Subido por grecia270218

TRABAJO FINAL ADMINISTRACION EDUCATIVA

Anuncio
UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA
MATERIA
“ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA”
MAESTRO
RICARDO JIMÉNEZ GÓMEZ
TEMA
PROBLEMA DE PSICOMOTRICIDAD
ALUMNAS
MARIA ISABEL DOMÍNGUEZ FLORES
AZUCENA ARIAS PÉREZ
FERNANDA VELASQUEZ VILLEGAS
AIDA REBECA ALEJANDRO GARCIA
GRECIA DÍAZ RODRÍGUEZ
FECHA
07 DE OCTUBRE DEL 2023
¿QUÉ TEORIAS ME AYUDAN A TRABAJAR CON LOS MAESTROS?
La Psicomotricidad
La psicomotricidad es una disciplina que se enfoca en la relación entre los
procesos psicológicos y el movimiento corporal, y su objetivo es mejorar la
capacidad de movimiento, la coordinación, el equilibrio, la percepción
espacial y temporal, y la comunicación no verbal. Esta disciplina es
importante en la educación infantil, ya que permite que el niño se desarrolle
de manera global, aprenda a relacionarse e interactuar en el medio natural
y social, y descubra el mundo a través del movimiento.
Motricidad fina
La motricidad fina comprende todas las actividades que requieren precisión
y un elevado nivel de coordinación, para Arnaiz, Rabadán y Vives (2008)
“son movimientos de poco espacio realizados una o varias partes del cuerpo
y que responden a unas exigencias de exactitud en su ejecución”.
Esta habilidad se adquiere a través de diversas actividades que involucran
el uso de las manos, como dibujar, pintar, trabajar con plastilina, construir
con bloques, entre otras. La motricidad fina implica un proceso de
maduración neuro motriz que requiere un aprendizaje prolongado para
poder realizar tareas con resultados adecuados. Para dominarla, es
necesario trabajar diferentes áreas de forma coordinada y específica. es
fundamental que los niños tengan la oportunidad de practicar y desarrollar
esta habilidad desde edades tempranas
Motricidad gruesa
El crecimiento físico durante la edad infantil, permite que el niño realice
movimientos más estables y con más seguridad. Según Borja (2011) “el
desarrollo motor grueso incluye el uso funcional de los brazos y las piernas
para actividades como brincar correr y trepar, pero debido a que el sistema
nervioso todavía es inmaduro, el tiempo de reacción del niño es por lo
general mucho más lento que el de un niño de seis o de siete años”.
La motricidad gruesa se refiere a la capacidad de realizar movimientos
amplios y coordinados que involucran grandes grupos musculares, como los
brazos, las piernas y el tronco. Estos movimientos son esenciales para que
el individuo pueda realizar movimientos precisos y coordinados que
requieren un alto nivel de destreza manual.
La adquisición de la motricidad gruesa es un proceso que comienza desde
que el niño es capaz de realizar movimientos simples y continúa a lo largo
de los años. Durante la etapa preescolar, los niños se ven beneficiados al
realizar diversas actividades que les permiten desarrollar los músculos de
sus brazos, piernas y tronco, y adquirir habilidades motoras gruesas como
caminar, correr, saltar, trepar, pedalear, entre otras.
Es importante destacar que la motricidad gruesa implica un nivel más
elevado de maduración neuro motriz y requiere un aprendizaje prolongado
para su adquisición y para poder realizar una serie de tareas con resultados
adecuados. Por esta razón, es fundamental que los niños tengan la
oportunidad de practicar y desarrollar esta habilidad desde edades
temprana.
La Teoria Waldorf
La teoría Waldorf es un enfoque educativo que se basa en la filosofía del
filósofo austriaco Rudolf Steiner. Esta teoría sostiene que la educación debe
respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Para
lograr un buen desarrollo intelectual, es necesario que exista una base
emocional sólida.
La enseñanza en la teoría Waldorf se divide en ciclos de siete años, llamados
septenios. El primer septenio comprende desde el nacimiento hasta los 7
años, el segundo desde los 7 hasta los 14 años y el tercero desde los 14
hasta los 21 años. En la primera etapa, el aprendizaje se realiza a través del
juego y se centra en estimular los sentidos y la imaginación, así como en
fortalecer la voluntad de cada niño. Clouder (2009) comenta que en la
primera etapa el aprendizaje viene a través del juego “los objetivos se centran
en estimular los sentidos y la imaginación y en fortalecer la voluntad de cada
niño”
La teoría Waldorf también destaca la importancia de las artes y las
actividades prácticas en la educación. Pintar, dibujar, hacer música y la
dramatización teatral son actividades que corresponden plenamente con la
necesidad del niño de unirse al mundo con iniciativa y al mismo tiempo
estimulan un proceso dirigido al aprendizaje, facilitando el desarrollo de
aptitudes como la iniciativa, la empatía, la imaginación, la voluntad de
crear, apertura a lo nuevo, entre otras. según la teoría Waldorf, el niño en
esta etapa es todo un órgano sensorio, es decir, que está muy activo en sus
percepciones sensoriales y el mundo lo va conociendo a través de los
sentidos. Por lo tanto, es importante estimular los sentidos para que el niño
pueda explorar y comprender su entorno de manera más completa.
Según la teoría Waldorf, el educador tiene un papel fundamental en la
creación de un entorno que favorezca el desarrollo del niño. En este sentido,
es importante que el educador procure el medio físico adecuado para el niño.
Para ello, el educador debe tener en cuenta las necesidades del niño en
cuanto a su entorno físico. Por ejemplo, es importante que el espacio sea
seguro y esté libre de peligros para el niño, que haya suficiente luz natural
y que el ambiente sea tranquilo y acogedor.
Además, la teoría Waldorf destaca la importancia de los materiales y
herramientas que se utilizan en el aprendizaje. Es importante que estos
materiales sean naturales y de alta calidad, y que estén adaptados a las
necesidades y características de cada etapa de desarrollo del niño.
¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS QUE EL
DOCENTE DEBE POSEER?
A continuación mencionaremos algunas de las habilidades y conocimientos
que el dosente debe poseer al tartar problemas de psicomotricidad en el
aula.
1. Debe ser observador.
2. Debe ofrecer seguridad, respeto y empatía.
3. El maestro debe de dejar de ser maestro y debe convertirse en
aprendiz
4. Debe asistir en los procesos de aprendizaje que se dan en cada uno
de los niños, no importa su edad del niño, su ritmo de aprendizaje o
interés
5. Acompaña
6. Debe conocer las etapas de desarrollo y sabe que todo va acontecer a
su debido tiempo.
7. No proyecta expectativas en los niños que tiene a su cuidado, solo
ayuda y prepara todo aquello q es necesario para su evolución
8. No debe ser el centro de atención el maestro, este papel es
desempeñado por el espacio, los materiales y las propuestas de
aprendizaje
9. No interviene, interactúa desde tres puntos distintos
Primer plano se mimetiza con el ambiente y debe observar todo aquello que
acontece en su espacio. En este plano debe observar como interactúan los
alumnos con los materiales entre ellos, q materiales utilizan etc.
Segundo plano: el docente debe observar alguna tensión en el ambiente o
algún conflict.
Tercer plano: se debe situar en este plano cuando ocurre un conflicto y/o
agresión que necesita intervención del docente y es acompañante directo
para resolverlo.
CAPACITACIÓN A LOS DOCENTES
Inicio: Se propone a los docentes actividades para mejorar o desarrollar la motricidad,
tomando de base la teoría de Waldorf (enfocado en el primer septenio 0-7 años), quien nos
señala que el aprendizaje se realiza a través del juego y se centra en estimular los sentidos
y la imaginación.
Desarrollo:
Motricidad fina
1.
2.
3.
4.
Se proporciona al maestro la idea de manualidad de collares de macarrón.
La persona encargada debe proporcionar, estambre y macarrones.
El maestro debe pintar los macarrones para que estos sean más llamativos.
Empezará el maestro revolviendo los colores, para que el niño clasifique los
macarrones por color.
5. Después de clasificar, hará un collar con su color favorito, el alumno debe meter el
estambre por el orificio del macarrón.
6. Repetirá el proceso hasta que el hilo este lleno de macarrones.
Motricidad gruesa
1. Se plantea la estrategia de un juego con los pies para mejorar la motricidad
gruesa.
2. La actividad consiste en que el docente debe imprimir o hacer figuras con formas
de pies.
3. Estas figuras se pegarán por el piso haciendo un camino (la orientación del
camino la designa el maestro, ya sea en fila, circulo o zigzag).
4. Las figuras se pegarán de distintas maneras, dos pies juntos en diferentes
direcciones o solo uno, haciéndolo en forma de salto en un pie.
5. Para hacer mas amena la actividad, poner música de fondo para niños.
6. El pequeño deberá seguir el orden de las figuras, con sus pies cambiando de
dirección o de pie hasta terminar el camino.
Objetivo
Dar estrategias y preparar al docente para que pueda guiar a su alumno a mejorar el
equilibrio, pensamiento, para realizar todas las actividades que requieren precisión y un
elevado nivel de coordinación; preparando al pequeño para manipular grandes o pequeños
objetos, al igual que controlando el movimiento de su cuerpo, todo esto haciéndolo con
base en la teoría de Waldorf quien nos plantea que el aprendizaje se realiza a través del
juego y se centra en estimular los sentidos y la imaginación, así como en fortalecer la
voluntad de cada niño.
Materiales
●
●
●
●
●
●
Macarrón
Estambre
Pintura
Pincel
Tijeras
Hojas de colores
● Molde o impresión
● Música
Duración
Tiempo estimado
Actividad
10 minutos
Clasificar macarrones
15 minutos
Collar de macarrones
20 minutos
Siguiendo figuras con los pies
BIBLIOGRAFÍA
•
Https://pirhua. Udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2603/ED.042.pdf
•
https://guao.org/sites/default/files/portafolio%20
docente/psicomotricidad%20gruesa.pdf
•
https://repository.uniminuto.edu/bitstream//0656/3249/1/TLP _Cruz Luz 2014 pdf
•
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=NPikDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
T3&dq=motricidad+fina&ots=2Oh1bUFgPT&sig=s_xcZD_PtOX3gSMAj6LvardrBw#v=onepage&q=motricidad%20fina&f=false
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/4000
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4000/1/T-UTC-0367.pdf
•
•
Descargar