Subido por CARLOS SALVADOR GERONIMO ESPINO

1. DESNUTRICION

Anuncio
DESNUTRICION
Dra. Beatriz Vega Kleiman
Profesor Principal T.C.
DEFINICION
Condición patológica sistémica inespecífica que afecta todos los órganos y
sistemas
Progresivo
Resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del
organismo,
Se acompaña de variadas manifestaciones clínicas
Reviste diferentes grados de intensidad
Es progresivo y reversible en sus primeras fases
FISIOPATOLOGIA
Estrés metabólico
Cortisol:
catabolismo
muscular:
Deplesión de
BALANCE NEGATIVO
secreción
reservas nutritivas
insulina:
lipolisis,
proteólisis,
Alteración
Bioquímicas
glicogenolisis
Uso de glucógeno
DETENCIÓN DEL reactantes fase
Uso de tejido
CRECIMIENTO
Alteraciones
adiposo
aguda:
funcionales
Infección
Energía de lípidos
Tejidos glucolìticos
periféricos
Alteraciones
anatómicas
Envío de lactato al
hígado
Síntesis de glucosa
Utilización de proteínas
HOMEORREXIS
ADAPTACIÓN
HOMEOSTÁTIC
A TARDÍA
CLASIFICACIÓN: CAUSAS
1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta).
PRIMARIA
2. Alteraciones en la absorción.
3. Catabolismo exagerado.
SECUNDARIA
4. Exceso en la excreción.
MIXTAS
CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICION
TIPO
GRADO
POR
EVOLUCION
Déficit global
calórico
MARASMO
Leve
Aguda
Déficit proteico
KWASHIORKOR
Moderado
Crónica
Carencias
específicas
Grave
Cronica
reagudizada
A. SIGNOS UNIVERSALES
1. Dilución
Dilución
del espacio
intravascul
ar
• Osmolarida
d, Na, K
• Proteinas:
albúmina
2.
Hipofunsión
Hipoproteinemi
a
• Edemas
• Enzimas
digestivas:
diarreas
• Inmunodeficie
ncia:
infecciones
3. Atrofia
peso, grasa y
masa
muscular;
piel y faneras,
disminuye más
el peso que la
talla,
el cerebro y
suprarrenales
son los menos
afectados
SIGNOS
2. SIGNOS
CIRCUSTANCIALES
• Hipotrofia
muscular
• Hipotonía
• Edema
• Lesiones
dermatológicas
• Signo de la
bandera
3 . SIGNOS
AGREGADOS
• Desequilibrio
hidroelectrolítico
• Infecciones
CUADRO
CLINICO
MAREO
LLORA CON
FACILIDAD
HIPOACTIVID
AD
TRISTE
APLANAMIENTO DE
LA CURVA DE
CRECIMIENTO
PERDIDA DE
PESO
FATIGA
INMUNIDAD
BAJA
EXCEPTO: GENETICO,
GORDITOS CRECIENDO,
PREMATUROS, NACIDOS
CHICOS.
Imágenes de desnutricion
CONSECUENCIAS DE LA
DENUTRICIÓN
KWASHORKOR
Cuadro grave de malnutrición proteico-calórico
•Dieta pobre en proteínas y aminoácidos
esenciales, con un aporte regular o excesivo de
H de C
•Más frecuente en lactantes mayores y
preescolares
•Enfermedad relativamente aguda
CARACTERISTICAS CLINICAS
 Emaciación
 Cara de Luna
 Dermatosis del muslo, brazo y




espalda;
Edema de piernas y cara
Oculares. Ojo seco, Falta de
lágrimas, Queratomalacia,
Parpados semicerrados,
Indiferencia a estímulos Poco
movimiento
Atrofia muscular
KWASHIORKOR MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Cabello: Escaso, calvicie pelo Frágil, fino y
seco
 Boca: Queilosis, Atrofia papilas de la
lengua
 Piel: Sequedad, Descamación, Melanosis
 Petequias Purpura
 Digestivo: Inapetencia, Disminución
secreciones Mal absorción, Diarrea
,Vómitos, Hepatomegalia
 Cardiovascular: Hipotensión, Bradicardia
 ECG: Aplanamiento de la onda T
MARASMO
 DEFINICIÓN:
 Es un cuadro
grave de
malnutrición
proteicocalórico,
• Evolución
crónica
CAUSAS
•De posible inicio
intrauterina, parto prematuro
•Destete temprano,
•Uso inadecuado de fórmulas
infantiles
•Deficiencia mental
• como malabsorción
•Interrupción temprana de la
lactancia
• infecciones y
enfermedades parasitarias
de la infancia
MARASMO MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Piel Arrugada, pálida grisáceo,
Seca.
 Enfriamiento distal.
 Ulceraciones en la piel
(gluteogenital)
 Disminución panículo adiposo
 Facies Volteriana: Pliegues
pronunciados, ojos y pómulos
sobresalientes.
 Petequias en tórax anterior y
abdomen
 Buen apetito..
 Irritable e intranquilo, o apático y
somnoliento
MARASMO
KWASHORKOR
TRATAMIENTO
 . Tx Dietario de la DNT
 . Las metas fundamentales son :
1. Promover una repleción rápida de los
depósitos de nutrientes
2. Favorecer Crecimiento adecuado
 Se inicia tratamiento una vez que se ha
superado situaciones de urgencia
TRATAMIENTO
Al momento de iniciar el tratamiento el objetivo debe ser
llevar al paciente al peso que corresponde la talla
actual
TRATAMIENTO DE CASOS MODERADOS
DE DESNUTRICIÓN
1) Dieta: Se inicia con dieta líquida, luego blanda y
posteriormente una dieta completa.
2) Infección. Si existe, se da tratamiento específico.
Estos pacientes se tratan en forma ambulatoria
MANEJO DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL LA
DESNUTRICIÓN INFANTIL
PASO 1.
TRATAR/PREVENIR LA INFANTIL
ANEJO DE LA DESNUTRICIÓN
HIPOGLUCEMIA
Destrostix <54mg/dl, ó inconciencia,
letargia, convulsiones.
Ante sospecha, inicie tratamiento
inmediatamente.
Prevención:
• Alimentar cada 2 horas, comenzar inmediatamente o, si
es necesario, rehidratar primero.
• Siempre alimentar a lo largo de la noche.
MANEJO DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
PASO 2.
TRATAR/PREVENIR LA
HIPOTERMIA
•Temperatura axilar menor de 35°C medir
temperatura rectal
temperatura rectal
es menor de 35,5°C,procedemos a:
•Calentar al niño.
•Antibióticos.
MANEJO DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
PASO 3.
DdeE LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL
TRATAR/PREVENIR LA
ANEJO DE LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL
DESHIDRATACIÓN
Es difícil evaluar el grado de deshidratación de un
niño con malnutrición grave.
Todos los niños con diarrea acuosa y/o vómitos
pueden estar deshidratados y administre.
MANEJO DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL LA
PASO 4.
DESNUTRICIÓN INFANTIL
TRATAR/PREVENIR LAS
ANEJO DE LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL
INFECCIONES
En desnutrición severa,
los signos usuales de
infección, generalmente
no se manifiestan.
Se deberá administrarse
rutinariamente al
momento de admitir al
paciente.
Antibióticos de amplio
espectro:
MANEJO DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL LA
PASO 5. CORREGIR LAS
CARENCIAS DE
MICRONUTRIENTES
Todos los
niños con
malnutrición
presentan
carencias de
vitaminas y
minerales,
muchos
padecen
anemia.
Administrar:
1. Vitamina A por vía oral en el Día
1:>1 año: 200,000UI
6 -12 meses: 100,000UI
< 6 Meses: 50,000UI
2. Administrar diariamente por 2
semanas:
• Suplemento multivitamínico
• Ácido fólico 1 mg/d (dar 5 mg el Día
1)
• Zinc 2 mg/kg/d
• Cobre 0.3 mg/kg/d
• Hierro 3 mg/kg/d pero sólo cuando
se encuentre aumentando de peso
(fase de recuperación)
MANEJO DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL LA
PASO 6. EMPEZAR A ALIMENTAR
PRUDENTEMENTE
alimentar al niño tan pronto como sea posible, con las calorías y las
proteínas necesarias para mantener los procesos fisiológicos básicos.
Si no presenta choque o anemia severa, inicie tan pronto como sea
posible
Si el niño presentara choque o anemia severa inicie la alimentación 2
horas luego del tratamiento de emergencia.
Administrar vitamina A, ácido fólico
desde el 1er día
Hierro cuando aumente de peso
MANEJO DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL LA
PASO 7.
LOGRAR LA RECUPERACI
ÓN DEL CRECIMIENTO
PASO 8. PROPORCIONAR
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
Y APOYO EMOCIONAL
PASO 9. PREPARAR EL
SEGUIMIENTO TRAS LA
RECUPERACIÓN
Atención con cariño.
Un ambiente alegre y estimulante.
Terapias de juego estructuradas de 15 a 30
minutos por día.
Actividad física tan pronto como el paciente se
recupere.
La participación de la madre
Se considera que se ha recuperado si su peso es del
90% del que le correspondería según su talla, .
La alimentación adecuada y la estimulación
sensorial deberán continuaren casa.
A alimentar frecuentemente al niño con
comidas ricas en calorías y nutrientes,
•A realizar una ludoterapia estructurada.
TRATAMIENTO Fases
Primera fase: EstabilizaciónRehidratación
Usar
preferentemente la
vía oral
• se inicia en las
primeras 24-48 h.-
Cuidado con la
hipotermia e
hipoglicemia-
Instaura
tratamiento
antibiótico.
TRATAMIENTO Fases
Segunda Fase:
Mantiene
Antibioticotera
pia/cambiar.
Introduce dieta
con requeri.
calóricos y
proteicos.
Electrolitos,
minerales y
vitaminas.
Mantiene de 7
– 10 días.75
Kcal/Kg/día prt
1g/Kg/ día de
proteínas
SULFATO DE
Mg: 30
mg/kg/dosis IM
TRATAMIENTO Tercera fase:
Recuperación
Energía: inicio: 75 Kcal/Kg/d, máximo 100 Kcal/Kg/d
Energía: cada dos o tres días según el aumento de
peso.
Para niños < 6 meses se requiere hasta 175-200
Kcal/Kg/d, para mayores hasta 150-175 Kcal/Kg/d
Proteínas (10%): 1. g/Kg/d,
2.5g/Kg/d
4grs/kg
Grasas (45%): 3.75 g/Kg/dCHO (45%): 8.44 g/Kg/d
CHO (45%): 10.71 g/Kg/d
Suplementación de vitaminas en
niños con desnutrición grave
Vita
min
aA
Vita
min
aD
Ácido
Fólico
Si existe sospecha de
deficiencia
• Niños de 6m -1 año: 100.000
UI/ VO entres dosis; una el
primer día, otra el segundo y
la tercera1-4 semanas
después.
• Niños mayores 1 año:
Sospecha de deficiencia vitamina
200.000 UI/ VO entres dosis
D: 1600 –5000 UI/día VO por 1
igual que el anterior.
mes
5 mg de Ácido
Fólico vía oral el
primer día y
luego 1 mg/día.
Si no existe
sospecha de
deficiencia:
vitamina A
5.000 UI/día
VO por 1-2
meses
Si no existe
deficiencia:
vitamina D 4001000 UI/día VO
por 1 mes
SUPLEMENTO DE MINERALES
Zinc
1-2 mg/kg/dia
de zinc por 2
mese
Cobre
0,3 mg/kg/día
vía oral.
Calcio
Tratar con
calcio sérico
menor o igual
Potasio
Gluconato de
potasio6 a 8
mEq /kg/día
por 1 mes
7 de mg/dl.
100mg/kg vía oral,
dos veces al día
hasta la corrección
de niveles séricos
de calcio.
TRATAMIENTO ULTERIOR
 : 1) Educar a los padres


En el mejor uso de los alimentos que se consiguen
en la localidad.
Disminución de factores de riesgo
 2) Administrar hierro por la vía oral.
 3) Tratar las diversas infecciones, por leves
que sean.
 4) Buscar apoyo profesional de servicio social.
PREVENCION
 Aporte de vitaminas y minerales esenciales:
hierro, ácido fólico, vitamina A, zinc y yodo.
 Fomento de la lactancia temprana (en la




primera hora).
Fomento de la lactancia exclusiva hasta los 6
meses de edad.
Fomento de una alimentación
complementaria adecuada a partir de los 6
meses y continuación de la lactancia.
Medición de peso y altura, y detección de
casos de desnutrición aguda.
Promoción del consumo de sal yodada.
 Informe UNICEF
Diapositiva 15
 TUTORIAL DE DESNUTRICIÓN UNICEF
 https://www.youtube.com/watch?v=VV



tbE6RXsE
TIPOS DE DESNUTRICIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=DZK8Y3
NjGMw
DESNUTRICION COLOMBIA
https://www.youtube.com/watch?v=Xd9z40X
1blo
Descargar