Subido por Francisco Rafael Jiménez Mesa

manual-mooc

Anuncio
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
INTRODUCCIÓN
En esta Unidad de aprendizaje se van a tratar varios puntos relacionados con la evolución del mercado con el fin de actualizar
la búsqueda activa de empleo adaptándola a las nuevos tendencias.
En los últimos 15 años se han producido cambios notables en las condiciones y hábitos relacionados con el empleo, tanto
en los entornos y en la realización del propio trabajo como en el proceso de búsqueda de empleo.
La entrada y establecimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) han provocado un cambio radical en
la forma de acceder a la información y, sobre todo, en las formas de relacionarnos. Estos cambios no han sido ajenos al mundo
del trabajo y han modificado las formas de acceso al mismo.
El conocimiento de la dinámica laboral y las nuevas tendencias de empleo se convierten en una de las áreas sujetas a
la actualización constante para todos aquellos que necesitan volver al mercado laboral, de la misma manera que el manejo
de las nuevas herramientas tecnológicas que han dado un vuelco a la mecánica del mercado laboral deben ir ocupando su
espacio en la búsqueda de empleo..
AL FINALIZAR ESTA UNIDAD SABRÁS...
• Conocer la evolución del mercado laboral, su dinámica y los agentes que intervienen en ella.
• Diferenciar los distintos agentes de intermediación y las funciones que realizan.
• Conocer las principales diferencias entre empleo 1.0 y el empleo 2.0
• Reconocer la importancia de la Marca Personal en los procesos de búsqueda activa de empleo.
• Identificar los diferentes elementos que intervienen en la creación y el desarrollo de la Marca Personal.
• Seleccionar las herramientas adecuadas para gestionar la reputación on-line en las diferentes redes
sociales.
• Comprender la importancia de trazar un plan de actuación para la búsqueda de empleo.
2
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECURSOS
A lo largo de esta unidad se va a trabajar una serie de conceptos que requieren de unos conocimientos previos básicos que
te permiten el seguimiento del curso sin dificultad. Además, ponemos a tu disposición los recursos didácticos necesarios
para poder realizar un óptimo seguimiento.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• Saber navegar por internet.
• Conocer el uso básico de buscadores.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Entre los recursos que forman esta unidad podrás encontrar:
• Mapa conceptual de la unidad.
• Autoevaluaciones para que puedas realizar un seguimiento de tu propio aprendizaje.
• Actividades intercaladas en el contenido.
• Resumen con las ideas clave de la unidad.
3
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
1. EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL
En términos generales podemos decir que el mercado laboral está integrado por una serie de elementos que están relacionados
entre sí y que interactúan en un entorno socio-económico concreto.
Los elementos del mercado laboral serán:
• Las personas demandantes de empleo que se encuentran en edad y condiciones de trabajar y que, además, quieren
hacerlo.
• Las empresas que ofrecen los puestos de trabajo como respuesta a las necesidades derivadas del desarrollo de su
actividad.
• Los intermediarios, cuya función consiste en poner en contacto a demandantes con empresas/ofertas. Este grupo está
formado por una serie de entidades tanto públicas como privadas que ejercen la intermediación laboral. Los servicios
públicos de empleo, las agencias de colocación, organismos de la administración local, empresas de trabajo temporal
y, últimamente, las redes sociales, configuran este grupo.
• El marco normativo mediante el cual se regulan las condiciones, características y funcionamiento del mercado
laboral. La Administración pública junto con los sindicatos y las asociaciones empresariales son las encargadas de
establecer la normativa reguladora que determinan las relaciones y sus condiciones entre los diferentes elementos.
4
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
El flujo de relaciones que se establece entre todos ellos en un entorno social y económico determinado posibilita el funcionamiento
del mercado de trabajo. En el siguiente video (https://www.youtube.com/watch?v=J_uyyUiC07E) se explica el funcionamiento
de este mercado.
¿SABÍAS QUE…?
Actualmente el mercado laboral español está regulado por el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero,
de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral (http://www.boe.es/boe/dias/2012/02/11/pdfs/
BOE-A-2012-2076.pdf) (B.O.E. nº 36 de 11 de febrero)
5
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
1.1. DINÁMICA DEL MERCADO LABORAL
Cuando hablamos de mercado laboral no hacemos referencia a un único mercado sino que realmente nos estamos refiriendo a
una realidad que engloba diferentes mercados que no funcionan de manera uniforme en la totalidad del territorio español.
Ello es debido, fundamentalmente, a que estas diferencias de funcionamiento son la consecuencia de una segmentación que
también aparece en los mercados de otros países y que genera submercados con características y funcionamientos propios.
Ello es debido a la influencia de cuatro factores principales:
1. Los requisitos que se les exige a los candidatos y que determinan diferentes mercados en función de la ocupación,
de manera que nos encontraremos con un mercado laboral para médicos, otro para albañiles, programadores
informáticos, comerciales,...
2. Las características particulares que conforman cada uno de los grupos de candidatos (jóvenes, mayores de 45
años, mujeres, discapacitados...) que generan diferentes mercados laborales en función de los rasgos comunes a cada
grupo.
3. Las diferencias geográficas tanto en lo concerniente a las diferencias en la distribución de las ocupaciones como
en la disposición de los propios demandantes a cambiar su residencia por motivos laborales. Esta característica
explicaría las diferencias entre los mercados del norte y del sur, entre los mercados costeros y del interior, etc.
4. Las características de los puestos de trabajo que generarán submercados muy diferenciados y que explican las
diferencias en la tasa de ocupación de las distintas profesiones. Tiene mucha relación con la estacionalidad de
muchas ocupaciones debidas a sus características de ejecución. Como ejemplo serviría el monitor de esquí durante
los meses de verano.
6
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
Dos son las características más definitorias del Mercado Laboral actual:
• El empleo para toda la vida, jubilarse en la misma empresa en la que se empezó a trabajar se ha convertido ya en algo
de tiempos pasados. La tendencia al alza del mercado laboral actual es la temporalidad de sus contratos.
• Esta temporalidad origina una dualidad empleo-desempleo que alterna períodos de actividad laboral seguidos de
otros períodos, más o menos largos, de inactividad. Esos períodos entre un empleo y otro, esas constantes entradas y
salidas del mercado laboral deberán ser aprovechadas para desarrollar nuevas competencias, mejorar las que ya se
poseen o entrar en un nuevo proceso de toma de decisiones que podría derivar en una redefinición profesional.
7
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
1.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO LABORAL ESPAÑOL
El mercado laboral español viene arrastrando una profunda crisis desde 2008 que se ha visto agravada por sus deficiencias
estructurales. Algunas de las principales características de la situación laboral actual son las siguientes:
DESEMPLEO
• El 25,93 % de la población activa está sin trabajo con casi dos millones de hogares en los que todos sus miembros
están en situación de desempleo.
POBLACIÓN
• La inactividad de las mujeres comienza a aumentar a la vez que se aprecia una disminución de la incorporación
femenina al mercado laboral.
• Los jóvenes y los mayores de 45 años son los grupos con especiales dificultades para encontrar trabajo.
• Progresiva disminución de la población activa debido al retorno a sus países de origen de la población extranjera,
a la emigración, sobre todo de jóvenes y al abandono de la búsqueda activa de empleo de una buena parte de la
población desempleada.
CONTRATOS
• Incremento de los contratos temporales y a tiempo parcial que da como resultado una precariedad salarial y
laboral.
FORMACIÓN
• La población con un nivel de cualificación medio y alto parece tener menos dificultades a la hora de encontrar
ofertas.
• La población con menor formación cuenta con más posibilidades de perder su empleo.
EMPRESAS
• Se produce un retroceso en el crecimiento empresarial a la vez que aumenta el número de trabajadores autónomos
independientes.
8
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
• A pesar de que en todas las comunidades ha aumentado el desempleo, podemos observar una mayor intensidad
en Andalucía, Extremadura y Canarias en relación con el mejor comportamiento del empleo en la mitad norte de la
península, sobre todo en el País Vasco y Navarra.
SABER MÁS
Entre los factores que determinan el nivel de empleabilidad de una persona está la tasa de contratación de
la ocupación en la que la persona quiere insertarse. Para ello resulta necesario que se consulten los estudios
prospectivos que sobre la evolución del mercado laboral se realizan con periodicidad trimestral, semestral y
anual. Puedes consultar estos datos en las siguientes direcciones:
Instituto Nacional de Estadística (INE) (http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.
htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595) y Servicio Público de
Empleo Estatal (SEPE) (https://www.sepe.es/contenidos/intermedia.html)
9
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
1.3. CAMBIOS SOCIALES Y MERCADO DE TRABAJO
De forma pareja al resto de los países de Europa, en los últimos 50 años España se ha visto inmersa en un proceso de
transformación económica, cultural y social que la ha convertido en una sociedad moderna similar al resto de las sociedades
occidentales.
Estas transformaciones han sido consecuencia, en gran parte, de nuestra apertura hacia el exterior como miembro de la Unión
Europea y han dado lugar a cambios muy profundos que no solo han afectado a la economía nacional y su mercado laboral,
sino que también han incidido y modificado el estilo de vida de los ciudadanos.
A modo de esquema podríamos señalar 4 grandes áreas de cambio
10
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
Estos cambios han generado nuevas necesidades sociales, culturales y laborales que se han traducido en nuevas ocupaciones.
Si nos fijamos en el esquema anterior podemos extraer algunas conclusiones:
• El aumento de la esperanza de vida unido a la incorporación de la mujer al mundo laboral deja a determinados colectivos
sin la figura del “tradicional” cuidador familiar. Este hecho ha creado nuevos puestos de trabajo relacionados con la
atención a personas dependientes, cuidado a la infancia, atención a discapacitados, etc.
• La facilidad de acceso a la información genera nuevas necesidades de conocimiento en los usuarios. De esta
manera surgen nuevas demandas más culturales ligadas a la industria del turismo y del ocio. El turista ya no quiere
solamente sol y playa sino que cada vez se interesa más por conocer el entorno natural de la zona, sus costumbre, su
gastronomía... Surgen así ocupaciones relacionadas con actividades de ocio como monitor/a deportivo, monitor/a de
sendas de la naturaleza, etc.
• Los avances y cambios tecnológicos han actuado sobre el empleo en dos fases. En la primera fase se produce una
destrucción de puestos porque muchos de estos avances eliminan la mano de obra pero como contrapartida, tienen
una segunda fase en la que crean puestos de trabajo asociados a las nuevas necesidades generadas por la tecnología:
diseño de aplicaciones, programadores, servicios de mantenimiento informático, diseñadores web, etc.
11
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
1.4. TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL
Las nuevas necesidades surgidas de las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas han dado lugar a nuevas
ocupaciones y formas de trabajar que ya apuntan como fuertes tendencias del mercado de trabajo.
Los últimos estudios de prospección del mercado laboral señalan una serie de tendencias que cada vez van cobrando mayor
peso. Entre ellas podemos destacar principalmente las siguientes:
• Nuevas tecnologías: Es uno de los yacimientos de empleo que aparece en los primeros puestos de la mayoría de
los estudios de prospección como las actividades productivas con una mayor proyección futura. La aparición de
dispositivos móviles como las tablets y los smartphones requieren especialistas que diseñen aplicaciones, juegos,
etc. además de los puestos para programadores, diseñadores web, administradores de sistemas, etc.
• Sociedad de la información: La revolución de la información y el surgimiento de la Sociedad de la Información
precisas de una serie de profesionales que den respuesta a los constantes cambios y a las nuevas necesidades.
Ocupaciones como la de Community Manager para construir, gestionar y administrar la comunidad on-line de la
empresa de manera que se establezcan relaciones estables entre ésta y los consumidores será uno de los perfiles más
demandados. Otro tanto ocurre con el de Especialista en SEO/SEM que se encargará del posicionamiento de la Web de
la empresa en los buscadores y de optimizar los contenidos y la estrategia on-line que interese al públlico.
• Teletrabajo: Es una nueva forma de trabajar que se está imponiendo como resultado de la externalización y
subcontratación de algunos servicios por parte de las empresas unido a la aplicación de las nuevas tecnologías al
mundo laboral que facilitan la realización de muchos trabajos desde el propio domicilio. Su expansión es imparable,
el establecimiento no requiere demasiada inversión y es una modalidad interesante para las personas que tengan
dificultades de movilidad.
Además de los descritos anteriormente y según el último informe de Adecco, los puestos de Técnico de laboratorio I+D,
Operario especialista, Gestor de clientes, Ingeniero para proyectos internacionales, Teleoperador con idiomas,
Dependiente con idiomas, Arquitecto java, Mozo de almacén y Técnico en Atención Sociosanitaria, serán algunos de los
puestos más demandados a lo largo de 2014.
Dando por sentado que la experiencia y la formación capacitan a las personas para desempeñar una ocupación, los puntos
fuertes del curriculum que van a tener una alta valoración serán el dominio de idiomas (sobre todo inglés), la especialización
y el manejo de la informática.
ACTITUDES EN ALZA
Un punto de interés en cuanto a las tendencias, es el referido a las actitudes más buscadas por las empresas. Actualmente
en los procesos de reclutamiento se tienen muy en cuenta la motivación hacia el trabajo y por la empresa, habilidades
sociales (saber estar), la polivalencia de sus funciones que dé respuesta a las necesidades que puedan surgir, el aprendizaje
continuo que posibilite la adaptación a los constantes cambios, la flexibilidad contractual y la proactividad entre otras. La
automotivación será clave para desenvolverse en un entorno cambiante.
12
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
SABER MÁS
• Oportunidades laborales 2014. V Informe de Adecco. Dónde encontrar empleo si estás en paro (http://www.
adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/549.pdf) este informe ponen de manifiesto cuáles son los sectores que
presentan mejores perspectivas de empleo en España.
• Los + Buscados. Adecco (http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/527.pdf)previsiones 2014 para
las áreas de comercial, tecnologías de la información, sanitaria, financiera, legal, de ingeniería, sector
logístico y sector retail.
• Observatorio de las ocupaciones (https://www.sepe.es/contenidos/intermedia.html) del Servicio Público de
Empleo (SEPE)
ACTIVIDAD
Elige según los estudios del mercado laboral citados anteriormente, cuáles son las perspectivas de tu profesión
actual o de la que te gustaría realizar y comparte tus impresiones con el resto de compañeros/as en el tema
“Actividad 1: tendencias del mercado laboral” del foro de actividades del campus virtual. ¡Recuerda valorar
las respuestas de tus compañeros/as!
13
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
2. INTERMEDIACIÓN LABORAL: AGENCIAS DE COLOCACIÓN
CONCEPTO DE INTERMEDIACIÓN LABORAL
Entendemos por intermediación laboral el conjunto de acciones que permiten poner en contacto directo a
trabajadores en búsqueda de empleo con empleadores con el fin de lograr un objetivo común que sería el
establecimiento de una relación laboral que satisfaga las necesidades de ambos.
El proceso de intermediación debe conseguir, por tanto, un ajuste perfecto entre los requisitos manifestados por el empresario
que necesita cubrir unas necesidades y el perfil profesional (competencias) del candidato.
Los intermediadores tradicionales que realizan esa labor actualmente en el mercado laboral son:
SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO: que gestionan las políticas activas (formación, gestión de la oferta y la demanda,
orientación) y las pasivas (registro de demandantes, gestión de prestaciones por desempleo). El tipo de oferta que con mayor
frecuencia suelen gestionar son puestos de cualificación media y baja.
A su vez pueden ser de dos tipos
• Servicio Público de Empleo Estatal normalmente encargado de las políticas pasivas
• Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas a los que, en la mayoría de los casos, se les han
transferido las políticas activas de empleo dependiendo su gestión directamente de ellas.
14
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
BOLSAS DE EMPLEO: de asociaciones de empresarios, universidades, ayuntamientos, diputaciones provinciales, etc. en las
que se publican ofertas propias y ajenas a ellas.
EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETTs): cuya principal característica es que se encargan directamente de todo el proceso:
preselección, selección y contratación directa de los demandantes para proceder posteriormente a su cesión a las empresas
solicitantes. Muchas de ellas están especializadas en perfiles medios y bajos y algunas de ellas están especializadas por
sectores.
AGENCIAS DE COLOCACIÓN: pueden ser públicas y privadas aunque en este último caso no podrán suponer ningún coste para
el demandante. Son entidades que colaboran con los servicios públicos de empleo en la tarea de la intermediación.
CONSULTORAS: empresas especializadas generalmente en reclutamiento de personal de alta y muy alta cualificación y en
servicios integrales a las empresas clientes.
WEBS O PORTALES DE EMPLEO: espacios virtuales en los que se lleva acabo una intermediación a través de la red.
15
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
2.1. LAS AGENCIAS DE COLOCACIÓN
Las Agencias de Colocación son entidades públicas o privadas que llevan a cabo procesos de intermediación laboral en
coordinación y colaboración con los Servicios Públicos de Empleo con el fin de ayudar a los demandantes de empleo a encontrar
un puesto de trabajo y a las empresas a encontrar al profesional idóneo que cubra sus necesidades.
Podemos encontrarnos dos tipos de Agencias de Colocación:
• Agencias de colocación autónomas pero que se coordinan con los servicios públicos de empleo para ejercer la
intermediación.
• Agencias de colocación con convenios de colaboración con los servicios públicos de empleo mediante el cual se
regulan las condiciones de dicha colaboración e incluso el establecimiento de una financiación.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
• Deben estar autorizadas por los Servicios Públicos de Empleo Estatal cuando la agencia pretenda establecer centros
de trabajo en más de una Comunidad Autónoma o por el Servicio Público de empleo de la Comunidad Autónoma cuando
solamente vaya a operar dentro del territorio de esa Comunidad.
• En cualquier caso, la autorización será única y válida para llevar a cabo la gestión de ofertas de empleo en todo el
territorio español.
• Los servicios de estas agencias serán gratuitos para los demandantes de empleo que soliciten sus servicios.
SABER MÁS
• Real Decreto 1796/2010, de 30 de diciembre, por el que se regulan las agencias de colocación (Leer más a través del
siguiente enlace: http://www.boe.es/boe/dias/2010/12/31/pdfs/BOE-A-2010-20151.pdf)
• Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo (Leer más a través del siguiente enlace: http://www.boe.es/boe/
dias/2003/12/17/pdfs/A44763-44771.pdf)
• Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo (Leer más a través
del siguiente hipervínculo: http://www.boe.es/boe/dias/2010/09/18/pdfs/BOE-A-2010-14301.pdf)
• Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral (Leer más a
través del siguiente enlace: http://www.boe.es/boe/dias/2012/02/11/pdfs/BOE-A-2012-2076.pdf)
• Corrección de errores del Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado
laboral (Leer más a través del siguiente enlace: http://www.boe.es/boe/dias/2012/02/18/pdfs/BOE-A-2012-2395.pdf)
• Ley 3/21012, de 6 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral (Leer más a través del siguiente
enlace: http://www.boe.es/boe/dias/2012/07/07/pdfs/BOE-A-2012-9110.pdf)
16
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
2.2. OBLIGACIONES DE LAS AGENCIAS DE COLOCACIÓN
Las Agencias de Colocación deberán cumplir con las obligaciones establecidas que quedan reflejadas en la normativa vigente
(RD 1796/2010 y Ley 56/2013 a través del siguiente enlace :http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-20151)
que las autorizó a ejercer como tal. Específicamente y de forma resumida, están obligadas a:
• Mantener los requisitos y condiciones que les fueron exigidas para su autorización.
• Garantizar la gratuidad de sus servicios de intermediación y de orientación laboral.
• No subcontratar con terceros.
• Garantizar los principios de igualdad y no discriminación en las oportunidades de acceso al empleo.
• Velar por la correcta relación entre las características del puesto de trabajo y el perfil de los candidatos.
• Tratar los datos de los usuarios de forma confidencial y privada.
• Atender y prestar servicio a cualquier persona independientemente del su lugar de residencia
• Mantener en sus centros de trabajo los espacios adecuados y diferenciados de información y espera y aquellos otros
que permitan la realización de las diferentes actividades tanto individuales como grupales.
• El horario mínimo de atención al público será de 25 horas semanales.
• Contarán con el personal suficiente para atender al público, siendo éste como mínimo de 2 personas y al menos el
50 % deberá ser personal con titulación universitaria medio o superior, o grado equivalente. De la misma manera,
este personal deberá contar con una experiencia mínima de 6 meses en programas de empleo y/o gestión de recursos
humanos.
• Comunicar durante el primer año de vigencia cualquier modificación del personal que haya acreditado un mínimo de
1 año de experiencia en programas de empleo y/o gestión de recursos humanos.
• Disponer de página Web donde esté reflejado claramente su número de autorización, así como los días y las horas en
que se prestará atención al público.
• Mantener un sistema informático compatible con el de los Servicios Públicos de Empleo.
• Remitir al Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo, de forma telemática, la información de su
actividad realizada como Agencia de Colocación. La falta de envío de esta información será entendida como falta de
actividad.
• Presentar anualmente una Memoria de sus actividades como Agencia de Colocación con información relativa a los
indicadores de eficacia.
17
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
• A requerimiento de la persona atendida, deberá emitir un certificado en que hará constar el nombre y número de
documento de identificación del usuario así como la fecha de inscripción en el servicio.
• Si los servicios fuesen prestados por una Empresa de Trabajo Temporal autorizada para ejercer como Agencia de
Colocación, deberán informar si sus actuaciones están realizadas como ETT o como Agencia.
18
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
2.3. LAS AGENCIAS DE COLOCACIÓN COMO COLABORADORAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE
EMPLEO.
Para que una Agencia de Colocación pueda ser considerada colaboradora de los Servicios Públicos de Empleo, será necesario
que suscriba con los mismos un convenio de colaboración mediante el cual se determinarán las actividades (servicios) que
desarrollará la agencia. Podrán, además, recibir financiación de los mismos para el cumplimiento de sus fines.
Quedarán reflejados en el convenio, al menos los siguientes términos:
• El ámbito de aplicación.
• La duración, que podrá ser de uno o de dos años.
• Las actuaciones que se llevarán a cabo.
• Forma de financiación de las acciones.
• Medio materiales, humanos y económicos con los que contará.
• Colectivos destinatarios.
• Seguimiento y evaluación.
• Los indicadores de eficacia.
Además de cumplir con las obligaciones generales especificadas en el apartado anterior, las Agencias de Colocación
Colaboradoras deberán cumplir las siguientes:
• Garantizar la gratuidad de la prestación de servicios.
• Realizar las acciones objeto del convenio de colaboración en las condiciones y términos especificados.
• Prestarse a las acciones de seguimientos que pudieran determinar los Servicios Públicos de Empleo.
• Comunicar las incidencias que se produzcan en relación con las obligaciones contraídas por parte de las personas
demandantes que utilizan sus servicios.
• En caso de tratarse de entidades con ánimo de lucro deberán realizar un mínimo del 40% de su actividad con fondos
que no provengan de los Servicios Públicos de Empleo.
• En entidades sin ánimo de lucro, deberán acreditar la realización del 10% de sus actividades con fondos no
provenientes de los Servicios Públicos de Empleo.
• Suministrar toda la información que se contemple en el convenio de colaboración.
19
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
3. LA OBSOLESCENCIA DE LOS PORTALES DE EMPLEO
Aproximadamente alrededor del año 2000 apareció una herramienta que revolucionó la forma de acceder a las ofertas de
trabajo, los Portales de Empleo, desbancando progresivamente a las secciones de anuncios que sobre empleo se venían
publicando en la prensa.
El auge de los portales de empleo creció vertiginosamente manteniéndose en alza y prácticamente como el único medio de
búsqueda para muchas personas, a lo largo de los últimos 14 años.
Su principal ventaja radicaba en la facilidad de acceso a las ofertas y en la comodidad que brindaba a las personas
desempleadas para buscar y acceder a esas ofertas sin necesidad de tener que salir de casa. No se necesitaba más que
disponer de un ordenador con conexión a Internet y registrarse en cada uno de los portales pasando por un “tedioso” proceso
de introducción de los mismos datos personales y profesionales que requerían cada portal al que se quería acceder.
• Portales de empleo generalistas. Éstos fueron los que iniciaron la andadura y consisten en un espacio de intermediación
laboral que pretende gestionar la demanda de trabajo de todo tipo prestando servicio tanto a las empresas (ofertas)
como a los candidatos (demandantes).
• Portales de empleo corporativos. Lugares Web que gestionan directamente las propias empresas y en los que se
publican exclusivamente los puestos vacantes de su organización. Suelen estar insertados en las Webs de las propias
empresas.
• Portales de empleo especializados. Fueron los últimos en aparecer y consisten en portales que solamente gestionan
ofertas para sectores específicos (hostelería, construcción, dependencia...) o para colectivos concretos de
demandantes, por ejemplo, los discapacitados.
20
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
Catorce años después, la búsqueda de empleo a través de los portales, generalistas sobre todo, ha ido perdiendo fuerza tanto
desde el punto de vista del del demandante como desde las propias empresas y/o reclutadores de personal.
Poco a poco van cobrando fuerza nuevas herramientas para la búsqueda del empleo basadas más en el establecimiento
de relaciones. Los portales de empleo no desaparecerán de hoy para mañana pero terminarán cayendo en desuso tal y
como los conocemos hoy a no ser que su forma de actuar se vaya ajustando a los nuevos tiempos dejando a un lado la
unidireccionalidad del proceso de reclutamiento tradicional. Si esto no ocurre, posiblemente su utilidad quedará relegada a la
gestión de determinados puestos de trabajo sobre todo de baja o muy baja cualificación.
A pesar de ésto, los portales de empleo siguen siendo un método muy usado para acceder a ofertas aunque los resultados que
en general ofrecen estas búsquedas dejan mucho que desear.
21
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
3.1. ERRORES DE LOS PORTALES DE EMPLEO
Los tiempos van cambiando y con ellos los medios y las herramientas para la búsqueda de empleo. El auge de las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) van propiciando paulatinamente formas más dinámicas y personales
de búsqueda en contraposición a la “inactividad” a la que obligan los portales de empleo tradicionales: introducir los datos,
inscribirse en una oferta y esperar a que les llamen. A excepción de un ligero seguimiento de la oferta que algunos de los
grandes portales permiten realizar, poco más se puede hacer.
Esta pérdida de protagonismo está motivada, entre otras causas, por una serie de errores que han ido cometiendo a lo largo
de los casi quince años de vida y que han ido arrojando pobres resultado en la mayor parte de la población que los ha utilizado
para la búsqueda activa de empleo:
• La mayoría de ello no ofrecen información de la empresa que publica la oferta.
• El punto anterior produce en el usuario una falta de conocimiento sobre a quién van a ir a parar nuestros datos.
• Masificación de usuarios que se traduce en el elevado número de inscripciones que se envían al reclutador algunas
veces sin filtro previo, y muchas de ellas sin cumplir los requisitos mínimos exigidos, aspecto que ocasiona una
pérdida de tiempo en aquellos que van a hacer el proceso de selección.
• Solamente ofrecen a las empresas la información estática que da el curriculum y los datos insertados por el propio
candidato lo que les da una información incompleta de sus competencias.
ACTIVIDAD
Lee con atención este post publicado en el blog Yoriento.com de Alfonso Alcántara (http://yoriento.
com/2009/09/10-verdades-sobre-los-portales-de-empleo-602.html/%20) y comparte tus conclusiones con
el resto de compañeros/as en el tema “Actividad 2: errores de los portales de empleo” del foro de actividades
del campus virtual. ¡Recuerda valorar las respuestas de tus compañeros/as!
22
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
3.2. EL FUTURO DE LOS PORTALES DE EMPLEO
A pesar de que siguen siendo uno de los medios preferidos para buscar trabajo, aproximadamente son utilizados por el 80 %
de los demandantes de empleo, los portales de empleo dejarán de existir tal y como los conocemos y deberán dar un giro a sus
planteamientos para hacerlos más acordes a las tendencias actuales del reclutamiento 2.0.
Ya no es suficiente hacer simplemente una intermediación tradicional, sino que ésta debe propiciar un entorno en el que
candidatos y empresarios o reclutadores puedan interactuar abiertamente ofreciendo espacios de encuentro y de intercambio.
Una ligera señal de ese cambio se advierte en algunos de los nuevos servicios que desde un tiempo vienen ofreciendo tanto
a los candidatos como a las empresas:
EN RELACIÓN A LOS CANDIDATOS
Inclusión de secciones de información relacionada con el proceso de búsqueda activa de empleo:
• Tendencias del mercado laboral.
• Elaboración del CV y cartas de presentación.
• Procesos de selección.
• Orientaciones para manejarse en entrevistas, etc.
EN RELACIÓN A LAS EMPRESAS
De la misma forma se empiezan a establecer nuevas relaciones con las empresas a las que también se les ofrece información
relacionada con:
• Estudios de mercado.
• Perfiles profesionales.
• Asesoramiento sobre publicaciones de ofertas, etc.
ACTIVIDAD
Haz un repaso a los resultados que has obtenidos en tu búsqueda de empleo utilizando los portales de empleo
y responde a la siguiente pregunta:
• ¿Debo dejar de utilizar los portales de empleo?
Comparte tu reflexión con el resto de compañeros/as en el tema “Actividad 3: el futuro de los portales
empleo” del foro de actividades del campus virtual. ¡Recuerda valorar las respuestas de tus compañeros/as!
23
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
4. NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS FORMAS DE BUSCAR EMPLEO
Los avances tecnológicos siempre han supuesto una revolución en las costumbres y en las formas de trabajar, generando en
muchas ocasiones una ansiedad que solía derivar en una resistencia a los cambios.
La revolución ocasionada por la aparición de Internet y las redes sociales ha supuesto un cambio social radical que afecta,
naturalmente, al ámbito del trabajo. Esta realidad demanda una adaptación a los cambios y requiere el conocimiento de
nuevas estrategias y herramientas para la búsqueda de empleo que deberán combinarse con las que se venían usando hasta
el momento.
Tradicionalmente las acciones que se llevaban a cabo para buscar trabajo se centraban casi exclusivamente en la confección
del curriculum vitae en papel y su envío a las diferentes ofertas y/o empresas de forma indiscriminada en muchos de los casos.
Después solamente quedaba esperar esa llamada que convocaba para una entrevista.
Con la aparición de los portales de empleo se continuó haciendo la misma secuencia de acciones pero cambiando solamente
el medio. Por lo demás, el proceso seguía siendo un procedimiento estático que arrojaba los mismos resultados, muy pobres
en la mayoría de los casos.
Actualmente y como tendencia futura imparable, la búsqueda de empleo se vuelve más dinámica y pasa por establecer un
sistema de relaciones con empresas y otros profesionales en torno a unos intereses comunes.
¿SABÍAS QUE…?
Buscar empleo en la actualidad gira en torno al establecimiento de relaciones y de exponer la profesionalidad
en la red de manera que se consiga una reputación y una visibilidad que nos convierta en opción preferente.
24
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
La búsqueda de empleo se ha socializado y se sustenta básicamente en cuatro apoyos:
25
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
4.1. NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
De las nuevas formas de búsqueda surgen necesariamente nueva configuración de las herramientas.
El curriculum no desaparece pero sí adquiere nuevas formas más atractivas no solo en cuanto a su diseño sino en el cambio
de importancia de algunos de sus elementos. Si tradicionalmente el CV era una mera ampliación de la vida laboral en el que se
relacionaba la experiencia, la formación y pocos datos más, ahora el centro de la información debe dar lugar a las habilidades
y competencias desarrolladas por el candidato y que pueden representar un valor para los intereses de la empresa, pero esto
ocurre incluso si optamos por CV en papel.
Existen webs que permiten subir los datos curriculares y ponerlos a disposición de las empresas con un diseño atractivo.
Empiezan a cobrar fuerza el denominado curriculum creativo que pretende, mediante un diseño atractivo y original hacerse
notar en la red. Este tipo de curriculum, si bien puede ser utilizado para múltiples ocupaciones, parece estar más enfocado
para profesiones relacionadas con la creatividad, la imagen y el diseño.
Podemos encontrarnos con varios tipos:
• Curriculum Web: es un curriculum que está redactado y generado en una Web que dispone de una aplicación para ello.
En Easy-cv (http://www.easy-cv.es/)se pueden encontrar más de 200 plantillas.
• Curriculum Blog: división del blog en páginas con los apartados tradicionales del CV. Se puede añadir fotografías y
videos. Wordpress (https://es.wordpress.com/ )y Blogger (http://es.wikipedia.org/wiki/Blogger) son dos plataformas
gratuítas.
• Curriculum Infográfico: representación de tus datos mediante una infografía. Existen plantillas para realizar
infografías gratuitas en cvgram.me (https://www.linkedin.com/company/cvgram-me )y vizualize.me (http://vizualize.
me/)por ejemplo.
• Curriculum Gráfico: se puede realizar con programas de edición gráfica o con webs específicas como CuVitt que da
como resultado unos gráficos interesantes aunque algo complicados de descifrar.
• Currículum Animado: que tiene el aspecto de un videoclip bien en formato video o en presentación. Prezi (http://prezi.
com/) es una plataforma que permite hacer presentaciones animadas.
• Curriculum Social Media: cuyo objetivo es poder ser compartido en las redes. Twicver (https://twitter.com/twicver )es
una plataforma que permite crear el CV en 10 twuits y promocionarlo en Twitter.
• Curriculum Interactivo: que permiten al empleador interactuar con el CV. ThingLink (https://www.thinglink.com/ )
permite añadir diferentes elementos que darán información, como enlaces a redes sociales u otras plataformas.
• Videocurriculum: cada vez son más aceptados porque dan la oportunidad de demostrar determinadas habilidades
como los idiomas y ver cómo nos desenvolvemos. Su confección debe estar muy cuidada
En el siguiente video podeís observar un ejemplo de CV interactivo: (https://www.youtube.com/watch?v=mCwKRup_tDY)
26
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
De la misma forma que han surgido nuevas herramientas para la búsqueda, también se están empezando a modificar
la formas de entrevistar: la entrevista telefónica y la videoconferencia son dos modalidades que están siendo cada vez
más utilizadas porque facilitan el procedimiento de reclutamiento y abaratan costes tanto para la empresa como para los
candidatos.
• Entrevista telefónica: suele utilizarse como primer filtro de candidaturas y puede producirse sin previo aviso por lo
que conviene tenerla preparada de antemano cuidando todos los detalles para evitar las interrupciones.
• Videoentrevista: ofrece la posibilidad de acceder a puestos de trabajo en otras localidades e incluso en otros
países. Es exactamente como una entrevista presencial solo que aquí ha de cuidarse el entorno, la iluminación, el
funcionamiento del equipo, etc.
ACTIVIDAD
Selecciona un tipo de CV y describe los pasos que realizarías para elaborarlo. Súbelo al Taller denominado
“Actividad 4: herramientas para la búsqueda de empleo” del campus virtual, y será corregido por uno de tus
compañeros/as. A su vez tu deberás corregir también el trabajo de otra persona. Entre todos conseguiremos
aprender más sobre la correcta elaboración de un CV.
27
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
5.RECLUTADOR 2.0 VS CANDIDATO 2.0
La aparición de Internet en nuestras vidas ha dado un vuelco a muchas de las actividades que se realizan de forma cotidiana
provocando grandes cambios en los hábitos diarios: gestiones bancarias, compras, formas de relacionarnos... y como no, en
las formas de buscar y acceder al empleo y, consecuentemente en el sistema de reclutar profesionales.
El reclutamiento de personal directamente por las empresas o por parte de empresas especializadas en esta labor ha pasado
por dos fases claramente diferenciadas desde que Internet entró en el terreno de juego:
1. Virtualización del modelo 1.0: La aparición de los portales de empleo supuso un gran cambio en el acceso a las ofertas de
empleo. Las empresas colgaban sus ofertas en estos portales y los candidatos enviaban sus curriculums a través de ellos o
utilizando el correo electrónico si su opción había sido la autocandidatura para darse a conocer a una determinada empresa.
En esencia el proceso reclutamiento seguía siendo el mismo, la captación de candidatos continuaba basándose en un proceso
unidireccional en el que cada parte recibía la información de forma aislada. La única variación radicaba en el medio usado
para hacer llegar esa información, sustituyendo la publicación de ofertas en prensa por su publicación en Webs y la entrega
física del CV por el envío electrónico.
2. Aparición de las Redes Sociales:Aquí el reclutamiento da un vuelco y pierde su condición de unidireccionalidad para para
entrar en un proceso interactivo de comunicación entre candidatos y empresas en el que se pone de manifiesto una doble
atracción:
• Potenciar el Employer Branding por parte de las empresas mediante la creación de una Marca de Empresa atractiva
con el fin crear en el posible candidato el deseo de trabajar en ella.
• Construir su Personal Branding (Marca Personal) por parte del candidato de manera que potenciando su visibilidad
mediante el establecimiento de contactos y aportaciones profesionales, le conviertan en el candidato idóneo para
diferentes empresas.
Aquí ya podemos hablar de proceso de reclutamiento 2.0 orientados al establecimiento de las relaciones en la red con la
finalidad de desarrollar redes de contactos más amplias que puedan ser útiles para la empresa o para el candidato.
28
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
5.1. EL RECLUTADOR 2.0
El reclutador 2.0 es aquel que orienta los procesos de selección y reclutamiento al establecimiento de relaciones como medio
de conocimiento para determinar la idoneidad de las competencias de los posibles candidatos que interactúan en la red.
Fundamentalmente su función principal será la de generar redes que posibiliten la captación de talentos para su empresa y
atraer el talento hacia ella.
Las principales COMPETENCIAS que deberá desarrollar son:
• Manejo de las redes sociales. Es necesario que se conozcan perfectamente cada una de las redes en las que puedan
estar los potenciales candidatos. Sus funciones, características de los usuarios, mecánica de funcionamiento...
• Amplios conocimientos en RRHH.
• Poseer un elevado desarrollo de las habilidades sociales que le permitan empatizar con el candidato. Para ello es
imprescindible que sea un experto en saber “escuchar” los mensajes que les transmiten.
• Alta capacidad de adaptación a los cambios.
• Excelente capacidad de comunicación.
• Conocimiento y uso de estrategias de motivación.
• Saber dar feedback al posible candidato.
• Conocer y utilizar los medios de comunicación 2.0 (Skype, Hangouts...)
29
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
Algunas de sus FUNCIONES son:
• Buscar candidatos en Internet, principalmente en redes profesionales y analizar su huella digital por el resto de las
redes.
• Cuidar la marca personal de su empresa en las redes sociales.
• Participar activamente en blogs y otras publicaciones especializas en RRHH.
• Publicar las ofertas de la empresa en su web y solicitar a sus contactos que las compartan para darles mayor difusión.
En el ejercicio de su función principal que sería la de localizar talento para su empresa, el reclutador 2.0. se encontrará en la
red con dos tipos de posibles candidatos:
• Candidatos activos, es decir, candidatos que se encuentran en búsqueda activa de empleo y gestionan su marca
personal para ese fin.
• Candidatos pasivos, profesionales en activo que en principio no tienen intención de cambiar de empresa y que
gestionan su marca personal en las redes como un medio de dar a conocer e intercambiar conocimientos con otros
profesionales.
30
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
5.1. EL RECLUTADOR 2.0
Un candidato 2.0 es aquel que no busca trabajo sino que muestra su profesionalidad en la red para ser encontrado por
las empresas. Esto lo hace mediante el uso de diferentes herramientas intercativas: Blogs, redes sociales, Twitter, redes
profesionales...
Ha sabido adaptarse a los cambios y sin dejar de utilizar las herramientas 1.0. busca nuevos y mejores resultados desempeñando
un papel activo en las redes sociales para posicionarse como un profesional atrayente para cualquier reclutador. Es, por tanto,
la proactividad la característica que más destacaría en el candidato 2.0. y que unida al autoconocimiento y al conocimiento
y uso intensivo de las herramientas 2.0. le posibilitarán aumentar sus probabilidades de incorporarse a procesos de selección.
El candidato 2.0 es, por tanto una persona que:
• Sabe que es un "producto", conoce sus puntos fuertes y sabe ponerlos en valor generando una Marca Personal de peso.
• Conoce las estrategias para cuidar esa Marca Personal.
• Está presente en las redes sociales con el fin de difundir esa Marca Personal.
• Su presencia no es meramente "estar" sino que es completamente activo en ella proporcionando e intercambiando
información profesional. Aplica la máxima de "dar para recibir".
• Revisa y actualiza sus perfiles con periodicidad.
• Selecciona contactos de su interés e interactúa frecuentemente con ellos.
• Sigue los perfiles que las empresas que le interesan tienen abiertos en las redes sociales e interactúa con ellas.
31
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
ACTIVIDAD
Lee el siguiente post y reflexiona sobre las competencias más buscadas por los reclutadores 2.0. ¿Cuántas de
ellas tienes tú? comparte tus conclusiones con el resto de compañeros/as en el tema “Actividad 5: el candidato 2.0” del foro de actividades del campus virtual.¡Recuerda valorar las respuestas de tus compañeros/as!
32
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
6. EL USO DE LA MARCA PERSONAL EN EL MERCADO LABORAL
La mayoría de los estudios relacionados con nuestro comportamiento en la red señalan que aproximadamente la mitad de la
población española se conecta habitualmente a Internet bien para buscar información, mantener correspondencia on-line o
navegar por las redes sociales.
Toda acción que llevamos a cabo en la red (opiniones, comentarios, subida de fotografías, etc.) dejan un rastro que en un
futuro podría beneficiarnos o, por el contrario, jugar en nuestra contra. Ese rastro, esa información profesional o personal que
se va dejando o que otros dejan en nuestro nombre o refiriéndose a nosotros, es lo que conforma nuestra identidad digital.
Así pues, nuestra identidad digital, la imagen que vamos a proyectar a los demás con lo que hagamos en la red, va a
configurar nuestra reputación online es decir, la opinión que los demás van a formarse de nosotros a partir de los datos que
están observando. Esa identidad digital y, por consiguiente, la reputación on-line van a ser nuestra tarjeta de visita y la que
va a formar una primera impresión de nosotros en posible empleadores.
Esa reputación generada mediante la actividad desarrollada tanto en portales, foros y redes sociales va a ser el sello de
nuestra Marca Personal por lo que resulta fácilmente deducible que una marca personal sustentada en una identidad digital
negativa puede implicar que no se considere una candidatura en un proceso de selección.
Es de sobra conocida la tendencia de las empresas y reclutadores de recabar datos en Internet sobre aquellos candidatos que
han solicitado participar en un proceso de selección o han enviado su curriculum a la empresa.Para que nuestra identidad
digital juegue a nuestro favor deberá ser gestionada con especial cuidado para convertirla en algo que hable bien de nosotros
tanto en el aspecto personal como en el profesional. Se trata de desarrollar la Marca Personal, aspecto que se va a tratar en
los próximos puntos.
¿SABÍAS QUE…?
Diversos estudios constatan que más de un 50 % de los reclutadores encuestados afirma recabar información de los candidatos en las Redes Sociales e Internet.
33
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
6.1. GESTIONANDO LA PRIVACIDAD EN LAS REDES SOCIALES
El uso de las Redes Sociales cada vez está más presente en nuestras vidas pero no podemos olvidar que la información
personal que colguemos en ella puede jugarnos una mala pasada en el terreno laboral. Por ello resulta imprescindible que el
primer paso a dar sea la configuración de la privacidad de nuestra cuentas.
Como normas generales, se deberían tener en cuenta los siguientes puntos a la hora de abrir una cuenta en cualquiera de
las Redes Sociales:
CUENTA
• Crear un perfil personal y otro profesional con dos cuentas diferentes, de esta manera evitarás cometer errores de
publicación.
• Si no es posible o no se considera oportuno tener dos cuenta, deberán cuidarse los niveles privacidad cada vez que
se vaya hacer una publicación.
• Evitar ofrecer datos personales como direcciones y teléfonos, así se evitarán posibles molestias innecesarias.
FOTOGRAFÍAS
• No subir imágenes comprometedoras en las que se esté bebiendo, por ejemplo. Determinar bien los niveles de
visibilidad de cada una de las imágenes que suban.
• Seleccionar la opción de "no ser etiquetado en las imágenes". Así se evitará que otros puedan subir fotografías
nuestras que nosotros no colgaríamos.
• Pedir a los contactos que no suban a la red ninguna fotografía en la que estemos nosotros sin pedirnos antes nuestra
conformidad.
CONTACTOS
• Configurar el apartado de los contactos en base a la creación de diferentes grupos de manera que se compartan
contenidos diferentes para cada uno de ellos. No es lo mismo la información que se va a compartir con la familia que
con los amigos o los compañeros de trabajo. No tiene el mismo interés para todos ni tendrá la misma repercusión.
• Evitar aceptar indiscriminadamente a personas que solicitan ser agregadas a nuestra cuenta.
Una de las redes que mayores problemas puede ocasionar en este sentido, debido a su propia dinámica de funcionamiento,
es facebook ya que la finalidad original de esta red fue exclusivamente generar contactos sociales aunque actualmente las
empresas estén descubriendo su potencial y se esté utilizando también con fines comerciales y laborales.
Esta red social es perfecta para que los posibles empleadores recaben información sobre las personas que optan a un empleo
en su empresa ya que suele ser la red en la que con mayor frecuencia se va dejando constancia de la mayor parte de las
actividades que se hacen en la vida cotidiana. Pero por otra parte es una red que si está bien gestionada y configurada puede
ofrecer al futuro empleador información muy valiosa sobre la persona.
34
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
6.2. LA MARCA PERSONAL
¿SABÍAS QUE…?
La Marca Personal es la huella que se deja en los demás, aquello que aporta a las personas un determinado
valor (positivo o negativo) y por lo que se les recuerda. Deriva del concepto de reputación online y su gestión
se apoya en el desarrollo de las habilidades personales que permitirán sobresalir profesionalmente
Así como la reputación online es un proceso que se lleva a cabo de manera relativamente “inconsciente” en la red, la creación
de una Marca Personal positiva implica la planificación de un plan de acción que haga resaltar los aspectos positivos y todo
aquello que pueda convertirse en una diferencia frente al resto de profesionales, de manera que esa marca sea capaz de capte
la atención en futuros procesos de selección y ser considerada como opción preferente.
El siguiente vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=cdKsDHsOm5g ) ofrece varias definiciones y frases relacionadas con el
concepto de Marca Personal.
El concepto de Marca Personal apareció por primera vez en Estados Unidos en 1997 acuñado por Tom Peters en su artículo
“The Brand Called You” (http://www.fastcompany.com/28905/brand-called-you) escrito para una publicación económica.
Peters asegura que “cada persona es única y tiene que buscar aquello que le hace diferente y que sabe hacer bien para
potenciarlo y darle el valor con el objetivo de conseguir una presencia y visibilidad en el mercado”.
Como cualquier otro proceso necesita de un plan de acción para la creación de una buena Marca Personal que deberá observar
unos pasos concretos:
• Definir el objetivo.
• Determinar el tipo de producto que eres.
• Seleccionar la imagen que se quiere transmitir.
• Elegir las herramientas que servirán como medio.
35
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
6.2.1. AUTOCONOCIMIENTO
Un paso previo a la definición del objetivo es realizar un ejercicio de conocimiento para determinar cuál es esa situación de
la que se va a partir.
Será necesario llevar a cabo un conocimiento interno o autoconocimiento (intereses, habilidades, etc.) y otro externo (estudio
del mercado laboral, exigencias, niveles de inserción...) El objetivo de estos dos tipos de conocimiento será determinar el grado
de integración de mis competencias con las exigencias del mercado y a partir de ahí, elaborar las estrategias para que el
desequilibrio, si lo hay, se acorte.
Explorar las siguientes áreas puede ser de enorme interés para obtener los datos previos al establecimiento de unos objetivos
y la generación de una marca personal y una estrategia para conseguirlos:
Aspectos importantes
Autoanálisis
¿Cuáles son mis actividades favoritas?
INTERESES PERSONALES
¿Qué asignaturas me gustaban más?
¿Qué asignaturas me gustaban menos?
¿Cuáles son las ocupaciones que están al alza?
MERCADO LABORAL
¿Qué perfiles son los más buscados?
¿Dónde y de qué manera hacen los reclutamientos?
¿Cuál es mi formación académica?
FORMACIÓN
¿Cuál es mi formación complementaria?
¿Qué idiomas manejo y a qué niveles?
¿Se ajusta mi formación a la exigida para mi puesto de trabajo?
36
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
¿Qué trabajos he desempeñado?
¿Qué competencias profesionales he desarrollado en ellos?
EXPERIENCIA
¿En qué trabajos me he sentido mejor?
¿En cuáles he conseguido los mejores logros?
ACTIVIDAD
Elabora más preguntas, como mínimo 2 más para cada área o sección. Compártelas con tus compañeros
en el tema “Actividad 6: autoconicimiento” del foro de actividades, recuerda valorar las respuestas de tus
compañeros/as, para saber cuales han sido las más interesantes.
37
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
6.2.2. DEFINIENDO OBJETIVOS
Si no se sabe hacia dónde ir, no se sabrá qué camino se ha de tomar.
Establecer objetivos es esencial en muchos aspectos de nuestra vida, y más si nos referimos ala Búsqueda Activa de Empleo.
Definir bien estos objetivos, determinar dónde se quiere llegar, qué es lo que se pretende conseguir, va a depender de la
situación de partida de la persona.
Si en ese momento la persona está ocupada, la gestión de su marca personal podría estar dirigida hacia un posible cambio
de trabajo o de puesto, quizá conseguir un ascenso.En cambio, si la persona está en desempleo, con una probabilidad muy
alta su intención será conseguir un trabajo para lo cual trabajará su reputación mientras se está en proceso de búsqueda o
de formación...
A lo hora de definir los objetivos es importante tener en cuenta la recomendación del “gurú de la marca personal” Dan
Schawbel:
A lo hora de definir los objetivos es importante tener en cuenta la recomendación del “gurú de la marca personal” Dan
Schawbel:
Asegurarse de que son objetivos SMART:
• eSpecíficos
• Medibles
• Alcanzables
• Realista
• Limitados en el Tiempo
Al marcar los objetivos han de diferenciar entre objetivos o corto y medio plazo y objetivos a largo plazo, que serán la meta final.
• Cuando se definen a corto y medio plazo se está haciendo referencia a un espacio de tiempo que puede ir desde
días hasta meses, 1 año... Sería el caso de aquella persona que quiere insertarse como camarero (objetivo final) pero
constata que en todas las ofertas piden dominio de inglés. El objetivo a corto o medio plazo (dependiendo de su nivel
inicial) sería la asistencia a alguna escuela de idiomas para aprenderlo o mejorarlo.
• Si se formulan a largo plazo entonces ya entra en juego una visión de futuro que implica hacer un ejercicio para
determinar la posición que se quiere lograr en un 5, 10... años. Alcanzar esta meta final será posible cuando se vayan
superando las metas parciales establecidas para ello.
38
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
6.2.3. DETERMINANDO EL PRODUCTO Y SELECCIONANDO LA IMAGEN DE MARCA
En la búsqueda de empleo el “producto” es la propia persona, cada uno es su propia empresa y el poseedor de un producto
único. Por lo que la segunda reflexión irá encaminada a determinar cuáles son aquellos aspectos que le gustaría que expresara
su marca.
La principal regla es hacer un ejercicio de sinceridad y no tratar de vender algo que no existe. Si se hace, los demás
terminarán por darse cuenta tarde o temprano y, entonces, todo el trabajo realizado con la marca personal se irá al traste.
Hay que pensar en términos de marketing y vender nuestro producto, vender nuestra marca haciendo visibles todas sus
potencialidades, aquello que resulte útil y que pueda convencer al entorno profesional de que se es la opción idónea.
Es necesario encontrar aquello que constituya una diferencia frente al resto de competidores que se dirigen al mismo objetivo.
Nunca hay dos personas iguales, cada persona tiene alguna característica que la diferencia de los demás y no solamente en
el ámbito de lo profesional. A veces aspectos que no se toman en consideración como podrían ser determinadas habilidades
para realizar actividades manuales, artísticas... son las que que podrían dar valor y encajar en el perfil que está buscando
una empresa.
Partiendo de aquello que se quiere conseguir con la marca (objetivo) habrá que definir el producto y la marca en base a
algunas preguntas.
• ¿A qué audiencia va a estar dirigida mi marca?
• ¿Qué elementos de mi marca podrían tener una buena acogida?
• ¿Cuáles de ello podrían tener una peor acogida?
PRESTA ATENCIÓN
Es difícil construir una buena Marca Personal, pero es tremendamente fácil destruirla.
39
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
6.2.4. ELIGIENDO HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN. EL PLAN DE ACCIÓN
Una vez definidos nuestros objetivos a corto, medio y largo plazo y determinada la imagen profesional que vamos a dar en el
mercado laboral hay que elaborar un Plan de Acción. El primer paso de este plan será la determinación de cuáles serán las
herramientas que se van a utilizar para difundir la Marca Personal, en este caso se tratará de seleccionar qué redes sociales
se utilizarán para conseguir nuestros objetivos.
TIPOS DE REDES SOCIALES
• Redes de Contenidos que incluyen todas aquellas plataformas que permiten agregar y compartir contenidos que
vamos encontrando en la red. Permite la creación de canales temáticos. Scoop.it es un ejemplo de ello.
• Multimedia Sharing. Aplicaciones para compartir vídeos, fotografías, texto, etc. en la red. YouTube para videos, Flickr
para fotografías, Slide Share para presentaciones son algunos ejemplos de estas aplicaciones.
• Redes Globales, quizá las más conocidas por tratarse de aquellas que tienen como finalidad acercar personas con un
fin social. Hasta el momento, Facebook es la red social por excelencia
• Redes Profesionales como Linkedin o Xing cuya finalidad es la de generar contactos profesionales con el objetivo de
compartir o intercambiar contenidos, generar contactos exclusivamente profesionales que puedan derivar en futuros
empleos, etc.
• Twitter no es exactamente una red social pero funciona como tal. Realmente es una herramienta de microblogging
que funciona mediante publicaciones cortas de no más de 140 caracteres. Da la posibilidad de informar y estar
informado en tiempo real y de seguir eventos que suceden en ese mismo momento.
40
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
Existe una herramienta que a pesar de no ser una red social está muy conectada a ellas, los BLOGS. Mediante esta herramienta
el profesional puede plasmar sus conocimientos en publicaciones periódicas, posts. en los que puede mezclar texto con otros
recursos como imágenes o vídeos.
Quizá uno de los aspectos más atractivos de esta herramienta es que permite que los lectores puedan dejar comentarios en
cada una de las entradas publicadas. De esta manera se establece un contacto entre profesionales que puede llegar a ser muy
fructífero de cara al empleo.
Existen dos buenas plataformas gratuitas para la creación de blogs: Blogger y Wordpress. Frente a la facilidad de manejo y
al buen resultado final que ofrece la primera, Wordpress dispone de herramientas que permiten una mayor personalización de
la página.
No todas las redes sociales servirían inicialmente para todas las ocupaciones. La elección de una u otra estará en función del
tipo de actividad profesional que se desee realizar o se esté realizando y de la propia actividad que se quiera llevar a cabo en
las redes.
HAZLO TÚ MISMO
Abre perfiles en Twitter y Linkedin. Si ya usas estas redes revisa tu actividad en ellas y comprueba si tienes
configurados los perfiles desde el punto de vista profesional. Lo necesitarás para las siguientes unidades del
curso.
41
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
6.2.5. EL PLAN DE ACCIÓN
Tras la elección de las redes sociales que se van a utilizar para dar a conocer y difundir la Marca Personal, cabe determinar la
actuación en las diferentes redes sociales seleccionadas.
A modo de ejemplo se pueden llevar a cabo la siguiente secuencia de acciones:
1. Creación de un Blog profesional.
2. Perfil en Linkedin como red profesional
3. Perfil en Facebook como red social generalista
4. Cuenta en Twitter
De nada sirve tener abiertos perfiles en muchas redes sociales si luego no se va a cumplir con la primera regla, la actualización
permanente.
Las tres redes servirán de medio para difundir la marca pero a la vez se utilizará como estrategia la confluencia de las tres en
un Blog profesional, es decir, las publicaciones que se hagan en el blog se lanzarán a la red a través de las tres redes sociales.
La difusión en cada una las redes de cada nueva entrada (post) en el blog profesional generará un flujo hacia el mismo, que
es justamente lo que se busca al ser ésta la herramienta donde se va a ir reflejando la profesionalidad en los contenidos que
se vayan publicando periódicamente.
42
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 1. Evolución de los mercados y actualización laboral
En todo momento será necesario que se tengan en cuenta tres principales criterios de actuación:
• Publicaciones constantes. Se ha de establecer un calendario de publicaciones para mantener siempre los perfiles
activos. Por ejemplo, publicar en Twitter diariamente y en el blog una o dos veces por semana. El calendario que se
establezca debe ser aplicado escrupulosamente. Mantener blogs y perfiles abiertos sin actualizar produce una mala
imagen.
• Contenidos de calidad, profesionales y sin plagiar a los demás.
• Interacciones frecuentes como por ejemplo, dejar comentarios en las entradas de otros blogs, retuitear o comentar
otras publicaciones en Twitter, etc. En este punto es aconsejable evitar las opiniones sobre temas políticos, religiosos
o de cualquier otra temática controvertida.
43
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
INTRODUCCIÓN
La aparición de las Redes Sociales y con ellas la posibilidad de difundir a través de ellas nuestro perfil profesional hicieron
surgir una serie de plataformas y de aplicaciones que ofrecían una nueva forma de presentar el curriculum vitae.
Aparecen así nuevos tipos de curriculum mucho más visuales y creativos en los que los datos se exponen de una forma mucho
más atractiva con el fin de diferenciar al candidato frente al resto de competidores.
Aparecen también plataformas que permiten alojar nuestros curriculums y ser vistos por los reclutadores que buscan en la
red candidatos potenciales. Cambia por tanto la forma de buscar empleo pasando de la estrategia de “buscar” a una nueva
que potencia el “ser encontrado”.
En esta unidad de aprendizaje se va a hacer un recorrido por las diferentes Webs y plataformas que hacen posible la elaboración
del nuevo curriculum 2.0 con su principal objetivo, potenciar la visibilidad
AL FINALIZAR ESTA UNIDAD SABRÁS...
• Comprender las diferencias entre un CV tradicional y un CV 2.0.
• Elaborar un plan de actuación para la difusión del perfil profesional.
• Conocer las principales plataformas para la creación de curriculum Web.
• Conocer las principales plataformas para la elaboración de curriculums visuales.
• Diseñar un curriculum 2.0 diferenciando sus partes.
• Elaborar una tarjeta de presentación.
• Conocer y utilizar plataformas para el intercambio de contenidos.
41
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECURSOS
A lo largo de esta unidad se va a trabajar una serie de conceptos que requieren de unos conocimientos previos básicos que
te permiten el seguimiento del curso sin dificultad. Además, están a tu disposición los recursos didácticos necesarios para
poder realizar un óptimo seguimiento.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• Saber utilizar procesadores de texto.
• Saber navegar por internet.
• Conocer la estructuración básica de un Curriculum Vitae
RECURSOS DIDÁCTICOS
Entre los recursos que forman esta unidad podrás encontrar:
• Mapa conceptual de la unidad.
• Autoevaluaciones para que puedas realizar un seguimiento de tu propio aprendizaje.
• Actividades intercaladas en el contenido.
• Resumen con las ideas clave de la unidad.
42
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
1. EL CURRICULUM 2.0: DIFERENCIAS CON EL CURRICULUM TRADICIONAL
CONOCIMIENTOS PREVIOS
La aparición de los portales de empleo consiguió que Internet se convirtiera en la estrella de la búsqueda de
empleo. La irrupción posterior de las Redes Sociales dio una nueva vuelta de tuerca cambiando por completo las
estrategias de búsqueda convirtiéndola en un sistema basado en la visibilidad constante y en la interacción
directa con otros profesionales y empresas.
Como resultado de lo anterior Internet juega actualmente un papel decisivo en la búsqueda de empleo proponiendo día a día
nuevas herramientas y estrategias para aumentar esa visibilidad. En este sentido, el desarrollo del currículum 2.0 cobra cada
vez mayor importancia convirtiéndose en una opción de preferencia.
La rapidez en los cambios tecnológicos obligan a desarrollar una gran capacidad de adaptación y seguir estas nuevas
corrientes ya que ante la realidad de que muchas empresas buscan profesionales en la red, sería un suicidio laboral si no nos
dieramos a conocer mediante esta vía. No obstante es necesario que también se tengan en cuenta dos realidades que harán
que el currículum tradicional no pueda ser enterrado al menos por el momento:
• Antes de empezar a abrir perfiles indiscriminadamente en las diferentes plataformas de currículums virtuales, o
2.0, es conveniente que se piense en si la ocupación en la que se busca la inserción laboral se adapta a este tipo de
herramienta o, por el contrario, va a resultar una pérdida de tiempo invertirlo en ella.
• Por otra parte se tendrá en cuenta que todavía existe el “analfabetismo digital” que afecta no solo a aquellos
demandantes que carecen de las competencias digitales más básicas, sino también y sobre todo, a muchos
empleadores que también tienen y mantienen esa brecha y no se plantean utilizar la vía 2.0 para reclutar personal.
Así pues, el tipo de currículum que vayamos a utilizar y cuyas características se exponen en los dos siguientes puntos,
dependerá del sector profesional en el que vayamos a movernos y del receptor final del mismo. Debe existir una convivencia
entre ambos en la que unos irán tomando protagonismo sobre otros en función de las circunstancias concretas de la búsqueda
de empleo.
43
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
1.1. EL CURRÍCULUM TRADICIONAL
Hace tiempo que se vienen escuchando afirmaciones del tipo “el curriculum en papel ha muerto”, dando la sensación de que
si no se hacen las cosas a través de Internet o no se tiene presencia en las Redes Sociales no se es nadie y no se encontrará
empleo si no es utilizándolas.
Es cierto que el curriculum 2.0 está en auge y que estar en la Red, utilizar Internet y tener una cuidada reputación digital y
una buena visibilidad puede facilitar la ardua tarea de encontrar un trabajo pero... ¿qué ocurre cuando no se pueden utilizar
esas vías o no resulta necesario hacerlo?. El entorno 2.0 no es la panacea ni asegura un empleo rápido. Es una opción, una
buena opción y cada vez más presente en los procesos de reclutamiento, eso sí.
Pero el curriculum tradicional, el curriculum en papel, el de toda la vida no ha muerto ni lo hará en muchos años y ello por
las siguientes razones:
• Hay personas y ocupaciones a las que es más difícil moverse en los entornos 2.0.
• Son más fáciles de manipular que los perfiles en línea.
• Normalmente suele llevarse a las entrevistas y es un documento que el reclutador suele tener a la vista.
• Aún hay empresas que piden este tipo de CV.
• Sirve al propio candidato para tener una visión de conjunto de su trayectoria.
El currículum en papel sigue manteniendo su importancia porque los procesos de selección, independientemente de que
hayan contactado con un candidato a través de la red, se continúan haciendo utilizándose este documento como base. Lo
que sí ha quedado obsoleta es la configuración clásica de la información que se ofrecía a través del CV. Ya se acabaron esos
curriculums en los que prácticamente la información se reducía a una relación de empresas en las que se había trabajado y
de cursos realizados. Como mucho se especificaban algunas de las funciones realizadas y poco más. Prácticamente eran una
ampliación de la vida laboral. Mucha letra pero poca información que pudiese dar idea de las competencias del candidato y
del valor que podía aportar a la empresa.
También jugaba en contra la consigna de que el CV debe ser sintético, conciso y con una extensión de no más de dos hojas,
lo cual obligaba a ser breves en su redacción. Las tendencias actuales para la captación de posibles candidatos pasan por
“restar” protagonismo a la experiencia y a la formación y dar primacía a las capacidades, a las competencias desarrolladas.
44
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
BIBLIOGRAFÍA
Antonio Vallejo Chanal (http://www.antoniovchanal.com/) en su libro “Cómo usar las redes sociales para
conseguir un empleo” propone un cambio en la configuración de los contenidos del CV ya desde su cabecera.
Afirma que esta cabecera debe ser “tu título” haciendo constar en dos o tres palabras y en mayor tamaño
de fuente, aquello que somos, lo que nos define como profesionales. Ésto es lo primero que leerán aquellos
que reciban el currículum. Posteriormente se continuaría con un apartado dedicado a definir el objetivo
profesional y a continuación las características del perfil profesional (habilidades, competencias,
capacidades, logros...). Una vez realizadas estas tareas se redactarían los apartados relacionados con la
experiencia y formación, eso sí, solamente la relacionada con el puesto al que se opta.
En este post (http://www.t-orientamijas.blogspot.com.es/2012/09/elige-bien-la-cabecera-de-tu-curriculum.
html) se describe la configuración de la cabecera según las indicaciones del autor señalado anteriormente.
45
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
1.2. EL CURRÍCULUM 2.0
El empuje de la Sociedad de la Comunicación impone sus reglas y éstas llegan también a las herramientas para la búsqueda
de empleo. Los tiempos cambian y el curriculum 2.0 se configura como la forma de promocionarnos profesionalmente a través
de Internet y de las Redes Sociales ofreciendo una serie de mejoras que no brindaba el modelo tradicional.
VENTAJAS DEL CURRICULUM 2.0:
• Gran capacidad de difusión.
• Está disponible en todo momento.
• Puede accederse a él desde cualquier dispositivo móvil.
• Permite ampliar mucha información utilizando enlaces.
• Permite reflejar el potencial del candidato mediante la inserción de fotografías y vídeos que ofrecen información real
relacionada con el trabajo que se realiza, las habilidades comunicativas, las competencias en idiomas, etc.
• Se puede actualizar de forma sencilla y en cualquier momento.
46
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
En el entorno 2.0 nos encontraremos con muchas y variadas aplicaciones que permiten desarrollar un CV 2.0 con los mismos
datos básicos de todo currículum (formación y experiencia) complementados con otras secciones como por ejemplo la creación
de los perfiles de expectativas (espacio de intereses del candidato, lo que quiere conseguir) o el perfil de talento (para el
deporte, para las artes...) que ofrecen una información extra sobre el candidato que tiene relación directa con el desempeño
de las competencias transversales. De igual manera ofrecen la posibilidad de modificar la presentación del CV haciéndolo
más atractivo mediante formatos visual que permiten su representación en gráficos o la inclusión de contenido multimedia.
47
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
1.3. CUADRO RESUMEN
En la siguiente tabla comparativa entre ambos tipos de CV se reflejan cinco diferencias entre ellos :
CURRÍCULUM TRADICIONAL
CURRÍCULUM 2.0
• Básicamente se ha venido utilizando para reflejar los
aspectos básicos que se espera de todo profesional:
formación y experiencia.
• Ofrece la misma información pero ampliada y
complementada con características más personales y
con muestras reales del trabajo que se lleva a cabo.
• Su disponibilidad y visibilidad está limitada solamente
a los destinatarios del mismo.
• Está visible y disponible en cualquier momento por su
gran capacidad de difusión.
• Solamente permite la opción de enviarlo a los
destinatarios elegidos.
• Permite la opción de enviarlo y además la posibilidad de
“ser encontrado”.
• Su difusión se hace mediante entrega directa, correo
postal o correo electrónico.
• Posibilita su difusión mediante enlaces en un correo
electrónico pero son las Redes Sociales su principal
medio de difusión.
• Resultan más fáciles de manipular y acceder a la
información del perfil completo del candidato en un solo
vistazo.
• El acceso a la información es más lento debido a que en
muchos casos está conectada a través de links lo que
ralentiza la comprensión del perfil global del candidato.
ACTIVIDAD
Reflexiona sobre los conceptos tratados en esta unidad didáctica y establece cuáles serían las situaciones
de búsqueda de empleo y para qué puestos concretos emplearías uno u otro tipo de curriculum. Comparte
tu reflexión con tus compañeros/as del curso en el tema “Actividad 1: Tipos de CV” del foro de actividades.
Recuerda valorar las respuestas de tus compañeros/as.
48
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
2. CÓMO DISEÑAR UN CURRICULUM 2.0
Para diseñar un buen currículum (bien sea 1.0 o 2.0) ha de establecerse una secuencia lógica de acciones que respondan
básicamente a tres preguntas:
• ¿Qué quiero conseguir?: Establecimiento del objetivo de forma clara.
• ¿Cómo lo voy a hacer?: El CV como parte de un plan y unido a otras herramientas.
• ¿Qué quiero mostrar?: Competencias que interesa plasmar en el curriculum.
49
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
2.1. ¿QUÉ QUIERO CONSEGUIR?
Siempre se ha dicho que los reclutadores emplean una media de 20 segundos para determinar si un CV es interesante. Por
ello todo curriculum tiene que ser desde el principio lo suficientemente atractivo como para conseguir que el reclutador siga
leyendo y pueda considerarlo como una posible opción. Si no se logra captar esa atención desde el primer momento pasará
automáticamente a la destructora de papel si se trata de un CV físico o cerrando la pantalla del perfil si su formato es virtual.
Para lograr que el CV sea tenido en cuenta y poder llegar al objetivo del empleo es imprescindible que se cumplan dos
requisitos:
1. Que defina claramente a dónde se quiere llegar.
2. Que forme parte de un plan de acción para conseguirlo.
Uno de los errores que con mayor frecuencia se pueden observar en un gran número de CV es la falta de concreción en la
definición de aquello que se quiere conseguir. El objetivo ha de estar definido de forma clara y concreta. No sirve: “desarrollar
mis capacidades como profesional en una empresa de comunicación”.
¿Qué capacidades?. No es lo mismo trabajar como operador de cámara que como guionista, montador, director de casting... Si
no se focaliza el objetivo la empresa no va a tener una idea clara de tus expectativas.
Pero esta necesidad de definición está referida no solo al ámbito personal sino también a que el CV debe estar construido de
tal forma que encaje perfectamente con la oferta a la cual va a ir dirigido. Es de suponer entonces, que un mismo curriculum
no servirá para todas las ofertas y aunque se tenga confeccionado uno como base, éste ha de ser ajustado, “definido” para
cada oferta concreta.
En la definición del objetivo se optará claramente por aquello en lo que más se destaque. En caso de que se disponga de
varios perfiles habrá que jugar con enlaces que conduzcan de forma fácil a los diferentes curriculums. Aún así y en el caso de
que fuera necesario combinar varios perfiles la definición de cabecera y el objetivo de todos ellos deben establecerse de forma
clara.
ACTIVIDAD
Lee el siguiente post (http://www.taringa.net/posts/offtopic/10557653/Objetivos-para-el-curriculumplantillas.html) que contiene 29 ejemplos de redacción del objetivo profesional. Tras esto elabora tu propio
objetivo en función de tus intereses profesionales y súbelo al taller “Actividad 2: Concreción del objetivo
profesional”. Recuerda que serás evaluado por tus compañeros/as y que tu mismo deberás valorar también
sus trabajos.
50
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
2.2. ¿CÓMO LO VOY A HACER?
PRESTA ATENCIÓN
El curriculum 2.0 no es solo un formato más o menos novedoso de presentar las habilidades y competencias
profesionales. Es ante todo una herramienta que forma parte de una estrategia, de un plan cuidadosamente estructurado para hacerlo visible y que llegue al mayor número posible de empresas y/o reclutadores.
El curriculum 2.0 debe estar enfocado a la consecución de tres objetivos:
1. Qué refleje todo el potencial como profesionales.
2. Que sea visible a través de red.
3. Que pueda ser compartido a través de las redes sociales y otros soportes más tradicionales.
El primer paso será pues la elección de aquellas herramientas que van a ser utilizadas como soporte: Curriculum Web,
Infografía, Blog, Videocurriculum, etc. La elección entre una u otra va a estar determinada por las características de la
profesión y por el tipo de contenido que se vayan a mostrar en ellas.
Seguidamente habría que determinar las plataformas en las que se va a crear y alojar el CV 2.0 para hecerlo visible. En la
siguiente unidad didáctica se verán algunas de las plataformas que permiten dar visibilidad al currículum en la red.
En tercer lugar deben elegirse aquellas redes que se van a utilizar para difundirlo. Es preferible comenzar solo con algunas
bien seleccionadas para que sea cómoda su gestión y, progresivamente ir ampliando si se considera necesario. Tener presencia
en muchas redes no garantiza el acceso al empleo o la mejora de la reputación. Lo que sí se consigue muchas veces con la
inscripción indiscriminada es perder tiempo y dar una mala imagen si no se actualizan con frecuencia.
51
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
Se puede hacer una clasificación de la tipología de herramientas que pueden utilizarse para la difusión del currículum 2.0 en
función de la utilidad que puedan desarrollar las diferentes plataformas conforme a lo expuesto anteriormente:
BLOG
PROFESIONAL
Es un estupendo medio para darse a conocer ya que da mucha visibilidad y constituye la mejor
forma de posicionarse como experto en un determinado tema. Además es una herramienta que
posibilita establecer contactos e interactuar con ellos ya que permite los comentarios a las
publicaciones. El CV puede estar enlazado con el blog.
TARJETA DE
PRESENTACIÓN
Se trata de Webs que permiten crear curriculums no convencionales con diseños novedosos,
alojarlos y promocionar su visibilidad a través de la Red.
REDES SOCIALES
GENERALISTAS
Son espacios en los que se interactúa con usuarios de diferentes perfiles e intereses. No están
especializadas en temáticas específicas ni en una tipología de usuario concreta.
REDES
PROFESIONALES
Son plataformas que permiten establecer relaciones e interacciones con profesionales con los que
se comparten intereses, experiencias y otras cuestiones profesionales. Suelen ser utilizadas por
las empresas como medio de reclutamiento.
MICROBLOGGING
Servicio que permite publicar mensajes cortos mediante los cuales contactamos con profesionales,
actualizarse e informar de aquello que se está haciendo en tiempo real. Twitter es el líder
indiscutible.
APLICACIONES DE
GESTIÓN
Se trata de aplicaciones que permiten la gestión simultánea de varios perfiles de redes sociales
mostrando paneles individuales para cada cuenta y pudiendo programar el día y la hora en las que
se quiere que un contenido sea publicado en cada perfil.
PLATAFORMAS 2.0
Se trata de Webs que permiten crear curriculums no convencionales con diseños novedosos,
alojarlos y promocionar su visibilidad a través de la Red.
Lo importante es conseguir que estas herramientas tengan sentido por sí mismas pero que trabajen juntas dentro de ese plan
estratégico dirigido al logro de los tres objetivos señalados con anterioridad. En la próxima unidad de aprendizaje se tratarán
de forma más extensa los contenidos relacionados con las redes sociales y el microblogging.
52
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
2.3. ¿QUÉ VOY A MOSTRAR?
Las características generales del curiculum 2.0 no se diferencian en absoluto de las del CV tradicional, es decir, deberá ser:
• Estructurado: con toda la información ordenada en bloques de contenido.
• Claro: con una lectura fácil, sin errores de ortográficos.
• Concreto: de manera que dé respuesta a las necesidades de la empresa.
• Creíble: reflejando la verdad sin sobrevaloraciones ni subestimando la trayectoria.
Por otra parte deberá mostrar los contenidos relacionados con las siguientes áreas:
• Principales habilidades y destrezas profesionales.
• Principales habilidades y destrezas personales.
• Logros profesionales alcanzados.
• Intereses y objetivos profesionales concretos.
• Trayectoria laboral y formativa.
• Habilidades y destrezas complementarias (idiomas, informática...).
Ante todo ha de tenerse claro que el curriculum deberá contener aquellos motivos que harán que una empresa se fije en un
determinado candidato y lo acabe considerando como opción preferente y esto ocurre cuando de la información manifestada
por el candidato, la empresa puede deducir que éste le aportará un valor añadido que permitirá cubrir sus necesidades en el
mercado y satisfacer sus expectativas de mejora y crecimiento, en definitiva, resolver problemas.
Por tanto, la información central del curriculum deberá ser aquella que haga referencia a las capacidades, logros y ventajas
de competitividad.
53
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
3. PRINCIPALES PLATAFORMAS PARA DAR VISIBILIDAD A TU CURRICULUM DIGITAL
Actualmente existe un gran número de plataformas que posibilitan la promoción de nuestro perfil profesional en la red
posicionándonos como una opción válida para las empresas.
Lo interesante del currículum 2.0 es que tiene la capacidad de poner a nuestro servicio todas las herramientas que ofrece
Internet para ello, de manera que un candidato puede reflejar en la red quién se es, qué formación y qué experiencia se posee,
cuál es su forma de trabajar, cuáles son sus intereses y sus expectativas, sus mejores habilidades, etc.
La elección de las plataformas que se van a utilizar para conseguir todo esto va a estar condicionada a los objetivos de
presencia en la red que se hayan establecido y, sobre todo, al sector profesional al que se pertenezca y en el cual se
pretende realizar la inserción profesional. De poco servirá abrir perfiles de forma indiscriminada si, además determinadas
plataformas pueden no servir para los contenidos en los que se está especializado o bien no ser susceptibles de ser incluido
en un determinado formato.
En los próximos puntos se van a tratar las diferentes plataformas que tenemos disponible para conformar un verdadero
currículum 2.0.
PRESTA ATENCIÓN
Recuerda que todo lo que publicas en la red o lo que otros publican en tu nombre o en referencia hacia ti, va
a formar parte de tu imagen de marca.
54
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
3.1. LAS TARJETAS VIRTUALES DE PRESENTACIÓN
Su finalidad es la misma que la tarjeta de cartulina convencional, facilitar datos profesionales y datos de localización. Lo
que cambia es que está adaptada a las nuevas tecnologías de manera que puede contener una información más ampliada
del candidato, una breve descripción del perfil profesional que incluirá enlaces a los perfiles abiertos en las aquellas redes
sociales en las que se tenga presencia y al blog profesional en el caso de que se cuente con uno.
Las tarjetas de presentación virtuales constituyen la mejor forma de unificar en una sola web todos los perfiles. Además
generan una URL que puede ser incrustada tanto en el CV tradicional en papel mediante un link o un código QR, como en un
correo electrónico.
Algunos de las plataformas que prestan este servicio son:
ABOUT.ME (https://about.me/): Esta plataforma permite crear y alojar nuestra tarjeta de presentación virtual que, a su vez,
se incluirá en el directorio de tarjetas de la plataforma. Se verá con mayor profundidad en una unidad didáctica específica.
DOOID.ME (https://dooid.me/home/index_login.php): Está adaptada para dispositivos móviles y tiene la posibilidad que ofrece
de configurar la privacidad de cada apartado de información. Dispone de una versión premium que aporta complementos extra
como la posibilidad de mejorar el SEO en la búsqueda de perfiles o disponer de dominio propio, entre otras.
SOCIAL CARD (http://socialcard.com/): La plataforma permite registrarse utilizando las cuentas de Facebook o Twitter lo que
supone un ahorro de tiempo al realizar automáticamente un traspaso de datos.
FLAVORS.ME (http://www.flavors.me/): Su diferencia es la posibilidad de diseñar y personalizar la propia página gracias a
las herramientas que dispone la plataforma. Tiene una versión gratuita y otra profesional. Esta última permite la consulta de
estadísticas de visita, disponer de una URL personalizada y disponer de un diseño para dispositivos móviles.
IDENTYME (http://identyme.com/): Esta tarjeta es totalmente personalizable y permite recoger mucha más información personal
como puede ser la información sobre el contacto, la experiencia y la formación, fotografías, subir el currículum vitae, etc.
55
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
3.2. LOS CURRÍCULUMS WEB
Los currículums Web son aquellos que pueden generarse desde una plataforma o página Web. Hoy en día existe en Internet
una gran variedad de plataformas que permiten sacar el máximo provecho a las ventajas que ofrece el medio digital para
elaborar currículums novedosos en los que se pudiese ampliar información incluyendo contenido multimedia de gran valor
para la marca personal.
De entre todas las plataformas que hacen posible la redacción de este tipo de currículum, se podrían destacar las siguientes:
EUROPASS (https://europass.cedefop.europa.eu/es/home): Es un tipo de CV que se acerca más al formato tradicional pero
que se genera a través del portal Europass. Se desarrolló en 2004 y es el instrumento europeo para unificar la presentación
del currículum vitae en todos los estados miembros de la Unión Europea. Presenta las capacidades y cualificaciones de
una manera sencilla y comprensible para toda Europa con el fin de facilitar la movilidad de los trabajadores. Como aspecto
negativo, resulta un poco pesado de rellenar y su resultado es un formato que en muchos casos supera la extensión habitual
del CV, pero ofrece una información muy organizada que incluye espacios para reflejar las habilidades personales, sociales,
organizativas, etc. del candidato. Muchas empresas y entidades de formación solicitan en sus ofertas laborales o convocatorias
de cursos el currículum en este formato con lo que conviene tenerlo relleno. Además tiene la posibilidad de descargarlo en
formato Worrd o PDF.
VISUALCV (http://www.visualcv.com/): Herramienta gratuita que permite crear un currículum on-line con un formato más de
Web que de CV. Tiene la posibilidad de incluir elementos multimedia como imágenes, videos y audios, aspectos que reforzarán
los datos curriculares.
CUVITT (https://es.cuvitt.com/): Permite elaborar un perfil profesional de forma visual y desde un óptica multidimensional
obteniendo un perfil profesional y otro psicosocial mediante indicadores como el Talento, las Expectativas laborales y la
Trayectoria profesional. La herramienta ofrece a los reclutadores una visión completa de las capacidades y competencias del
posible candidato. A su vez, a éste le facilita unos resultados que le indicarán cuál sería el sector en el que le podría resultar
más fácil acceder al empleo. Ofrece también la posibilidad de integrar el CV en las cuentas de Twitter, Facebook o Linkedin y
crear también distintos tipos de currículum en función del puesto al que se opte.
Como aspecto negativo señalar que no se trata de un currículum para todo tipo de ocupaciones ya que su terminología es
demasiado técnica y puede ser en algunos casos, de difícil comprensión. No obstante es una excelente herramienta para el
autoconocimiento ya que permite conocer cuáles son nuestras mejores habilidades para ponerlas en valor y reflejarlas en la
redacción de nuestro CV tradicional.
EASY-CV (http://www.easy-cv.es/): Esta plataforma dispone más de 200 plantillas para elaborar y personalizar el CV. También
dispone de la opción de presentarlo en varios idiomas y añadir video. Al registrarse hay que elegir la URL personal (http://nombre.
cvfun/)en la que se alojará el currículum y con la que será posible compartirlo en redes sociales, tarjetas de presentación o
en cualquier otro medio de difusión. Permite configurar el nivel de privacidad sobre la información que se quiera mostrar y al
igual que otros ofrece la posibilidad de de guardarlo y descargarlo en formato Word o PDF.
56
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
UNA VENTANA AL MUNDO
En el siguiente post de Creativos Online (http://www.creativosonline.org/blog/40-impresionantes-cv.html),
podemos encontrar 40 ejemplos de CV muy “peculiares” y adaptados a las características del diseño de cada
uno de sus creadores.
57
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
3.3. CV EN FORMATO INFOGRÁFICO
Encontramos plataformas que organizan la información de modo que permiten presentar el currículum de un modo más visual
con el formato de la infografía mediante el cual se consigue una representación de los contenidos del curriculum en forma
de gráficos o dibujos. Actualmente se dispone en Internet de varios portales que ofrecen aplicaciones de este tipo y que son
sencillas de utilizar. Es necesario constatar que muchas de ellas importan los datos de Linkedin o facebook, aspecto que
agiliza mucho la apertura del perfil en estas plataformas.
Entre ellas se pueden destacar las siguientes:
VIZUALICE.ME (http://vizualize.me/) y RE.VU (http://re.vu/) no se verán en este apartado ya que serán tratadas de forma más
amplia en otro punto de esta unidad didáctica.
CVGRAM.ME (http://cvgram.me/): Se trata de una herramienta que importa los datos de los perfiles de Facebook y Linkedin para
construir una infografía que contiene secciones interactivas, diagramas y gráficos como forma de presentar las habilidades
y capacidades de los usuarios. Es necesario utilizar la plantilla que impone la Web pero permite personalizar los colores, los
fondos y el tipo de fuente.
RESUMUP (http://resumup.com/): Utiliza también los datos de los perfiles de Facebook y Linkedin para crear una infografía
que a través de una línea de tiempo va reflejando los datos de formación, experiencia y del apartado psicosocial del usuario.
Permite la exportación de la infografía a formaos .pdf y .png. En el siguiente video, se muestran las funcionalidades de
Resumup: (https://www.youtube.com/watch?v=w38hCoGiEIg)
58
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
3.4. OTRAS PLATAFORMAS DE CV
TWICVER (https://twitter.com/twiCVer): Plataforma disponible solo para usuarios de Twitter que permite crear un CV en 10
tuits haciendo destacar en ellos la información que se considere más relevante de la trayectoria profesional y personal del
usuario. Una vez que se han completado los 10 tuits la herramienta ofrece la posibilidad de buscar cuentas relacionadas con
las empresas en las que se ha trabajado, compañeros de estudios, etc. Las empresas registradas en Twitter pueden optar por
la posibilidad de filtrar y guardar búsquedas de potenciales candidatos y seguir su actividad en esta red con el fin de obtener
datos en previsión de posibles contrataciones. En el siguiente post (http://www.carlosmerodio.com/2012/twicver-plataformapara-crear-tu-curriculum-en-10-tweets-y-promocionarlo-por-twitter/ )se muestra un pequeño tutorial para utilizar twicver.
VIDEOCURRICULUM: Constituyen un buen recurso para insertarlo en otras plataformas o para funcionar de forma autónoma
como videopresentación. Mediante este tipo de presentaciones, de una duración no mayor a 2 minutos, se pueden hacer visibles
competencias que no sería posible plasmar con otros formatos: dominio de idiomas, habilidades verbales y de comunicación,
etc.
Como ejemplo de este tipo de currículum se pueden señalar dos plataformas:
• TUMEVES (http://www.tumeves.com/): Es una plataforma digital para alojar videopresentaciones que está dirigida a
personal cualificado, licenciados universitarios o estudiantes de los últimos cursos.
• VIDEOCURRICULUM DIGITAL (http://www.videocurriculum.es/): Es una plataforma para el desarrollo personal y
profesional que presta servicios de orientación, asesoramiento y formación con herramientas digitales.
UNA VENTANA AL MUNDO
Hacer un videocurriculum es bastante complicado y si no se prepara con anticipación y se cuida mucho su
realización puede jugar en tu contra y cerrarte muchas puertas. Aquí tienes un vídeo demostración de cómo se
debe realizar un videocurrículum con calidad. (https://www.youtube.com/watch?v=1yiV_LOjl4w)
59
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
4. ABOUT.ME
DEFINICIÓN
About.me es una de las plataformas que permiten diseñar y alojar una tarjeta de visita virtual en la que hacer
confluir el blog profesional y el resto de los perfiles abierto en las diferentes redes sociales. Actualmente es la
que tiene mayor relevancia.
REGISTRO
El registro en esta plataforma es muy sencillo. Se hace con la cuenta de correo electrónico e incluso puede hacerse importando
los datos ingresados en los perfiles de facebook o Twitter.
60
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
¡Importante! Puede que al acceder a la plataforma la interfaz esté en inglés. Se puede traducir pinchando con el botón derecho
sobre la banda negra superior y seleccionando la opción "Traducir a español".
Una vez completado los datos del registro hay que establecer la URL que contendrá el nombre de marca, pero es importante que
este nombre sea el mismo que se tiene en el resto de los perfiles abiertos para reflejar una unidad de marca. Lo ideal sería que
figurase el nombre y al menos el primer apellido, pero hay veces que esa dirección ya está cogida y entonces habrá que optar
por construir el nombre uniendo, por ejemplo las primeras sílabas del nombre y de los apellidos.
EDICIÓN DEL PERFIL
Para acceder a la edición del perfil pinchamos sobre nuestro nombre y se abrirá un desplegable con distintas opciones.
Seleccionamos "Editar página" lo que nos llevará a una nueva ventana con un cuadro de edición que contiene 8 pestañas que
incluyen los aspectos que podemos editar para personalizar nuestra Web.
En los siguientes apartados se tratará la configuración de cada uno de ellos.
61
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
4.1. REDACCIÓN DE LA BIOGRAFÍA
Mediante la opción "Editar página" accedemos a la redacción de los distintos apartados que componen la Biografía:
• NOMBRE: Figurará el nombre que se haya introducido previamente al dar de alta el perfil.
• TITULAR: En este espacio debe introducirse nuestra "etiqueta de marca", aquello que nos define, una breve descripción
de la profesión u ocupación.
• BIOGRAFÍA: Es un apartado esencial de la tarjeta. En este espacio hay que dar valor a las habilidades y destrezas
que se poseen mediante un pequeño resumen de nuestra trayectoria laboral centrada en los logros, el aprendizaje y
una breve reseña de la experiencia profesional. Se ha de procurar hacerla usando párrafos cortos y puede redactarse
en primera persona siempre que se evite el "yo..." La edición de la biografía cuenta con la funcionalidad de permitir
enlaces a publicaciones, muestras de trabajos, etc.
• UBICACIÓN: Es suficiente reflejar solamente la localidad y la provincia.
• TRABAJO Y EDUCACIÓN son dos apartados opcionales en los que puede hacerse constar algunos datos relevante de
formación y experiencia.
• INTERESES: La propia Web sugiere que en este espacio se reflejen algunos hobbies o habilidades.
• BIO FOTO: Permite subir una fotografía que se adjuntará a la biografía. No es necesario si previamente la persona ha
cargado una fotografía suya como fondo.
62
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
4.2. CONFIGURACIÓN DEL ASPECTO
Puede modificarse el aspecto de la tarjeta cambiando el tipo, tamaño y colores de la fuente al igual que de otros elementos
que la integran. Para ello, y siempre dentro de "Editar página", se utilizarán las pestañas Colores y Fuentes:
COLORES
Se pueden hacer dos tipos de modificaciones:
• Modificar el fondo de la página si no se ha optado por poner una imagen.
• Modificar el cuadro (Box) que contiene la BIO y los colores de las fuentes utilizadas para el nombre, el titular, el texto
de la BIO y el color de los enlaces.
FUENTES
Las fuentes pueden ser cambiadas tanto en su tipología abriendo los desplegables, como en su tamaño. Esto último se hace
mediante el desplazamiento de unos cursores.
63
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
A medida que se van haciendo los diferentes ajustes se verán los cambios de forma automática por lo que resulta muy sencillo
cómo van quedando los cambios en el conjunto general. Es importante señalar que cualquier tipo de modificación o reajuste
puede ser realizado en cualquier momento.
IMAGEN DE FONDO
Para colocar una imagen como fondo de pantallade la tarjeta se utiliza la primera pestaña del Editor de página. Las opciones
de configuración nos ofrecen varias posibilidades de carga:
• Subir desde el ordenador.
• Subir desde alguna red social como Facebook o Instagram.
• Utilizar la galería de imágenes.
En la parte inferior de la ventana de edición nos ofrece varias posibilidades en cuanto a la posición que deberá ocupar la
fotografía dentro de la página.
64
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
4.3. CONECTAR LA TARJETA CON LAS REDES SOCIALES
La pestaña APLICACIONES y ENLACES son la más importante de about.me porque permite conectar la tarjeta con los perfiles
abierto en las Redes Sociales, a nuestro blog profesional o a cualquier otro enlace que se considere de interés.
AÑADIR APLICACIONES
Para insertarlas en nuestra tarjeta abriremos de nuevo el Editor de página, pincharemos sobre la pestaña Aplicaciones y
haremos click sobre el botón superior derecho "Añadir un App". Seguidamente se abrirá una nueva pantalla con las aplicaciones
asociadas a about.me. No hay más que pinchar sobre cada una de ellas y la página nos redireccionará hacia la aplicación
donde tendremos que aceptar los permisos que solicitan para poder enlazar con ella. Una vez hecho esto, el icono de la
aplicación seleccionada se insertará sobre el Box de la tarjeta. Pinchando sobre él la aplicación abrirá la red seleccionada.
65
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
AÑADIR ENLACES
De la misma manera podemos añadir enlaces que lleven hacia el Blog profesional o a cualquier otro lugar o documento de
interés. En este apartado se puede enlazar con nuestro CV en formato pdf para poder descargarlo e imprimirlo. Para ello vamos
a la pestaña "Enlaces" en el Editor de página e introducimos la URL del Blog o de cualquier otro enlace de interés.
66
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
4.4. DAR A CONOCER LA TARJETA DE PRESENTACIÓN
DIFUSIÓN DE LA TARJETA
Un último paso pero no menos importante es difundir nuestra tarjeta de presentación. Para ello abriremos de nuevo el Editor
de página y pincharemos sobre la pestaña "Promover" y seguidamente sobre "Aprende", desde donde la web irá dando
información, por medio de diferentes pestañas, de las posibilidades de difusión que podemos configurar.
En este apartado se pueden encontrar, entre otras, dos opciones muy interesantes:
• Incluir la tarjeta como parte de la firma de los correos electrónicos de manera que cada persona que reciba un
e-mail nuestro pueda tener acceso inmediato a la tarjeta de presentación y a toda la información que se encuentra
enlazada con ella. Para ello solamente hay que seleccionar una de las opciones de firma que se proponen e insertarla
en el apartado de la firma del correo.
• Añadirla a las Redes Sociales. Los perfiles de las Redes Sociales tienen una opción que permite insertar una URL como
parte de la información personal. Insertando la URL de la tarjeta estamos posibilitando que desde cualquiera de las
Redes Sociales en las que tengamos perfil, se pueda acceder al resto de perfiles, al blog o a cualquier otra información
de interés.
Igualmente se puede convertir la URL en código QR de manera que pueda insertarse en las tarjetas de visita convencionales.
67
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
ASPECTO FINAL
ACTIVIDAD
Abre una cuenta en about.me (https://about.me/) y elabora tu propia tarjeta de presentación siguiendo los pasos
que se han indicado en la unidad didáctica. Compártelo con tus compañeros/as del curso en el tema “Actividad
3: Tarjeta de presentación” del foro de actividades. Recuerda valorar el que te resulte más interesante, tanto en
su diseño como en la forma de plasmar la información.
68
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
5. CURRÍCULUM INFOGRÁFICOS: RE.VU
DEFINICIÓN
Vivimos inmersos en la era de la imagen y el curriculum vitae no es ajeno a esta realidad. Los CV tradicionales,
en los que solamente había texto, están dejando paso a curriculum más elaborados en los que se cuida el
diseño y exponen la trayectoria profesional a través de imágenes y gráficos que hacen posible presentar a los
reclutadores algo distinto que permita destacar frente a otros competidores.
RE.VU (http://re.vu/)es una plataforma que permite crear una infografía de nuestro CV pero también hacerlo en
el formato tradicional o incluir un portfolio. Da así respuesta a varios formatos de currículum.
REGISTRO
Será el primer paso a dar y para ello solamente es necesario disponer de una cuenta de correo electrónico, establecer una
contraseña y elegir un nombre de usuario que irá en la URL del perfil (re.vu/nombredeusuario).
Introducción de datos con dos posibilidades:
• Completar los distintos apartados de forma manual.
• Exportar los datos del perfil de Linkedin y posteriormente modificarlos o completarlos.
Configuración del perfil:
Como en cualquier otro CV hay que redactar cabecera que nos defina como profesionales una pequeña descripción de nosotros
mismos que se mostrará al principio de la página. Podemos añadir también los enlaces a las redes sociales en las que
tengamos presencia.
Un aspecto a resaltar es la opción del portfolio donde se pueden añadir muestras de nuestros trabajos en formato de imagen
(.pug, .gif, .jpg, .jpeg). de la misma forma también admite la carga de otras muestras de trabajo en formato documento de
texto (.doc, .docx, .pdf, .ppt, .pptx...)
Otro aspecto interesante es que se puede elegir qué apartados interesa que se muestren y aquellos contenidos que se
quiere mostrar en primer lugar en la infografía. Por otra parte ofrece la posibilidad de consultar las estadísticas de visitas
al currículum y crear un código QR que podrá insertarse en el CV tradicional como enlace.
69
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
Diseño: Permite modificar el tema, la tipografía y los colores de fondo y ofrece la posibilidad de cargar una imagen de fondo.
En este tutorial en tres partes se explica el proceso de creación de un currículum infográfico con re.vu y cómo compartirlo en
las diferentes redes sociales:
(https://www.youtube.com/watch?v=bJOEWKYUjx4)
(https://www.youtube.com/watch?v=_sGVQwa4Avs)
(https://www.youtube.com/watch?v=i53seDoMaCg)
70
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
5.1. CURRÍCULUM INFOGRÁFICO: VIZUALICE.ME
Otra plataforma que permite la creación de infografías como formato de currículm vitae es vizualice.me consiguiendo de
esa manera resumir nuestras capacidades de una manera muy llamativa de manera que el CV se convierta en una elemento
diferenciador.
• Acceso: Para acceder a ella es necesario tener un perfil en Linkedin ya que solicita los mismos datos de acceso de la
red profesional.
• Configuración del perfil: Igualmente la creación de la infografía se hace conforme a los datos de formación,
experiencia, perosnales, etc. que se hayan introducido en el perfil de Linkedin. Así, cuanto más completo esté el perfil,
más interesante quedará la infografía
• Diseño: Dispone de seis tipos de plantillas en las que solamente es posible modificar los colores, la tipografía y el
fondo
• Opciones para compartir: La infografía se puede compartir mediante la URL insertada en correos, documentos y redes
sociales o mediante un icono que se puede incrustar en el blog profesional.
En el siguiente video podeís ver un ejemplo: (https://www.youtube.com/watch?v=X8H2M39IRHU)
71
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
6. SLIDESHARE Y YOUTUBE
Cuando nos referimos a Redes Sociales rápidamente nos viene la imagen de aquellas que son más conocidas (Facebook,
Twitter...) pero existen otros tipos de redes que permiten alojar contenido multimedia y que sirven para generar comunidades
y compartir el contenido que se publique en la plataforma. Dos de las más importantes son SlideShare y YouTube, la primera
para presentaciones y la segunda para vídeos.
YOUTUBE
Es una plataforma gratuita creada en 2005 y adquirida por Google en 2006. En ella los usuarios pueden compartir vídeos.
Los vídeos que se alojan en ella pueden ser vistos de forma libre por cualquier persona que entre en la plataforma. En cambio,
para cargar vídeos propios es necesario tener una cuenta abierta en la plataforma, un canal propio.
YouTube es una de las Webs más influyentes en la evolución de Internet. Más de mil millones de usuarios la visitan al mes,
cada mes se ven más de seis millones de horas de vídeos, cada minuto se suben cien horas de vídeo... son algunos de los
datos que sobre su uso maneja este Web.
Es un medio con grandes posibilidades para generar contenidos profesionales, sobre todo si la profesión está relacionada
con cualquier manifestación artística (diseño, comunicación audiovisual, estética..), tecnológica (creación de tutoriales sobre
el manejo de determinados programas informáticos...) o cualquier otra profesión susceptible de generar contenido audiovisual
(colocar azulejos, reparar paredes...).
YouTube permite también generar redes de contactos con los que se puede interactuar, ya que permite suscribirse a sus
canales, compartir y escribir comentarios relacionados con sus vídeos. Cuando se está suscrito a un canal se podrán ver las
actualizaciones de ese canal cada vez que acceda a la cuenta personal abierta en YouTube.
Algunas personas han convertido su canal de YouTube en un medio de vida o, al menos, en una buena fuente de ingresos, pero
para llegar a eso hay que elegir bien una temática que suscite interés, las publicaciones tienen que ser periódicas y tener una
buena calidad profesional. Originalidad de contenidos, profesionalidad, regularidad en las publicaciones y buenas dotes de
paciencia serían cuatro buenos pilares para conseguir tener un canal de éxito.
Aplicación al ámbito del empleo.
Entre otros y a modo de resumen se pueden señalar:
• Es un excelente medio para mostrar aquello que se sabe hacer y ésto es válido para la mayoría de las profesiones:
Un cocinero puede crear un canal dedicado a enseñar recetas, una modista puede explicar como se abre un ojal, un
tapicero como se tapiza el asiento de una silla, etc.
• Sirve también para gestionar la marca personal siempre que los contenidos que se publiquen tengan relación con el
ámbito profesional.
• Puede utilizarse también como videocurrículum.
72
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
6.1. SLIDESHARE
DEFINICIÓN
SlideShare (http://www.slideshare.net/) es una plataforma gratuita, perteneciente a Linkedin desde 2012 y en
la que se comparten presentaciones de Powerpoint, Infografías y otros documentos que estarán disponibles
mediante un link para vincularlos y compartirlos en las Redes Sociales, Blog o Tarjetas de presentación.
Su registro puede hacerse a través de las cuentas de Facebook y Linkedin o simplemente ingresando una cuenta de correo, un
nombre de usuario y una contraseña.
El valor que tiene en la búsqueda de empleo es innegable ya que se convierten en un material que permite poner de manifiesto
los conocimientos profesionales y por tanto puede reflejar determinados aspectos de la forma de trabajar. De la misma manera,
al tratarse de una comunidad posibilita la creación de una red de contactos con los que se puede mantener una comunicación
a través de mensajes privados siempre que la persona nos siga y tenga habilitada la opción de "recibir mensajes de
desconocidos".
Los usos más frecuentes son:
• Guías y tutoriales sobre diversos temas.
• Presentaciones con galería de imágenes.
• Uso educativo mediante presentaciones con los contenidos que se van a enseñar.
• Recetarios de cocina.
• Anuarios con las noticias más destacadas.
• Presentación de resultados económicos, datos estadísticos, etc.
Pero esta aplicación no solo es útil para generar y subir muestras del propio trabajo sino también para la búsqueda de
contenidos de calidad de otros profesionales de referencia. En cuanto a las presentaciones que se suben, existen dos opciones,
permitir descargarlas o dejarlas visibles únicamente en modo online.
UNA VENTANA AL MUNDO
En este tutorial de SlideShare se explica como utilizar esta aplicación. Para acceder al mismo, pincha aquí
(http://www.slideshare.net/lalunaesmilugar/tutorial-de-slideshare).
73
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
6.2 YOUTUBE
Algunas personas han convertido su canal de YouTube en un medio de vida o, al menos, en una buena fuente de ingresos, pero
para llegar a eso hay que elegir bien una temática que suscite interés, las publicaciones tienen que ser periódicas y tener una
buena calidad profesional. Originalidad de contenidos, profesionalidad, regularidad en las publicaciones y buenas dotes de
paciencia serían cuatro buenos pilares para conseguir tener un canal de éxito.
Aplicación al ámbito del empleo
Este tutorial de YouTube es bastante completo y te ayudará a hacerte un esquema de los principales puntos de esta plataforma
(https://www.youtube.com/watch?v=Ebs3T4B7gDY)
74
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
7. EL BLOG COMO CURRÍCULUM 2.0
En puntos anteriores se ha hecho referencia a la utilidad de los blogs como un excelente soporte mediante el cual se puede
reflejar la profesionalidad de los candidatos publicando contenido de calidad que esté directamente relacionado con la
profesión. Esta herramienta es esencial para la búsqueda de empleo 2.0 debido a que añade un gran valor a la marca personal.
Pero en el ámbito del empleo el blog no solo se utiliza para ese fin sino que también puede configurarse como un Currículum
Web convirtiéndolo en una página personal en la que se puede incluir contenido multimedia que potencian el valor de marca.
Existen muchas plataformas (http://www.periodismociudadano.com/2013/09/07/15-plataformas-para-crear-un-buen-blog/)
para la creación de blogs tanto de pago como gratuitas. Dos de las plataformas más conocidas y sin coste para el usuario
son WordPress (http://wordpress.com/website/?lang=es&source=googleES&campaign=hsb&currency=euro&gclid=CNdwuTxgr8CFSvItAodvQcAqA) y Blogger (http://es.wikipedia.org/wiki/Blogger).
Vamos a utilizar como ejemplo la creación de un Blog currículum mediante la plataforma Blogger. Los pasos a dar en esta
plataforma para generar un blog currículum básico se van a ver a lo largo de esta unidad de aprendizaje:
PRIMEROS PASOS
Esta plataforma es propiedad de Google por lo que para acceder a ella solamente hará falta una cuenta en Gmail y operar con
ella. Una vez allí nos aparecerá una nueva pantalla en la que figurará nuestro nombre y la opción para comenzar la creación
del blog pinchando sobre el botón "Nuevo blog".
Inmediatamente después se abrirá una nueva ventana en la que se tendrá que establecer el título del blog, su dirección (URL)
y el diseño de la plantilla que se va a utilizar.
• TÍTULO: Contendrá nuestro nombre y la definición como profesionales.
• DIRECCIÓN: Será la dirección que se va a mostrar en las tarjetas de visita (físicas y virtuales) y que por defecto
terminará en .blogspot.com.
Esta dirección deberá contener una palabra clave que esté relacionada preferentemente con el contenido del blog para que
solamente con leer la URL se pueda tener una idea de su temática. En este caso, por tratarse de un CV, podría contener algo
así como CVluisgomeswirth.blogspot.com.
75
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
• Por último seleccionar la PLANTILLA y pinchar sobre el botón naranja "Crear blog". Blogger dispone de varios modelos
de plantilla que van a configurar la imagen y la configuración del blog. Debido a que el contenido va a ser un CV sería
aconsejable elegir un diseño simple en el que se eliminarán muchos de sus elementos para permitir una navegación
fácil y rápida por los apartados de información que se establezcan.
El blog ya ha sido creado y está listo para desarrollar los contenidos del currículum.
76
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
7.1. ORGANIZACIÓN DEL BLOG: CONFIGURACIÓN DE LA PÁGINA DE INICIO
En todo blog la página de inicio es el espacio en el que van a ir apareciendo las publicaciones (entradas o posts) que se van
haciendo. En el caso de la configuración del blog como un currículum se dejará esta página con una única entrada en la que
se describirá el perfil profesional, los enlaces a los perfiles abiertos en las distintas Redes Sociales y otros datos de interés.
Para crear esa entrada hay que dirigirse al escritorio de Blogger y pinchar sobre el rectángulo naranja que contiene un lápiz.
Inmediatamente nos aparecerá una nueva ventana con el editor de texto en el que se trabajará como en cualquier otro editor.
En esta única entrada se ha de hacer una breve descripción del perfil profesional haciendo constar los puntos que ya se han
descrito para la confección de otros tipo de CV:
• Objetivos profesionales cláramente focalizados.
• Reseña de los estudios principales y algunos de especialización.
• Principales competencias profesionales desarrolladas.
• Principales logros profesionales.
• Breve reseña de la experiencia.
• Enlaces a redes sociales.
• Enlace al Blog profesional.
• Datos de disponibilidad.
• Muy importante es incluir un acceso a la descarga del CV en papel.
77
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
Al no tratarse de un blog profesional ésta deberá ser la única entrada ya que si se redactara alguna otra, ésta quedaría
siempre por delante de la descripción del perfil y sería la primera en verse al entrar al blog. Por tanto el resto de la información
no se hará mediante entradas sino usando la opción de "Creación de páginas" que se verá en el siguiente punto.
Un ejemplo del resultado final de la página de inicio podría ser este:
78
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
7.2. ORGANIZACIÓN DEL BLOG: CREACIÓN DE PÁGINAS
Todo currículum está formado una serie de apartados en los que se va volcando toda la información relacionada con la
trayectoria profesional. Cuando trasladamos el currículum a un blog tenemos que conservar también una distribución de los
contenidos. Para ello Blogger permite la creación de Páginas que servirán para diferenciar los diferentes apartados del perfil
y que aparecerán en la pantalla de inicio como pestañas justo debajo del bloque de cabecera.
Para hacer estas pestañas abriremos el desplegable que contiene las diferentes opciones para editar el blog y seleccionaremos
"Entradas".
La aplicación abrirá una nueva ventana en la que se podrán crearán cada una de los apartados pinchando sobre el botón
"Página nueva". Por cada vez que se realice esta acción se abrirá de nuevo al editor de texto pero esta vez para crear una
página.
En principio se pueden crear las páginas que alojen los siguientes contenidos:
• Experiencia profesional.
• Formación reglada y complementaria.
• Apartado para subir contenido multimedia.
• Forma de Contacto, etc.
79
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
Es necesario que una vez que se hayan creado todos las páginas (apartados del CV) se seleccionen pinchando en la casilla que
tienen a su izquierda y se pulse el botón "Publicar". Si esto no se hace las pestañas de acceso a las páginas no aparecerán
en la página de inicio.
El contenido de las páginas se puede modificar en cualquier momento. Tan solo hay que colocar el cursor sobre la que se
quiere modificar y automáticamente aparecerán debajo del nombre las opciones de Editar - Ver - Compartir - Eliminar.
Pinchando sobre "Editar" volveríamos al editor de texto de la página que se va a modificar.
A modo de ejemplo este podría ser el resultado final del apartado de formación:
80
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
7.3. ORGANIZACIÓN DEL BLOG: CONTENIDO MULTIMEDIA Y CONTACTO
EL CONTENIDO MULTIMEDIA
La comunicación actual cada vez se basa más en la imagen. El uso de las Redes Sociales y la aparición de Smartphones y
Tablets han aumentado el valor que ya de por sí, tenía la imagen. De todos es sabido que una imagen refuerza el contenido de
un discurso de manera que si se quiere potenciar aquello que se ha reflejado en nuestro currículum tenemos un aliado perfecto,
el contenido multimedia. Su uso apoyará y reforzará los datos curriculares ya que aportará muestras de la forma de trabajar:
vídeos, fotografías, presentaciones y audios bien insertado directamente o mediante un hipervínculo, se ponen al servicio del
mensaje.
Para incrustar este tipo de contenidos se hace desde el Editor de páginas mediante el uso de estos iconos:
FORMA DE CONTACTO
Para permitir que contacten con nosotros aquellas personas que pudieran estar interesadas en nuestro perfil disponemos de
dos opciones:
• Colocar en la página de inicio una cuenta de correo electrónico abierta específicamente para ese fin. No es
aconsejable poner el correo privado ni el número de teléfono ya que podría prestarse a bromas.
• Insertar en el blog un apartado de contacto en el que se invita a las personas interesadas a proporcionarnos un correo
o un teléfono para ser nosotros los que nos pongamos en contacto con la empresa. Cuando el interesado envía sus
datos de contacto son recibidos en el correo electrónico.
Personalmente pienso que la primera opción sería más correcta ya que en la segunda estamos pidiendo algo que nosotros no
ofrecemos y puede causar susceptibilidad en los responsable de la empresa que ha visitado el perfil.
Este tutorial (http://www.iniciablog.com/2013/10/como-insertar-un-formulario-drive-en-blogger.html) muestra la forma de
insertar un cuestionario en Blogger por si alguien está interesado en esta opción de contacto o quiere insertar un formulario
de cualquier otro tipo en su blog.
81
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
El resultado final del contacto mediante un formulario quedaría de esta forma:
ACTIVIDAD
Abre una cuenta de correo en Gmail y desde allí abre un perfil en Blogger. Elabora la configuración de tu BlogCV y compartelo con tus compañeros/as del curso en el tema “Actividad 4: BlogCV” del foro de actividades.
Recuerda valorar los post de tus compañeros que hayan creado los mejores blogs.
82
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2. Nuevas formas de búsqueda de empleo. Las TICs como herramienta
RESUMEN
En esta unidad de aprendizaje hemos aprendido conceptos relacionados con los siguientes puntos:
• La necesidad de disponer tanto del CV tradicional como del CV 2.0.
• Los pasos a dar para diseñar un plan para la creación y difusión de nuestro curriculum vitae.
• La tarjeta de presentación como espacio personal que se enlaza con redes sociales y otros espacios del entorno 2.0.
• Las nuevas formas de presentación de la trayectoria profesional mediante curriculums visuales, blogs, etc.
• Principales plataformas para la elaboración y difusión del curriculum 2.0.
• Espacios para compartir contenido profesional.
83
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento
Unidaddel
4. mundo
Voluntariado
laboral al mundo digital
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECURSOS
A lo largo de esta unidad vamos a trabajar una serie de conceptos que requieren de unos conocimientos previos básicos
que te permiten el seguimiento del curso sin dificultad. Además, ponemos a tu disposición los recursos didácticos necesarios
para poder realizar un óptimo seguimiento.
CONOCIMIENTO PREVIO
• Conocer el uso básico de las redes sociales.
• Saber navegar por internet
RECURSOS DIDÁCTICOS
Entre los recursos que forman esta unidad podrás encontrar:
• Mapa conceptual de la unidad.
• Autoevaluaciones para que puedas realizar un seguimiento de tu propio aprendizaje.
• Actividades intercaladas en el contenido.
• Resumen con las ideas clave de la unidad.
85
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
1. LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA DE NETWORKING
Antes de introducirnos de lleno en los diferentes contenidos de esta unidad didáctica
es necesario hacer una breve reseña histórica para entender el origen y el significado
de este concepto.
Antoni Porras en un post que se puede leer al final de este punto, afirma que el primer
uso del término con el sentido de interconectar a personas y grupos de gente está
datado por el historiador Douglas Harper en 1747.
“Según Harper, la palabra networking tiene el significado de una red de hilos o cables desde 1560, se refiere a una red de
canales, ríos y ferrocarriles desde 1839 y a un sistema de radiodifusión de varios transmisores desde 1914. En lo que se refiere
a ordenadores, este vocablo se emplea desde 1972 y respecto al verbo, es decir, la acción de personas haciendo networking,
los testimonios son de 1980.”
El mismo autor hace especial hincapié en que el networking debe ser algo más que el establecimiento de acciones puntuales
para establecer relaciones con personas afines. Debe convertirse en un estilo de vida, en una actitud, en un hábito que
transforme cualquier situación en una ocasión propicia para establecer nuevos contactos y relaciones: “Desde el momento en
que salimos por la mañana de nuestro hogar, ya sea para desplazarnos a nuestro empleo, llevar a nuestros hijos al colegio, ir
al gimnasio, ir de compras o dar un simple paseo, empieza un mundo de oportunidades para hacer conexiones.”
Básicamente el Networking se basa en tres pilares interrelacionados (las tres “C”): el establecimiento de una comunidad,
la comunicación eficaz entre todos sus miembros y la cooperación mediante el intercambio de información, experiencias,
buenas prácticas...
Es, además una excelente herramienta para conseguir nuestras metas pero para ello es imprescindible que se disponga de
una plan perfectamente diseñado y que responda a un objetivo claro ya que si no se sabe aquello que se está buscando, la red
resulta una herramienta absolutamente ineficaz.
DEFINICIÓN
Resulta difícil elegir una sola definición del término, pero si tomamos diferentes partes de cada una, podríamos definir el networking como toda actividad de interconexión entre personas para establecer, gestionar y
ampliar sus redes de contacto con el fin de detectar posibles clientes y colaboradores.
86
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
UNA VENTANA AL MUNDO
En el siguiente post (url:http://networking.marketing-xxi.com/networking-net-que.html)se hace una clara
explicación de qué es el networking.
87
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
CONCEPTO
La teoría de los 6 grados de separación afirma, pues, que cualquier persona del planeta está conectada con
cualquier otra a través de una cadena de conocidos y que tan solo con cinco intermediarios y seis enlaces,
ambas podrían ponerse en contacto.
¿SABÍAS QUE…?
Esta hipótesis surgió en 1930 con F. Karinthy y continuó siendo investigada por varios estudios posteriores,
pero fue el psicólogo norteamericano Stanley Milgram quien, en 1967, realizó el primer experimento para
confirmar esta teoría. Lo llamó “el fenómeno del mundo pequeño”(http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_del_Mundo_Peque%C3%B1o) mediante el cual comprobó que solamente fueron necesarias entre 5 y 7
personas de media para hacer llegar un envío a un desconocido situado a miles de kilómetros de distancia.
La aparición de las redes sociales han ocasionado que esta distancia se acorte. Un estudio ( http://www.abc.
es/20111122/medios-redes/abci-facebook-seis-grados-201111221734.html )realizado en 2011 por la Universidad de Milán utilizando la red social Facebook, dio como resultado que la propuesta inicial de Karinthy
no solo se cumple sino que se acorta, pasando de los 6 grados iniciales a 4 grados.
La expresión por la que se conoce popularmente a este fenómeno debe su nombre a la obra teatral de John
Guare estrenada en 1990 en Nueva York, “Seis grados de separación”.
88
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
1.2. REGLA DE LOS TRES GRADOS DE INFLUENCIA
Fuentes de la composición: Joanna Prieto (http://joannaprieto.com/ )y Pixabay (http://pixabay.com/es/)
Como se acaba de ver, la teoría de los seis grados de separación está centrada en la relación que existe entre personas y en
cómo pueden llegar a conectar aún sin conocerse.
Pero existe otra teoría que trata de explicar la influencia que cada persona tiene en sus redes sociales, la “Regla de los tres
grados de influencia”. Esta trata sobre los niveles de relaciones que mantienen los individuos entre sí y qué grado de influencia
tiene cada uno sobre su grupo de amigos.
Conforma a estar dos teorías, estamos conectados con el mundo a través de los seis grados de separación y con un número
aproximado de 8000 personas a través de estos tres grados. Estas persona tiene la capacidad de ejercer sobre nosotros una
enorme influencia que puede llegar, incluso, a influenciar o determinar la adquisición o el abandono de ciertos hábitos.
Dos de los teóricos de las redes sociales más reconocidos del mundo, Nicolas A. Christakis y James H. Fowler, establecieron
este concepto que afirma que las personas pueden verse influenciadas por otras personas que se encuentran dentro de su red
y a solo tres grados de aquellas. Ese grado de influencia se ira diluyendo a medida que descendamos de nivel de manera que
a partir del cuarto nivel la influencia baja de manera apreciable llegando incluso a desaparecer
De esta forma, tu amigo (primer grado) ejercerá sobre ti una mayor influencia que el amigo de tu amigo (segundo grado) y éste,
a su vez, mayor influencia que el amigo del amigo de tu amigo (tercer grado).
De la combinación de estos dos factores, separación e influencia podría derivarse la consecución de los objetivos propuestos
en relación a la red de contactos, pero la influencia se constituiría en un factor de mayor peso frente al factor de separación.
Este es un aspecto a tener en cuenta a la hora de seleccionar las personas a las que vamos a pedir ayuda utilizando las redes
de contacto.
89
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
1.3. LA RED DE CONTACTOS DE EMPLEO
Las estadísticas nos dicen que aproximadamente un 80% del total de ofertas de trabajo no se hacen públicas, dando lugar
a la denominada “oferta oculta” que no se gestiona a través de los canales ordinarios (Internet, servicios de empleo...) sino
que van a poner en juego otros recursos más cercanos para localizar a los potenciales candidatos:
• Consultar la base de datos elaborada a partir de la recepción de autocandidaturas.
• Rastrear las redes sociales y profesionales.
• Localizar directamente a los profesionales a través de los contactos de los propios empleados, otros empresarios,
familiares, etc, es decir, utilizando las redes de contacto de la propia empresa o de las personas relacionadas con
ella
Existen dos tipos de redes: online (mediante contactos en redes sociales) y offiline (que utiliza los contactos físicos de toda la
vida. El uso de uno u otro estará determinado no solo por los objetivos propuestos sino por el tipo de contactos que tengamos
mayoritariamente. En la búsqueda activa de empleo deberían gestionarse ambas redes.
PRESTA ATENCIÓN
Aproximadamente entre 7 y 8 de cada 10 puestos de trabajo son cubiertos a través de conocidos propios o
terceras personas.
Es evidente que las empresas, sobre todo aquellas que son pequeñas, suelen buscar a sus empleados utilizando las redes de
contacto. Buscar profesionales a través de este sistema resulta beneficioso para las empresas debido a que desde el punto de
vista económico abarata costes y acorta el tiempo para cubrir la vacante.
Por otra parte, al conocer directamente al candidato o venir recomendado por otros trabajadores o empresarios, puede generar
una mayor confianza en que esas personas puedan ser los trabajadores idóneos.
90
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
1.4. CÓMO BUSCAR Y ORGANIZAR LA RED DE CONTACTOS
Construir una red de contactos que pueda cumplir con su misión no es una tarea fácil ni rápida. Una gran parte de los
desempleados comienzan a pensar en esta herramienta de empleo (la de mayor porcentaje de éxito) cuando acaban de perder
su trabajo. Es entonces cuando se ponen a repasar sus contactos y a elaborar dicha red.
El mejor momento para construir una red de contactos es cuando aún se está en activo. Cuando alguien está trabajando
busca los contactos para construir relaciones, en cambio, en situación de desempleo las redes de contactos se convierten en
“colecciones de personas”. La etapa laboral es la idónea para contactar con profesionales, establecer relaciones y para dar
antes de necesitar pedir algo a los componentes de la red. De esta forma no solo se construye sino que se mantiene la red.
¿QUIÉNES PUEDEN FORMAR NUESTRA RED DE CONTACTOS?
Por regla general cada uno de nosotros podríamos hacer una lista de familiares, amigos y conocidos que alcanzaría la cifra de
unas 250 personas. Estos posibles contactos proceden de diversos ámbitos:
ÁMBITO
FAMILIAR
Por regla general cada uno de nosotros podríamos hacer una lista de familiares, amigos y conocidos que
alcanzaría la cifra de unas 250 personas. Estos posibles contactos proceden de diversos ámbitos:
Las relaciones familiares suelen establecer fuertes lazos afectivos lo que hará que estos contactos suelan
tener una mayor disposición a ayudarnos “investigando” en sus círculos y moviendo hilos entre sus
contactos.
• Familiares directos: pareja y sus familiares, padres, hijos, etc.
• Familiares lejanos: primos y sus parejas.
Entrarían en este apartado todas aquellas personas con las que nos relacionamos en ambientes sociales,
momentos de ocio, espectáculos, etc. Tendriamos pues dos grupos:
ÁMBITO
RELACIONAL
• Amigos, nuestros y de la pareja e incluso de los hijos.
• Conocidos: vecinos, conocidos de actividades deportivas o culturales, etc.
91
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
ÁMBITO
FORMATIVO
En este bloque podemos tener un buen número de contactos ya que abarca desde los primeros años del
colegio hasta los últimos años de formación. Si no se lograse detectar ningún contacto de esos tiempos,
sería un hecho para reflexionar sobre ello.
• Compañeros de colegio de primaria, instituto, universidad, master, escuelas de idiomas, cursos,
etc.
• Profesores, catedráticos...
Aquí entrarían todas las personas relacionadas con el ámbito laboral desde los primeros a los últimos
trabajos, incluso aquellos trabajo que se hacían en verano sin cobrar, colaboraciones, voluntariado, etc.
ÁMBITO
LABORAL
• Compañeros de trabajo actuales y de los primeros trabajos.
• Jefes, que junto con ex-compañeros de trabajo pueden ser uno de los mejores contactos
profesionales.
• Proveedores, clientes... ya que se mueven en contextos profesionales y pueden disponer de
información valiosa para nosotros.
Como se indica al principio de la unidad que el Networking debe convertirse en un estilo de vida. Por ello
ha de aprovecharse cualquier acontecimiento para generar nuevos contactos:
Como se indica al principio de la unidad que el Networking debe convertirse en un estilo de vida. Por ello ha
de aprovecharse cualquier acontecimiento para generar nuevos contactos:
ACTOS
PÚBLICOS
• Celebraciones como bodas, bautizos, fiestas, cumpleaños... son circunstancia en las que se puede
entablar contacto con gente nueva.
• Actos de Networking relacionados con la especialidad de cada uno. Actualmente es relativamente
fácil encontrar convocatorias a través de las redes sociales.
92
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
En el establecimiento de la red de contactos hay que tener siempre presente que todas las personas son valiosas aún cuando
pensemos en un primer momento que no nos pueden ser de utilidad. Nunca se sabe a quién puede conocer esa persona ni a
qué empresa terminará yendo a trabajar, independientemente del puesto que ocupe en ella.
¿SABÍAS QUE…?
Entre el 70% y 80% de los trabajos se consiguen a través de contactos.
Esto no debe confundirse con el “enchufe”. El enchufado suele partir de una desventaja en competencias y
solamente es contratado por conocer a alguien. Que te contraten mediante la red de contactos implica una
constatación de la valía profesional a la que se le añade el conocimiento directo o indirecto del empleador.
ACTIVIDAD
Elabora una planificación de búsqueda de empleo a través de Linkedin. Es importante que primero fijes a
tipo de ofertas o empresas vas a dirigirte, cómo vas a diseñar tu perfil para que resulte atractivo y después
enumerar correctamente las acciones que vas a llevar a cabo (Dirigirte a perfiles de empresas, a perfiles
de personas, etc). Súbe tu planificación en el taller de la plataforma “Actividad 1: Búsqueda de empleo en
Linkedin”. Recuerda que serás evaluado por tus compañeros/as y tu deberas también evaluar a uno de ellos.
93
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
2. LINKEDIN: LA RED SOCIAL PROFESIONAL POR EXCELENCIA
La aparición de las redes sociales también dieron un vuelco a la forma tradicional de establecer contactos. A los contactos usados
tradicionalmente como medio para llegar al empleo (familia, amigos, compañeros...) se le unió un nuevo tipo de Networking
online que supone un aumento considerable de las posibilidades de establecer contactos entre personas que inicialmente ni
siquiera se conocían y que de no haber sido por las redes sociales, su encuentro hubiera resultado extremadamente difícil.
Surgen así las redes sociales profesionales cuya finalidad es la de propiciar encuentros entre profesionales con los que poder
interactuar exclusivamente con fines comerciales o profesionales. En la actualidad la red social profesional por excelencia es
Linkedin.
¿QUÉ ES LINKEDIN?
Es una red social cuyo funcionamiento es similar al del resto de las redes sociales pero con importantes diferencias. Algunas
de ellas son:
• Los contactos sociales tipo Facebook no están permitidos en esta red. Está creada solamente para establecer redes
profesionales.
• Es una red profesional que busca más generar nuevas relaciones que mantener las relaciones existentes, como ocurre
en otras redes sociales.
• Los contenidos que se publican son estrictamente profesionales al igual que los foros o grupos de discusión.
• Sigue unas estrictas directrices de privacidad. Cualquier comunicación entre los usuarios debe estar confirmada por
ellos y solamente se aparece en la red si hay consentimiento explícito por parte de la persona.
• Permite la creación de grupos de interés en los que proponer debates, publicar artículos, etc.
• El perfil que se genera es el propio CV online. mediante el cual se podrán generar contactos.
¿QUÉ USOS TIENE?
Sus utilidades son muy variadas y entre ellas se pueden destacar las siguientes:
• Encontrar profesionales, empresas y oportunidades.
• Hace Networking mediante el encuentro con expertos, colegas, empresas, etc.
• Compartir conocimientos bien sea a través de la publicación de contenidos propios, participando en diversos grupos
especializados en temas concretos, solicitando la aclaración de dudas profesionales, etc.
94
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
• Publicitar el perfil personal y profesional ya que genera una URL que puede ser incrustado en webs personales, correos,
etc.
• Búsqueda de empleo por parte de profesionales o de posibles candidatos por parte de las empresas.
• Recomendar y ser recomendado, aspecto que puede aumentar considerablemente la reputación profesional.
En los siguientes puntos se estudiarán las características más importantes de cada uno de sus apartados.
95
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
2.1. EL PERFIL PERSONAL Y PROFESIONAL
El perfil público profesional de Linkedin se convierte en el curriculum web y aparecerá cuando el nombre de un usuario sea
introducido en un motor público de búsqueda, como puede ser Google, Bing, etc. Por este motivo ha de redactarse con el
máximo cuidado porque será la primera referencia que van a encontrar sobre nosotros.
Algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de redactar aquellos puntos en los que habrá que mostrar especial
cuidado son:
TITULAR
Ha de contener una breve descripción de aquello que nos define como profesionales y es lo primero que se verá cuando alguien
acceda al perfil. En esta definición se incluirán dos o tres palabras claves que utilizarían las empresas en sus ofertas para
facilitar que el perfil sea encontrado en las búsquedas. Una buena estrategia es acceder a ofertas de empleo, estudiar su
redacción e incluir tanto en la descripción como en la edición de la experiencia, las palabras que se utilizan para redactar
dichas ofertas.
INFORMACIÓN DEL CONTACTO
Se trata de un resumen que contiene datos de la trayectoria profesional, formación, contactos, conexión con perfiles en otras
redes sociales, dirección de acceso al blog, etc. La mayoría de estos datos los extrae el propio Linkedin a partir de la información
que se ha colgado en los diferentes apartados.
Un dato de suma importancia en este bloque es hacer que aparezca la URL personalizada de nuestro perfil público con el fin
de poder compartir el enlace en correo electrónico o mediante otros medios.
Es conveniente que se haga constar al menos un correo electrónico para que puedan contactar. El resto de las formas de
contacto son opcionales.
EL EXTRACTO
Es una de las partes más importantes de Linkedin porque es el espacio en el que el usuario se "vende" mediante la descripción
de sus habilidades y aptitudes de relevancia para el desempeño de su profesión.
Ha de ser redactado con sumo cuidado, procurando que contenga las mismas palabras claves por las que se te puede encontrar
y haciendo constar los logros obtenidos en anteriores trabajos, breve explicación de los proyectos en los que se ha participado,
etc.
Este apartado tiene que reflejar las cualidades que te harán atractivo para las empresas, dando a entender en qué medida se
beneficiarán al contar contigo como profesional.
96
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
PRESTA ATENCIÓN
Cuantas más veces se repitan las palabras clave que representan tu cargo a lo largo de todo el perfil, mejor
posicionamiento se tendrá en las búsquedas que se hagan para esa ocupación concreta.
EXPERIENCIA PROFESIONAL Y FORMACIÓN
En la redacción de estos dos apartados, sobre todo en el relativo a la experiencia, entra de nuevo la necesidad de colocar
estratégicamente las palabras clave utilizadas para la edición de los apartados anteriores.
En la redacción de la experiencia conviene no extenderla demasiado por lo que si se ha tenido el mismo puesto en varias
empresas y con funciones similares, sería interesante especificar el puesto y las funciones y después una relación de las
empresas en las que se ha desempeñado. De esta forma se ahorra espacio para dar la misma información y resultará más
fácil navegar por el perfil y sacar una conclusión general.
OTROS APARTADOS
Cuanto más completo sea el perfil, más información sobre nosotros obtendrán aquellos que lo visiten. Por ello es conveniente
que se rellenes los apartados de Intereses y sobre todo las Aptitudes y conocimientos ya que esto generará unas etiquetas
que, además de poder ser validadas por otros usuarios, servirán para posicionarte mejor en el motor de búsqueda de Linkedin.
DOCUMENTACIÓN
Linkedin permite subir toda aquella información que consideremos importante para mejorar nuestro perfil profesional:
presentaciones, vídeos, artículos publicados, certificaciones, etc, son unas buenas herramientas para certificar los datos que
han quedado reflejados en el perfil.
97
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
2.2. LOS CONTACTOS
Una de las grandes ventajas de esta red profesional es la posibilidad de localizar y entablar una relación con profesionales o
empresas que nos interesen y poder construir una comunidad profesional que responda a nuestras necesidades profesionales,
es decir, comunidades ultrasegmentadas, muy focalizadas y de gran tamaño que puedan responder a nuestros fines: ser
contratados, vender un producto, etc.
En Linkedin, los contactos son los usuarios de la red de cada usuario, y esta red está formada por contactos de tres niveles:
CONTACTOS DE 1er GRADO
Son los contactos directos, aquellas personas con las que se ha contactado o aceptado su invitación de forma recíproca.
Suelen ser personas conocidas de forma directa y su principal función es la de proporcionar oportunidades para conocer a otros
profesionales. Puede contactarse con ellos a través del envío de un mensaje.
CONTACTOS DE 2º GRADO
Está formado por los contactos de los contactos del primer nivel y es aquí donde radica la fuerza de esta red ya que
este nivel es más amplio al estar formado por una mayor diversidad de perfiles. Esto ofrece la oportunidad de aumentar
considerablemente la red de contactos.
Se puede contactar con ellos haciendo clic en Conectar, a través de un mensaje InMail o solicitando una presentación al
contacto del primer nivel.
Este segundo nivel es, por consiguiente, el verdadero potencial de la gestión de contactos en Linkedin, Es necesario explorarlo
porque es en el que se suelen encontrar más oportunidades de empleo.
A modo de ejemplo nos fijaremos en esta imagen en la que se refleja lo expuesto. En un primer nivel, el usuario cuenta con 314
contactos directos que, a su vez, le introducen al acceso a 153.749 profesionales que son los que integran el segundo nivel
de relación.
98
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
Linkedin posibilita hacer esta exploración pinchando sobre la opción Avanzada situada a la derecha del cuadro de búsqueda.
Seguidamente aparecerá una nueva pantalla en la que se reflejan las estadísticas de contactos. En ella se podrá realizar
búsquedas concretas conformando sus parámetros bajo diferentes filtros.
En la reseña del perfil de cada uno de los contactos de segundo nivel aparece información sobre el número de contactos
compartidos y la posibilidad de contactar con ese usuario pulsando sobre el botón Conectar.
A la hora de contactar con un usuario al que no conocemos es importante tener en cuenta que Linkedin tiene una fuerte política
de privacidad y pide especificar la relación que se tiene con el contacto al que se quiere agregar. En caso de que que no se
permita enviar la solicitud, una buena opción es pedir al contacto común que nos presente.
CONTACTOS DE 3er GRADO
Son los contactos de los contactos del segundo nivel. Su acceso a ellos puede ser mediante mensaje InMail o solicitando una
presentación.
• Otro tipo de contactos son los Compañeros de Grupos.
LinkedIn los considera parte de tu red por pertenecer al mismo grupo. Se puede contactar con ellos enviándoles un mensaje en
LinkedIn o utilizando la sección de debates del grupo.
99
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
2.3. LOS GRUPOS DE LINKEDIN
Uno de los principales valores de Linkedin son los Grupos de discusión ya que constituyen una herramienta mediante la cual
los profesionales usuarios de esta red pueden interactuar entre ellos de manera que ponen su conocimiento al servicio de la
comunidad. Los grupos son, por tanto, una parte fundamental del éxito de esta red profesional.
Los grupos pueden ser creados por cualquier usuario que tenga perfil en la red y son de dos tipos:
• Públicos. En los que cualquier usuario de Linkedin puede ver los debates. Para ser admitidos a ellos solamente es
necesario manifestar esa intención y la admisión suele ser de manera automática.
• Privados. Los debates solo pueden ser vistos por los miembros del grupo. El acceso a los mismos está condicionado a
la aprobación por parte del propietario/administrador del grupo.
¿CÓMO ENCONTRAR Y UNIRSE A GRUPOS?
Hay dos formas de encontrar grupos que coincidan con nuestros intereses:
1. Pinchando sobre el icono que está a la izquierda del cuadro de búsqueda se abrirá un desplegable con diversas opciones.
Selecciona la de Grupos y después escribe en el cuadro de búsqueda la temática sobre la que quieres encontrar grupos.
2. Pasando el cursor sobre Intereses se abre otro desplegable también con la opción Grupos.
100
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
Una vez localizado el grupo pinchamos sobre él y su nombre aparecerá en el cuadro de búsqueda. Haremos clic sobre el icono
"lupa" y nos redirigirá directamente al grupo buscado. Una vez allí pincharemos sobre "Únete".
CREAR UN GRUPO
Crear un grupo es sencillo. Tan solo hay que ir a la pestaña de Intereses, seleccionar Grupos en el desplegable y en la nueva
página, pinchar sobre el botón Crear un grupo que está en la parte inferior derecha de la página.
La persona que crea un grupo es la propietaria del mismo y por lo tanto su administradora. Como propietario/a de un grupo
se tiene la capacidad de proponer los temas, los debates, hacer los subgrupos, las reglas de participación, invitar a otros
usuarios de la red a unirse, etc.
Moderar el grupo es una actividad que conlleva dedicarle mucho tiempo pero también como administrador/a se tiene la
capacidad para nombrar otros administradores o moderadores entre los miembros del grupo los cuales adquirirían las
funciones del administrador/a inicial.
Dado que uno de los objetivos de los grupos en Linkedin es la interacción, la persona administradora tiene la capacidad para
hacer presentaciones entre los miembros del grupo de manera que puedan ir aumentando sus respectivas redes,
PRESTA ATENCIÓN
Cada usuario/a de Linkedin puede crear 20 grupos y participar en 50
101
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
Los beneficios de pertenecer a grupos en Linkedin son muchas tanto para los usuarios como para las empresas. Algunas de
las principales ventajas quedan resumidas en la siguiente tabla:
PARA LA EMPRESA
PARA EL PROFESIONAL
• Visibilizar la marca
• Gestionar la marca personal
• Transmitir imagen de marca
• Publicar contenido especializado
• Aumentar el tráfico a la Web
• Posicionarnos como especialistas
• Aumentar la comunidad
• Aumentar las visitas a la Web/Blog
• Publicar oportunidades laborales
• Generar contactos nuevos
102
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
2.4. LINKEDIN Y EMPLEO
En el siguiente video (https://www.youtube.com/watch?v=wZKbXkgcOkA) podrás conocer si realmnete Linkedin sirve o no para
encontrar trabajo.
No se ha de olvidar que el Networking al ser una actividad que puede responder a múltiples objetivos, puede contener entre
ellos el de buscar trabajo. En este sentido se puede utilizar esta herramienta a través de tres vías:
• La propia configuración del perfil.
• La actividad desarrollada en la red
• El buscador de ofertas.
PRESTA ATENCIÓN
Recuerda que la presencia en esta red profesional debe estar enfocada a que “te encuentren” no a buscar.
Referente al uso de Linkedin para la búsqueda de empleo habría que aclarar que ésta está condicionada por lo que se ha
tratado a lo largo de los puntos anteriores. A modo de resumen podemos recordar algunos de los puntos claves en el manejo
de esta herramienta y que a su vez son esenciales si queremos utilizar Linkedin para la búsqueda de trabajo.
Algunas consideraciones respecto a la Configuración del perfil serían las siguientes:
Recordar que debe estar diseñado para mejorar el posicionamiento en el motor de búsqueda de la plataforma por lo que todo
lo dicho en el punto anterior sobre la inclusión de las palabras clave a lo largo de los diferentes apartados sirve para que el
perfil vaya escalando puestos en los resultados de las búsquedas.
• Si se está buscando trabajo esto ha de hacerse visible desde el primer momento. No hay por qué ocultarlo. La única
condición es que no solo se emita el mensaje de que se está en búsqueda de empleo sino que se focalice esa
búsqueda, se determine claramente la ocupación que se está buscando y se transmita a los contactos.
• Cargo actual. Debe hacerse constar siempre aunque se esté en desempleo. Luego en el apartado empresa se
especificará que se está en búsqueda activa de empleo.
• Ciudad. Poniendo este dato ayudará para salir en las búsquedas geolocalizadas por parte de las empresas, como por
ejemplo "Administrativo contable en Málaga".
103
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
En cuanto a la Actividad que se desarrolle en la plataforma es necesario señalar que debe estar dirigida a nuestra promoción
como profesionales y a conectar con nuevos usuarios o empresas. Un buen medio para llevar a cabo estos dos objetivos
es todo lo expuesto en el apartado dedicado a los grupos. La participación activa en ellos para compartir conocimientos,
información, discutir posturas, etc. son una excelente vía para promocionarte y conectar con profesionales que también estén
interviniendo en ellos.
• Participa en grupos. Sé proactivo, opina, responde a cuestiones y dudas que planteen otros componentes.
• Comparte información, documentación, presentaciones. Ofrece lo que tengas a disposición de los demás.
• Pide recomendaciones. Suelen ser una opinión "objetiva" de aquellas personas que han compartido con nosotros
alguna situación laboral. Pedir a los contactos que hagan una pequeña reseña sobre nosotros y nuestro trabajo
puede ser muy beneficioso ya que a veces esto marca la diferencia entre candidatos. Muchos estudiosos de Linkedin
recomiendan un mínimo de 4.
• Conecta con personas de tu especialidad que puedan reforzar tu perfil. Pide a tus contactos que te presenten a usarios
que puedan ser beneficiosos en la búsqueda de empleo. Repasa los contactos que trabajan en empresas en las que
podrías trabajar y contacta directamente con ellos para plantearles la situación. Eso sí, consiste simplemente en
comunicar, nunca en exigir ni en insistir reiteradamente.
A pesar de no ser un portal de empleo, Linkedin dispone de un buscador de ofertas. Para acceder a él hay que hacer clic sobre
Empleo y posteriormente escribir el puesto o la profesión buscada en el cuadro de búsqueda. De igual manera puede hacerse
desplegando las opciones avanzadas donde se podrán establecer varios parámetros de búsqueda.
104
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
HAZLO TÚ MISMO
Siguiendo los contenidos de esta unidad didáctica, que puedes complementar y ampliar en el Blog
“Exprimiendo Linkedin” (http://www.exprimiendolinkedin.com/), edita y desarrolla correctamente los
siguientes apartados de tu perfil de Linkedin:
• Titular
• Información del contacto
• Extracto
105
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 2.
3. Primeros
El acercamiento
pasos en
delGIMP
mundo
y Photoshop
laboral al mundo digital
3. EL USO DE TWITTER PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
Contrariamente a la creencia popular, Twitter no es exactamente una red social. Es una aplicación web de microblogging
que permite publicar mensajes de textos cortos (tweets), de 140 caracteres como máximo, en los que se puede ampliar y
complementar la información mediante la inclusión de enlaces a otras webs, fotografías, vídeos o cualquier otro contenido.
Estos mensajes pueden ser enviados desde el sitio web de Twitter, desde un teléfono móvil o incluso desde cualquier aplicación
de terceros.
Twitter fue creada en marzo de 2006 por Jack Dorsey como un proyecto de investigación y desarrollo dentro de la compañía
Obvious LLC y lanzada al público en octubre de ese mismo año. En tan solo 8 años se ha convertido en una herramienta
integrada en la vida de las personas y que se ha hecho imprescindible para el ocio, la vida social y profesional, etc.
Algunos de sus principales valores son el resultado de sus principales características:
• Se trata de una herramienta que permite a los usuarios mantener una comunicación en tiempo real que posibilita
tener una información constante sobre opiniones, reacciones, cambios, etc.
• Su enorme poder viral que posibilita que un tweet recorra el mundo en tan solo unos segundos. Dispone por ello de una
gran capacidad para generar empatía social y un factor movilizador que transforma las posibilidades comunicativas.
• Una de sus características diferenciadoras con el resto de redes sociales es la asimetría de sus relaciones, es decir,
un usuario de Twitter decide a quién seguir, pero la persona a la que sigue no tiene que autorizar ese seguimiento ni
seguirle a él necesariamente como ocurre con Fecebook, por ejemplo.
PRINCIPALES USOS
Realmente Twitter no tiene una utilidad claramente definida ya que admite cualquier uso que se le quiera dar. Algunas de las
utilidades más frecuentes para esta “red social” serían las siguientes:
• Estar permanentemente informado sobre temas de interés.
USO SOCIAL
• Mantener contacto ininterrumpido con otros de usuarios.
• Compartir información, imágenes, vídeos, etc.
• Transmitir información de importancia.
• Difundir información mediante el “retweet”.
• Colaborar con diversas obras sociales
106
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3.
acercamiento
delGIMP
mundo
laboral al mundo digital
2. El
Primeros
pasos en
y Photoshop
• Mejorar la reputación online.
• Difundir el CV.
BÚSQUEDA DE EMPLEO
• Mantenerse informado sobre ofertas.
• Contactar con empresas.
• Localizar cursos de formación.
• Actualización permanente en temas de empleo
• Mantener contacto permanente con otras empresas.
USO EMPRESARIAL
• Interactuar con clientes para conocer sus preferencias.
• Promocionar productos.
• Mantener una comunicación con los empleados.
• Comprobar tendencias del mercado.
Usar Twitter para la búsqueda de empleo es lo que se va a desarrollar en los siguientes puntos de esta unidad didáctica.
107
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
3.1. PRIMEROS PASOS: CONFIGURAR LA CABECERA Y CONTACTOS
PRESTA ATENCIÓN
Twitter no permite establecer niveles de privacidad para diferenciar cuentas. Todo lo que se publica es
lanzado a la red y aparece en el timeline de aquellos que te siguen. Por ese motivo es necesario ser extremadamente cuidadoso con ello y si se quiere usar para temas personales alejados del tema de la búsqueda de
empleo es aconsejable crear dos cuentas independientes, una para el tema laboral y otra exclusivamente
personal con identificadores diferenciados.
Al igual que se dijo para Linkedin, Twitter tampoco es una web específica para buscar trabajo, aunque a pesar de ello sea un
lugar que permite el acceso a empresas y ofertas y a otras funcionalidades relacionadas con la búsqueda de empleo.
Cuando se quiere utilizar Twitter para este fin es necesario llevar a cabo dos tareas fundamentales:
• Configurar la biografía de la cabecera del perfil. En ella y con tan solo 160 caracteres debe figurar una pequeña
descripción de lo que te define como profesional y el trabajo concreto que se busca. Especificar también que se está en
búsqueda activa de empleo y un enlace a la tarjeta virtual, a Linkedin o a cualquier otro espacio que contenta nuestro
CV. El perfil dispone también de un espacio independiente para incluir la URL del blog o web personal.
• Localizar y organizar contactos de manera que se cuente con cuentas que puedan ofrecer información relevante para
el empleo y que esta información pueda aparecer de manera organizada para cada una de las cuentas a las que se
sigue. Esto se consigue organizando los contactos en Listas.
ORGANIZACIÓN DE LISTAS
Son una buena herramienta para organizar los perfiles por grupos (amigos, familiares, compañeros de trabajo...) o por
temáticas (prensa, ofertas de empleo, empresas...) de manera que resulte más fácil acceder a todas las actualizaciones de
una misma cuenta, ya que si no se organiza de esta manera, las actualizaciones de todas las cuentas a las que se sigue van
apareciendo de forma cronológica en el timeline pero sin organizar. Con el usos de las listas se resuelve ese problema y el
acceso a cada actualización es más fácil y rápido.
108
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
El acceso a la creación de listas está situado en la parte derecha de la barra superior de tarea. Pinchando sobre el icono se
abre un desplegable con la opción Listas. Las listas pueden ser de dos tipos:
• Listas públicas a las que puede tener acceso cualquier usuario de Twitter sin necesidad de seguir a ninguno de los
integrantes.
• Listas privadas que se crean con el fin de tener organizado contenido personal como las cuentas de familiares,
amigos... etc.
Cualquier usuario que haya creado una lista puede incluir en ella a los perfiles que considere oportunos. No es necesario
conceder permiso para que nos incluyan en una lista pero sí se puede solicitar la salida de la misma.
Accediendo al perfil de cada una de las cuentas a las que se sigue se les puede incluir en las listas que haya creadas o crear
una en ese mismo momento.
109
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
3.2. BÚSQUEDA SIMPLE
Twitter dispone de un potente buscador mediante el cual podemos acceder tanto a noticias de última hora relacionadas con
un tema como personas, empresas, ofertas y otros datos que puedan servirnos en la búsqueda de empleo.
El buscador se encuentra en la barra superior y con él podemos llevar a cabo búsquedas simples introduciendo una palabra o
un Hashtag o etiqueta. El Hashtag es una palabra clave precedida del símbolo almohadilla “#”. Con este método de búsqueda
se pueden encontrar tanto ofertas como cuentas vinculadas al empleo o profesionales que pueden facilitar información laboral
de diversa índole.
BUSCAR OFERTAS
Cuando introducimos la palabra clave aparecen en el timeline todas las cuentas de usuario que contienen ese término por lo
que si buscamos ofertas, lo más operativo será incluir los hashtags #empleo, #trabajo, #OfertasDeEmpleo, etc.
Cada vez que se introduzca un hashtag se obtienen las últimas publicaciones relacionadas con ese tema de búsqueda.
Todos los tweets que se publican con ofertas suelen contener un enlace que deriva a la fuente de la publicación o hacia la
empresa que solicita el puesto. Algunas veces estos enlaces son difíciles de reconocer si están junto al nombre de algún
usuario o un hashtag.
SEGUIR CUENTAS DE EMPLEO
Es la segunda estrategia a seguir en la búsqueda directa con Twitter. En este caso la localización de cuentas interesantes
puede hacerse introduciendo en el buscador el nombre de usuario de la cuenta que interesa seguir. Este nombre de usuario
está precedido del símbolo "@": @portalparados, @tecnoempleo, @InfoJobs, etc.
En el caso de que no se conozca el nombre de la cuenta puede introducirse solamente el nombre de la empresa y aparecerán
las cuentas que tenga abiertas en esta plataforma. De igual manera se puede acceder a las empresas o portales a la vez que
se accede a la búsqueda de ofertas ya que éstas aparecen ligadas a sus cuentas de origen
110
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
3.3. BUSCADORES ESPECIALIZADOS EN LISTA DE TWITTER
Este tipo de buscadores nos ofrecen listados y organizaciones de cuentas de Twitter que están relacionadas con los parámetros
de búsqueda que se han introducido en la aplicación y que se ajustarán al tema buscado. Algunos de los directorios más
utilizados son los siguientes:
WEFOLOW (http://wefollow.com/)
Empezó como un directorio de Twitter en 2009 y en apenas 5 años se ha convertido en una comunidad de más de 1,3 millones
de usuarios. Esta aplicación puede buscar a los usuarios por los intereses y ordenarlos por lo que llaman su "puntuación de
prominencia", es decir, por su grado de importancia de acuerdo a los intereses especificados en su registro.
Recurriendo a esta aplicación se pueden encontrar perfiles relevantes que pueden ser incluidos en las listas creadas en
nuestra cuenta y que pueden aportar al timeline un contenido de calidad y verdaderamente interesante.
En el momento de realizar nuestras búsquedas podremos acotar lo que vamos buscando mediante etiquetas como la temática
(empleo) y el ámbito geográfico al que queremos dirigir la búsqueda. Combinando ambos factores, la aplicación nos dará un
listado de usuarios ordenados según del número de followers (seguidores), de mayor a menor.
TWELLOW (https://www.twellow.com/splash/)
Se trata de un directorio que contiene los usuarios de Twitter. Funciona partiendo de los datos que incluye el usuario en su
registro. Según estos datos que figuran en su Bio, la aplicación clasifica automáticamente al usuario incluyéndole en una u
otra categoría.
111
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
De esta forma permite realizar búsquedas concretas en las que aparecen los usuarios que coinciden con los criterios de
busqueda introducidos y muestra de una forma bastante atractiva su último tweet.
TWIBS (http://www.twibs.com/)
Twibs fue creado con el propósito de que los usuarios de Twitter tuvieran la posibilidad de conocer y acercarse a las empresas
que están participando activamente en la plataforma de microbloginG.
Actualmente el directorio posee registradas más de 21.500 empresas, que en la aplicación aparecen organizadas en forma
alfabética y por cantidad de seguidores (followers).
112
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
3.4. APLICACIONES ESPECIALIZADAS
Se trata de buscadores específicos de ofertas que llevan a cabo búsquedas de ofertas en Twitter mediante el uso de palabras
clave de la profesión a la que se pertenece. Algunos de ellos son:
TUIEMPLEO (http://www.tuiempleo.com/)
Es una herramienta promovida por Infoempleo que permite suscribirse de manera fácil a las ofertas de empleo que encajen
exactamente con lo que se está buscando y recibirlas cómodamente a través de Twitter. El proceso es muy sencillo: primero se
elige la provincia donde se busca empleo (1), a continuación el sector profesional (2) y seguidamente la especialidad en la
que se desea trabajar (3).
Automáticamente la aplicación genera una cuenta (@TuiempleoMArest (https://twitter.com/tuiempleomarest )en el caso del
ejemplo) a la que es conveniente seguir para recibir en nuestro timeline las ofertas cada vez que se publiquen en Twiter,
pero solamente llegarán aquellas ofertas que se correspondan con los parámetros de búsqueda que se hayan seleccionado.
Pinchando sobre la cuenta o sobre el número de tweets, la aplicación nos redirecciona a la página de Twitter en la que se han
publicado las ofertas.
TWITJOBSEARCH (https://twitter.com/twitjobsearch)
Es un buscador mundial de ofertas publicadas en Twiter y que cuenta con un sistema de búsqueda avanzada y un directorio
geográfico y temático.
113
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
TWEETMYJOBS (http://www.tweetmyjobs.com/)
Además de un buscador de ofertas tiene un apartado para empleadores. TweetMyJobs puede enviar recomendaciones de
empleo directamente a tu cuenta de Twitter o sugerir que sigas a canales de empleo importantes. También permite distribuir el
CV en la Web social para que los empleadores puedan llegar directamente a los potenciales candidatos.Portada del buscador
TweetMyJobs
ACTIVIDAD
Entra en Tuiempleo y genera 3 cuentas para seguir conforme a los parámetros de búsqueda que se correspondan con tus intereses. Compartelas con tus compañeros/as del curso en el tema “Actividad2: Tuitempleo” y
recuerda valorar las aportaciones que más te gusten.
114
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
4. FACEBOOK, NO SOLO UNA RED DE AMIGOS
PRESTA ATENCIÓN
En España la red más utilizada por las empresas para buscar talento es Linkedin con un 87% de búsquedas,
seguida de Facebook con un 55% y en tercer lugar Twitter con el 46%.
Según los datos reflejados en el cuadro superior, Facebook, sin ser una red profesional es la segunda plataforma utilizada por
empresas y reclutadores para captar candidatos potenciales. Por ello Facebook ha pasado de ser la red social generalista por
excelencia a convertirse en una herramienta con la que se puede "jugar" para convertirla en un servicio que ayude a favorecer
y potenciar el empleo.
La Red fue creada en 2004 por Marz ZUkerberg con fines exclusivamente sociales. Pretendía ser una versión en linea de los
facebooks (relaciones de alumnos con sus fotografías) que publicaban las universidades americanas al inicio de cada curso.
En 2006 Facebook se abrió al público y permitió que no sólo los estudiantes de las universidades americanas participaran en
él, sino que todas las personas mayores de 13 años y que tuvieran correo electrónico pudieran formar parte de su comunidad.
Se convirtió así en una comunidad de comunidades, donde podían conectarse estudiantes, empresas y gente que quería
participar en una o más de sus redes.
Es la red que más crecimiento ha experimentado desde su creación, llegando a superar a finales de 2013 la cifra de 12
millones de usuarios activos mensuales, pero si la medición se hace por conexión diaria nos daría una cifra de más de 700
millones de usuarios que inician sesión diariamente.
El vuelco en las costumbres y hábitos de la sociedad ocasionados por la aparición de los entornos 2.0, en los que están
inmersos plenamente las redes sociales, han motivado que el mundo del empleo asuma las nuevas formas de relacionarse y
las haya trasladado al ámbito de la búsqueda de empleo y del reclutamiento de profesionales.
En este sentido Facebook dio tambien un giro y diseñó utilidades que permitieran dar respuesta a los nuevos retos empresariales
y laborales.
Surgen así las Páginas en Facebook que permiten conectar a marcas, organizaciones y productos con sus seguidores. Estas
páginas buscan generar lazos cercanos con quienes las han señalado como sus favoritas.
115
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
Desde el punto de vista profesional, Facebook se ha convertido en una red en la hay que estar, y en este sentido nos encontramos
con cuatro modalidades de presencia en Facebook:
• El perfil
• El grupo
• La página
• Las aplicaciones
ACTIVIDAD
Pincha en este enlace (http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140204/abci-evolucion-facebook-disenos-cambios-201402031858_1.html )y lee el artículo publicado en ABC sobre la evolución de Facebook. Saca tus
propias conclusiones acerca del crecimiento de la red social por excelencia y compartelas con tus compañeros/as en tema “Actividad 3: Evolución de Facebook” del foro de actividades. Recuerda valorar los post de tus
compañeros/as que te resulten más interesantes.
116
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
4.1. EL PERFIL
El perfil de Facebook es la página personal del usuario mediante la cual comparte su información personal y profesional.
Contiene la información básica del usuario y aquella complementaria que quiera incluir.
Este perfil se divide en dos principales apartados:
• Muro: Parte central de la página donde aparecen las publicaciones. En el muro del propio perfil aparecen no solo las
publicaciones del propietario sino las publicaciones de sus contactos. Estas últimas no son visibles si se entra al perfil
desde el exterior.
• Cabecera. En ella aparecen el nombre y apellidos del usuario, su fotografía de perfil y 5 pestañas que permiten al
acceso a su información: Biografía, Información, Fotos, Amigos y otra información adicional relacionada con intereses
personales. Configurar y adecuar el perfil de Facebook para la búsqueda de empleo es una tarea que va ligada
irremediablemente a la configuración de los niveles de privacidad que deberán fijarse no solo para cada una de las
publicaciones sino al resto de la información personal que se quiera hacer pública.
Veamos qué nivel de privacidad debería darse a cada uno de los apartados:
• BIOGRAFÍA. En ella aparece la relación de todas las publicaciones que se han ido haciendo desde la configuración
de la cuenta. Conviene hacer una revisión desde su inicio para eliminar aquellas publicaciones, sobre todo de índole
personal, que puedan perjudicar la marca personal del usuario. El nivel de privacidad debe ser absoluto para los
contenidos personales y público para los contenidos profesionales. Este nivel de privacidad se selecciona al publicar
el contenido, pero puede ser cambiado en cualquier momento.
• INFORMACIÓN. Es el lugar desde donde se puede acceder a información personal, formativa y laboral del propietario
del perfil. Se puede seleccionar cuáles son los apartados que se quieren mostrar y la información que se quiere
difundir. Si vamos a utilizar el perfil para el empleo será necesario completar con cuidado la información relacionada
con la formación y la experiencia, pudiendo incluso darle un aspecto de curriculum que veremos más adelante.
• FOTOGRAFÍAS. Es uno de los apartado que puede ocasionar mayores perjuicios a nivel laboral y en el que habrá de
poner especial cuidado, primero eliminando todas las imágenes que puedan resultar perjudiciales y posteriormente
aplicando los niveles de privacidad en cada nueva subida, tanto a fotos que se carguen de forma aislada o a las
organizadas mediante álbumes.
• AMIGOS. En este apartado aparece el listado completo de los contactos pero inicialmente habrá que organizarlos
en listas para desde allí otorgarles determinados privilegios de acceso al contenido que se publique. Es aconsejable
desactivar la opción de que el listado de contactos sea público de manera que solamente tu puedas verlo.
• MÁS. Mediante esta pestaña se accede a contenidos del campo de intereses personales (libros, películas, música...)
que habrá que decidir mostrar o no.
117
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
Un apartado interesante de este bloque es la opción Grupos mediante la cual se accede a los grupos creado en Facebook o a
aquellos en los que se participa. Si el usuario mantiene una actividad con grupos es positivo que sea accesible a los visitantes
externos.
4.1.1. CONFIGURACIÓN DE LA PRIVACIDAD.
La configuración de la privacidad en esta red social es esencial porque permite mantener en una misma cuenta un perfil
personal con acceso limitado y otro profesional de acceso público.
CONFIGURACIÓN GENERAL DE LA PRIVACIDAD
Para configurar la privacidad general de la cuenta hay que ir a la flecha situada a la derecha de la barra superior, pinchar
sobre ella y en el desplegable que se abre seleccionar Configuración. Una vez allí podremos establecer los permisos que
consideremos oportunos para las diferentes opciones que Facebook nos presenta.
Pinchando sobre cada uno de los apartados se podrá acceder a la configuración de aspectos esenciales que garantizarán la
diferenciación del perfil y posibilitarán la privacidad de los contenidos personales.
Aquí podremos configurar, por ejemplo, quién puede ver las publicaciones, quién puede contactar con nosotros, quién puede
publicar en nuestra biografía, quién puede etiquetarnos, quién puede ver los contenidos que publiquemos, etc.
De igual manera, con la opción Bloqueos, podemos bloquear a las personas que consideremos de manera que no puedan ver
nuestras publicaciones, contactar con nosotros, etc.
118
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
PRIVACIDAD DE LAS PUBLICACIONES
Facebook establece 5 niveles iniciales de privacidad a tener en cuenta cada vez que vaya a publicarse un contenido.
• Público: Todo el mundo tendrá acceso al contenido publicado.
• Amigos: El contenido puede ser visto por todos los contactos establecidos.
• Amigos excepto conocidos: El contenido lo verá el listado de amigos excepto aquellos que estén etiquetados como
conocidos.
• Solo yo: El contenido es absolutamente privado y solo podrá ser visto por quien lo publica.
• Personalizado: Posibilita seleccionar qué contactos o listas podrán tener acceso al contenido que va a publicarse.
PRIVACIDAD DE LOS CONTACTOS
Para poder determinar quién puede leer una publicación es imprescindible que asignemos a los contactos alguna de estas
dos etiquetas: Amigos y Conocidos. Por defecto Facebook asigna a cada contacto la etiqueta de Amigos por lo que habrá
que cambiar la de algunos contactos a la de Conocidos si queremos que un contenido solo sea visto por los contactos más
allegados, los calificados como amigos.
119
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
Para ello abrimos el apartado Amigos y vamos cambiando contacto a contacto su etiqueta. Basta con colocar el cursor sobre
el rectángulo Amigos y en el desplegable seleccionar la opción Conocidos. De igual forma se utilizará esta vía para añadirlos
a las diferentes listas que hayamos creado.
PRESTA ATENCIÓN
Establece la privacidad de tus contactos de manera que el listado completo solamente sea accesible para ti.
Los contactos que se tienen en común con otra persona sí podrán ser vistos por ambos.
HAZLO TÚ MISMO
Configura el nivel de privacidad de tus contactos siguiendo las indicaciones del siguiente post
(http://www.t-orientamijas.blogspot.com.es/2013/10/privacidad-en-facebook-1-privacidad-de.html.)
4.1.2. CONFIGURACIÓN COMO CURRICULUM.
Facebook no es un portal de empleo ni una aplicación web en la que se pueda alojar el curiculum. No obstante, al tratarse de
una potente herramienta que sirve para proporcionar información a los empleadores y reclutadores sobre diferentes aspectos
de los candidatos que tengan presencia en esta red, conviene tenerla en cuenta en ese sentido y configurarla de manera que
muestre toda la información que sea posible.
Puesto que es una realidad la afirmación anterior, es necesario configurar el perfil para que no solo proporcione buena
información sobre aspectos "no laborales" sino que además ofrezca una correcta relación de la trayectoria profesional y
formativa. Para conseguir esto habrá que "engañar" a la plataforma y modificar las opciones de registro de datos profesionales
de manera que el apartado Formación y Empleo que está dentro de la pestaña de Información, adquiera un formato similar
al de un curriculum.
En el siguiente post queda reflejado el procedimiento para hacerlo aprovechando las opciones Añadir un proyecto para
introducir los puestos desempeñados en una empresa y Añadir una asignatura para reflejar los cursos de especialización.
120
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
4.2. LOS GRUPOS
Los grupos en Facebook tienen prácticamente el mismo sentido que los que se habían visto para Linkedin. Son espacios de
discusión y de intercambio de contenidos relacionados con los intereses de los miembros del grupo. En este espacio los
usuarios dejarán sus opiniones, enlaces, archivos, etc. que podrán ser compartidos y descargados por todos los integrantes
aunque no se tengan agregados a la lista de contactos.
LOCALIZACIÓN DE LOS GRUPOS
Para localizar grupos de interés hay que realizar un primer filtro de manera que solo aparezcan los resultados de Grupos. Para
ello pinchamos sobre Grupos en la columna de la izquierda y posteriormente en la lupa del cuadro de búsqueda. En el menú
que aparece a la izquierda pincharemos de nuevo sobre la opción Grupos. Después introduciremos los criterios de búsqueda
mediante el uso de palabras clave, por ej. "buscar empleo".
UNIRSE A GRUPOS
Hay dos formas de unirse a un grupo:
• Por invitación recibida de alguno de los contactos que conoce nuestros intereses. Suele hacerse mediante un link al
correo electrónico, mensajería privada o publicándolo directamente en el muro para hacer una invitación general.
• Ir al grupo al que se desea formar parte y hacer clic sobre Unirse al grupo.
Cuando alguien se une a un grupo, esta actualización aparece publicada en su muro. De esta forma se da publicidad a ese
grupo.
ADMINISTRACIÓN DE GRUPOS
Los grupos pueden tener uno o varios Administradores. Esta figura se encarga de:
• Editar la descripción, las etiquetas y la configuración del grupo.
• Proponer temas de discusión.
• Agregar más Administradores a un grupo.
• Eliminar publicaciones abusivas y eliminar o bloquear a miembros.
CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS
Según su privacidad, los grupos en Facebook pueden ser de tres tipos:
Abiertos. Todo lo que compete al grupo es público de manera que cualquier usuario de la red puede acceder a ellos. Se
recomienda para aquello grupos de temática profesional.
121
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
• Cerrados. El contenido es privado y no puede ser visto por otros usuarios que están fuera de él. Lo que sí permanece
público es el listado de sus miembros.
• Secretos. En este tipo tanto los integrantes del grupo como sus contenidos son absolutamente privados.
La siguiente tabla resume las características de cada uno de los tres tipos de grupo.
ABIERTO
CERRADO
SECRETO
¿Quién puede unirse?
Puede unirse
cualquiera y cualquier
miembro puede añadir
o invitar a alguien
Puede unirse cualquiera y
cualquier miembro puede
añadir o invitar a alguien
Puede unirse cualquiera y
cualquier miembro puede
añadir o invitar a alguien
¿Quién puede ver el
nombre del grupo?
Cualquiera
Cualquiera
Miembros actuales y
anteriores
¿Quién puede ver
quién forma parte del
gurpo?
Cualquiera
Cualquiera
Solo los miembros
¿Quién puede ver la
descripción del grupo?
Cualquiera
Cualquiera
Miembros actuales y
anteriores
¿Quién puede ver las
etiquetas del grupo?
Cualquiera
Cualquiera
Miembros actuales y
anteriores
¿Quién puede ver las
publicaciones de los
miembros en el grupo?
Cualquiera
Cualquiera
Solo los miembros
¿Quién puede localizar
el grupo con una
búsqueda?
Cualquiera
Cualquiera
Solo los miembros
¿Quién puede ver las
historias sobre el
grupo de Facebook
(por ejemplo, en la
sección de noticias y
en las búsquedas)?
Cualquiera
Cualquiera
Solo los miembros
122
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
PRESTA ATENCIÓN
Si tu objetivo es buscar empleo será interesante crear y unirse a grupos que traten temas relacionados con
este foco de interés. De esta manera se puede contactar con profesionales que aconsejen durante el proceso
de búsqueda activa o posibles empleadores. Es una buena vía para aumentar la red de contactos
4.3. LAS PÁGINAS
Las Páginas de Facebook, también llamadas “Perfiles Públicos” y “Fan Pages”, son espacios
utilizados mayormente por las empresas, marcas, instituciones, organizaciones, etc. Les sirven
para promocionar sus productos y estar en contacto permanente con sus seguidores.
Las empresas han aprovechado este potencial para estar presentes allí donde están los clientes
potenciales. Podrían considerarse como un gran escaparate situado en una de las zonas de
mayor tránsito de una ciudad.
Los beneficios que las empresas pueden sacarle a este recurso son múltiples. Entre ellos podemos destacar los siguientes
• Es una excelente herramienta para dar a conocer una marca o un nuevo producto...
• Proporcionar información constante y actualizada de sus productos o de sus servicios.
• Estar en contacto permanente con los potenciales clientes comunicándose con ello a través del muro o mediante
mensajes privados.
• Chequear los gustos u opiniones de los clientes ante determinados productos antes de su lanzamiento o con
posterioridad al mismo para estudiar sus reacciones.
• Generar tráfico a la propia web de la empresa.
• Gestionar la marca de la empresa y darla a conocer.
• Gestionar la reputación online ante posibles crisis surgidas de políticas empresariales, lanzamientos de productos,
etc.
123
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
La única condición para poder crear una página es tener abierto un perfil en Facebook de manera que la pueda administrar
desde allí.
A diferencia de lo que ocurre con los perfiles, en este caso no hay que solicitar "amistad" a las páginas. Simplemente es
suficiente con hacer clic en el botón "Me gusta" y a partir de ese momento se recibirán en el muro las actualizaciones de la
misma.
Al ser un espacio más enfocado al ámbito empresarial, no es aconsejable crear una página como perfil privado. Por ello, la
única utilidad para aquellos que estén en búsqueda activa de empleo se reduce a localizar y hacerse fan de las páginas
relacionadas con el empleo que interesen: ETTs, portales de empleo, Agencias de colocación... De esta manera podrán llegar al
muro las ofertas de empleo u otra información que se publique mediante este medio.
ACTIVIDAD
Localiza páginas de empresas de tu sector o de portales de empleo y compártelos con tus compañeros en el
tema “Actividad 4: “Portales de empleo” del foro de actividades. Recuerda valorar los post de tus compañeros/as que te resulten más interesantes.
124
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
4.4. LAS APLICACIONES
Las Aplicaciones son pequeños programas que se instalan dentro del mismo Facebook y que permiten realizar ciertas cosas
como lo podrían ser los juegos o, en el caso que nos ocupa, las aplicaciones relacionadas con la búsqueda de empleo.
La importancia e influencia de las redes sociales también ha alcanzado a los portales de empleo, algunos de los cuales se
han lanzado a la creación de aplicaciones que están integradas en esta red social. De esta manera los usuarios de Facebook
pueden recibir directamente las ofertas publicadas por estos portales. Algunas de las más conocidas son:
BEKNOWN (https://apps.facebook.com/beknown/)
Es una aplicación integrada en Facebook y creada por el portal de búsqueda de empleo Monster. Funciona a través de esta
red social pero permite separar los contactos profesionales de los personales de manera que desde un mismo sitio el usuario
puede manejar tanto su identidad profesional como la personal.
Permite invitar a contactos a formar parte de la red profesional, tanto a contactos de Facebook como a otros importados de
otras redes o los contactos del correo electrónico. El empleador puede consultar la red de contactos del candidato y consultar
sus intereses profesionales. Los candidatos, a su vez, pueden “seguir” a empresas que se ajusten a sus necesidades laborales.
La aplicación concede medallas a los candidatos en función de la experiencia laboral, las aptitudes, logros, etc.. Estas
medallas pueden ser un buen elemento de diferenciación entre candidatos y marcar un mejor posicionamiento frente a los
posibles competidores. Por otra parte las empresas pueden considerarlo como un valor a tener en cuenta. De igual manera
la aplicación permite que un usuario reciba recomendaciones de otros contactos de su red pudiendo también servir como
referencia para los empleadores.
125
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
JOBANDTALENT (http://www.jobandtalent.com/es)
Esta red social española está plenamente integrada en Facebook y fue puesta en funcionamiento en 2009.
Su principal característica frente a otras aplicaciones y portales es que mientras los otros se limitan a que el usuario cree sus
propias alertas, esta aplicación usa las preferencias del usuario, así como su CV (experiencia académica y profesional), por
lo que localiza las ofertas que más se ajustan a su perfil conforme a los datos que el usuario ha introducido.
Todo ello gracias a un algoritmo que extrae del currículum del candidato todos los conceptos que lo definen, y los coteja con
esos mismos conceptos extraídos de las ofertas de empleo. Posteriormente la aplicación lanza al usuario un abanico de
sugerencias procedentes de este sistema de búsqueda y basadas en la información que ha incorporado de su perfil público.
Por otra parte, las empresas pueden acceder a esos perfiles y a conocer las redes de contacto de sus candidatos.
Existen otro tipo de aplicaciones que conectan los perfiles de las redes profesionales con Facebook de manera que a través
de ellas se puede promocionar el perfil profesional que tiene el candidato en Linkedin, por ejemplo, y aprovechar no solo los
candidatos de esta red profesional sino aumentar las posibilidades de visibilidad en la red social Facebook.
Esta aplicación se llama My Profile Linkedin. Este tutorial ( http://www.cuentamelared.com/conectar-linkedin-facebook/ )
explica en pocos pasos como conectar Linkedin con facebook.
SABER MÁS
Puedes encontrar más aplicaciones de Facebook para la búsqueda de empleo en este enlace (url: http://www.
reclutando.net/aplicaciones-de-facebook-para-la-busqueda-de-empleo/).
126
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
5. GOOGLE+
Lanzada por Google en 2011 es, además de una red social, la combinación e integración de los diferentes servicios de Google
en una única herramienta que posibilite llevar a cabo las interacciones cotidianas que se desarrollan en la red.
Google+ posee algunas características que le convierten en una red con peculiaridades diferenciadoras del resto. Entre ellas
podemos destacar las siguientes:
LOS CÍRCULOS
Los Círculos son el equivalente a las listas de Facebook pero con prestaciones diferentes. Mientras que en las listas un
contenido publicado en el muro puede ser visto por todos los integrantes, en Google+ se va incluyendo en cada círculo la
información personal o profesional que se quiere compartir con cada grupo concreto. De esta forma se toma absolutamente el
control de la privacidad.
Un integrante puede estar incluido es varios círculos a la vez lo cual permite hacerles llegar una información variada
coincidente con la variedad de sus intereses.
Google+ permite realizar una búsqueda de personas si previamente se ha completado la información laboral y de formación.
Ofrece dos opciones: "Buscar compañeros de trabajo" y "Buscar compañeros de clase". De esta forma se puede localizar
antiguos contactos que podrían ser beneficiosos para la búsqueda de empleo.
LAS COMUNIDADES
Esta funcionalidad presenta cierta semejanza con los grupos que se forman en Facebook y Linkedin solo que a diferencia de
estas dos redes sociales, en Google+ se llaman Comunidades y pueden ser públicas o privadas.
Se pueden crear Comunidades que sean coincidentes con nuestros intereses o participar en las que ya están creadas. Su
finalidad es la de compartir contenidos profesionales, intereses de ocio, participar en comunidades para el Networking, etc
LOS HANGOUTS
Esta es una de las herramientas seña de identidad de esta red social. Los Hangouts son el componente de videochat de
Google+ que parte de la integración de dos servicios: el videochat y el servicio de YouTube.
Esta herramienta permite hacer videoconferencias con unas características claramente diferenciadores:
• Videoconferencias privadas de hasta 10 participantes y que no solo posibilitan mantener una videoconferencia como
la de cualquiera de los otros servicios de parecidas características, sino que permiten trabajar en equipo, mostrar
presentaciones o incluso compartir el escritorio y trabajar con documentos en directo con el resto de los participantes.
127
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
• Videoconferencias Públicas (Webinars) que se emiten en directo a través del canal de YouTube a un número ilimitado
de personas. la única condición es que se disponga de canal propio en YouTube y los que vayan a participar tengan
un perfil abierto en Google+
128
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
6. OTRAS REDES SOCIALES DE INTERÉS: PINTEREST
Pinterest (https://es.pinterest.com/) es una nueva red social que tiene alrededor de cuatro años de vida y que ha alcanzado
una gran aceptación en ese corto período de tiempo.
Se trata de un espacio totalmente visual en el cual las personas que tienen abierto un perfil pueden crear tablones (Boards) en
los que colgar fotografías, ilustraciones, contenido multimedia como vídeos y enlaces a imágenes vistas en otras webs (Pins).
El usuario puede colgar en su tablero contenido de su propiedad o adjuntarlo del tablero de otros usuarios utilizando para ello
el botón Pin it que figura en la esquina superior izaquierda de cada imagen.
Para colgar contenido que se encuentre en otras webs será necesario disponer en la barra de marcadores del navegador web
del botón Pin it que se puede descargar como complemento del navegador.
En sus inicios, para crear una cuenta en Pinterest era necesaria la invitación de otro usuario pero actualmente el proceso se
ha simplificado y se puede hacer utilizando el perfil de Facebook o facilitando una cuenta de correo electrónico.
La aplicación organiza los tablones por categorías temáticas: fotografía, animales, niños, moda, medio ambiente... De esta
manera resulta más fácil su localización. Cuando se crea un nuevo tablón, la aplicación solicita un título y la asignación a una
categoría. A partir de entonces es cuando se pueden cargar tantos pins como se quiera.
129
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
Hay dos opciones para la carga de pins (imágenes):
• Solamente el propietario del tablón puede añadir los pins.
• Abrir el tablón para que otros puedan subir sus propias imágenes. En este caso es necesario que se siga al menos uno
de los tablones propiedad del usuario al que se le quiere dar permiso.
FUNCIONALIDAD DE PINTERES
Los usos que se le puede dar a Pinterest son tan diversos como sus usuarios (pinners). Quizás la principal funcionalidad
de esta aplicación en relación a la búsqueda de empleo esté en su capacidad para mostrar. Permite organizar y mostrar
contenidos visuales relacionados con intereses personales y/o profesionales que la convierten en una herramienta mediante la
cual se puede trabajar la marca personal.
Como herramienta de marca personal se puede utilizar de dos formas:
• Uso exclusivamente profesional colgando y compartiendo solamente contenido profesional.
• Mostrar otras imágenes relacionadas con aspectos e intereses más personales que puedan ser un complemento a la
marca personal profesional.
Desde el punto de vista de la empresa Pinterest también supone una serie de ventajas:
• Posibilita dar mayor visibilidad a la empresa y su marca.
• Conectar con la audiencia de su interés.
• Promocionar productos.
• Derivar más tráfico a su Web.
130
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
ACTIVIDAD
Abre un perfil en Pinterest y piensa en la utilidad que puedes darle según tu profesión. Hazte preguntas como
¿qué contenidos podrías subir que mejorasen tu marca personal?, ¿qué tablones podrías seguir?, etc. Debate
sobre ella con tus compañeros en el tema “Actividad 5:”Pinterest” del foro de actividades. Recuerda valorar los
post de tus compañeros/as que te resulten más interesantes.
131
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
7. NUEVOS PERFILES PROFESIONALES MÁS DEMANDADOS POR LAS EMPRESAS
La aparición y el auge de las nuevas tecnologías que afectan prácticamente a todas las áreas de nuestra vida cotidiana han
convertido a este sector en una nueva fuente de empleos que ofrece cada vez mayores oportunidades que dan respuesta a las
nuevas necesidades generadas por el desarrollo tecnológico, tal y como ya habíamos señalado en el primer tema.
En este contexto en el que se generan nuevos hábitos comerciales, laborales y sociales juegan un papel determinante las redes
sociales que nos permiten estar constantemente informados y conectados. Todo esto ha abierto nuevas puertas a una nueva
concepción de las relaciones y nuevas formas de trabajar. (https://www.youtube.com/watch?v=DLfDGWUvZLY)
La mayoría de los estudios de prospección del mercado laboral ponen de manifiesto la demanda de esas nuevas profesiones
ligadas a Internet y a las redes sociales. Como ejemplo de estos nichos de marcado pordemos señalar las siguientes:
COMMUNITY MANAGER
Es el profesional que se encarga de construir, gestionar y moderar las comunidades que se generan en torno a una marca
en Internet. Es la persona que se encarga de cuidar las relaciones entre la empresa y sus clientes en los entornos digitales.
El desempeño de esta ocupación exige que la persona haya desarrollado la capacidad de empatía, poseer grandes dotes para
la comunicación, practicar la escucha activa, ser resolutivo, moderado y tener una dedicación e implicación absoluta con el
proyecto.
Dentro de sus competencias se pueden destacar la gestión de la reputación de la empresa, la elaboración de contenidos,
la planificación y ejecución de estrategias para implementar acciones beneficiosas para la empresa, actuar ante crisis de
reputación, crear relaciones estables y duraderas con los consumidores, analizar la respuesta del público ante un determinado
producto, controlar las herramientas para la monitorización de los resultados de las publicaciones así como la programación
de la publicación de las mismas, etc.
ESPECIALISTA EN SEO/SEM
Por regla general, cuando llevamos a cabo un a búsqueda de contenidos utilizando algún motor de búsqueda como Google,
por ejemplo, solo prestamos atención a los resultados que el buscador nos ofrece sobre todo en la primera página. Ante esto,
las empresas necesitan asegurarse que salgan en esos primeros puestos para ser opciones preferentes. A eso se le llama
posicionamiento web y es a lo que se dedican estos profesionales.
Aunque en principio el objetivo es el mismo, la forma de actuar es lo que les diferencia:
• El Especialista en SEO (Search Engine Optimization u Optimizador para motores de búsqueda) trabajará para conseguir
que la empresa escale puestos en el ranking de los buscadores utilizando estrategias de posicionamiento de forma
orgánica y natural (uso de algoritmos, palabras clave...), sin coste.
132
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
• El Especialista SEM (Search Engine Marketing o Marketing de motores de búsqueda) busca mejorar el posicionamiento
a través del pago de publicidades, pero ha de ser una compra inteligente sabiendo qué palabras se compran y para
que, etc.
Ambas especialidades pueden confluir en una sola persona pero lo habitual es que las empresas dispongan de ambos
profesionales.
DISEÑADOR/A WEB
El uso de Internet ha multiplicado la necesidad de las empresas de tener presencia en la red posibilitando que surjan
profesionales dedicado a la construcción de sus páginas corporativas. El diseñador o diseñadora web es aquel que se encarga
de la parte visual de la página, la parte artística, de su diseño para hacerla atractiva al visitante. Su objetivo es entender las
necesidades artísticas del cliente y darles forma.
Lleva a cabo tareas de ilustración, creación y adecuación de imágenes, edición de texto y otras tareas relacionadas con la
apariencia de las páginas. Su característica esencial es, por tanto, la creatividad y debe tener amplios conocimientos de
programas de diseño y edición de imágenes.
DESARROLLADOR/A WEB
Es la persona responsable de los aspectos técnicos de la página desde el diseño técnico de la misma hasta el desarrollo y su
mantenimiento incluyendo nuevas funcionalidades, actualizando bases de datos, etc. Trabaja con aquello que no se ve pero
que hace que la web funcione. Su formación técnica especializada y el manejo de los lenguajes de programación y software
específico son las ompetencias más relevantes de este profesional.
DISEÑADOR DE APPs PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
La aparición y el uso masivo de los smartphones ha posibilitado el desarrollo de aplicaciones móviles que están presentes
para la realización de las actividades más cotidianas. Pedir citas médicas, realizar gestiones bancarias, comunicarnos, jugar,
conocer la predicción del tiempo, entre otras muchas aplicaciones, se han convertido en algo cotidiano.
Por ello, el mercado para el desarrollo de este tipo de funcionalidades se está constituyendo como uno de los de mayor
demanda dentro del sector de las TICs. Otras profesiones como Director de marketing online, Product manage, Técnico en
e-learning, especialista en e-commerce, etc., cobran cada vez mayor fuerza en el mercado laboral.
133
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 3. El acercamiento del mundo laboral al mundo digital
RESUMEN
En esta unidad de aprendizaje se ha estudiado el concepto del Networking estableciendo la necesidad de llevarlo a la práctica
como la mejor herramienta para la búsqueda activa de empleo.
Dado que actualmente el Networking se nutre de las redes sociales, se han estudiado algunas de las diferentes redes y
como pueden ser utilizadas para conformar las redes de contacto. Linkedin, Facebook, Twitter, Google+ y Pinterés muestran
posibilidades diferentes que han de unirse en un proyecto común para aumentar la visibilidad como trabajadores.
Por otra parte se ha tratado sobre su configuración para que ofrezcan solamente información de calidad de manera que puedan
facilitarnos el acceso al empleo o, al menos, no perjudicarnos.
Por último, se han visto algunos de los nuevos puestos de trabajo generados gracias a la importancia que las redes sociales
han adquirido en la sociedad actual.
134
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
INTRODUCCIÓN
En esta unidad tematica se explicarán las principales características del voluntariado, además de mostrarte diferentes
entidades y personas que le dan forma hoy en día.
AL FINALIZAR ESTA UNIDAD SABRÁS...
• Conocer los diferentes tipos de voluntariado existentes y tratar de situar situaciones concretas en un ámbito
o marco de trabajo.
• Comparar las diferentes categorías en los voluntariados: implicación, pertenencia a un grupo, grados de
participación, etc.
• Aplicar los contenidos a situaciones y casos prácticos reales.
• Identificar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que se dan en el voluntariado.
• Explicar los diferentes conceptos relativos al voluntariado.
136
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECURSOS
A lo largo de esta unidad se va a trabajar una serie de conceptos que requieren de unos conocimientos previos básicos que
te permiten el seguimiento del curso sin dificultad. Además, están a tu disposición los recursos didácticos necesarios para
poder realizar un óptimo seguimiento.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• Saber navegar y realizar búsquedas por internet.
• Saber utilizar procesadores de textos.
• Tener conocimiento sobre las redes sociales.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Entre los recursos que forman esta unidad podrás encontrar:
• Mapa conceptual de la unidad.
• Autoevaluaciones para que puedas realizar un seguimiento de tu propio aprendizaje.
• Actividades intercaladas en el contenido.
• Resumen con las ideas clave de la unidad.
137
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
1. ¿QUÉ ES SER VOLUNTARIO?
Para comenzar esta unidad temática, empezaremos con este vídeo, que nos presenta de forma concreta, el efecto voluntariado:
(https://www.youtube.com/watch?v=7JelhBI_uQc)
Ocurre en ocasiones, que queremos plantear conceptos cerrados y tácitos para poder plantear esquemas mentales de lo que
es o no es una cosa, una idea o una acción. En cada momento, evidenciamos qué es algo, y qué no es. Aquí vamos a tratar de
construir el significado de voluntariado, desde normativas, recomendaciones, códigos de buenas prácticas, acciones reales,
etc.
138
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
1.1. CONCEPTOS INICIALES
CURIOSIDAD
Estas son algunas definiciones que los propios voluntarios:
• “El voluntariado es más una actitud que una acción”.
• “El voluntario o voluntaria intenta hacer mejor la vida de los otros”.
• “Un voluntario da lo mejor de sí mismo, para que los demás den lo mejor”.
Los conceptos clave que aquí vamos a trabajar son voluntariado y voluntariedad. Aquí, te presentamos deferentes significados,
escogidos para contextualizar el inicio de los módulos de trabajo.
Voluntariado
La definición la podemos encontrar desarrollada en los artículos 3, 4 y 5 de la normativa española sobre voluntariado (https://
www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1996-1071):
Artículo 3. Concepto de voluntariado:
1. A los efectos de la presente Ley, se entiende por voluntariado el conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por
personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier
otra retribuida y reúna los siguientes requisitos:
1. Que tengan carácter altruista y solidario.
2. Que su relación sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber jurídico.
3. Que se lleve a cabo sin contraprestación económica, sin perjuicio del derecho al reembolso de los gastos que el
desempeño de la actividad voluntaria ocasione.
4. Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas o proyectos concretos.
2. Quedan excluidas las actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas o prestadas al margen de organizaciones públicas
o privadas sin ánimo de lucro, ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad.
139
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
3. La actividad de Voluntariado no podrá en ningún caso sustituir al trabajo retribuido.
Artículo 4. Actividades de interés general.
Se entiende por actividades de interés general, a efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, las asistenciales, de servicios
sociales, cívicas, educativas, culturales, científicas, deportivas, sanitarias, de cooperación al desarrollo, de defensa del medio
ambiente, de defensa de la economía o de la investigación, de desarrollo de la vida asociativa, de promoción del voluntariado,
o cualesquiera otras de naturaleza análoga.
Artículo 5. Concepto de voluntario
Tendrán la condición de voluntarios las personas físicas que se comprometan libremente a realizar las actividades contempladas
en los artículos 3 y 4.
Voluntariedad
Lejos de ser un concepto reciente, el concepto de voluntariedad ya se trabaja en los libros de Aristóteles, pero acorde con
nuestro propósito en este curso, plantearemos definiciones concisas que nos ayuden a continuar con nuestro bloque temático.
La voluntariedad es la acción espontánea de realizar una acción concreta, de la que no esperamos obtener mayor beneficio
que el bien común. La diferencia fundamental con el concepto de voluntariado es que no requiere planificación, es decir, que
es espontánea.
140
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
UNA VENTANA AL MUNDO
Estas son las definiciones de otro conceptos necesarios para poder ser un voluntario:
• Solidaridad (http://es.wikipedia.org/wiki/Solidaridad_%28sociolog%C3%ADa%29)
• Responsabilidad (http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social)
• Participación (http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/es/conapase/Que_es_la_Participacion_Social_)
ACTIVIDAD
Elabora tu propia definición de voluntariado y compártela con tus compañeros/as del curso en el tema
“Actividad 1: Definición de voluntariado” del foro de actividades. Recuerda valorar los post que te resulten más
interesantes para resaltar las mejores definiciones.
141
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
2. PERFIL DEL VOLUNTARIO
PRESTA ATENCIÓN
El perfil de un voluntario se establece en función de sus motivaciones. Todas las personas, de todas las
edades pueden encontrar su actividad en el voluntariado que más le interese.
Todas las personas tenemos alguna inquietud y campo de acción en el que nos sentimos más cómodos y hábiles, pero no por
ello, nos dedicamos nuestro tiempo en realizar actividades de voluntariado, ni en inscribirnos en un proyecto de voluntariado
en este campo, por lo tanto, ¿qué motiva a realizar acciones de voluntariado realmente?, ¿es siempre altruista o se espera
algo?, ¿qué nos motiva a ayudar?.
En la siguiente tabla se expone una división de los diferentes componentes que crean nuestras motivaciones:
PERSONAL
• Desarrollo personal.
EMOCIONAL
TANGIBLE/MATERIAL
• Sentir que se está en deuda con
los demás.
• Emprender tareas para la
empatía y la alteridad.
• Obtención de certificados y
credenciales.
• Ser positivo.
• Crear una red de contactos.
• Desarrollo personal.
• Aprendizaje de herramientas de
trabajo
• Mejora del autoconcepto.
• Sentirse cerca de otras personas.
• Conocer a gente con intereses
afines.
• Formar parte de un grupo social
afín a mis intereses.
142
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
Además de las motivaciones de una persona que pretender formar parte de un proyecto como voluntario, las organizaciones
y entidades que ofertan proyectos de voluntariado, debería incorporar una sección de perfiles de voluntariado, para así
poder identificar aquellas características recomendables de las funciones de la actividad de voluntariado, así como algunos
requisitos mínimos, si es que los hubiere.
En ocasiones, podemos encontrar que el voluntario o voluntaria no sea escogido para participar de un proyecto, y sienta que
UNA VENTANA AL MUNDO
En el siguiente enlace (http://www.voluntariado.org/fundacionbt/Contenido/Vista.aspx?idPagina=107#5)
puedes encontrar patrones de perfiles específicos según el tipo de actividad a realizar.
“no sirve” para ser voluntaria o voluntario. Al contrario de esto, se ha de poner en valor que la no incorporación a la actividad
de voluntariado puede deberse a que los profesionales que captan, forman y hacen el seguimiento de los nuevos voluntarios/
as consideren que éste no va a encontrar en la organización aquello que estan buscando. Se trata de llegar a un punto
común entre lo que la persona desea y lo que la organización está necesitando en su voluntariado, para así optimizar los
recursos, los esfuerzos y la satisfacción de los voluntarios/as.
En el siguiente video (https://vimeo.com/116106052), podemos ver como personas que aparentemente son muy diferentes
entre sí, pueden trabajar unidas cuando tienen un objetivo común. El vídeo muestra el proyecto “7hills” en el que gracias al
trabajo de voluntarios (de diferentes razas, edades y sexos) fueron capaces de construir un skatepark en solo 18 dias, gracias
a su esfuerzo y al de que los ayudaron a conseguir los 20000 dólares para los materiales a través de una campaña de crowd
founding, para el disfrute de todo el mundo.
143
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
CITA
“El voluntariado como proyecto institucional, es parte activa en las llamadas “tercera vías”, en las propuestas
alternativas ante el problema del desempleo, en el establecimiento de estrategias democráticas, en la consideración de los deberes que acompañan a la condición de ciudadano... El voluntariado, en tanto que objeto de
estudio, es un tema transversal” (MADRID, A.: La institución del voluntariado. Editorial Trotta, 2001, pp 13).
ACTIVIDAD
Tras haber visualizado el video de “7hills” plantea tú un proyecto que pueda resultar interesante en tu entorno.
Indica como llevarías acabo la campaña para recabar fondos, cuantos voluntarios serían necesarios y las
tareas de cada uno. Por último indica los beneficios que tendría vuestro proyecto. Súbelo en el taller “Actividad
2: Proyecto de Voluntariado” . Recuerda que serás evaluado por tus compañeros/as y a su vez tu deberas valorar
el trabajao de uno de ellos.
144
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
3. DERECHOS Y DEBERES DEL VOLUNTARIO
Dentro de las disposiciones de las acciones del voluntariado, existen unos determinados derechos y deberes que se han de
cumplir en la relación del voluntario y su acción. Estos derechos y deberes está recogidos en la Ley 6/1996, de 15 de enero del
Voluntariado (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1996-1071).
Los voluntarios tienen los siguientes derechos:
Artículo 6. Derechos del voluntario.
1. Recibir, tanto con carácter inicial como permanente, la información, formación, orientación, apoyo y, en su caso,
medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se les asignen.
2. Ser tratados sin discriminación, respetando su libertad, dignidad, intimidad y creencias.
3. Participar activamente en la organización en que se inserten, colaborando en la elaboración, diseño, ejecución y
evaluación de los programas, de acuerdo con sus estatutos o normas de aplicación.
4. Ser asegurados contra los riesgos de accidente y enfermedad derivados directamente del ejercicio de la actividad
voluntaria, con las características y por los capitales asegurados que se establezcan reglamentariamente.
5. Ser reembolsados por los gastos realizados en el desempeño de sus actividades.
6. Disponer de una acreditación identificativa de su condición de voluntario.
7. Realizar su actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene en función de la naturaleza y características
de aquélla.
8. Obtener el respeto y reconocimiento por el valor social de su contribución.
y los siguiente deberes:
Artículo 7. Deberes del voluntario.
1. Cumplir los compromisos adquiridos con las organizaciones en las que se integren, respetando los fines y la normativa
de las mismas.
2. Guardar, cuando proceda, confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su actividad
voluntaria.
145
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
3. Rechazar cualquier contraprestación material que pudieran recibir bien del beneficiario o de otras personas
relacionadas con su acción.
4. Respetar los derechos de los beneficiarios de su actividad voluntaria.
5. Actuar de forma diligente y solidaria.
6. Participar en las tareas formativas previstas por la organización de modo concreto para las actividades y funciones
confiadas, así como las que con carácter permanente se precisen para mantener la calidad de los servicios que
presten.
7. Seguir las instrucciones adecuadas a los fines que se impartan en el desarrollo de las actividades encomendadas.
8. Utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización.
9. Respetar y cuidar los recursos materiales que pongan a su disposición las organizaciones.
146
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACCIÓN VOLUNTARIA Y ÁREAS DE PARTICIPACIÓN
Si pensamos en la participación siendo voluntarios o voluntarias en alguna entidad, podemos encontrar diferentes áreas en
las que inscribirnos:
• Programas de trabajo.
• Funcionamiento general de la entidad.
• Coordinación y apoyo al voluntariado en acción.
• Acompañamientos a nuevos voluntarios.
• Participación en proyectos concretos.
Para cada espacio o área de participación de voluntariado, hay que tener en cuenta el perfil del voluntario, para que las
intervenciones y acciones resulten gratificantes y ajustadas a lo que el nuevo voluntario y la entidad quieren lograr. Debemos
tratar de buscar un balance entre lo que la entidad necesita y lo que el nuevo voluntario ofrece.
Además de esto, la disposición de las entidades al voluntariado necesita ser abierta y cercana, haciendo y mostrándose
directo y claro de lo que necesita y quiere realizando actividades de voluntariado. Acoger el voluntariado en una entidad,
refuerza los vínculos de ésta con los de sus colaboradores, proveedores, e incluso usuarios. Para poder participar, las empresas
o entidades, deben crear los canales de comunicación y accesibilidad necesarios para que se den: ofertando proyectos,
informando y promoviendo acciones de voluntariado, etc. Cuando un candidato a voluntario, se inscribe como solicitantese
debe tener en cuenta el área de participación y el balance entre lo que el voluntario quiere ofrecer y lo que la entidad solicita
a su voluntariado.
147
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
Puedes incluir una búsqueda de diferentes tipologías de voluntariado, en función de tus inclinaciones y gustos. Aquí te
dejamos una lista de recursos electrónicos desde los que puedes empezar a investigar:
1. Los seis tipos de voluntariado que más necesita una ONG (http://hazloposible.org/wp/los-6-voluntariados-que-masnecesitan-las-ong/).
2. Tipos de voluntariado (http://mural.uv.es/mapaboce/tipos%20de%20voluntariado.htm).
3. Servicio de Voluntariado Europeo (http://serviciovoluntarioeuropeo.org/).
4. Voluntariado ambiental de las comunidades autónomas y de ámbito estatal (http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/
recursos/pag-web/programas-planes/voluntariado.aspx).
5. Voluntariado Digital (http://www.cibervoluntarios.org/).
148
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
5. CÓDIGO DE BUENA CONDUCTA
PRESTA ATENCIÓN
Todas las entidades y organizaciones tienen un código de conducta y un código de buenas prácticas. En él, se
establecen criterios de orientación y de acción para propiciar el bien común del grupo.
Aquí puedes ver la definición que se da de Código de conducta de empresa (http://es.wikipedia.org/wiki/
C%C3%B3digo_de_conducta_de_empresa).
Es clave entender el concepto de ética, ya que muy ligado a la solidaridad y al altruismo, hace que nos comprometamos a
determinadas pautas y conductas que se orientan hacia la colaboración y la búsqueda del bien común.
El código de buena conducta de una persona en una entidad cualquiera, está dirigido por determinadas prácticas que buscan la
conquista para la acción del bien común. En este vídeo del programa Redes (https://www.youtube.com/watch?v=20E2I3EaJbI),
se presentan diferentes postulados e ideas para la gestión de la conducta y la identificación como buena y positiva.
En el vídeo se destacan la conducta altruista, el cuidado por los otros, empatía y simpatía como claves del éxito social, la
empatía innata, la cooperación y el altruismo como respuestas naturales, etc.
UN DATO/EJEMPLO
En el siguiente enlace (http://www.cruzroja.es/docs/2006_34_CN/CodigodeconductaCRE.pdf) puedes observar
el codigo de conducta de Cruz Roja.
149
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
6. LA INICIATIVA ANDALUCÍA COMPROMISO DIGITAL
Andalucía Compromiso Digital es una red de colaboración entre personas, organizaciones y empresas que, comprometidas con
el desarrollo de Andalucía, utilizan las nuevas tecnologías para ofrecer oportunidades de colaboración e innovación.
Desde 2008, la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y empleo, apoya el servicio y actividades que se ofertan y
demandan.
Los objetivos y áreas de trabajo están enfocadas hacia acciones formativas, sensibilización, capacitación, acompañamientos,
etc. En ellas, podemos encontrar diferentes y variadas acciones que, tanto presenciales como online, se abren a la cooperación
y a la inclusión de todas las personas.
150
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
Los servicios que ofertan se enfoncan a la formación presencial (https://www.andaluciacompromisodigital.org/servicios/
formacion-presencial), charlas informativas y jornadas de sensibilización (https://www.andaluciacompromisodigital.org/
servicios/acompanamientos-digitales), acompañamientos digitales (https://www.andaluciacompromisodigital.org/servicios/
acompanamientos-digitales) y teleformación (https://www.andaluciacompromisodigital.org/servicios/teleformacion). Además
de esta información, en el blog (https://www.andaluciacompromisodigital.org/blog/) (se van actualizando y creando nuevos
contenidos, para que puedas estar al día de las informaciones, cursos, jornadas y otros temas relacionados con las nuevas
tecnologías.
ACTIVIDAD
Comparte con tus compañeros/as otros proyectos de voluntariado que te resulten interesantes, indicando cuales
son las tareas que llevan a cabo en beneficio de la sociedad en el tema “Actividad 3: Proyectos de Voluntariado”
del foro de actividades. Recuerda valorar los post de tus compañeros/as que te resulten más interesantes.
151
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
7. ¿QUÉ ES SER VOLUNTARIO DIGITAL?
DEFINICIÓN
El voluntariado digital, también denominado voluntariado en línea, online, cibernético o virtual, es aquel
voluntariado que se realiza con el uso principal de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Cualquier persona, desde cualquier punto del planeta, puede desarrollar sus tareas y colaborar con diferentes entidades y
organizaciones. Es importante tener claro, que ser voluntario digital, no es simplemente retwitear o difundir una noticia. Las
tareas de un voluntario digital son concretas y precisas, además de que están acordadas con una entidad u organización
concreta. Hay plataformas y asociaciones de voluntariado digital, que definen sus criterios de acción, así como su código de
buenas prácticas dentro de su actividad.
En el siguiente video (https://www.youtube.com/watch?v=9cDgfjOAR8o), una voluntaria nos muestra sus motivaciones para
entrar a ayudar en el programa de ACD.
152
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
8. PERFIL Y COMPETENCIAS DEL VOLUNTARIADO DIGITAL
De manera altruista y desinteresada, al igual que el voluntariado presencial, el voluntariado digital, actúa en favor y en
relación a unos criterios éticos y morales acordes con una entidad u organización concreta. La principal característica del perfil
del voluntariado digital es que se incluye un gran número de personas con movilidad reducida: “Las personas con movilidad
reducida u otras necesidades especiales participan de maneras que no serían posibles con el voluntariado presencial
tradicional. Igualmente, el voluntariado en línea puede permitir a las personas superar inhibiciones sociales y ansiedad social,
especialmente cuando normalmente sufrirían etiquetas o estereotipos relacionados con la discapacidad” (http://es.wikipedia.
org/wiki/Voluntariado_en_l%C3%ADnea#cite_ref-4).
Aunque se piense en el carácter no presencial, el voluntariado digital puede hacer de manera presencial y de manera virtual
la enseñanza en el uso o manejo de la NNTT, y la prestación de acompañamiento en estos procesos puede hacerse de manera
presencial.
UNA VENTANA AL MUNDO
En esta noticia (http://www.europapress.es/andalucia/sostenible-00672/noticia-mas-centenar-universitariosforman-ser-voluntarios-traves-andalucia-compromiso-digital-20120503121847.html), se resalta el perfil
del voluntariado digital que se está incorporando en formación. En diferentes ámbitos de la formación, se
incorporan cursos de formación de voluntariado, que apuesta por mantener activa la participación de los
jóvenes como motor de colaboración.
153
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
9. PUESTOS DE ACCIÓN VOLUNTARIA Y ÁREAS DE PARTICIPACIÓN EN VOLUNTARIADO DIGITAL
Las tareas de un voluntariado digital están enfocadas a:
• Revisión de contenidos digitales en web.
• Diseño y elaboración de plataformas web.
• Desarrollo y gestión de proyectos.
• Investigación y desarrollo de aplicaciones para las NNTT y otras materias,
• Consultoria y formación en las NNTT.
• Mantenimiento de redes sociales, blogs, webs, etc.
Todas estas tareas, tal y como hemos comentado en el punto anterior, pueden realizarse de manera presencial o virtual.
154
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
10. FUNCIONES DEL VOLUNTARIADO DIGITAL
La principal función del voluntariado es la inclusión social y la mejora de las formas de vida a través del uso de las
nuevas tecnologías. Desde la plataforma Cibervoluntarios (http://www.cibervoluntarios.org/) encontramos que las funciones
del voluntariado digital, revierte una gran importancia. Su presidente, en la siguiente entrevista (https://www.youtube.com/
watch?v=LlVFPZS8eO8), plantea además muchas otras cuestiones.
ACTIVIDAD
Tras haber visualizado el video, debate con tus compañeros/as del curso la importancia de acercar las TIC a
la sociedad en el tema “Activida 4: Eliminando la Brecha Digital” del foro de actividades. Recuerda valorar
los post de tus compañeros/as que te resulten más interesantes.
155
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
11. DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS
Hoy en día, todas las entidades disponen de un Decálogo de Buenas Prácticas. En este documento, podemos encontrar una
serie de recomendaciones, que desde las entidades se hacen con respectos a temas concretos: medio ambiente, igualdad,
gestión de privacidad de datos, navegar en internet sin riesgos, etc.
Aquí te proponemos dos ejemplos. En el primero, sobre cómo disfrutar de internet sin riesgos; y el segundo sobre las conclusiones
del I Congreso del Voluntariado Corporativo.
Estas son las recomendaciones que desde la Agencia de Protección de datos de la Comunidad de Madrid se recogen en ACD
(https://www.andaluciacompromisodigital.org/blog/category/jaen/page/15/). De aquí, podemos resaltar:
• Verifica que la información que se ofrece en la web es contrastable.
• No desveles claves o contraseñas en la red.
• No permitas el acoso ajeno o propio. Hay canales de denuncia al acoso por la web.
• Utiliza las redes sociales con responsabilidad, y piensa qué comentarios y qué fotos o vídeos cuelgas en la red.
• No acudas a citas con personas que no conoces.
156
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
Durante el I Congreso del Voluntariado Corporativo se extrajeron estas conclusiones:
• Acercar y mejoras de las prácticas del voluntariado a otras entidades, colectivos, empresas, etc.
• Promover, desde las instituciones públicas el voluntariado de forma activa, sea virtual o presencial.
• Promover estrategias de voluntariado enfocadas a las buenas prácticas en las actividades del voluntariado sea del
campo que sea.
• Crear un registro de entidades que necesiten/oferten voluntariado por actividad para así coordinar y hacer más eficaz
y eficientes los esfuerzos e intervenciones.
• Promover la cultura del voluntariado, no sólo a través de muestras y ferias, sino incorporarlo a la vida y funcionamiento
de los sectores institucionales públicos como la educación.
• Crear canales de financiación abiertos y estratégicos para la participación dentro del marco de los presupuestos
participativos.
• Visibilizar y reconocer el valor y la labor del voluntariado de manera formal y explícita ante la comunidad, empresas,
entidades, y sociedad en general.
157
TIC y búsqueda activa de empleo
Unidad 4. Voluntariado
RESUMEN
En esta unidad de trabajo, hemos visto los siguiente conceptos relativos al voluntariado:
• Definición de voluntariado desde el ámbito legal y desde los propios voluntarios/as.
• Perfil del voluntariado.
• Derechos y deberes del voluntariado que deben ser respetados y de obligado cumplimiento.
• Principios básicos de la acción del voluntariado.
• Código de buena conducta.
• ACD y su iniciativa para hacer avanzar a la sociedad Andaluza
• El voluntario digital y sus características.
• Perfil y competencias del voluntariado digital.
• Puestos de acción voluntaria y tareas de participación del voluntariado digital.
• Funciones del voluntariado digital.
• Decálogo de buenas prácticas del voluntariado.
158
Edición de imagen
Sigue la actualidad de Andalucía Compromiso Digital
FIN
Web
www.andaluciacompromisodigital.org
Correo electrónico
[email protected]
Facebook
www.facebook.com/andaluciacompromisodigital
Twitter
cv@andaluciacompdig
Descargar