Subido por ERIK GIANMARCO CRUZ CRUZ

Lab 2 - Suelos-CE y T - G3

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de degradación de suelos
Práctica N.° 02 Parámetros importantes en el análisis de suelo:
Conductividad eléctrica
Grupo 3
Integrantes:
➢ Cruz Cruz Erik Gianmarco
➢ Espinoza Villalobos, Keyla Massiel
➢ Guardia Espinoza, Andy Lenyn
➢ Macazana Sapallanay, Albert Hassler
➢ Tito Rodriguez, Jean Paul
➢ Vivanco Abanto, Sergio Leonardo Moises
Ciclo 2023-II;
Turno 2 ;
Aula 302
Docente: Zanhy Leonor Valencia Reye
Lima- Perú
2023
1. OBJETIVOS
● Comprender la importancia de los parámetros básicos en el suelo y aplicarlas
en la toma de decisiones.
● Identificar los parámetros importantes en análisis de suelos.
● Determinar la conductividad de muestras de suelos.
2.MARCO TEÓRICO O PRINCIPIOS TEÓRICOS
Respecto a la conductividad eléctrica en el suelo, Cremona & Enriquez (2020)
señalan que la conductividad eléctrica del suelo es una medida indirecta de la
concentración de sales. El suelo naturalmente tiene disueltas sales, por lo que la
conductividad eléctrica puede ser muy baja pero nunca nula. Las sales son buenas
para los organismos que las consumen disueltas en el agua, sin embargo el exceso
puede afectar tanto al crecimiento de las plantas como a la actividad de los
microorganismos del suelo. La conductividad eléctrica también varía en un amplio
rango dependiendo de varios factores, como el material de origen o los factores
formadores de suelo. Ejemplo de esto es la elevada conductividad eléctrica en
zonas áridas, donde las sales naturales del suelo no alcanzaron a ser lavadas por
las precipitaciones en los procesos de formación de suelos. La topografía también
condiciona este parámetro, encontrando una acumulación de sales en zonas bajas
del paisaje, que fueron lavadas junto con el agua desde puntos más elevados. (pp.
6-7).
En la actualidad, los suelos agrícolas enfrentan serios problemas que afectan
directamente, el desarrollo de los cultivos, los cuales, se relacionan entre otros con
el contenido de sales, la acidez y la cantidad de nutrientes disponibles. La salinidad
del suelo en exceso afecta la productividad agrícola, además de causar la
degradación del suelo. Esto, sumado a los graves problemas de contaminación
originados por prácticas agrícolas inadecuadas, provocan una disminución en el
desarrollo y la producción de diferentes cultivos, lo cual, trae repercusiones a nivel
socio-económico, sobre todo en aquellos países que tienen un marcado enfoque
agrícola (Rueda et al. 2011).
3. DETALLES EXPERIMENTALES
3.1. Materiales y reactivos:
➔ Muestras (relaciones de suelo de 1:1 ; 1:2,5 ; 1:10)
➔ Balanza analítica
➔ Espátula
➔ Probeta
➔ Vasos de precipitados de 100 y 250 mL
➔ Conductímetro
➔ Malla o cernidor
3.2. Procedimiento Experimental:
Preparación de las Muestras:
➔ Pasamos por un cernidor la muestra de suelo para obtener el peso requerido,
evitando tener rocas, ramas o cualquier otro elemento que perjudique el
correcto análisis de las muestras.
Figura 1: Muestra a través del cernidor
➔ Para la relación 1:1, pesamos cuidadosamente 80 g de suelo que
previamente fue secado al aire y lo colocamos en un recipiente.
Figura 2: Muestra de 80 g pesada
➔ Luego, con ayuda de la probeta agregamos 80 mL de agua a los 80 g de
suelo en el recipiente.
➔ Repetimos este proceso para las relaciones 1:2.5 y 1:10, pesando 30 g de
suelo y 10 g de suelo, respectivamente, y agregando 75 mL y 100 mL de
agua a cada uno.
Agitación y Mezcla:
➔ Agitamos o mezclamos vigorosamente cada una de las suspensiones
(relaciones 1:1, 1:2.5 y 1:10) durante 10 minutos para asegurar una
dispersión homogénea de las partículas del suelo en el agua
Figura 3: Mezcla del agua y suelo
➔ Dejamos reposar durante 10 minutos la mezcla para que se forme una capa
sedimentada y una líquida.
Figura 4: Muestras en reposo
Lectura en el Conductímetro:
➔ Con el conductímetro calibrado, sumergimos la sonda en el agua filtrada de
cada muestra (relaciones 1:1, 1:2.5 y 1:10).
➔ Registramos los valores de conductividad eléctrica (CE) en microsiemens por
centímetro (μS/cm) para cada muestra incluida la temperatura (T°C).
Figura 5: Medición de conductividad
4. TABLA DE REPORTE DE RESULTADOS FINALES.
Tabla 1
Registro de temperatura y conductividad según las muestras.
Muestra
Temperatura
(°C)
Conductividad
Eléctrica (S/cm)
Observaciones
1 (1:1)
23.1°C
30.2
2 (1:2,5)
24.1°C
24.1
3 (1:10)
22.1°C
22.2
El valor de la
conductividad
eléctrica
inversamente
proporcional
al
volumen
del
sobrenadante.
CONCLUSIONES
● La conductividad eléctrica del suelo es una medida indirecta de la
concentración de sales en el suelo. Aunque el suelo naturalmente contiene
sales, un exceso de estas sales puede ser perjudicial para el crecimiento de
las plantas y la actividad de los microorganismos del suelo.
● La conductividad eléctrica varía significativamente debido a varios factores,
como el material de origen del suelo y los factores que influyen en su
formación, como la topografía. Por ejemplo, en zonas áridas, las sales
naturales pueden acumularse debido a la falta de lavado por precipitaciones.
● La salinidad del suelo en exceso puede afectar negativamente la
productividad agrícola y llevar a la degradación del suelo, lo que tiene
implicaciones socioeconómicas, especialmente en países con una fuerte
dependencia de la agricultura.
5. RECOMENDACIONES
● Medir la conductividad del suelo después de tres minutos de agitación
proporciona resultados aceptables en menos tiempo.
● Mantenerse quieto y estable para una mejor medición y pronta lectura del
parámetro.
● Utilizar envases más alargados para realizar la medición de forma más
cómoda.
● Aumentar la cantidad de la proporción que nos brinda la guía. Sin cambiar su
relación entre las cantidades de agua y suelo.
6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. (s.f.). Salinidad del suelo.
Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de http: www.agrosal.ivia.es
● Rueda Saa, G., Rodríguez Victoria, J. A., & Madriñán Molina, R. (2011).
Metodologías para establecer valores de referencia de metales pesados en
suelos agrícolas: Perspectivas para Colombia. Acta agronómica, 60(3),
203-217.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-28122011000300001&script=s
ci_arttext
● Cremona, M. V., & Enriquez, A. S. (2020). Algunas propiedades del suelo que
condicionan su comportamiento: El pH y la conductividad eléctrica.
https://riunet.upv.es/handle/10251/105110
● Soriano Soto, M. D. (s.f.). Conductividad eléctrica del suelo. Recuperado el 15
de
septiembre
de
2023,
de
https://blog.biofisicaambiental.com/la-conductividad-electrica-del-suelo-parte
-i/
● Richards, L. A. (1954). Diagnosis and improvement of saline and alkali soils.
United States Department of Agriculture Handbook, 60.
● Rhoades, J. D., & Lovejoy, S. (1990). Salinity: electrical conductivity and total
dissolved solids. In Methods of soil analysis. Part 3—Chemical methods (pp.
417-435). Soil Science Society of America.
●
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuáles son los principales cationes y aniones que dan origen a la
salinidad?
Los principales cationes y aniones que componen las sales solubles que dan lugar a
+
+2
+2
la salinidad del suelo son: Cationes: sodio (𝑁𝑎 ), calcio (𝐶𝑎 ), magnesio (𝑀𝑔 ),
+
−
−2
−
potasio (𝐾 ). Aniones: cloruro (𝐶𝑙 ), sulfato (𝑆𝑂4 ), nitrato (𝑁𝑂3 ), bicarbonato
−
(𝐻𝐶𝑂3 ).
2.- Investiga respecto a los valores de Conductividad en suelos, elabore una
tabla.
Desde hace más de 100 años, la salinidad del suelo ha sido medida mediante la
conductividad
eléctrica.
Los
primeros
métodos
medían
directamente
la
conductividad eléctrica en muestras de pasta saturada, pero la influencia de la pasta
en las medidas llevaba confusión e interpretaciones erróneas. Richards (1954) dio
un paso adelante y mejoró el método. Definió que la conductividad eléctrica había
que medirla en la solución de la pasta saturada. Además, los valores de
conductividad eléctrica fueron correlacionados con la respuesta de varios cultivos.
Richards (1954) definió 4 intervalos de salinidad de suelo. También añadió algunos
cultivos que pueden desarrollarse correctamente en los niveles de salinidad
establecidos. Más adelante, Rhoadaes y Lovejoy (1990) ampliaron esta lista. Por
ejemplo, las vainitas son sensibles a la salinidad. Solamente pueden crecer sin
comprometer su producción en suelos donde la Conductividad eléctrica sea inferior
a 2 dS/m. El ajo, es un cultivo bastante tolerante a la salinidad y puede soportar
valores de conductividad eléctrica de 16 dS/m.
Clase
USDA
Intervalo de
Conductividad
(dS/m)
Sal en el suelo
(gr/100 gr)
Potencial
Osmótico (kPa)
Tolerancia del
cultivo a la sal
Ejemplo
A
0-2
0 - 0,13
De 0 a -70
Sensible
Vainitas
B
2-4
0.13 - 0,26
De -70 a -140
Moderadamente
sensible
Maíz
C
4-4
0.26 - 0,51
De -140 a -280
Moderadamente
tolerante
Trigo
D
8 - 16
0,51 - 1,02
De -280 a -560
Tolerante
Ajo
En la tercera columna se muestra cuánta sal es necesaria para llegar a cada umbral
de salinidad, y en la cuarta columna, el potencial hídrico de la solución de la pasta
saturada.
3.-¿Cómo influye la salinidad en los suelos? Fundamente su respuesta.
La salinidad del suelo es una acumulación excesiva de sales solubles en agua, que
puede tener efectos negativos en el desarrollo de las plantas y provocar la
degradación del suelo. Las tierras salinas muestran una menor productividad
agrícola, empeorando el bienestar de los agricultores y la situación económica de la
región. La salinidad del suelo afecta la absorción de agua por las plantas, incluso
con suficiente humedad en el suelo, los cultivos se marchitan y mueren debido a la
incapacidad de absorber suficiente agua. Además, la salinidad del suelo reduce o
ralentiza la mineralización de la materia orgánica en descomposición, este proceso
permite que los cultivos extraigan nutrientes del suelo. Recorta la fertilidad para las
plantas, dificultando la absorción de los fertilizantes. Provoca toxicidad, debido a la
presencia de elementos como el aluminio o el manganeso.
La salinización del suelo puede ser causada por climas secos y escasas
precipitaciones, alta tasa de evaporación, mal drenaje o encharcamiento, riego con
agua rica en sales, eliminación de la vegetación de raíces profundas y filtración
desde los depósitos geológicos y penetración en las aguas subterráneas.
Descargar