Subido por soniagutga

13072020 943am 5f0c813986a68

Anuncio
Escuela Básica Blas Cañas.
Lenguaje y Comunicación.
Nivel: 4tos básicos
Unidad II
“Leyendo y escribiendo; disfruto y
aprendo”
Bienvenidos a la unidad II
¿Qué trabajaremos en esta unidad?
Lectura
OA 1: Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad
OA 4: Profundizar su comprensión de las narraciones leídas.
OA 6: Leer independientemente y comprender textos no literarios.
OA 7: Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.
Escritura:
OA 11: Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como
poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, noticias, etc.
OA 17: Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con
claridad.
Comunicación oral:
OA 23: Comprender textos orales.
¿Cuáles son los indicadores de
logro en esta unidad?
Lectura.




Extraen información
explícita e implícita.
Determinan las
consecuencias de hechos o
acciones.
Expresan opiniones
fundamentadas sobre
actitudes y acciones de los
personajes
Interpretar expresiones en
el lenguaje figurado
Escritura.


Escriben al menos
una vez a la semana
un texto con un
formato que se
adecue a sus
necesidades.
Corrigen la ortografía
y la presentación.
Comunicación
oral
Explican cuál es el
propósito del emisor
al elaborar el texto.
 Responden preguntas
sobre información
explícita e implícita
del texto escuchado.

Formulan
opiniones sobre la
información
escuchada

Orientaciones para realizar un
buen trabajo.
Estimados
apoderados/as: Para
que el proceso de
autoaprendizaje sea
más enriquecedor
para el/la estudiante,
durante este PPT
dejaré material
audiovisual para
fortalecer cada
clase.
Durante las clases
online iremos
trabajando con
material que
complemente lo
trabajado en la
bitácora. Ante
cualquier duda,
consulta o
inquietudes no dude
en contactarme vía
correo electrónico.
Finalmente desde el
3 al 7 de agosto
se realizará la
evaluación
final mediante el
mismo mecanismo
anterior (google
forms).
Correo electrónico de la
profesora:
[email protected]
Bienvenidos a la
unidad II, sé que
juntos haremos
un muy buen
trabajo.
¡éxito!
Clase N° 1
Objetivo: Leer y comprender fábulas
de forma independiente.
Hola amigos los invitamos a la primera aventura sobre
fábulas de Esopo ¿Saben quién es el? Esopo fue un
fabulista de la Antigua Grecia.
Hoy con mi amigo Mario queremos presentarles dos de las
fábulas más entretenidas de Esopo.
¿Recuerdan las fábulas?
Estos textos son relatos cortos en los que muchas veces
animales y objetos inanimados son capaces de hablar y
expresarse, e incluso de presentar características humanas.
Suelen utilizarse como recurso didáctico para enseñar
sobre las virtudes y defectos de las personas, dejando
moralejas.
LEE EN VOZ ALTA A UNA PERSONA DE TU CASA LAS SIGUIENTES FÁBULAS, PARA PONER EN
PRÁCTICA LA LECTURA EN VOZ ALTA. NO OLVIDES RESPETAR LAS PAUSAS QUE ME INDICAN LOS
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
La cigarra y la hormiga (Esopo)
Durante todo un verano, una cigarra se dedicó a cantar y a jugar sin preocuparse por nada. Un día,
vio pasar a una hormiga con un enorme grano de trigo para almacenarlo en su hormiguero.
La cigarra, no contenta con cantar y jugar, decidió burlarse de la hormiga y le dijo:
—¡Qué aburrida eres!, deja de trabajar y dedícate a disfrutar.
La hormiga, que siempre veía a la cigarra descansando, respondió:
—Estoy guardando provisiones para cuando llegue el invierno, te aconsejo que hagas lo mismo.
—Pues yo no voy a preocuparme por nada —dijo la cigarra—, por ahora tengo todo lo que necesito.
Y continuó cantando y jugando.
El invierno no tardó en llegar y la cigarra no encontraba comida por ningún lado. Desesperada, fue a
tocar la puerta de la hormiga y le pidió algo de comer:
—¿Qué hiciste tú en el verano mientras yo trabajaba? —preguntó la hormiga.
—Andaba cantando y jugando —contestó la cigarra.
—Pues si cantabas y jugabas en verano —repuso la hormiga—, sigue cantando y jugando en el
invierno.
Dicho esto, cerró la puerta.
La cigarra aprendió a no burlarse de los demás y a trabajar con disciplina.
Moraleja: Para disfrutar, primero tienes que trabajar.
La liebre y la tortuga (Esopo)
Un día estaban la liebre y la tortuga discutiendo acerca de cual de los dos era mas
veloz. Luego de mucho discutir, decidieron que la mejor manera de resolverlo era
participando de una carrera.
El día de la carrera, la liebre confiada por su gran velocidad, no se apuro por ir muy
rápido, sino que se acostó a un lado del camino hasta que se quedó dormida. La
tortuga, sin embargo, sabía que era mucho mas lenta, así que corrió sin cansancio
hasta llevarle mucha ventaja a la liebre.
La tortuga ganó la carrera y la liebre no pudo hacer nada.
Moraleja: Al final, el trabajo duro y la disciplina siempre termina venciendo los
talentos y dones naturales.
Una vez leídos ambos textos, realiza las actividades en tu cuaderno
Actividades.
Ítems I: Comprensión lectora.
1) ¿Por qué la hormiga cargaba un trozo de trigo?
2) ¿Qué consecuencia tuvo el actuar de la liebre al final de la historia?
Ítems II: Analizando a los personajes.
3) ¿Cómo definirías el actuar de la cigarra en la fábula?
4) ¿En qué se parece el actuar de la Cigarra con el de la liebre?
Ítems III: Análisis y reflexión del texto.
5) ¿Qué hubieras hecho tú en la posición de la liebre? ¿Aceptas la carrera?
6) ¿Cómo crees que se sintió la hormiga con la actitud de la cigarra? ¿por qué?
Ítems IV: Comparando textos.
7) ¿En qué se parecen ambos textos?
8) ¿Cuál crees que es el propósito de Esopo al escribir ambas fábulas?
¡Muy bien!
Finalizaste la
primera actividad.
Espero te hayas divertido con
las fábulas de Esopo y hayas
comprendido las moralejas
que cada una de las fábulas
nos dejó.
Clase N° 2
Objetivo: Leer y comprender textos no
literarios “afiches”.
¡Hola amigos! En esta
segunda clase trabajaremos
con afiches ¿Los recuerdan?
slogan
¿Qué son los afiches?
Es un texto no literario por medio del cual se difunde un
mensaje con intención de promover un servicio,
producto, o bien, para invitar a participar en algo o
actuar de cierta forma.
El objetivo es convencer al lector de algo determinado.
Este debe contener:
Una imagen llamativa.
Un slogan o frase llamativa.
Información o datos ( fecha, lugar, contactos, etc.)
imagen
Información
Tipos de afiches
Propaganda
Promueve una postura, valor o idea.
Ej: Cuidado del medio ambiente –alimentación
saludable.
Para más información mira el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=KsULP25FmLQ
Publicitarios.
Promueve un servicio, producto o elemento
que pueda ser adquirido. Ej: Coca – cola.
Actividades:
Observa el afiche y
responde:
1) ¿A quién está dirigido el
afiche? ¿Cómo lo supiste?
2) ¿Cuándo y dónde se
realizará el evento?
Mars
3) ¿Cuál es la
función de
este afiche?
4) Busca en revistas o diarios dos afiches, identifica sus partes y responde: ¿Quién es el emisor?
¿Quién es el receptor? ¿Cuál es la función del afiche? ¿Qué otra información se puede recabar
de el?
5) ¡Es tú turno! Elabora un afiche publicitario, no olvides ser creativo e incorporar las partes de este
tipo de texto.
Clase N° 3
Objetivo: Escribir, revisar y editar un texto
no literario “carta”.
¡Hola! En la clase de hoy necesito que me ayuden a responder una carta a mi adorada princesa, pero
para eso debemos utilizar algunos de los aprendizajes vistos anteriormente ¿Recordemos?
Utilizar párrafos: Los párrafos son un conjunto de oraciones que
relatan una misma idea, cada vez que termino la idea, termino
el párrafo con un punto a parte.
Uso de conectores y puntos: Para escribir un texto es fundamental
utilizar conectores que den coherencia y signos de puntuación que
organicen las ideas.
Ortografía: Al momento de escribir es importante la ortografía
para que el mensaje sea claro, por eso deberán recordar el uso
de B – V y palabras homófonas.
Recordatorio.
Lee la siguiente carta
Querido Mario:
29 de mayo del 2020
Espero que estés muy bien en tu refugio, manteniendo los cuidados
necesarios debido al virus que nos asecha. Afortunadamente yo me
encuentro muy bien en mi castillo, aunque un poco aburrida.
El motivo de mi carta es para contarte que estoy trabajando en una
vacuna para eliminar a este virus, pero necesito un ingrediente final
para terminarlo ¿podrías ayudarme a conseguirlo? Este ingrediente
es un hongo de color verde, sé que eres el único que puede
ayudarme en esta misión por algo te llaman ¡súper Mario!.
Espero ansiosa tu respuesta, un abrazo a la distancia.
Princesa.
¿Te das cuenta de la
importancia de los
signos de puntuación,
ortografía, conectores
y el uso de los
párrafos? Todos estos
elementos nos
permiten tener un
texto organizado,
coherente y claro.
¡Ahora es tu turno!
Actividad:
1) Escoge 2 de estas palabras y busca su significado en el
diccionario. No olvides escribir su significado en tu cuaderno
(dichoso – honrado – perplejo – suspicaz - bienhechora)
2) Imagina que tú eres Mario y responde la carta a la princesa.
En esta carta debes poner en práctica el uso de conectores,
párrafos, signos de puntuación, ortografía y debes utilizar las dos
palabras seleccionadas en la actividad n° 1.
3) Antes de comenzar a escribir responde: ¿Cuál es el propósito de
tu carta?
Sé que podrán hacer un
excelente texto.
MIREN LA SIGUIENTE MANO QUE NOS
SERVIRÁ COMO GUÍA EN NUESTRA
MISIÓN.
Revisemos nuestra carta
Queridos amigos y amigas, para poder saber si la carta está lista para ser enviada,
deben solicitar a un adulto que la evalué con la siguiente pauta. Esto nos servirá
para saber como podemos mejorar.
Indicadores
Separé las ideas en párrafos.
Utilicé los signos de puntuación.
Agregue las dos nuevas palabras buscadas
en el diccionario, como nuevo vocabulario.
Utilicé conectores de forma adecuada,
para dar coherencia al texto.
Escribí las palabras de forma correcta
según las reglas ortográficas ( V – B)
Siempre
Solo a veces
Casi nunca
Clase N° 4
Objetivo: Declamar un poema escrito con
anterioridad, utilizando entonación y
gestualidad correspondiente.
Hola niños supe que en la bitácora anterior trabajaron los poemas y lo hicieron muy bien. Yo escribí un
poema y quiero que me enseñen a declamarlo ¿Saben qué es eso? Vean el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=4StkHvD47Y0
¿Recuerdas el poema que escribiste en la bitácora sobre
una estación del año? Como esos poemas quedaron tan
hermosos y bien hechos, con tu profesora decidimos que
en la clase de hoy la actividad será que declamen su
poema.
¿Saben como hacerlo?
Les dejo el siguiente video de ejemplo.
https://www.youtube.com/watch?v=73PZGczsAg8
Instrucciones:
1)
Lee con la entonación correspondiente tu
poema creado en la bitácora anterior.
2)
Practica la gestualidad y expresión no
verbal.
3)
Busca elementos para tu exposición, por
ejemplo si tu poema es del invierno puedes
utilizar un paraguas, botas, bufanda, un
dibujo, etc.
4)
Practica la declamación de tu poema,
teniendo
presente:
Entonación
–
gestualidad – desplazamiento.
5)
Envía una video a tu profesora para ver el
resultado final.
El video debe estar autorizado por tu apoderado, ya
que se usará como material pedagógico y solo lo
revisará tu profesora. ¡Suerte!
Clase N° 5
Objetivo: Leer y comprender texto
literario “poema” identificando el
lenguaje figurado.
Queridos niños/as Mario está muy contento revisando sus
declamaciones ¡Dijo que estaban maravillosas! Por eso hoy
les traigo yo la actividad … ¿conocen a las cabras? ¿qué
saben de ellas? Hay un escritor llamado Óscar Castro que le
escribió un poema a este bello animal ¡vamos a ver!
“Trabajemos en tu libro”
Actividad:
 Lee el poema “La cabra” de tu libro del estudiante (página
85)
 Realiza el ejercicio 1 – 2 – 3 de la página 86.
 En el ejercicio 4 solicitan varias hierbas, si no tienes esas
puedes trabajar con otra que tengas a tu alcance.
(cilantro – apio – lechuga – menta – etc.)
 Realiza el ejercicio 5 y 6.
Clase N° 6
Objetivo: Comprender cuento folclórico de
forma oral
Hola niños/as hoy es la ultima clase de la bitácora y quiero
presentarles a un gran amigo llamado Pedro Urdemales ¿Lo conocen?
Vean el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=NRQxw_3Iswc&t=4s
Ahora que ya saben quien es Pedro Urdemales, lo pillo que es y conocen una de sus
andanzas, podemos realizar las actividades.
Ítems I: Comprensión de textos orales.
1) ¿Para qué se utilizaba la huasquita de la virtud?
2) ¿Cuál fue el propósito del comerciante para comprar la huasquita?
Ítems II: Analizando a los personajes.
3) ¿Cómo definirías a Pedro Urdemales?
4) ¿Crees que el comerciante se merecía aquel engaño? ¿por qué?
Ítems III: Análisis y reflexión del texto.
5) Si te encontraras con Pedro ¿Qué le dirías?
6) ¿Consideras que es correcto que Pedro Urdemales sea conocido como “pillo y
astuto”? ¿por qué?
Ítems IV: Relacionando con experiencias.
7) ¿Alguna vez te ha sucedido un evento similar, en donde alguien haya sido pillo y
astuto? Nárralo.
8) ¿Conoces a alguien que sea parecido a Pedro? ¿Quién es? ¿En qué se parecen?
Evalúa tu desempeño
Indicadores
¡Excelente! Te
felicito.
¡Vas por buen
camino!
¡Puedes
mejorar!
Puntaje
18 a 21
17 a 12
11 a 0
Indicadores
Separé las ideas en párrafos.
Utilicé los signos de puntuación.
Leí de forma independiente los textos.
Respondí las respuestas de forma correcta y completa, justificando
cuando era necesario.
Identifiqué las partes de los afiches de forma correcta.
Declamé el poema con una entonación y gestualidad correspondiente.
Escribí las palabras de forma correcta según las reglas ortográficas ( V –
B)
Siempre
3 ptos.
Solo a veces
2 ptos.
Casi nunca
1 pto.
Queridos niños y niñas, ahora
que ya han termina la bitácora
N° 2 recuerden que en la
semana del 3 al 7 de agosto
deberán realizar el proceso de
evaluación mediante de
google forms
¡SUERTE!
Observa las soluciones de los ejercicios y revisa tu actividad.
Solucionario
Ítems I: Comprensión lectora.
1) ¿Por qué la hormiga cargaba un trozo de trigo?
R: La hormiga llevaba un trozo de trigo a su madriguera para almacenarla para el invierno.
2) ¿Qué consecuencia tuvo el actuar de la liebre al final de la historia?
R: La consecuencia que tuvo el actuar de la liebre al final de la historia, fue que debido a su
egocentrismo perdió la carrera.
Ítems II: Analizando a los personajes.
3) ¿Cómo definirías el actuar de la cigarra en la fábula?
R: Según el actuar de la cigarra en la historia, la definiría como floja y confiada, pues prefirió seguir
cantando y jugando que trabajar para tener alimento para el invierno.
4) ¿En qué se parece el actuar de la Cigarra con el de la liebre?
R: Estos dos personajes tienen un actuar muy similar, porque ambas fueron confiadas y se
despreocuparon de las cosas importantes.
Observa las soluciones de los ejercicios y revisa tu actividad.
Solucionario
Ítems III: Análisis y reflexión del texto.
5) ¿Qué hubieras hecho tú en la posición de la liebre? ¿Aceptas la carrera?
R: Respuesta libre, pero debe estar bien justificada.
6) ¿Cómo crees que se sintió la hormiga con la actitud de la cigarra? ¿por qué?
R: Creo que la hormiga se sintió mal, pues ella se esforzó mucho trabajando mientras la cigarra solo se
dedicaba a cantar y jugar.
Ítems IV: Comparando textos.
7) ¿En qué se parecen ambos textos?
R: Ambos textos se parecen en la moraleja que nos entrega, pues enseña que hay que trabajar duro
para lograr nuestros objetivos, pero jamás hay que ser soberbios.
8) ¿Cuál crees que es el propósito de Esopo al escribir ambas fábulas?
R: El propósito de Esopo al escribir ambas fábulas es enseñar el valor del esfuerzo y que trabajando
duro las cosas se pueden lograr aunque veamos que el camino es difícil.
Solucionario:
Observa el afiche y
responde:
1) ¿A quién está dirigido el
afiche? ¿Cómo lo supiste?
R: El afiche está dirigido a
los niños, niñas y
adolecentes, lo supe
porque el afiche lo dice de
forma explícita.
2) ¿Cuándo y dónde se realizará el evento?
R: El evento se realizará del 30 de mayo al 5 de junio en las salas Carlos Giménez/ Carmona/
teatro real y centro cultural España córdoba y en las subsedes Malagueño, Mendiolaza,
Oncativo, Serrezuela, Alta Gracia.
3) ¿Cuál es la función de este afiche?
R: La función de este afiches es invitar a los niños, niñas y adolecentes a participar en el 11°
festival nacional de teatro.
Ahora revisa tus respuestas con el siguiente
solucionario
Ítems I: Comprensión de textos orales.
1) ¿Para qué se utilizaba la huasquita de la virtud?
R: La huasquita de la virtud se utilizaba para cocer la carne cruda
dándole latigazos.
2) ¿Cuál fue el propósito del comerciante para comprar la huasquita?
R: El propósito del comerciante para comprar la huasquita fue ganar
dinero con ella.
Ítems II: Analizando a los personajes.
3) ¿Cómo definirías a Pedro Urdemales?
R: A partir de la historia, o definiría a Pedro como un hombre pillo,
inteligente y audaz.
4) ¿Crees que el comerciante se merecía aquel engaño? ¿por qué?
R: Respuesta libre, pero debe estar bien justificada.
Ahora revisa tus respuestas con el siguiente
solucionario
Ítems III: Análisis y reflexión del texto.
5) Si te encontraras con Pedro ¿Qué le dirías?
R: Respuesta libre, aunque debe estar bien justificada.
6) ¿Consideras que es correcto que Pedro Urdemales sea conocido
como “pillo y astuto”? ¿por qué?
R: Según el video visto, si lo considero un hombre muy astuto porque
supo inventar un plan para ganar dinero fácil.
Ítems IV: Relacionando con experiencias.
7) ¿Alguna vez te ha sucedido un evento similar, en donde alguien
haya sido pillo y astuto? Nárralo.
R: Respuesta libre, pero debe estar bien explicada.
8) ¿Conoces a alguien que sea parecido a Pedro? ¿Quién es? ¿En qué
se parecen?
R: Respuesta libre, pero debe estar bien explicada.
Descargar