Subido por adrianhaman11

ENSAYO TEMA 3

Anuncio
ENSAYO TEMA 3
INFORME DESCRIPTIVO TEMA 3, MANTENIMEINTO INDUSTRIAL.
NOMBRE Y APELLIDO: JAVIER ALEJANDRO PEÑA RENGEL
CEDULA: 23.512.460
TSU: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Según su experiencia profesional como pasante, tesista o cargo ejercido en una empresa
(la cual debe especificar), relate en menos de 4 paginas los siguientes puntos así como lo
hizo durante la clase de manera vivencial. Agregue primero sus datos de identificación y
luego responda:
Mantenimiento preventivo a un equipo y a través de que técnica se cuidó su estado de
funcionamiento.
Basado en mi experiencia laboral sobre el tema abordado, en mi puesto laboral como
encargado de una panadería, tenemos muchos equipos los cuales es necesario hacerle un
mantenimiento preventivo, ya que dichas maquinas siempre están en operatividad, y es
fundamental atacar a tiempo los problemas.
Al equipo que se le realizaba los mantenimientos preventivos mas frecuentes era el horno,
por el constante uso y los residuos que generaba; para ello era necesario hacer la
planificación de su mantenimiento, aunque sin embargo cuando no lo necesitaba, era
necesario para mantenerlo en las mejores condiciones. Dicho mantenimiento iba
planificado por el encargado de mantenimiento y ejecutado de la mano del operario que
en este caso era el HORNERO, ya que él conocía el equipo y su comportamiento, y
aportaba con mayor claridad al encargado de mantenimiento por donde se podían
enfocar más al momento de realizar el mantenimiento.
Todo basado en los manuales que daba la empresa que fabrico dicho equipo en este caso
el horno.
Generalmente se le realizaba una inspección visual al equipo con el fin de realizar la
identificación del desgaste de alguna pieza que al no presentar problemas ameritaba su
reemplazo para evitar una parada de dicho equipo, problemas o donde se tenían que
enfocar en la limpieza, adicional se le realizaba la calibración al horno verificando la
presión del gas y de ser necesario ajustarlo a los parámetros que indicaba el manual del
fabricante. Calibrar el soplete que en su mayoría por el uso tenía la incidencia de des
calibrar se por el tiempo, que ya en la boquilla siempre quedaba un residuo producto de la
quema del gas.
Uno de los puntos más enfocados a parte de los demás mencionados era la limpieza tanto
de tuberías de extracción de calor y chimenea, ya que siempre se adherían residuos que
sin un buen mantenimiento preventivo se corre el riesgo de tapar algún conducto de
extracción y esto podría llevar como consecuencia la parada de dicho equipo por el
sistema de parada de emergencia cuando detecta que algo no está funcionando
correctamente.
Después de dicho mantenimiento se toma en cuenta una serie de datos que se archivaban
para saber con más exactitud cuáles eran las piezas que sufrían mayor desgaste por las
horas de uso que se le aplicaba al equipo, el tiempo que se tardaba en ensuciar dicho
horno y saber el tiempo de planificación para su mantenimiento, para así constatar el
rendimiento del equipo y tomar las medidas preventivas a tiempo.
Mantenimiento predictivo de un equipo a través de alguna prueba y como permitió
alargar su vida útil.
Este tipo de mantenimiento muy poco se les hacían a los equipos por los costos y la falta de
equipos actualizados al momento de hacer dicho mantenimiento, más sin embargo se la hacían
anual dicho mantenimiento a los equipos cuando venían los técnicos de la empresa fabricante y
con un scanner (lo cual desconozco modelo) se le realizaba un estudio al horno para saber de
alguna falla que pudiese presentarse a futuro, que en su mayoría se evidenciaban eran los
desgastes en ciertas piezas producto de horas uso y el calor producido, se le estudiaban el pulso
de inyección de gas, ya que dicho horno contaba con sensores que cuando se activaba ese sensor
era una parada de emergencia que hacia el equipo. Y permitió alargar la vida útil del equipo ya que
en el tiempo que estuve laborando en dicha panadería nunca tuvimos una parada del horno fuera
de lo común como era un mantenimiento ya programado, ya que siempre se le atacaba a tiempo a
los futuros problemas.
Consecuencias operativas y de seguridad industrial provenientes de haber llegado a un
mantenimiento correctivo.
Mientras estuve laborando en la empresa panadera, se presentaron problemas con algunos
equipos y entre ellos el que más causo inconveniente por la falta de mantenimiento era la
sobadora, lo que ocasionaba una parada no planificada por la avería presentada, lo cual tenía que
sacar de operatividad de maquinaria para mantenimiento y esto acarreaba el tiempo de
inoperatividad, y la pérdida económica que generaba a la empresa, ya que era una máquina de
vital importancia para la producción. Aparte de que el costo era más alto, se tenía que usar más
recursos de lo necesario, ya que cuando se averiaba una maquinaria se tenía que gestionar la
compra del repuesto de manera urgente y al momento de reparar siempre salía otros detalles
producto de la avería, como por ejemplo cuando no se le hacían los mantenimientos preventivos a
los rodamientos y cuanto estos se dañaban, adicional a esto dañaba las cadenas y otro ciertos de
piezas, adicional el desgaste prematuro de piezas que sufren al momento de la avería.
Y el riesgo a la seguridad producidas por las averías fue un incidente laboral que hubo de un
aplastamiento de la mano al momento de sacar la masa de dicha máquina, cosa que no paso a
mayores, ya que no se tomaron las medidas necesarias y adecuadas para proteger a los
trabajadores que son los operarios de dicha maquinaria, todo esto debido a la ausencia del
mantenimiento preventivo de la maquinaria.
Cuales pilares del TPM, aplicaría para preservar los equipos de donde trabaja, justifique
su elección.
Los TPM que utilizaría o que aplicaría para preservar los equipos son
Mantenimiento autónomo.
Ya que los operarios de las maquinarias son los que conocen el equipo con exactitud y son los
responsables de la limpieza, inspección y la lubricación básica de los equipos con los cuales
trabajan, aparte de todo se le bridaría la capacitación necesaria para cuidar y mantener los
equipos o maquinarias en buenas condiciones, y por ende esto ayudaría a prevenir averías y
detectar posibles problemas, mejoraría la seguridad en el trabajo, y mejoraría la moral en el
trabajo ya que cuidaría lo que sería su herramienta de trabajo.
Formación y capacitación es de vital importancia ya que esto ayudara a los trabajadores a
preservar los equipos, se capacita a los trabajadores a uso adecuado de los equipo, manejo
correcto y la identificación temprana de los problemas o averías, así se pueden minimizar el riesgo
de daños y averías causados por errores humanos.
Descargar