de la primera escuela generativa “Corazón Victoria”, que nos brindó
información sobre cómo fueron creadas, objetivos y acciones de las escuelas generativas, y nos
obsequió el libro de su autoría "Innovación.El futuro de la educación hoy".
Y un reconocimiento especial a las/os docentes y alumnas/os de las escuelas generativas
rurales de Cortaderas, de la provincia de San Luis que hicieron posible este trabajo, compartiendo sus
vivencias.
4
2.Formulación del problema
2.1 Tema
Deserción Escolar en los Jóvenes
2.2 Recorte
Beneficios que aportan las escuelas generativas rurales secundarias, "Granadero Juan Miguel
Alcaraz", paraje Balcarce. "Fray Justo Santa María de Oro”, del paraje San Miguel, ambas de la
localidad de Cortaderas, San Luis, Argentina, para disminuir la deserción escolar de los jóvenes, en
la actualidad.
2.3 Problemática
La deserción o abandono escolar es una problemática con múltiples causantes, entre ellos el
deterioro a niveles de salud, situaciones emocionales o socioeconómicas que facilitan la posibilidad de
elección de cada jovén. En la Argentina la educación secundaria es de carácter obligatorio desde la
sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 en el año 2006. Eso significa que el Estado
Nacional y los estados provinciales que tienen a su cargo prácticamente la totalidad de los servicios
educativos obligatorios, deben garantizar la oferta en todo el territorio nacional. Sin embargo luego de
17 años de emitida la normativa, en la actualidad aún persisten importantes desafíos para que todos y
todas las adolescentes y jóvenes del país accedan, permanezcan, aprendan y completen la educación
secundaria.
La pandemia también tuvo incidencia en esta problemática, ya que al no haber presencialidad
en las escuelas, las actividades se desarrollaban en forma virtual, surgiendo el inconveniente de que
muchos jóvenes carecían de recursos tecnológicos, conectividad a internet y de acompañamiento para
aprender.
En la provincia de San Luis se pueden distinguir una zona urbana, semi-urbana y rural, por
tanto se evidencian distintas problemáticas con respecto a la deserción escolar, razones económicas,
por la distancia, falta de transporte, falta de contención en casos problemáticos. En esta provincia la
oferta educativa es variada en cuanto a los diferentes modelos de enseñanza, entre ellas están las
escuelas tradicionales y las escuelas generativas, en éstas últimas centraremos nuestra investigación y
específicamente en las escuela generativas rurales.
5
Debido a que los jóvenes, muchas veces no encuentran un espacio que los retenga y contenga
en la educación tradicional, resulta de especial interés conocer otras alternativas educativas, como son
las escuelas generativas de San Luis, indagando su metodología de enseñanza.
Esta investigación permitirá conocer, si las escuelas generativas de la provincia de San Luis,
Argentina, son una opción para que los jóvenes puedan tener motivación de terminar sus estudios, ya
que tienen otro formato de capacitación y aprendizaje.
A nivel nacional no hay estudios sobre este tema, por lo que se tratará de ampliar los datos,
para contribuir a que se conozcan otros modelos educativos, que pueden ayudar a la terminalidad
escolar, ya que los jóvenes son un eslabón dentro de la sociedad, culminar sus estudios es muy
importante para tener herramientas y así desenvolverse en su futuro laboral, profesional y social.
2.4 Actores y/o instituciones involucradas
Las Escuelas generativas rurales secundarias, "Granadero Juan Miguel Alcaraz" , paraje
Balcarce y "Fray Justo Santa María de Oro”, del paraje San Miguel, ambas de la localidad de
Cortaderas, San Luis, Argentina. Docentes y alumnos de dichas instituciones brindan la información
para la investigación.
2.5 Correspondencia con el campo de la Psicología Social
Detrás del abandono escolar, emergen una multiplicidad de problemáticas sociales, pobreza,
familias disfuncionales, lejanía del centro educativo, falta de motivación, reprobación, didácticas
docentes fallidas, violencia, entre muchas más, teniendo en cuenta todas estas aristas, se hace foco en
una porción de la sociedad y se toma como fondo los contextos, donde la psicología social puede
intervenir.
El ECRO de E. P. Rivière, concibe al sujeto no en una relación armónica con su realidad
social, sino en una permanente relación mutuamente transformante con el mundo. Su “implacable
interjuego” implica una inevitable transformación del mundo, fundamentalmente vincular y social,
para el logro de sus deseos y propósitos, logro que a su vez tendrá efectos de transformación del
sujeto
“El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea
la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”.
6
3. Objetivo General
Conocer los beneficios que aportan las escuelas generativas rurales secundarias, "Granadero
Juan Miguel Alcaraz" , paraje Balcarce y "Fray Justo Santa María de Oro”, del paraje San Miguel,
ambas de la localidad de Cortaderas, San Luis, Argentina, para disminuir la deserción escolar de los
jóvenes, en la actualidad.
4. Hipótesis:
Las escuelas generativas rurales secundarias,
"Granadero Juan Miguel Alcaraz", paraje
Balcarce. "Fray Justo Santa María de Oro”, del paraje San Miguel, Cortaderas, San Luis, Argentina,
son un modelo innovador de enseñanza, que responde positivamente para disminuir la deserción
escolar de los jóvenes, en la actualidad.
5. Marco teórico articulado
“La Psicología Social es un campo de saber especializado en las tramas vinculares humanas.
Su tarea específica consiste en dar cuenta de aquello que acontece cuando los seres humanos
interactúan o tienen prácticas sociales cotidianas conjuntas. Por ello, el psicólogo social, centra su
intervención en grupos, organizaciones y comunidades”.
La Psicología Social, como disciplina teórica y conjunto de herramientas técnicas,
instrumenta para la indagación, diagnóstico, planificación y operación en los distintos ámbitos en los
que se cumplen procesos de interacción, como por ejemplo el escolar, en donde se lleva a cabo ésta
investigación. La unidad mínima de estos procesos de interacción es el vínculo que, en una
intervención, será abordado en situaciones grupales,
que van a estar atravesadas por distintas
problemáticas y que pueden suceder en distintos contextos significativos.
Enrique Pichón Riviere, como figura pionera de la Psicología Social en latinoamérica, creó el
grupo operativo, una unidad de abordaje destinada a producir cambios en la comunidad o las
organizaciones de manera indirecta. Debido a lo acotado de su intervención, apuesta a producir
modificaciones en grupos, para que éstos puedan constituirse como agentes de cambio dentro de esas
organizaciones o comunidades.
Se desarrolla a continuación una serie de conceptos provenientes de algunos autores para
ampliar el panorama ante esta problemática social:
Los organizadores que dentro de todo conjunto de personas, deben existir para que el mismo
se conforme como un grupo sólido, son la tarea y la mutua representación interna (MRI). Dentro de
7
las instituciones educativas tradicionales se enmarca una estructura verticalista rígida, donde el
alumno integra el último eslabón de la cadena, los organizadores antes mencionados no son la
prioridad dentro de estas escuelas, ya que tanto directivos, maestros y estudiantes, por lo general
tienen roles prescriptos y asumidos. La tarea como objetivo, fin o propósito a alcanzar dentro de un
grupo no se puede desarrollar en su plenitud si los integrantes no interactúan y hay una dialéctica que
lleva al enseñaje (articulación entre enseñanza y aprendizaje).
En las últimas décadas y gracias a la tecnología se ha viralizado y dado a conocer muchos
aconteceres dentro de las instituciones educativas, entre ellas el bullying, autoritarismo,
discriminacion, etc. En consecuencia de estas experiencias el estudiante es marginado, por lo tanto se
encuentra en una desigualdad de posibilidades ante el aislamiento voluntario por no poder afrontar esa
situación presente.
Según el concepto de salud y enfermedad, desde una mirada psicosocial. se nos permite
comprender, dos aspectos importantes sobre las capacidades del sujeto a los estímulos o exigencia del
medio. Entendiendo por salud la capacidad de una adaptación activa a la realidad, el poder afrontar un
hecho o situación adversa desde la comprensión de sus propias necesidades, o las de su comunidad,
bajo el acompañamiento de una estructuración de vínculos que los contenga, por otro lado la
enfermedad es atribuida a hechos contrarios, tanto como una adaptación pasiva a esa realidad.
El psicólogo francés Daniel Lagache define a la conducta como un “conjunto de operaciones
materiales y simbólicas por las que un organismo en situación tiende a realizar sus posibilidades y
reducir las tensiones que lo motivan y amenazan su equilibrio interno”
En la teoría del aprendizaje social de Bandura, los supuestos teóricos se basan en la idea de
que el aprendizaje es un proceso social, y los supuestos metodológicos incluyen investigaciones
experimentales desde la observación hasta la medición del comportamiento
El aislamiento por parte del alumno/a permite comprender que tal persona se encuentra
enmarcado dentro de un contexto, y su accionar habla de una situación como emergente
desencadenante a su respuesta. Las mismas no tienen una causa singular, por ello Enrique Pichón
Riviére habla de policausalidad como múltiples causas, sean del orden biológico, psicológico o social,
del presente, del pasado, del mundo externo o interno(2). Por lo tanto la conducta es portavoz de un
hecho social o familiar.
8
6. Marco Téorico de la Problemática indagada
6.1 Introducción
La deserción escolar es una problemática en constante avance que cada día se hace más
notoria en todo el territorio argentino, por distintos motivos sean de salud, situaciones emocionales o
problemas socioeconómicos muchos jóvenes han optado por abandonar las instituciones educativas.
Ante esta situación tan alarmante en el año 2006 el gobierno de turno promulgó la Ley N°26.206 que
establece la obligatoriedad de finalizar los estudios de nivel secundario.
En la actualidad, la permanencia escolar es cada vez más preocupante debido a que muchas
familias no tienen las condiciones económicas necesarias para que sus hijos/as continúen avanzando
con su desarrollo y participación. También se atribuyen a la deserción escolar: problemas de
aprendizaje, fracaso escolar, prácticas pedagógicas inadecuadas, falta de recursos educativos,
repetición y autoritarismo docente. Todo esto sumado a las dificultades afectivas y emocionales.
En el año 2016 en la provincia de San Luís se crearon las Escuelas Generativas, como una
propuesta de enseñanza innovadora. En la actualidad la provincia cuenta con más de 130 escuelas
distribuidas en todo su territorio.
6.2 Deserción escolar
6.2.1 Definición de deserción escolar
La literatura relevante ha encontrado diferentes formas de definir a la deserción
escolar, Lavalo y Gallegos (2005) hacen una compilación sobre la definición de deserción
escolar que han elaborado diferentes autores a través del tiempo, las que se tiene:
Bachman, Green y Wirtanen (1971) definen que las deserciones escolares se originan
por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia a la escuela por varias semanas por
diferentes razones, diferentes sólo aquellas por enfermedad.
Morrow (1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo inscripto en la
escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribe en otro colegio. Empero,
no se toman en cuenta, todos aquellos estudiantes que estuvieron enfermos o fallecieron.
Fitzpatrick y Yoels (1992), para ellos la deserción está enfocada principalmente a que
cuando los estudiantes dejan la escuela sin graduarse, independientemente si regresan o
reciben un certificado equivalente.
Frankiln y kochan (2000) tratan de unificar en un solo concepto la deserción escolar,
definiendo ésta cómo, un estudiante que se inscribió en algún momento del año anterior y no
se inscribió a principios del año corriente o actual, dejando inconclusa su preparación y sin
haber sido transferido a otra escuela.
9
Boon (2002) define a la deserción similar a los autores anteriores, sin embargo,
considera además que el sistema educativo no sea la única manera formal de educarse, sino
también acepta el sistema de tutorías por parte de los padres o de forma privada como
sustituto del colegio.
Para esta investigación, se toma en cuenta que deserción o fracaso escolar, es lo que
experimenta un estudiante cuando no consigue el título por el que se encontraba formándose o
cuando se ve interrumpida su trayectoria escolar.
6.3 Factores y Causas de la deserción escolar
La deserción escolar es un problema de carácter internacional, de acuerdo al documento
publicado por la CEPAL (2002), Panorama Social de América Latina 2001-2002, “En promedio, cerca
del 37% (15 millones) de los adolescentes latinoamericanos de entre 15 y 19 años de edad abandonan
la escuela a lo mpletar la educación primaria”
En el enfoque del estudio de la deserción escolar, se dan dos posturas teóricas principales:
una posición concibe los factores y causas fuera del sistema escolar, la otra cree que se debe a factores
relativos a la escuela.
La primera identifica el entorno de la familia y lo social, como un espacio relevante en este
proceso. Es decir, las expectativas familiares tienen influencia sobre los logros educativos de los hijos
(Binstock y Cerrutti, 2005). Como así también, tienen influencia los grupos de pares, las pautas de
consumos materiales y culturales, las actividades extraescolares de los jóvenes, que pueden potenciar
aspectos positivos o negativos de la conducta de los adolescentes hacia el estudio, e incidir sobre sus
aspiraciones y sus trayectorias de vida posteriores (Corica y Otero, 2018; Arancibia, 2018; Miranda y
Arancibia, 2017). Otro factor es la incorporación temprana del joven en el mercado de trabajo. Es de
esperar que un estudiante que se integra a una actividad económica enfrenta grandes dificultades para
compatibilizar la organización del tiempo, y para integrar satisfactoriamente el rol de estudiante con el
rol de trabajador (McNeal, 1997), lo que lo vuelve más propenso a abandonar la escuela. Asimismo,
destacamos el rol de la familia como el primer y fundamental agente de socialización (Newcomb,
1997) .
En la segunda posición se advierte que el contexto institucional es uno de los factores que
inciden en el proceso de abandono escolar (Montesinos y Schoo, 2015; Terigi, 2009; Kaplan, 1992;
Tenti Fanfani, 2005). Desde este plano, se reconoce que las políticas de las escuelas, las decisiones de
profesores y directivos, como también el bajo rendimiento y ausentismo de los estudiantes, actúan
favoreciendo o no, el vínculo de los estudiantes con las instituciones educativas.
10
Asimismo, se encuentran muchas investigaciones relacionadas con las prácticas de enseñanza
en la escuela secundaria, las cuales aluden a la falta de atención a la educación secundaria en general
y a los desafíos que enfrenta la escuela media (Baquero y otros, 2012; Dussel, Brito y Núñez, 2007;
Puiggrós, 2006; Tiramonti, 2004).
En el año 2007 el Dr Salvador Cárdenas, afirma que la Deserción Escolar es considerada
como un problema social con incidencia en lo económico y el bienestar de las personas así como en
asuntos que disciernen del seno familiar, asume que la deserción escolar tiene efectos tanto a nivel
social como a nivel individual. Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de
estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando esas
grandes desigualdades sociales y económicas. Afirma que si hubiera menor deserción, y más personas
que estudiaran, cada vez iría en aumento el porcentaje de gente preparada y consecuentemente la
cultura general de la población.
Se concluye que la problemática de la deserción, se debe a factores endógenos y exógenos, lo
que hace que ésta sea multicausal y compleja, a la hora de pensar soluciones para mejorar la calidad,
la pertinencia y la equidad del modelo educativo, para minimizar el abandono escolar.
Endógenos: Los que son propios de lo familiar y el contexto socio económico y cultural, al
que pertenecen los estudiantes, los cuales se ven afectados por infinidad de problemáticas, por
ejemplo: temas de salud, drogadicción, embarazo precoz, trabajo a temprana edad, violencia, pobreza,
etc.
Exógenos: Recaen sobre las instituciones y programas educativos, en las escuelas predomina
la rutina, el cansancio, el aburrimiento. Las aulas están enmarcadas en el tradicionalismo. Se observa
carencia de motivación, ausencia de compromiso y por ello fracasa el sistema de enseñanza por falta
de adecuación. Se han producido cambios significativos, pero las prácticas pedagógicas siguen
apegadas a formas tradicionales de enseñar y aprender . Los niños que antes utilizaban estás prácticas
ya no existen más. Ahora son otros niños con otras demandas.
6.4 Deserción escolar de los jóvenes en Argentina
6.4.1 Problemática sobre la deserción escolar en la Argentina
En los últimos años en la Argentina, se han propuesto algunas medidas de políticas
educativas que, de manera directa o indirectamente, pretenden solucionar el abandono en las
11
escuelas medias y retener a los estudiantes. Entre ellas, la ley que determina la obligatoriedad
escolar de la educación media, la reforma organizativa y curricular de la escuela secundaria,
con la llamada Nueva Escuela Secundaria (NES) (2009), la obligatoriedad de escolarización a
los hijos de los beneficiarios de la AUH (asignación universal por hijo) (2009). A pesar de
estas medidas, la problemática de la deserción escolar no deja de preocupar
Como lo plantea Marcela Román
(Directora del Departamento de Política Educativa y Desarrollo de
Escuela de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Investigadora principal del Centro de
Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE (www.cide.cl), e Investigadora asociada al Centro de Prácticas y Políticas
Educativas, CEPPE, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (http://www.ceppe.cl/).Antropóloga, Magíster en
Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile y Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, España)
Entre los múltiples problemas socioeducativos que compartimos en esta América
Latina, el fracaso escolar es quizás uno de los que más duelen especialmente. Que nuestros
sistemas y escuelas no logren hacer de las trayectorias escolares, procesos exitosos y
gratificantes para un importante número de niños, niñas y jóvenes, es algo que nos interpela y
alerta permanentemente (o al menos debiera hacerlo). En su interior, dos aspectos concurren
en su complejidad y gravedad. Lo primero, la contundente y sistemática evidencia que ratifica
que el fracaso escolar afecta de manera principal y mayoritariamente a quienes pertenecen a
los sectores más pobres en las distintas sociedades: mientras más pobres, vulnerables y
excluidos son los estudiantes, mayores son sus probabilidades de no aprender lo necesario, de
no alcanzar buenos desempeños, de reprobar grado, de dejar de asistir a clases, o finalmente
desertar definitivamente del sistema escolar. Pero junto con lo anterior, resulta aún más duro
el hecho de que este fracaso termina siendo en gran parte, algo “construido” desde la propia
escuela, a partir de sus dinámicas, juicios, prejuicios y prácticas. Problemática que nos
interpela constantemente como actores activos dentro de las instituciones educativas, actores
que debemos tomar un papel participativo frente a esta situación y hacernos cargo de lo que
está pasando en nuestras instituciones, pensar qué acciones llevamos a cabo para revertir esta
situación, sabiendo que nuestros alumnos/as tiene el derecho de permanecer en las
instituciones educativas y sobre todo el derecho y la obligación de recibir educación de
calidad en las mismas.
Otra opinión al respecto es la del licenciado Emilio Tenti Fanfani (graduado en Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo y actualmente profesor titular de Sociología de la
Educación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, además de especialista en
educación.)
12
“Calificó al sistema escolar argentino como de “burocracia degradada” porque están
las reglas pero no se cumplen. Han cambiado muchas cosas en la sociedad: la economía, la
ciencia y la tecnología, las relaciones entre hombres y mujeres, la estructura de la familia, los
chicos tienen derechos. Hubo muchos cambios importantes y como que el sistema escolar es
más conservador que la Iglesia…Hay más de un millón de docentes en Argentina; es muy
difícil cambiar los modos de hacer las cosas en el aula. Entonces, muchas reformas
consistieron en cambiar las reglas, los currículos. Recordemos que en la década del ´90
hicieron una reforma súper estructural, global, cambiaron los contenidos, las nomenclaturas,
era un grupo de tecnócratas en los ministerios pero sin consultar, sin tener en cuenta las
condiciones reales, lo que sucede en las aulas, lo cual depende fundamentalmente de los
maestros. No se inventó la máquina de enseñar y aprender; tenemos que confiar en estos
maestros. Lo que pasa es que estos maestros tampoco están (no digo que todos, es muy difícil
generalizar) pero hay una gran cantidad de docentes que no fueron formados con las
herramientas, que salen de las instituciones formadoras sin un equipamiento básico de
conocimiento, de técnica, de tecnología para resolver problemas”.
13
6.4.2 Porcentajes de deserción escolar en Argentina
6.5 Escuelas para los desafíos actuales
Tenti Fanfani, Emilio (mayo 2005). Crisis de la enseñanza media : Transformar el mundo...de la
escuela. En: Encrucijadas, no. 32. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio Digital Institucional de
la Universidad de Buenos Aires: Crisis de la enseñanza media Transformar el mundo... de la escuela
Las dificultades económicas no explican todo el fenómeno de la exclusión escolar. También
operan factores de tipo cultural y social, relativamente autónomos de lo económico, que dificultan la
retención y el éxito escolar de muchos jóvenes y adolescentes. La escolarización de todos los
adolescentes hasta completar la educación media es una "obligación social" ya que este nivel hoy es el
equivalente funcional de la vieja "educación primaria". Por esta razón es un derecho de las familias y
una obligación del Estado. La realización efectiva de este derecho requiere una inversión de recursos
que es preciso prever y asignar con criterio de equidad. Los derechos y obligaciones sin recursos son
14
letra muerta. De alguna manera la sociedad debe estimar el tamaño del esfuerzo a realizar, discutir los
mecanismos fiscales necesarios para aplicar políticas redistributivas, mejorar los mecanismos de
asignación y la eficacia del gasto, así como su distribución en el tiempo (corto, mediano y largo
plazo). Pero la democratización de la educación básica no se resuelve con una política de
"proliferación", es decir, con más de lo mismo. Por el contrario, se trata de imaginar y ofrecer otra
educación acorde a la especificidad de los desafíos actuales. Una nueva institución para los
adolescentes y jóvenes.
Puede afirmarse que el desarrollo actual y futuro de la educación para los adolescentes y
jóvenes se enfrenta con tres situaciones interrelacionadas
●
Cambia el sentido de la escolarización
●
Cambia la relación entre títulos, puestos de trabajo y posiciones en la estructura social
●
Se asiste en forma cada vez más frecuente a un conflicto entre cultura, recursos y
expectativas de los nuevos alumnos y ciertas características de las prácticas y
procesos educativos.
6.5.1 Características deseables y necesarias de una institución a la medida de los nuevos
desafíos que plantea la escolarización de todos los jóvenes en la Argentina actual.
a) Una institución abierta que valoriza y tiene en cuenta los intereses, expectativas, y
conocimientos de los jóvenes.
b) Una escuela que favorece y da lugar al protagonismo de los jóvenes y donde los derechos
que la ley les reconoce se expresan en instituciones y prácticas (de participación, expresión,
comunicación, etc.) y no sólo se enuncian en los programas y contenidos escolares.
c) Una institución que no se limita a enseñar sino que se propone motivar, interesar,
sensibilizar, movilizar su atención para desarrollar aprendizajes significativos en la vida de las
personas.
d) Una institución que se interesa por los adolescentes y los jóvenes como personas totales
que se desempeñan en diversos campos sociales (la familia, el barrio, el deporte, etc.) y no
sólo por los alumnos en tanto aprendices de determinadas disciplinas (la matemática, la
lengua, la geografía, etc.).
15
e) Una institución flexible en tiempos, secuencias, metodologías, modelos de evaluación,
sistemas de convivencia, etcétera y que toma en cuenta la diversidad de la condición
adolescente y juvenil (de género, cultural, social, étnica, religiosa, territorial, etc.).
f) Una institución que forma personas y ciudadanos y no “expertos” es decir, que desarrolla
competencias y conocimientos transdisciplinarios útiles para la vida y no disciplinas y
esquemas abstractos y conocimientos que sólo sirven para aprobar exámenes y pasar de año.
g) Una institución que atiende a todas las dimensiones del desarrollo humano: física, afectiva
y cognitiva. Una institución donde los jóvenes aprenden a aprender en felicidad y que integra
el desarrollo de la sensibilidad, las emociones, la ética, la identidad y el conocimiento
técnico-racional.
h) Una institución que acompaña y facilita la construcción de un proyecto de vida para los
jóvenes. Para ello deberá desplegarse una “pedagogía de la presencia” caracterizada por la
responsabilidad, el compromiso, la apertura y la reciprocidad del mundo adulto para con los
adolescentes y los jóvenes.
i) Una institución que desarrolla el sentido de pertenencia y con la que los jóvenes “se
identifican”.
6.5.2 Cuatro tentaciones a evitar
(Se retoma los criterios de política sugeridos en el libro Una escuela para los adolescentes (Losada, Buenos
Aires, 2000).)
Las mejores intenciones pueden conducir a los peores resultados si no se tiene en
cuenta que todo “modelo ideal” incuba efectos perversos que es preciso conocer para
controlar, entre ellos:
a) La condescendencia. Que aconseja inventar escuelas para jóvenes pobres, contribuyendo
así a la fragmentación social de la escuela y fortaleciendo la reproducción escolar de las
desigualdades sociales y viceversa. Será preciso estar atento y controlar las buenas
intenciones que invitan a ofrecer una educación pobre para los pobres.
b) El negativismo. Asociar la adolescencia y la juventud a situaciones indeseables, de
peligrosidad social (delincuencia, enfermedad, drogadicción, embarazo adolescente,
violencia, etc.), en síntesis, a la pura negatividad que sólo induce a la intervención preventiva.
16
Para ello es preciso no olvidar que la adolescencia y la juventud es la edad de la energía, la
fuerza, la belleza, la curiosidad, la imaginación, la creatividad, la esperanza, el desinterés, la
pasión, la sensibilidad, la entrega, la generosidad y otras riquezas asociadas.
c) El demagogismo juvenil y adolescente, que consiste en ofrecer comprensión, contención
afectiva, respeto a la cultura joven, etcétera, sin desarrollar conocimientos y actitudes
complejas y necesarias para la inserción social y política de los jóvenes en el mundo adulto.
La valoración voluntarista u oportunista de “las culturas de los jóvenes” por sí mismas
acompaña y legitima muchas veces la exclusión respecto de los valores más valiosos y
complejos de la cultura “adulta” y universal.
d) El facilismo. Éste consiste básicamente en una especie de reproducción escolar del modo
de aprendizaje y de relación con la cultura que desarrollan los medios de comunicación, de
producción y circulación de culturas juveniles de masas. Me refiero a la pedagogía del
zapping, la espectacularización, el placer inmediato y sus lamentables consecuencias: el
desprecio por la complejidad, el esfuerzo y el trabajo escolar, la paciencia, el sentido de la
espera, la disciplina, etc. Pero no basta con el ideal.
6.5.3 Para cambiar el mundo de la escuela pública se requieren al menos tres
ingredientes
a) Hay que saber qué hacer y cómo hacerlo.
b) Hay que tener voluntad política y poder efectivo.
c) Hay que movilizar recursos varios y significativos (al menos gente competente,
tecnologías adecuadas, dinero y tiempo suficientes). Sin estos requisitos, las reformas se
quedan en los papeles y nunca llegan a las cosas, es decir, a las aulas.
7. Deserción escolar en la provincia de San Luis
7.1 Principales causas de la deserción de los jóvenes.
La problemática de la deserción escolar, no es ajena a ésta provincia, la cual tiene una
distribución bastante amplia de su población escolar, que se divide en rural, urbana y semiurbana. Por
lo tanto los factores que inciden son múltiples, económicos, de distancia hasta los centros educativos,
institucionales, etc.
17
Teniendo en cuenta lo anterior es que desde el gobierno, se creó en la provincia un modelo
pedagógico alternativo de escuela, llamadas Escuelas Generativas, tendientes a cubrir las necesidades
y a la vez innovar con un sistema diferente.
7.2 Escuela Tradicional y Escuela Generativa
En la provincia de San Luis hay 2 modalidades diferentes de escuelas secundarias
para jóvenes
7.2.1 Escuela Tradicional
Énfasis en conocimiento memorizado y desarrollo individual. El maestro desempeña
un papel dominante y activo en la actividad del salón, el alumno es participante pasivo en el
proceso de enseñanza/aprendizaje. La enseñanza es grupal , está hecha de acuerdo a las
necesidades de los profesores . Los grupos son de la misma edad. La enseñanza es labor de la
maestra y la colaboración no se motiva. La estructura curricular para el niño está hecha con
poco enfoque hacia el interés del niño. El niño es guiado hacia los conceptos por la maestra .
Si el trabajo es corregido, los errores son usualmente señalados por la profesora. El
aprendizaje se refuerza externamente mediante la memoria, repetición y recompensa o
desaliento.
7.2.2 Escuela Generativa
Son diferentes en cuanto a espacios y modalidad de enseñanza. Se crearon tras ver
que la escuela estaba pensada para la revolución industrial, mientras que hoy los chicos están
terminando la era digital para pasar a la era de la robótica.
Los estudiantes en estás escuelas, adquieren los conocimientos de forma diferente que
las escuelas tradicionales, reciben acompañamiento emocional, junto al trabajo con los padres
construyen una verdadera comunidad educativa entre escuela, niños y familia.
8. Estudio de las Escuelas Generativa
8.1 ¿Qué se conoce como Escuelas Generativas?
Son llamadas así en alusión a una corriente artística, que nació en el 2016 dentro de
un Programa de Innovación Educativa del Ministerio de Educación de la provincia de San
Luis.
18
8.2 Los principales objetivos de las Escuelas Generativas
● Centrar los planes de estudio basados en los intereses de los alumnos, promoviendo el
aprendizaje y cumpliendo con los lineamientos curriculares, nacionales y provinciales,
previstos para los niveles.
● Brindar una oferta educativa contextualizada que responda a las necesidades sociales
actuales. Atendiendo a las trayectorias académicas individuales, reconociendo las diferencias
entre los estudiantes.
● Fomentar el uso de ambientes que permitan deconstruir y construir conocimientos y/o
alternativas de solución a problemas del entorno, el uso de la tecnología como herramienta
transversal a los proyectos educativos, e impulsar la diversidad metodológica en el abordaje
de los contenidos promoviendo la equidad y la igualdad de oportunidades en el acceso a los
mismos.
● Y como finalidad abarcativa, obtener una formación integral que facilite el desarrollo de
habilidades y competencias necesarias para la apropiación y asimilación de los
conocimientos.
8.3 Metodología de enseñanza
Las escuelas generativas apuestan no sólo a un nuevo diseño de los espacios físicos,
sino también a la implementación de metodologías innovadoras, que requieren de un rol
distinto al del maestro tradicional.
Aquí los profesores acompañan los procesos de aprendizaje, enfocados tanto en lo
académico como en lo emocional, sin pararse al frente de una clase para impartir contenidos.
La apropiación de los diferentes saberes por parte de los niños sucede a partir de
proyectos, actividades e incluso problemas que van surgiendo, potenciando así su curiosidad y
autonomía e interactuando de forma horizontal con los tutores.
Hay escuelas generativas con distintas disciplinas orientadas al deporte, medio
ambiente. Arte desde allí se acuerda con los alumnos y profesores que temas quieren abordar
ej: si es desde el deporte allí se aplica la matemáticas investigando cuántos goles realizó messi
desde su comienzo y desde la geografía donde fue el último mundial y desde allí se investiga
alumno y profesor el cual cumple un rol de guía otra diferencias son sus aulas tienen una
19
mesa en la cual siempre están ubicados en círculos. Los alumnos son los que preparan los
actos escolares y participación en los desfiles institucionales. Las evaluaciones no son ni con
número ni letras sino en su proceso de aprendizaje
No hay diferencia en cuanto a los contenidos, los Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios (NAP) son los mismos que en cualquier colegio, solo cambia la metodología de
trabajo que es la de Aprendizajes Basados en Proyectos (ABP). Además de eso, se trabaja con
inteligencias múltiples, donde se contemplan habilidades emocionales, artísticas y
lingüísticas.
El alumno/a debe ser el centro. El aprendizaje basado en proyectos trabajados de
manera interdisciplinaria. “Los proyectos abordan problemas de la realidad cercana al
estudiante, favoreciendo la integración de las diferentes disciplinas”, explica Marianela
Giovannini, magíster en educación. Es necesario darle la voz a los estudiantes. Saber qué les
interesa indagar o resolver. Los proyectos surgen de preguntas que están vinculadas con
conocimientos previos de los alumnos. Y que invitan a una exploración de algo que no se
conoce.
Hay mucho trabajo que se debe hacer en la previa. “Porque no es que uno le pregunta
qué quieren saber. El docente tiene que preparar el terreno, anticipar contenidos: tal vez hacer
un video, mostrar fragmentos de películas”, explica Marianela.
“Es importante que docentes y alumnos tengan claro desde un inicio qué se espera del
proceso”, subraya Marianela.
8.3.1 Método de evaluación:
Está pensada como un concepto más amplio, en contraposición al concepto de
evaluación tradicional. Se piensa en evaluar la productividad cooperativa en un campo
de actividad.
Según lo define el Documento Ministerial de la Provincia de San Luis, se ha
elegido el modelo integrativo que es una estrategia diseñada para ayudar a que los
alumnos
desarrollen una comprensión profunda de cuerpos organizados de
conocimientos (tópicos) al mismo tiempo que practican el pensamiento crítico acerca
de la información que están estudiando. El coordinador fomenta el aprendizaje
comprensivo, dando acceso a los alumnos al diálogo crítico sobre los problemas que
encuentran al llevar a cabo sus tareas. (“Modelo de Escuelas Generativas”, 2019).
20
9. Técnicas aplicadas en la recolección de la información
La investigación fue dirigida a un grupo de 8 docentes y 35 estudiantes, de dos Escuelas
Generativas Rurales Secundarias: Granadero Juan Miguel Alcaraz del paraje Balcarce y Fray Justo
Santa María de Oro, paraje San Miguel, ambas de la localidad de Cortaderas, de San Luis, Argentina.
La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta mixta, las mismas contenían
preguntas abiertas y cerradas para obtener información cuantitativa y cualitativa. A tal modo de
analizar su contenido por medio de dos formularios de Google. Un formulario destinado a docentes
con un total de 12 preguntas, ver en .Anexo pág. 26 y otro a estudiantes con 10 preguntas ver en
Anexo pág. 28.
Se encuestaron un total de 30 personas, 6 docentes y 24 estudiantes. Las preguntas buscaron
recoger información sobre cómo impactó en los estudiantes, en cuanto a su continuidad escolar, la
creación de las escuelas generativas secundarias en la zona, los gráficos de las respuestas se muestran
en el Anexo en la pág. 29 la respectiva a docentes y pág. 32 la de estudiantes.
Teniendo en cuenta la respuesta del 71% de los docentes, a la pregunta ¿Qué porcentaje, de los
alumnos que terminaban la escuela primaria, continuaban la escuela secundaria en otro lugar?
Respondieron que entre el 10 y el 20% lo hacía.
También se consultó ¿Cuáles eran los motivos por los que no concurrian?
El principal motivo fue la distancia, luego le siguen razones económicas, falta de medios de transporte
y trabajo en el campo.
Otra pregunta fue ¿Antes de integrarse al proyecto de esta institución ha ejercido su
cargo en otra escuela? El 85,7% si lo había hecho en escuelas tradicionales.
Complementaria a la anterior y muy importante para la conclusión a la que queríamos arribar,
le preguntamos ¿Considera que las escuelas generativas rurales pueden tener una educación de
calidad e incluso superior que una urbana o una tradicional?, obteniendo la siguientes
información:
• Estoy convencido de que se brinda educación de calidad
• Sí, son más innovadoras, con un proyecto diferente e inclusivo.
21
• Sí, por qué contempla el aprendizaje por encima de criterios burocráticos, se realizan
adaptaciones curriculares de forma particular y se promueve a la integración de los estudiantes,
entre otras cosas.
• Sí, siempre que los docentes sean titulados como tales.
• Al trabajar de forma personalizada, se le da otro trato al estudiante. Por lo que, garantiza que
aprenda, se divierta y finalice sus estudios secundarios.
• Las escuelas GENERATIVAS rurales tienen educación de calidad.
• Sí, puede ser posible, siempre y cuando los docentes tengan pareja pedagógica y puedan
dividir ambos ciclos.
Se les preguntó ¿Cómo es su experiencia vivencia con los alumnos? El 85,7% dijo “Muy
buena” y el 14,3% “Buena”.
Con respecto al ausentismo, el 85,7 afirmó que no se da esta problemática.
Al averiguar sobre ¿Cuál es el grado de participación por parte de las familias con
respecto a la educación de sus hijos? El 71,4% aseveró que es grado medio, y el 14,3% que es alto.
Se les pidió que si querían podían dejar un comentario sobre los beneficios de las escuelas
generativas, compartimos sus opiniones:
•
Esta escuela Generativa da la posibilidad a todos los alumnos de terminar la secundaria, la
atención es personalizada y hacemos seguimiento de cada alumno. Además el trato con los profesores
es muy cercano y amable. Los proyectos son innovadores y trascienden en el aula. Este año esta y
otras escuelas generativas tuvieron menciones a nivel provincial.
•
Desde que comencé a trabajar en mi circuito, he vivido infinidad de experiencias positivas y
negativas. En cuanto a la educación rural si bien es una educación de calidad y personalizada, se ha
visualizado falta de inversión edilicia lo que ha dificultado la apertura de las Instalaciones en algunos
momentos del año. Sin embargo, sigue siendo desde la Práctica Educativa una de las experiencias más
transformadoras que pude vivir, además de la oportunidad de trabajo que significó para el personal
docente y no docente que se desempeña en las Instituciones. Pudiendo ofrecer una nueva oportunidad
a nuestros Alumnos, quienes se encontraban “rebotando” de escuela en escuela porque si bien no se
reforzaban sus dificultades de aprendizaje, no se abrazaban sus discapacidades o terminaban
priorizando el trabajo que estudiar. Hoy en día tengo la suerte de haber sido parte de la transformación
de vida de cada uno de ellos, de haber escuchado el agradecimiento de la Comunidad y de haber
22
puesto todo de mí como docente.
•
Ante un mundo que cambia constantemente , no plantear la innovación educativa y
alternativas a modelos agotados, termina siendo perjudicial. Las escuelas GENERATIVAS son una
respuesta positiva a la necesidad de la comunidad, de educar en un contexto diferente y distinto al que
fue concebida la educación convencional.
•
El beneficio más importante es la inserción escolar de aquellos alumnos que de cierta forma
han sido "marginados" por escuelas públicas tradicionales. Otro beneficio es que los docentes pueden
crear un vínculo afectivo, acordándose más al alumno y brindarle confianza para poder ser escuchado.
Analizando las encuestas de los estudiantes podemos determinar:
Concurren jóvenes de ambos sexos, entre 12 y 19 años
Se les preguntó ¿Cuándo terminaste la escuela primaria ya estaba la Escuela Secundaria
Generativa? El 54,2 contestó que “No” y el 45,8 que “Si” , los que respondieron que “No”, se les
preguntó ¿Por qué no podías ir a otra escuela secundaria? determinando que la causa principal
era la distancia, luego le seguían falta de medios de transporte y problemas familiares.
Siguiendo con el análisis se les interrogó ¿Estás contento/a por tener esta escuela en tu
zona para terminar el secundario? El 95,8 contestó que “Si”, otra pregunta fue ¿Te gusta la
manera de enseñar que tiene ésta escuela? El 75% optó por el “Si”, el 20,8% “Más o Menos” y si
¿Cuándo termines el secundario querés continuar estudiando? El 100% afirmó que “Si”
Por último se les dejó para que contestaran libremente: Si querés dejar algún comentario sobre
cómo te sentís, que es lo que más te gusta o lo que quisieras cambiar de tu escuela generativa y
se obtuvo la siguiente información:
●
Me gustaría q la escuela sea un poco más grande para q pueda venir más compañeros y no
estén en la lista de espera
●
Me siento muy bien en esta escuela
●
Está perfecta la escuela me encanta
●
En la escuela a la cual voy me siento bien , me gusta mucho por que los profesores/as son
muy buena explicando la clase y además muy divertidas
23
●
Me gusta mucho la escuela es muy tranquilo queda cerca de nuestras casas y no hay ningún
peligro tampoco , y les deja la tranquilidad a los padres de saber que somos todos vecinos
●
Me siento bien en esta escuela y con mis compañeros y me gustan todas las materias que dan
●
Tener más materiales para trabajar (Cómo pelotas de fútbol)
10. Conclusión
La problemática social que postulamos, deserción escolar, tiene raíces profundas desde hace
muchos años, y su cara más visible son los jóvenes. Los factores que inciden, pueden ser situaciones
socioeconómicas particulares, afectivas, familiares (factores extraescolares) y otros asociados a las
insuficiencia del propio sistema educativo (factores intraescolares).
Visto desde una perspectiva psico-social, no se puede decir que el abandono escolar, es un problema
individual, sino que es de naturaleza vincular, es un emergente, al que se debe atender para que
disminuya, se pueda contener a los jóvenes para que se desarrollen en instituciones, donde su pensar,
sentir y hacer, los haga parte de una sociedad que los necesita e incluya, como un eslabón muy
valioso.
Esta investigación estuvo enfocada en las escuelas generativas rurales de Cortaderas, San Luis,
Argentina, teniendo como hipótesis, que las mismas son un modelo innovador de enseñanza, que
responden positivamente para disminuir la deserción escolar de los jóvenes, en la actualidad.
De acuerdo a los resultados que se obtuvieron a través del estudio y análisis de las encuestas
realizadas a docentes y alumnos de dichas instituciones, y que pueden ser corroboradas en el apartado
9.Técnicas aplicadas a la Recolección de Información (pág. 21), donde se exponen los porcentajes
y respuestas, y en 11.Anexos (pág. 25), donde se pueden ver los gráficos de las mismas, ratificamos la
hipótesis planteada.
Las escuelas Generativas son una opción pedagógica que prioriza en el niño de hoy y del
mañana, teniendo en cuenta sus cambios, necesidades específicas, su nueva forma de aprender y ser.
Estás escuelas promueven herramientas para el bienestar y desarrollo armonioso integral
afectivo de todos los involucrados (estudiantes, docentes , plantel no docente, padres y familia). Una
metodología flexible dónde la motivación, la autorrealización, reconocimiento, afiliación y seguridad
hacen que los integrantes quieran y deseen finalizar el ciclo escolar, pero lo más importante es que el
100% de los adolescentes encuestados quieren seguir formándose al finalizar sus estudios
secundarios. Esto habla del sentido de logro y progreso con el que salen de estás escuelas .
24
De esta forma se plantea una realidad construida colectivamente, dónde la estabilidad se
produce con el desarrollo de distintos roles, con la organización de rutinas, formando un tejido
vincular, estás escuelas implementan una educación colaborativa, que incide en la sociedad en su
conjunto.
Este modelo es una alternativa superadora, que puede ser tenida en cuenta para su
implementación en otros lugares.
25
11. Anexos
11.1 Nota a Directivos para pedir autorización para la realización de encuestas
9 de Octubre de 2023
Sr. Ricardo Vilchez
Jefe de programa de escuelas generativas de la provincia de San Luis
Mediante la presente nos dirigimos a usted/es como un grupo de estudiantes de 2° año de la
Escuela de Psicología Social del Sur, dando a conocer el trabajo práctico de investigación que estamos
llevando a cabo, por lo cual solicitamos tenga bien otorgarnos permiso para difundir dos tipos de
encuestas, una de ellas es destinada a docentes y la otra a estudiantes de la institución.
Dichas encuestas tienen como objetivo conocer los beneficios que aportan las Escuelas
Generativas Rurales, "Granadero Juan Miguel Alcaraz" y "Fray Justo Santa María de Oro”, ambas de
la localidad de Cortaderas San Luis, Argentina, para disminuir la deserción escolar de los jóvenes en
la actualidad. Las encuestas son de carácter anónimo, por lo tanto la información recibida por los
encuestados/as sólo se utilizará con fines académicos.
Adjuntamos los modelos de encuestas. La distribución o viralización de las mismas sería de
manera digital a través de formularios de google (de los cuales brindaremos enlace de acceso directo),
Así podrán ingresar tanto docentes como alumnos para contestar las mismas.
Desde ya agradecemos su atención y colaboración. Saludamos muy atte esperando una pronta
respuesta
Acosta, Stella Maris
Ivovich, Griselda Betiana
Maidana, Joaquín Alejandro
Vispo, Laura Viviana
11.2 Esquema de preguntas para docentes
Estimados docentes
La presente encuesta tiene el objetivo de conocer los beneficios que aportan las escuelas
generativas rurales, de la localidad de Cortaderas, en la provincia de San Luis Argentina, para
disminuir la deserción escolar de los jóvenes en la actualidad. La siguiente encuesta es anónima,
por lo cual los invitamos a contestar con sinceridad, ya que la información sólo se utilizará para
fines académicos.
1) ¿Cuántos años hace que funciona esta Institución?
26
2) ¿Qué orientación tiene esta institución?
3) ¿Con qué cantidad de alumnos cuenta la institución?
4) ¿Antes de que funcione esta escuela generativa, sabe cuántos alumnos o que porcentaje,
de los que terminaban la escuela primaria, continuaban la escuela secundaria en otro
lugar?
5) ¿Antes de la creación de ésta Escuela Generativa, por qué razón los alumnos no podían
concurrir a otra escuela de la zona? Puede marcar varias opciones si necesita.
Problemas económicos
La distancia
Falta de medios de transporte
Trabajo
Factores climáticos
Cuestiones familiares
Otro
6) ¿Antes de integrarse al proyecto de esta institución ha ejercido su cargo en otra escuela?
Tradicional
Generativa
Otra
Ninguna
7) ¿Considera que las escuelas generativas rurales pueden tener una educación de calidad e
incluso superior que una urbana o una tradicional?Puede justificar su respuesta
anterior brevemente
8) ¿Cómo es su experiencia vivencial con los alumnos?
Muy buena
Buena
Mala
Otra
9)
¿Es frecuente el ausentismo por parte de los estudiantes?
Sí
No
10) ¿Qué motivos considera que influyen en el ausentismo?
27
Problemas de salud
Problemas económicos
La distancia
Trabajo
Factores climáticos
Desinterés familiar
Otro
11) ¿Cómo considera el grado de participación por parte de las familias con respecto a la
educación de sus hijos?
Alto
Medio
Escaso
12) Si desea deje algún comentario sobre los beneficios de las escuelas generativas.
Gracias por responder esta encuesta, nos es de gran utilidad para nuestro trabajo de
investigación.
11.3 Esquema de preguntas para Estudiantes
Estimados Estudiantes
La presente encuesta tiene el objetivo de conocer los beneficios que aportan las escuelas
generativas rurales, de la localidad de Cortaderas, en la provincia de San Luis Argentina, para
disminuir la deserción escolar de los jóvenes en la actualidad. La siguiente encuesta es anónima,
por lo cual los invitamos a contestar con sinceridad, ya que la información solo se utilizará para
fines académicos.
1) Sexo:
2) Edad:
3) ¿Cuántos años hace que estás en ésta escuela?
28
4) ¿Cuándo terminaste la escuela primaria ya estaba la Escuela Secundaria
Generativa?
Si
No
5) Si marcaste “No” en la pregunta anterior ¿Ibas a otra escuela secundaria de la zona?
Si
No
6)
¿Por qué no podrías ir a otra escuela secundaria?
Problemas económicos
La distancia
Falta de medios de transporte
Trabajo en el campo
Factores climáticos
Cuestiones familiares
Otro
7) ¿Estás contento/a por tener esta escuela en tu zona para terminar el secundario?
Si
No
No es de relevancia
8) ¿Te gusta la manera de enseñar que tiene ésta escuela?
Si
No
Más o menos
9) ¿Cuándo termines el secundario querés continuar estudiando?
Si
No
10) Si querés dejar algún comentario sobre cómo te sentís, que es lo que más te gusta o lo
que quisieras cambiar de tu escuela generativa.
Gracias por responder ésta encuesta, nos es de gran utilidad para nuestro trabajo de
investigación.
29
11.4 Encuestas a docentes a través de Formulario de Google
https://forms.gle/ZiMxbjvgn9rLBmn98
11.5 Gráficos con resultados de las encuestas para docentes
Pregunta 4
Pregunta 5
30
Pregunta 8
Pregunta 9
Pregunta 10
31
Pregunta 11
11.6 Encuestas a estudiantes a través de Formulario de Google
https://forms.gle/ARTTuLeXdhovBMR
11.7 Gráficos con resultados de las encuestas para estudiantes
Pregunta 1
32
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
33
Pregunta 5
Pregunta 6
Pregunta 7
34
Pregunta 8
Pregunta 9
35
12. Bibliografía
Informe Nacional de Indicadores Educativos
Ley Escuelas Generativas
Innovación. El Futuro de la Educación, hoy
¿Qué son y cómo funcionan las Escuelas Generativas?
Escuelas generativas, el modelo innovador de San Luis para acabar con la deserción escolar
Métodos colaborativos, contención y creatividad: las claves de las escuelas generativas, una
modalidad que crece en San Luis
Facebook Primera Escuela Generativa "Corazón Victoria"
Facebook de la Escuela Generativa Horizonte
Instagram de la Escuela Generativa Horizonte
Suman 27 nuevas escuelas generativas rurales en el interior
SER DOCENTE COORDINADOR DE ESCUELAS GENERATIVAS
Sin Fronteras entre lo público y lo privado Escuelas Generativas
Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época
El fracaso escolar : diferentes perspectivas disciplinarias
Rubén Cervini... et al.] ; compilado por Rubén Cervini.
1a ed. - Bernal :Universidad Nacional de Quilmes, 2017.
Libro digital, PDF
La deserción escolar: Un Desafío Pedagógico y Social. Mirta Abraham y Sonia Lavín.
Libro digital, PDF
Transformaciones De La Escuela: Presente Y Futuro
Revista Argentina De Investigación Educativa
Dirección: Adriana Puiggrós, Universidad de Buenos Aires y
Universidad Pedagógica Nacional, Argentina
Secretaría Editorial: Ignacio Frechtel, Universidad de Buenos Aires
y Universidad Pedagógica Nacional, Argentina
36
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/06/_resultados_a_nivel_nacional_aprender
_2022_en_nivel_secundario_-_secretaria_de_informacion_y_evaluacion_educativa.pptx_1.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/06/aprender_nivel_secundario_2022_-_san
_luis.pptx_.pdf
https://www.unicef.org/argentina/media/18976/file/Adolescentes,%20J%C3%B3venes%20y%2
0Educaci%C3%B3n%20Secundaria.pdf
https://www.unicef.org/argentina/media/18746/file/Serie%20MICS:%20Adolescencias%20y%2
0Educaci%C3%B3n.pdf
https://www.unicef.org/argentina/media/8056/file/Covid19-EncuestaRapida-InformeEducacion.
pdf
12.1 Bibliografía Marco teórico articulado
El vínculo en la teoría de Enrique Pichon Rivière - Psicologia Social - Clase 2- Dr Gladys Adamson
https://docs.google.com/document/d/1DMjyu-8ZsDVKgQDt4JDyXtWqA7_gXq-g/edit
Organizadores grupales y roles grupales - Teoría de los grupos - Clase 3 - Escuela de Psicología social
del sur - 1er año 2do cuatrimestre
https://docs.google.com/document/d/1GeRg4jnuiCXojoJfDFcRtxaiC9M_1clI/edit
El modelo grupal en la teoría de Enrique Pichon Rivière - Grupo Operativo- Clase 1
https://docs.google.com/document/d/1ZcH4vkym82R-TyaU1_uq6yAPPcBQWeda/edit
Teoría de la conducta - Clase 1 - Escuela de Psicología social del sur - Concepto de conducta:
diferentes enfoques. Postura de la Psicología Social. Manifestaciones de la conducta.
Concepto de salud y enfermedad - “Psicología social para principiantes”, Págs 116 - 127. Dr
Gladys Adamson
Dialéctica de los grupos operativos - “Psicología social para principiantes”, Págs 130 - 142. Dr
Gladys Adamson
37
Descargar