Mapa de Perú

Anuncio
Documento del
Banco Mundial
Exclusivamente para uso oficial
Informe n.o 54858-PE
BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO
DOCUMENTO PROGRAMÁTICO
DE LA PROPUESTA DE UN CUARTO PRÉSTAMO PROGRAMÁTICO
PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO DESTINADO A MEJORAR LA GESTIÓN FISCAL
Y LA COMPETITIVIDAD
POR VALOR DE US$100 MILLONES
PARA
LA REPÚBLICA DEL PERÚ
16 de julio de 2010
Departamento de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica
Unidad de Gestión para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela
Oficina Regional de América Latina y el Caribe
El presente documento es de distribución restringida y puede ser usado por quienes lo reciban solo en el
desempeño de sus obligaciones oficiales. Su contenido no podrá, en circunstancias diferentes, revelarse
sin autorización del Banco Mundial.
REPÚBLICA DEL PERÚ: EJERCICIO ECONÓMICO
1 de enero al 31 de diciembre
EQUIVALENCIAS MONETARIAS
(Tipo de cambio vigente al 15 de julio de 2010)
Unidad monetaria = Nuevos soles (S/.)
2,82 nuevos soles = US$1
PESOS Y MEDIDAS
Sistema métrico decimal
ABREVIATURAS Y SIGLAS
BCRP
BID
BIRF
CAF
CGR
COFIDE
CONASEV
CONFIEP
CRPAO
DECDG
DFID
DGPM
DIGESA
DNEP
DNTP
DNI
DPL
EAP
EMBI
FDI
FIDECOM
FINCYT
FMI
FONCAM
FONCOMUN
FONCOR
FONIPREL
GTZ
IED
IFC
INB
INEI
IVA
JBIC
KfW
LPTF
LRTF
MEF
MIGA
MINCETUR
MINEDU
OCDE
ONG
OSCE
PESF
PI
Banco Central de Reserva del Perú
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
Corporación Andina de Fomento
Contraloría General de la República
Corporación Financiera para el Desarrollo
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
Certificados de Reconocimiento de Derechos sobre el Pago Anual por Obras
Grupo de Gestión de Datos sobre el Desarrollo
Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
Dirección General de Salud Ambiental
Dirección Nacional del Endeudamiento Público
Dirección Nacional de Tesoro Público
Documento Nacional de Identidad
Préstamo para políticas de desarrollo
Estrategia de alianza con el país
Índice de bonos de mercados emergentes
Fondo para el Desarrollo Institucional
Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad
Financiamiento para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología
Fondo Monetario Internacional
Fondo Nacional de Camisea
Fondo de Compensación Municipal
Fondo de Compensación Regional
Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local
Organismo Alemán para la Cooperación Técnica
Inversión extranjera directa
Corporación Financiera Internacional
Ingreso nacional bruto
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Impuesto al valor agregado
Banco de Cooperación Internacional del Japón
Banco Alemán de Desarrollo
Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal
Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal
Ministerio de Economía y Finanzas
Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Ministerio de Educación
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
Organizaciones no gubernamentales
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
Programa de Evaluación del Sector Financiero
Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión Municipal
PIB
PIT
PMM
PRODUCE
REACT
RER
ROSC
RUC
RUS
S/.
SBS
SDC
SEACE
SENASA
SIAF
SNIP
SUNARP
SUNAT
TIC
TLC
UE
USAID
VUCE
Producto interno bruto
Programas institucionales
Programa de Modernización Municipal
Ministerio de la Producción
Préstamos para políticas de desarrollo destinados a mejorar los resultados y la rendición de cuentas
Régimen Especial del Impuesto a la Renta
Informe sobre la observancia de los códigos y normas
Registro Único de Contribuyentes
Régimen Único Simplificado
Nuevo sol
Superintendencia de Banca y Seguros
Organismo Suizo de Desarrollo y Cooperación
Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
Servicio Nacional de Sanidad Agraria
Sistema Integrado de Administración Financiera
Sistema Nacional de Inversión Pública
Sistema Nacional de Registros Públicos
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
Tecnología de la información y las comunicaciones
Tratado de libre comercio
Unión Europea
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
Ventanilla Única de Comercio Exterior
Vicepresidenta:
Director a cargo de las operaciones en el país:
Director sectorial:
Gerente sectorial:
Jefe sectorial:
Jefes del equipo del proyecto:
i
Pamela Cox
Carlos Felipe Jaramillo
Marcelo Giugale
Rodrigo A. Cháves
Carlos Silva Jáuregui
Paloma Anos-Casero
Oscar Calvo González
AGRADECIMIENTOS
El Grupo del Banco Mundial agradece profundamente la colaboración del Gobierno de Perú en la preparación de
este préstamo para políticas de desarrollo (DPL).
La preparación de este DPL estuvo a cargo de un equipo integrado por Oscar Calvo González, Paloma Anos-Casero,
Enrique Fanta, Javier Illescas, Rogelio Marchetti, Diana Ortiz Sosa, José Valderrama, Lourdes Consuelo Linares,
Florencia Liporaci, Francisco Rodríguez, Emmy Yokoyama, Milagro Mayuri y Guillermo Lagarda. Omar Arias,
Fernando Rojas, Livia Benavides, Nelson Gutiérrez, Inés Kudo, Ian Walker y Raul Tolmos aportaron valiosa
información. También fue fundamental el excelente apoyo brindado por el equipo jurídico (Teresa Genta Fons,
Solange Alliali y Viviana Maya).
El equipo, encabezado por Paloma-Anos Casero (LCSPE, jefa conjunta del equipo) y Oscar Calvo González
(LCSPE, jefe conjunto del equipo), trabajó bajo la dirección de Carlos Felipe Jaramillo (director, LCC6C),
Marcelo Giugale (director, LCSPR), Rodrigo A. Cháves (gerente sectorial, LCSPE) y Carlos Silva Jáuregui
(economista principal y jefe sectorial, LCSPR). Paulo Guilherme Correa (ECSF1) y Juan Carlos Mendoza
(LCRVP) se desempeñaron como expertos evaluadores.
ii
PERÚ
CUARTO PRÉSTAMO PROGRAMÁTICO PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO
DESTINADO A MEJORAR LA GESTIÓN FISCAL Y LA COMPETITIVIDAD
ÍNDICE
RESUMEN DEL PRÉSTAMO Y EL PROGRAMA ......................................................................v
I. Introducción..............................................................................................................................1
II. Contexto nacional .....................................................................................................................2
A. Acontecimientos económicos ................................................................................................ 2
B. Panorama macroeconómico y sostenibilidad de la deuda...................................................... 6
III. El programa del Gobierno y el proceso participativo...............................................................8
IV. Apoyo del Banco al programa del Gobierno ..........................................................................11
A. Vinculaciones con la estrategia de alianza y otras operaciones del Banco .......................... 11
B. Colaboración con el FMI y otros donantes .......................................................................... 12
C. Lecciones aprendidas ........................................................................................................... 13
D. Fundamentos analíticos ........................................................................................................ 14
V. La operación propuesta ..........................................................................................................15
A. Descripción de la operación ................................................................................................. 15
B. Esferas normativas ............................................................................................................... 17
1. Eficiencia y calidad de la gestión fiscal .................................................................................20
2. Competitividad .......................................................................................................................29
VI. Ejecución de la operación.......................................................................................................37
A. Impacto social y en la pobreza ............................................................................................. 37
B. Ejecución, seguimiento y evaluación ................................................................................... 40
C. Mecanismos fiduciarios........................................................................................................ 40
D. Desembolso y auditorías ...................................................................................................... 42
E. Aspectos relativos al medio ambiente.................................................................................. 43
F. Riesgos y mitigación del riesgo ............................................................................................ 44
Anexo 1. Análisis de la sostenibilidad de la deuda fiscal y la deuda externa ................................48
Anexo 2. Carta de Política de Desarrollo.......................................................................................54
Anexo 3. Matriz del programa del cuarto DPL programático destinado a mejorar la gestión
fiscal y la competitividad ..........................................................................................................61
Anexo 4. Marco de resultados: Seguimiento de los avances realizados en los indicadores de
resultados ...................................................................................................................................66
Anexo 5. La relación de Perú con el FMI ......................................................................................71
Perú: Carta de evaluación dirigida al Banco Mundial ...................................................................71
Anexo 6. Actividades de análisis y asesoramiento que sustentan la operación propuesta ............74
Anexo 7. Reseña de Perú ...............................................................................................................77
Mapa de Perú .................................................................................................................................80
iii
Cuadros
Cuadro 1. Principales indicadores económicos (porcentaje, salvo indicación contraria) ............... 5
Cuadro 2. Metas económicas y sociales del Gobierno, 2006-11 .................................................... 8
Cuadro 3. Matriz del programa del cuarto DPL destinado a mejorar la gestión fiscal y la
competitividad............................................................................................................................... 18
Cuadro 4. Tasas de pobreza, 2004-09 (%) .................................................................................... 39
Gráficos
Gráfico 1. Crecimiento del PIB real ............................................................................................... 3
Gráfico 2. Márgenes mundiales del EMBI ..................................................................................... 3
Gráfico 3. Inflación total e inflación inducida por el precio de los alimentos ................................ 6
Gráfico 4. Tipo de cambio .............................................................................................................. 6
Gráfico 5. Clasificación de competitividad de Perú ..................................................................... 30
Gráfico 6. Composición de las exportaciones de Perú ................................................................. 31
Gráfico 7. Índice de oportunidades humanas, variación entre 1995 y 2006 ................................. 39
Recuadros
Recuadro 1. Principios de las prácticas recomendadas en materia de condicionalidad................ 16
Recuadro 2. El conflicto social en Perú ........................................................................................ 47
iv
REPÚBLICA DEL PERÚ
CUARTO PRÉSTAMO PROGRAMÁTICO PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO
DESTINADO A MEJORAR LA GESTIÓN FISCAL Y LA COMPETITIVIDAD
RESUMEN DEL PRÉSTAMO Y EL PROGRAMA
Prestatario
Organismo de ejecución
Datos del financiamiento
Tipo de operación
Principales
esferas normativas
Principales indicadores
de resultados
Objetivos de desarrollo
del programa y
contribución a la
estrategia de alianza con
el país (EAP)
Riesgos y mitigación
de riesgos
República del Perú
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Valor del préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF):
US$100 millones.
Condiciones: Préstamo vinculado al compromiso con tasa de interés variable, pagadero en
13,5 años, que incluyen un período de gracia de 11 años y un calendario especial
de reembolso.
DPL de tramo único que se desembolsará en oportunidad de su entrada en vigor. El convenio
de préstamo incluye como condición para la entrada en vigor que el Banco esté satisfecho
con el avance logrado por el Prestatario en la ejecución del programa y con la adecuación del
marco de política macroeconómica del Prestatario. La fecha de cierre del préstamo es el 31
de diciembre de 2011.
El DPL que se propone es el último de una serie de cuatro préstamos destinados a respaldar
el programa de reformas instrumentado por el Gobierno de Perú para mejorar el
funcionamiento de las instituciones del sector público y el entorno empresarial del país. El
préstamo respalda dos esferas amplias de reforma normativa:
 la eficiencia y calidad de la gestión fiscal;
 la competitividad.
El préstamo propuesto permitirá lograr los siguientes resultados:
 el fortalecimiento de la posición fiscal y el marco fiscal general del Gobierno de Perú,
con financiamiento presupuestario oportuno y en condiciones razonables;
 el incremento de la eficiencia y calidad del gasto público con el objetivo de lograr
ahorros presupuestarios que se podrían destinar a programas prioritarios de lucha
contra la pobreza y permitirían aumentar el número y la calidad de los servicios
públicos que reciben los ciudadanos;
 la expansión del comercio internacional y el mejoramiento del entorno empresarial con
especial énfasis en el sector de la pequeña y mediana empresa, que es fundamental para
crear empleos.
Para obtener información detallada sobre los principales indicadores de resultados, véase el
anexo 4, que contiene, en forma completa, una matriz del marco de resultados.
El préstamo propuesto respalda el progreso para lograr los resultados a mediano plazo del
programa relacionados con tres objetivos de la EAP: i) mantener la estabilidad
macroeconómica (conjunto I del primer pilar), ii) acelerar el crecimiento y ampliar la base
del crecimiento (conjunto II del primer pilar), y iii) modernizar las instituciones (conjunto VI
del tercer pilar).
Los riesgos asociados al préstamo propuesto reconocen principalmente dos orígenes:
Factores económicos: Perú todavía está expuesto a riesgos de deterioro de la situación
generados por la renovada incertidumbre en los mercados financieros internacionales y las
dudas respecto del ritmo de la recuperación económica mundial. El riesgo derivado de los
productos básicos es aún elevado, pues se están registrando cambios en el destino de las
exportaciones peruanas a raíz de la demanda procedente de economías emergentes en rápido
crecimiento. El programa respaldado por el Banco Mundial y, específicamente, esta
operación contribuyen a mitigar estos riesgos. Entre los factores de mitigación cabe citar, a
modo de ejemplo, la instrumentación de la presupuestación basada en el desempeño y la
asistencia técnica en materia de adquisiciones para mejorar la capacidad de inversión
pública. El firme compromiso de aplicar las reformas estructurales y el amplio consenso
respecto de los pilares macroeconómicos no han menguado. La decisión de las autoridades
de acotar la orientación expansiva de la política fiscal demuestra su empeño en recuperar
espacio fiscal y es especialmente digna de mención en vista de que las próximas elecciones
presidenciales tendrán lugar en abril de 2011.
Factores políticos y sociales: Los riesgos derivados del descontento social suelen estar
correlacionados con altos niveles de pobreza y desigualdad. Estos riesgos se podrían
v
Número de identificación
del proyecto
exacerbar si se produce un grave deterioro de la actividad económica. Los mecanismos para
solucionar los conflictos con grupos sociales descontentos todavía son imperfectos y ponen
en riesgo la estabilidad política. Con todo, la constante mejora de las redes de protección
social y otros programas sociales, el mayor grado de equidad en el flujo de recursos a las
diversas regiones del país y el aumento del gasto en inversión pública contribuyen a atenuar
los riesgos sociales y políticos.
P116214
vi
I.
Introducción
1.
El DPL por valor de US$100 millones que se propone es el cuarto y último de
una serie programática de DPL destinados a mejorar la gestión fiscal y la
competitividad. Esta serie de préstamos, junto con los DPL en las esferas de política social y
medio ambiente, se formularon en estrecha asociación con el Gobierno de Perú y en
consonancia con su programa de políticas, como se describe en la EAP. El Gobierno de Perú
enunció una clara visión que comprendía: i) aprovechar los éxitos económicos recientes para
lograr un crecimiento más elevado y mejores resultados sociales; ii) formular un contrato
social más adecuado entre el Gobierno y los ciudadanos basado en el desarrollo social eficaz,
y iii) modernizar las instituciones del Estado. Esa serie programática de DPL destinados a
mejorar la gestión fiscal y la competitividad se ha preparado a pedido del Gobierno de Perú
para respaldar el programa de reformas del país.
2.
El objetivo de desarrollo del préstamo consiste en contribuir al crecimiento y la
reducción de la pobreza mediante el respaldo de dos importantes esferas normativas:
i) la eficiencia y calidad de la gestión fiscal y ii) la competitividad. Perú entró a la crisis
internacional con una posición sólida y ha gestionado sus dificultades de manera adecuada.
Gracias a una buena base macroeconómica y políticas adecuadas para responder a la crisis, el
país logró moderar el impacto negativo de la disminución de la demanda externa y de las
perturbaciones externas. Teniendo en cuenta los riesgos de deterioro de la situación que
podrían incidir en el crecimiento económico, el empleo y la pobreza, el Gobierno aplicó
políticas anticíclicas para mitigar el impacto de la crisis. Sin embargo, el Gobierno no ha
perdido de vista los objetivos a mediano plazo de su programa de reforma y ha seguido
realizando avances para mejorar la eficacia de la gestión fiscal y respaldar la competitividad
del país y su integración en la economía mundial.
3.
El Gobierno de Perú ha solicitado el financiamiento del Banco por tres grandes
razones. En primer lugar, si bien Perú ha logrado un sólido crecimiento y una firme
reducción de la pobreza durante los últimos años, todavía afronta una elevada tasa de
pobreza, así como otros importantes desafíos en términos de desarrollo en las esferas de
infraestructura y formación de capital humano. Esta operación respalda la aplicación de
importantes reformas normativas que pueden contribuir a aumentar el impacto del gasto
público. En segundo lugar, esta es la cuarta y última operación de una serie programática
concertada con el Gobierno en el marco de la actual EAP y ha sido incluida en el plan de
financiamiento del Gobierno. Por último, aunque los mercados financieros internacionales
han mejorado, todavía existen incertidumbres y riesgos que las autoridades procuran mitigar
con el nuevo financiamiento del Banco.
4.
El Gobierno de Perú desea lograr un equilibrio adecuado entre la protección de
los notables resultados en materia de gestión de la deuda y el mantenimiento de la
flexibilidad necesaria para responder a un entorno mundial volátil. En este respecto, las
autoridades tomaron la decisión estratégica de mantener DPL con opción de giro diferido
como líneas de crédito contingente y utilizar DPL tradicionales para obtener apoyo
presupuestario inmediato. A la fecha, el Gobierno de Perú ha utilizado US$460 millones de
los DPL con opción de giro diferido por valor de US$1560 millones aprobados desde agosto
1
de 2008. Las autoridades peruanas han informado al Banco que tienen intención de utilizar
otros US$150 millones para fines del año civil 2010 y US$560 millones durante el año
civil 2011.
II.
Contexto nacional
A. Acontecimientos económicos
5.
Perú afrontó la crisis económica internacional tras un período de rápido
crecimiento económico de base amplia. Antes de la crisis económica internacional, los
resultados de crecimiento del país se ubicaban entre los más sólidos de la región de América
Latina y el Caribe: la tasa de crecimiento se aceleró del 6,4% en 2005 al 9,8% en 2008. El
alza de los precios de los productos básicos propició el crecimiento de las exportaciones pero
la expansión económica que se registró entre 2006 y 2008 también se sustentó en la intensa
demanda interna y fue impulsada por el sector privado. La contribución del consumo y la
inversión al crecimiento económico fue aproximadamente igual. La inversión privada
aumentó del 15% del producto interno bruto (PIB) en 2005 a cerca del 22% del PIB en 2008,
gracias a las perspectivas positivas y la sólida gestión macroeconómica. La abundante
afluencia de capital permitió acumular reservas y ejerció presión en favor de la apreciación
del nuevo sol. La afluencia de inversión extranjera directa (IED) aumentó marcadamente, de
US$2500 millones en 2005, o alrededor del 3,2% del PIB, a US$6500 millones en 2008, o
alrededor del 5% del PIB. Los márgenes de los bonos disminuyeron. En 2008, primero Fitch
y Standard and Poor’s, y luego, en 2009, Moody’s, aumentaron la calificación de riesgo
soberano en moneda extranjera del país y lo calificaron como propicio para la inversión, en
razón de los sólidos resultados de crecimiento, la prudente gestión fiscal y del pasivo, y la
consiguiente mejora de los indicadores de solvencia.
6.
La acertada gestión macroeconómica durante los años de prosperidad creó el
espacio fiscal necesario para adoptar políticas anticíclicas destinadas a suavizar el
impacto de la crisis económica internacional. El Gobierno de Perú mantuvo una política
fiscal prudente durante el período de auge de los productos básicos y registró superávits
fiscales en el período de tres años finalizado en 2008, y el superávit presupuestario general
ascendió al 2% del PIB en 2008. Las autoridades depositaron los recursos ahorrados en un
fondo de estabilización fiscal, cuyo saldo aumentó de US$314 millones en 2005 a
US$1800 millones en 2008 (alrededor del 1,4% del PIB). Además, redujeron la deuda
pública del 38% del PIB en 2005 al 24% en 2008. La deuda externa pública disminuyó del
28% del PIB en 2005 al 15% en 2008. Simultáneamente, el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP) acumuló reservas internacionales netas —que aumentaron de
US$14 000 millones en 2005 a US$31 000 millones en 2008— por un valor casi cinco veces
superior al saldo de la deuda externa a corto plazo y equivalente a 11 meses de importaciones
de bienes y servicios.
7.
Pese a la magnitud de las dificultades generadas por la crisis económica
internacional, se preservó la estabilidad financiera y cambiaria. Tras la quiebra de
Lehman Brothers, a mediados de septiembre de 2008, el brusco aumento de la aversión al
riesgo en los mercados financieros mundiales se sintió rápidamente en Perú. Entre mediados
2
de septiembre y fines de octubre de 2008, las reservas internacionales netas disminuyeron
US$3300 millones, o cerca del 10% de las tenencias. No obstante, el Banco Central evitó que
se produjeran grandes fluctuaciones del tipo de cambio. Además, la crisis económica
internacional tuvo un impacto relativamente pequeño en el sector financiero del país, que no
dependía en gran medida de empréstitos externos a corto plazo ni de instrumentos derivados
complejos basados en activos. Por otra parte, no se produjo una restricción del crédito, pues
el crecimiento del crédito al sector privado se mantuvo en un nivel positivo y disminuyó
gradualmente hasta llegar a una tasa anual del 9%, su punto mínimo, en diciembre de 2009.
8.
El crecimiento económico se desaceleró marcadamente en 2009, pero siguió
siendo positivo debido a que la demanda externa y un programa de gasto público
anticíclico apuntalaron el crecimiento. El crecimiento del PIB se mantuvo en el 0,9% en
2009, aunque se redujo respecto del 9,8% registrado en 2008 debido, en gran medida, a la
caída en la demanda interna impulsada por la crisis económica internacional. En el contexto
de la demanda interna, la disminución de la inversión privada fue especialmente aguda. En
consecuencia, la inversión privada pasó de contribuir alrededor de la mitad del crecimiento
en 2008 a una contribución negativa en 2009. A diferencia de lo que había sucedido en años
anteriores, la contribución general de la demanda interna al crecimiento del PIB también fue
negativa en 2009. En el ámbito externo, la crisis mundial ocasionó una disminución de las
exportaciones, que cayeron un 15% en 2009. Empero, la disminución de las importaciones
fue mayor, un 26%, pues las importaciones de bienes de capital y bienes intermedios se
redujeron marcadamente debido a la virtual paralización de la inversión privada. La relación
de intercambio se recuperó en el segundo semestre de 2009 y, para el año en su conjunto, el
índice de la relación de intercambio prácticamente no sufrió cambios. Estos factores, junto
con la disminución de las remesas de utilidades (principalmente de las empresas mineras
extranjeras que operan en Perú), dieron lugar a que el saldo en cuenta corriente pasara de un
déficit del 3,3% del PIB en 2008 a un pequeño superávit del 0,2% del PIB en 2009.
Gráfico 1. Crecimiento del PIB real
Variación porcentual anual
Gráfico 2. Márgenes mundiales del EMBI
Puntos básicos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Fuente: Bloomberg.
9.
En respuesta a la desaceleración de la economía, en 2009, las autoridades
pusieron en marcha un plan de estímulo económico de dos años por valor de
US$4800 millones, o alrededor del 3,5% del PIB. El plan se centró primordialmente en
incrementar el gasto público y en medidas para equilibrar la necesidad de un estímulo a corto
3
plazo que también reflejaran las prioridades a mediano plazo. Los proyectos de
infraestructura representaban alrededor del 51% del gasto previsto. Concretamente, se
asignaron unos US$412 millones a proyectos prioritarios y US$567 millones a proyectos que
ya se estaban ejecutando pero tenían saldos presupuestarios no desembolsados en 2008,
trasladando efectivamente los “fondos remanentes” de esos proyectos a 2009. Se reservaron
otros US$912 millones para proyectos de infraestructura que serían elegidos y ejecutados por
Gobiernos regionales. Los puntos más importantes del plan de estímulo económico incluyen,
entre otros, US$313 millones para diversas políticas de protección social y US$386 millones
para financiar subsidios a los combustibles aplicados a través de un fondo de estabilización
de los precios de los combustibles. Además, se incrementó temporalmente la “devolución de
derechos” para compensar a los exportadores por los derechos de importación pagados sobre
los insumos. A fines de abril de 2010, la relación de desembolso de todo el plan de estímulo
económico ascendía aproximadamente al 87%.
10.
El plan de estímulo fiscal, junto con la disminución de los ingresos fiscales, causó
un déficit fiscal del 1,9% del PIB en 2009. El saldo presupuestario de Perú fue negativo en
2009 debido a la disminución de los ingresos y el aumento del gasto público asociado con el
plan de estímulo económico. En la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF)
actualmente vigente se fijan dos límites: i) el déficit fiscal no debe superar el 1% del PIB y
ii) el aumento del gasto corriente del Gobierno central no puede superar el 3% anual en
términos reales. En el artículo 5 de la ley se dispone, empero, que en caso de ocurrir una
emergencia nacional o una crisis internacional, la legislatura, a pedido del Poder Ejecutivo,
puede otorgar excepciones a las reglas fiscales por un período de hasta tres años. La
administración presentó un proyecto de ley, que el Congreso aprobó, para aumentar el límite
del déficit fiscal al 2% del PIB en 2009 y en 2010. Además, el límite al aumento efectivo del
gasto corriente del Gobierno central —fijado en el 3% en la LRTF— también fue elevado
temporalmente al 10% en 2009 y al 8% en 2010. Por último, también se modificaron algunas
reglas fiscales para Gobiernos subnacionales, de las cuales la más importante consistió en
aumentar del 3% al 4% el límite del déficit para gastos no financieros, sin incluir las
inversiones. En cuanto a su composición, el déficit obedece a una caída del 12% en los
ingresos tributarios del Gobierno central y una fuerte expansión de los gastos no financieros,
especialmente la inversión pública.
4
Cuadro 1. Principales indicadores económicos (porcentaje, salvo indicación contraria)
2007
8,9
11,9
2008
9,8
12,1
2009
0,9
-2,9
2010
7
8,6
2011
5,5
7,8
2012
5,5
5,9
2013
5,5
6
Tasa de inflación, IPC (promedio del período)
1,8
5,8
2,9
1,4
2,1
2
1,9
Saldo del sector público no financiero/PIB
Deuda pública/PIB
Deuda externa pública/PIB
3,3
29,7
18,7
2
24
15,1
-1,9
26,7
16,3
-1,5
24,3
14,7
-0,9
22,9
13,9
-0,4
21,8
13
0,1
20,4
12
Exportaciones (FOB), variación anual
Importaciones (CIF), variación anual
Balanza comercial/PIB
Cuenta corriente externa/PIB
Relación de intercambio (deterioro -);
variación
17,5
31,8
7,7
1,4
13,1
45,1
2,4
-3,3
-14,7
-26,1
4,6
0,2
14,7
17
4,3
-0,7
5,4
15
2,6
-2,3
6,2
8,4
2,2
-2,5
7,1
8,8
2
-2,6
2,4
-2,9
-5,5
4,8
1,3
-0,5
0,3
28,6
32,2
33,1
37,6
42
45,2
48,7
13,9
11,4
15,4
15
14,8
14,6
14,5
143
167
161
176
187
201
218
80
89
88
87
88
89
89
Tasa de crecimiento del PIB
Crecimiento de la demanda interna real
Reservas internacionales netas,
miles de millones de US$
Reservas internacionales netas, en meses
de importaciones de bienes y servicios
Reservas internacionales netas, como
porcentaje de la deuda externa pública
Reservas internacionales netas, como
porcentaje de la oferta monetaria
Fuente: BCRP, MEF, Marco Macroeconómico Multianual 2010-12, personal del Banco Mundial, personal del Fondo
Monetario Internacional (FMI).
11.
Simultáneamente, el Banco Central liberalizó la política monetaria a medida que
disminuía la inflación y se reanudaban las presiones en favor de la apreciación del tipo
de cambio. El Banco Central redujo el tipo de cambio oficial en forma mensual de febrero a
agosto de 2009, hasta llegar al 1,25% con una disminución acumulada de 525 puntos básicos
desde el comienzo de 2009. Esta liberalización de la política monetaria se llevó a cabo en un
contexto de disminución de la inflación, que se redujo al 0,25% en diciembre de 2009, y
desaceleración del crecimiento. Además, el Banco Central adoptó varias medidas orientadas
a respaldar el flujo de crédito, entre ellas, la reducción de las reservas obligatorias, la
aceptación de nuevos instrumentos como garantía en operaciones de liquidez y la ampliación
del plazo de las operaciones de gestión de la liquidez.
5
Gráfico 3. Inflación total e inflación inducida por el
precio de los alimentos
Porcentaje
Fuente: INEI.
Gráfico 4. Tipo de cambio
Nuevos soles por US$, e índice
(el movimiento descendente indica apreciación)
Fuente: BCRP.
12.
En vista de que la recuperación está cobrando firmeza, las autoridades han
comenzado a acotar la orientación expansiva de las políticas fiscales y monetarias. En
mayo de 2010, las autoridades anunciaron un conjunto de medidas orientadas a controlar el
ritmo del gasto público. Especialmente, se fijó para 2010 un nuevo límite al aumento del
gasto público en bienes y servicios de los ministerios y organismos, que no debe superar el
3% en términos nominales. Esta nueva medida revierte con creces la disminución de las
restricciones al aumento del gasto público que se habían establecido temporalmente en el 8%
en términos reales para 2010 y, de hecho, es más rígida que el límite normal previsto en el
marco de la LRTF. Además, se han adoptado nuevas medidas para limitar el aumento de la
inversión pública, que había crecido al 26% en términos reales en 2009. En consecuencia, los
proyectos de inversión pública con fondos presupuestarios otorgados que todavía no se han
comenzado a desembolsar solo podrán utilizar el 25% de su asignación presupuestaria. Con
respecto a la política monetaria, el Banco Central aumentó la tasa de referencia, que se
mantuvo en el 1,25% hasta abril del 2010, al 1,5% en mayo de 2010 y al 1,75% en junio de
2010. El aumento de las tasas de interés es una medida preventiva para contener las presiones
inflacionarias en vista de la aceleración del crecimiento, aunque por el momento no existen
grandes presiones inflacionarias (véase el gráfico 3).
B. Panorama macroeconómico y sostenibilidad de la deuda
13.
Aunque todavía existe incertidumbre respecto del panorama a corto plazo
debido a los riesgos que corre la economía mundial, las perspectivas de Perú siguen
siendo positivas en tanto se mantenga un marco normativo acertado. Aunque la
desaceleración del crecimiento en 2009 fue muy pronunciada, Perú fue una de las pocas
economías de la región que ese año no tuvieron una tasa negativa de crecimiento. Tras un
rápido repunte de la actividad económica desde fines de 2009 impulsado por la demanda
interna y la recuperación de los precios de los productos básicos, el escenario más probable
para 2010 es que se produzca una recuperación considerable. Se prevé que el crecimiento
aumentará a cerca del 6% en 2010 y oscilará en torno al 5,5% en el mediano plazo. El riesgo
de deterioro de la situación en este escenario de referencia incluye una recuperación de la
6
economía mundial inferior a la prevista que podría reducir la demanda y los precios de los
principales productos básicos del sector de exportaciones de Perú, entre ellos, el cobre, el oro
y el zinc. Una economía mundial más débil que la prevista se traduciría en una menor
demanda externa de los productos de exportación de Perú y, lo que es aún más importante,
también podría incidir en la confianza y las inversiones nacionales, como sucedió en 2009,
pues retrasaría la reactivación de la demanda interna, que se prevé será, una vez más, el
principal motor del crecimiento general de Perú.
14.
Los indicadores de atención del servicio de la deuda de Perú muestran una
posición robusta, a la que contribuye una activa política de gestión del pasivo. En 2009,
el total de la deuda pública del país ascendía a US$34 000 millones, o el 26,4% del PIB. Al
cierre de ese año, las reservas internacionales netas ascendían a US$33 000 millones,
alrededor de 15 meses de importaciones de bienes y servicios y cerca del 200% de los
depósitos en divisas. El perfil de servicio de la deuda del país y su exposición a riesgos
cambiarios y de tasas de interés siguió mejorando en 2009 como resultado de políticas
activas de gestión de la deuda y del acceso de Perú a diversas fuentes de financiamiento,
entre ellas, bancos multilaterales, mercados de Estados Unidos y Europa, y mercados locales.
En el tercer trimestre de 2009, las autoridades pagaron por anticipado la deuda con el Club de
París por valor de US$952 millones y, en mayo de 2010, las autoridades llevaron a cabo una
compra anticipada y un canje de bonos por un total de US$1800 millones cuyo resultado fue
una prolongación de los vencimientos y una reestructuración a favor de la deuda denominada
en moneda nacional. La estrategia de gestión de la deuda aplicada por el país consiste en
mitigar el riesgo de refinanciamiento, incrementar la proporción de deuda interna en nuevos
soles (la proporción de deuda en moneda nacional ha aumentado del 15% del total de la
deuda en 2004 a cerca del 40% en 2009), prolongar los vencimientos de la deuda a tasa fija y
seguir desarrollando el mercado de bonos soberanos internacionales.
15.
Mediante un análisis de la sostenibilidad de la deuda se pudo establecer que la
situación de la deuda pública permite responder a un amplio espectro de impactos
negativos simulados. En la reciente consulta en el marco del artículo IV realizada por el
FMI en abril de 2010 se incluyó una actualización del análisis de sostenibilidad de la deuda.
Los resultados de ese análisis, que se llevó a cabo teniendo en cuenta supuestos similares a
los utilizados en el panorama macroeconómico que se incluye en el cuadro 1 supra
confirman los resultados de análisis anteriores realizados en el contexto de los documentos
de evaluación inicial del programa que se elaboraron previamente para esta serie de DPL. En
concreto, en el escenario de referencia se prevé que, para 2015, la deuda pública disminuirá a
menos del 20% del PIB y que la deuda externa pública será inferior al 11% del PIB. Un
conjunto de análisis de sensibilidad basados en desviaciones estándar históricas de las
principales variables indica que es improbable que el perfil de deuda pública difiera
significativamente del parámetro de referencia y respalda la conclusión de que la
sostenibilidad de la deuda pública no constituye un motivo de preocupación importante en el
mediano plazo.
16.
Pese a la incertidumbre respecto del panorama a corto plazo, se considera que
las políticas macroeconómicas de Perú son adecuadas para el préstamo propuesto. El
Gobierno sigue aplicando una política fiscal prudente dado que la expansión del gasto
7
público en 2009 y 2010 no pone en peligro la sostenibilidad fiscal. En consonancia con el
carácter temporario del plan de estímulo económico, el Gobierno ya ha comenzado a tomar
medidas para acotar la orientación expansiva de la política fiscal, decisión especialmente
digna de mención en vista de que las próximas elecciones presidenciales tendrán lugar en
abril de 2011. Análogamente, la política monetaria y cambiaria también respalda la
estabilidad macroeconómica y financiera.
III.
El programa del Gobierno y el proceso participativo
17.
Los objetivos amplios del programa del Gobierno para el período 2008-11 —un
sólido marco macroeconómico y reformas para generar un crecimiento sostenible y
equitativo— no se han modificado desde el primer préstamo de esta serie. El programa
tiene por objeto lograr un equilibrio entre el desarrollo humano y el económico, y se divide
en tres grandes esferas de acción: acelerar el ampliar el crecimiento económico, mejorar el
desarrollo social y modernizar las instituciones del sector público. El Gobierno ha
establecido un conjunto de objetivos que se han de alcanzar antes de la finalización de su
período y está realizando un seguimiento de los avances en su consecución, que se dan a
conocer públicamente. El progreso realizado hasta la mitad del período ha sido considerable,
con un éxito relativamente mayor en el frente macroeconómico (cuadro 2).
Cuadro 2. Metas económicas y sociales del Gobierno, 2006-11
PIB (millones de US$)
Inversión privada (millones de US$)
Inversión pública (millones de US$)
Pobreza (%)
Pobreza urbana (%)
Pobreza rural (%)
Número de empleos creados
Inflación (variación media %)
Período
Referencia
Meta
2011
2006-11
2011
2011
2011
2011
2011
79 446
12 285
2265
48,7%
36,8%
70,9%
n.d.
2011
1,8%
140 000
100 000
30 000
30%
20%
45%
1 500 000
Convergencia con
la meta de BCRP
Deuda externa (% del PIB)
2011
Reservas internacionales
(millones de US$)
2011
Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2010-12, MEF.
Avances hasta
la fecha (2009)
126 738
54 829
10 395
34,8%
21,1%
60,3%
1 388 111
2,9%
31,3%
13%
16,3%
14 683
30 000
33 135
18.
Las dos esferas normativas respaldadas por el préstamo propuesto contribuirán
a mantener el crecimiento económico y distribuir sus beneficios a toda la sociedad
peruana. En términos de política fiscal, las autoridades están abocadas a seguir reforzando el
control de los saldos fiscales generales a través de un sistema tributario más eficiente, la
gestión de los salarios y otros gastos corrientes y la deuda pública. Además de tener en
cuenta la cantidad, el Gobierno pone el acento en la calidad del gasto público a través de un
riguroso seguimiento y evaluación de los programas de gasto mediante el uso de técnicas de
presupuestación basada en el desempeño, la simplificación y racionalización del sistema
tributario para reducir las distorsiones, y medidas para lograr que los procesos del sector
público sean más transparentes y eficaces. En la esfera de la competitividad, el Gobierno ha
8
puesto énfasis en mejorar el acceso de los productores a los mercados mundiales y en reducir
los obstáculos al comercio y la inversión. La participación de Perú en la economía mundial
ha seguido aumentando como lo demuestran la plena aplicación de los tratados de libre
comercio (TLC) con Estados Unidos y Chile y la finalización de las negociaciones con
Singapur, Canadá, Tailandia, China, la Unión Europea (UE) y la Asociación Europea de
Libre Comercio. El TLC con México se prorrogó hasta 2011 y se están llevando a cabo
negociaciones comerciales con Corea y Japón. Además, comenzó a participar en las
negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico.
19.
A partir de septiembre de 2008, el Gobierno viene destinando recursos a mitigar
los efectos de la crisis internacional. Las prioridades del Gobierno se han reflejado en la
reformulación del presupuesto de 2009, que incluyó un paquete de estímulo fiscal de
alrededor del 4% del PIB con una duración de dos años. Para 2009, el MEF incrementó la
inversión pública un 60% respecto del año anterior (alrededor de US$2500 millones en un
año), dedicando especial atención a los principales obstáculos al crecimiento —como la
infraestructura social— y poniendo mayor énfasis en las regiones más pobres del país. El
aumento del gasto público se produce en un marco de disciplina fiscal general, con una meta
oficial para el déficit general del sector público inferior al 2% del PIB tanto en 2009 como en
2010, y un retorno gradual al equilibrio en los años siguientes. A fin de garantizar la
sostenibilidad y el impacto de las inversiones, las autoridades están en vías de implementar
un proceso de presupuestación a mediano plazo de la inversión, que permitirá disponer de
financiamiento suficiente para el mantenimiento de estas nuevas inversiones. La reciente
aprobación de una iniciativa legal que propicia una mayor participación privada en la
infraestructura pública podría generar un aumento de la inversión en la infraestructura que
necesita el país.
20.
A raíz de que se prevé reducir las transferencias a los Gobiernos subnacionales,
el Gobierno central creó un nuevo mecanismo para compensar esas pérdidas mediante
el suministro de financiamiento (fideicomisos) para inversiones regionales. Las reformas
del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y las medidas para fortalecer la capacidad
de planificación y ejecución de proyectos a nivel subnacional están acelerando las
posibilidades de los Gobiernos subnacionales para llevar a cabo proyectos de inversión
locales. Estas iniciativas, respaldadas activamente por el sector privado, incluyen, por
ejemplo, actividades organizadas por asociaciones empresariales para impartir capacitación a
funcionarios municipales. Las empresas mineras también aportan financiamiento para
numerosos proyectos de desarrollo local. El Servicio de Asistencia Técnica de la
Corporación Financiera Internacional (IFC) lleva a cabo un proyecto sobre la inversión
eficiente de los recursos provenientes del canon minero a nivel municipal, que incluye un
componente de supervisión pública para brindar información sobre los proyectos municipales
a los ciudadanos.
21.
Las autoridades pusieron en marcha dos programas de transferencias basadas
en los resultados para mejorar la eficiencia del gasto público a nivel subnacional. En
enero de 2010, el Gobierno puso en marcha el Programa de Modernización Municipal
(PMM1) y el Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión Municipal (PI2). Aunque tienen
1
Decreto Supremo n.o 002-2010-EF, 11 de enero de 2010.
9
una magnitud relativamente pequeña (0,3% del PIB), es probable que los dos programas
incidan en la determinación de las prioridades del gasto de todos los municipios, que en 2009
ascendió al 4,1% del PIB. Los principales objetivos del PMM y el PI incluyen: i) mejorar la
sostenibilidad financiera de los municipios mediante el aumento de la recaudación del
impuesto sobre la propiedad y el fortalecimiento de la administración tributaria municipal, y
ii) mejorar los resultados en materia de prestación de servicios sociales (por ejemplo,
nutrición infantil), desarrollo de infraestructura y condiciones propicias para los negocios
(por ejemplo, simplificación de los procedimientos para obtener licencias comerciales y
permisos de construcción). La Dirección General del Presupuesto Público, dependiente del
MEF, está encargada de la gestión de estas transferencias, que incluye el procesamiento de la
información y la asignación de los recursos. Se han establecido las metas para activar los
desembolsos correspondientes a febrero y agosto de 2010 y se están analizando las
pertinentes a 2011 y los años siguientes.
22.
Las autoridades están firmemente abocadas a lograr un alto grado de
transparencia y rendición de cuentas. El Marco Macroeconómico Multianual contiene
claras metas de políticas que se deben cumplir antes de que termine la actual administración
(2011) y cada año se publican los avances realizados en su consecución. El Gobierno ha
realizado un gran esfuerzo para generar, en el Poder Legislativo y en la sociedad en su
conjunto, un amplio consenso nacional respecto de su programa de políticas, como lo
demuestran mecanismos de consulta tales como las “mesas de concertación”. Además, se ha
creado un comité, integrado por el MEF, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y el
Banco Central, para supervisar el impacto de la crisis internacional y proponer medidas
correctivas con prontitud.
23.
Las consultas del Gobierno respecto de las reformas normativas respaldadas por
esta operación se llevan a cabo en forma regular en el contexto de un proceso político
abierto. Las políticas respaldadas por esta operación también se analizaron en el marco de
las consultas que el Gobierno llevó a cabo con la sociedad civil para la preparación de la
EAP. Los participantes incluyeron representantes de pequeños agricultores y empresarios de
la región montañosa de Ayacucho, representantes del sector privado de Lima, representantes
de Gobiernos regionales y locales, empresarios urbanos y rurales, y un amplio espectro de
organizaciones comunitarias, grupos indígenas, académicos, grupos religiosos y
organizaciones no gubernamentales (ONG). En el informe sobre la marcha de la EAP
también se analizaron estas cuestiones, confirmándose la necesidad de respaldar las políticas
que se financian mediante esta operación. Los ministerios sectoriales pertinentes participaron
en la preparación y difusión de las evaluaciones del desempeño de programas sociales
prioritarios (educación, nutrición, salud). Estas actividades están respaldadas por la presente
serie de préstamos y también por la serie de DPL del Banco destinados a mejorar los
resultados y la rendición de cuentas (DPL REACT) en la esfera de política social. La
Defensoría del Pueblo (la oficina del ombudsman en materia de derechos humanos,
designado por el Congreso) ha participado en muchos de estos eventos.
2
Decreto Supremo n.o 003-2010-EF, 11 de enero de 2010.
10
IV.
Apoyo del Banco al programa del Gobierno
A. Vinculaciones con la estrategia de alianza y otras operaciones del Banco
24.
La cuarta etapa de esta serie programática de DPL es un elemento central de la
EAP. El 19 de diciembre de 2006, el Directorio Ejecutivo examinó la última EAP para Perú,
así como el primer DPL de la serie, por un valor total de US$200 millones. El segundo DPL
con opción de giro diferido de la serie ascendió a US$370 millones y fue aprobada en agosto
de 2008. Poco después, en diciembre de 2008, se aprobó financiamiento adicional por valor
de US$330 millones para mitigar el impacto del deterioro en el contexto económico. En el
Informe sobre la marcha de la EAP, presentado al Directorio en febrero de 2009, se puso de
relieve la importancia del programa de reforma respaldado por esta serie programática para
implementar los pilares de la EAP orientados a mantener la estabilidad macroeconómica
(grupo I del pilar I), acelerar el crecimiento y ampliar la base del crecimiento (grupo II del
pilar I) y modernizar las instituciones (grupo VI del pilar III). En noviembre de 2009 se
aprobó el tercer DPL de la serie, por valor de US$150 millones. El cuarto y último DPL de
esta serie, que se propone en el marco de la actual EAP, asciende a US$100 millones y se
sustenta en los avances en la aplicación de la reforma respaldada por las
operaciones anteriores.
25.
En vista de la incertidumbre imperante en el ámbito mundial, las autoridades
solicitan el financiamiento del Banco para reforzar la confianza del mercado. El
Gobierno de Perú procura lograr un equilibrio adecuado entre la protección de los notables
resultados en materia de gestión de la deuda y el mantenimiento de la flexibilidad necesaria
para responder a un entorno mundial volátil. Hasta la fecha, ha desembolsado
US$410 millones de los DPL con opción de giro diferido por valor de US$1560 millones
aprobados desde agosto de 2008. Las autoridades peruanas han informado al Banco que
tienen intención de utilizar US$200 millones para fines del año civil 2010 y US$560 millones
durante el año civil 2011.
26.
Esta operación está complementada por otras series de DPL que respaldan las
medidas del Gobierno para promover la recuperación económica tras la crisis
internacional. Las autoridades han solicitado el financiamiento del Banco Mundial a través
de tres series complementarias de DPL con opción de giro diferido en los sectores fiscal,
social (DPL REACT) y ambiental. Desde agosto de 2008, el Directorio ha aprobado cuatro
DPL con opción de giro diferido (incluido el financiamiento complementario para el segundo
DPL con opción de giro diferido destinado a mejorar la gestión fiscal y la competitividad),
por un total de US$1560 millones. A pedido del Gobierno de Perú, la aprobación de esta
serie de préstamos respaldó la consecución de los objetivos fiscales establecidos por el MEF
y las reformas sectoriales aplicadas por los respectivos ministerios.
27.
La serie de DPL REACT se centra en los sectores sociales y es complementaria
de la serie de DPL destinados a mejorar la gestión fiscal y la competitividad. Hasta la
fecha, se han aprobado dos de las tres operaciones de la serie REACT, que respaldan el
mejoramiento del desempeño de los programas sociales —especialmente en materia de salud
y educación— a través de normas de desempeño transparentes, mecanismos para posibilitar
que los ciudadanos exijan mejoras a los prestadores de servicios públicos, y vinculaciones
11
más sólidas entre las decisiones presupuestarias y los resultados finales. La serie REACT
cumple una función importante en la adopción de la gestión del presupuesto basada en el
desempeño a través de la definición de resultados estratégicos en las esferas de educación,
salud y nutrición, vinculados a normas transparentes. También respalda la creación de
sistemas de seguimiento eficaces, basados en datos institucionales, que permiten exigir a
cada unidad de producción de servicios que rinda cuentas de su desempeño. En ambas series
de DPL se presta apoyo para mejorar el desempeño presupuestario.
28.
Además, están en marcha varios proyectos de inversión, actividades de asistencia
técnica no crediticia y fondos fiduciarios que son coherentes con el programa de
reforma respaldado por este DPL. Específicamente, el préstamo de asistencia técnica para
el fortalecimiento de la capacidad institucional en materia de descentralización respalda las
medidas de presupuestación basada en el desempeño. Las actividades de asistencia técnica no
crediticia del Banco contribuyen a fortalecer la calidad del gasto público y la capacidad del
Gobierno central y los Gobiernos subnacionales para ejecutar el gasto público, en el marco
del paquete de estímulo. Estas actividades incluyen asistencia técnica no crediticia para el
programa de gestión de gobierno y gobernabilidad, asistencia técnica no crediticia para
proyectos piloto subnacionales, y varias actividades de asistencia técnica financiadas por IFC
para mejorar la capacidad de los Gobiernos regionales y municipales para gestionar los
ingresos provenientes de recursos naturales. A través de dos fondos de desarrollo
institucional también se realizan contribuciones a la ejecución del programa de reforma
respaldado por este DPL. El Fondo de Desarrollo Institucional para la Gestión del Gasto
Público Nacional se centra en la presupuestación basada en el desempeño y la gestión de la
inversión a través del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local
(FONIPREL), y el Fondo de Desarrollo Institucional para el Fortalecimiento de la
Supervisión Parlamentaria del Presupuesto se centra en el fortalecimiento de la capacidad de
la Comisión de Presupuesto del Congreso de Perú para realizar un seguimiento y evaluación
de la calidad de la formulación y ejecución del presupuesto.
B. Colaboración con el FMI y otros donantes
29.
El Banco trabajó en estrecha colaboración con el FMI en la formulación y
ejecución del último acuerdo de derecho de giro que venció en enero de 2009. El acuerdo
de derecho de giro fue aprobado por el Directorio del FMI el 26 de enero de 2007 y consistió
en 172,4 millones de derechos especiales de giro para respaldar el programa económico del
país. Perú asignó carácter precautorio a este acuerdo en el marco de una firme disciplina
fiscal. El cuarto y último examen del programa finalizó con éxito en enero de 2009. Como en
el caso de los dos acuerdos anteriores, no se utilizaron los derechos de giro y Perú no solicitó
un nuevo acuerdo. Tras la finalización del acuerdo de derecho de giro, el FMI y el Banco han
mantenido un atento diálogo sobre Perú, especialmente respecto del seguimiento de la
situación macroeconómica, el análisis del programa del Gobierno y la evaluación de las
operaciones del Banco. La última consulta en el marco del artículo IV finalizó con éxito en
abril de 2010.
30.
El Banco sigue coordinando las operaciones estrechamente con la comunidad de
donantes en Perú, incluidas las organizaciones bilaterales y multilaterales. Las
12
operaciones basadas en políticas se concibieron en forma coordinada con el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el FMI y la Corporación Andina de Fomento
(CAF), y con varios organismos bilaterales que también respaldan las reformas normativas,
entre ellos, el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), el Organismo Alemán para la
Cooperación Técnica (GTZ), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), el Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC), el
Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), el Organismo Suizo de
Desarrollo y Cooperación (SDC) y la Comisión Europea. Esta coordinación también abarca
operaciones de financiamiento para proyectos de inversión en las esferas de transporte,
educación, salud, protección social, gestión fiscal, competitividad, electrificación rural,
abastecimiento de agua y saneamiento, ordenación de los recursos hídricos, desarrollo rural,
iniciativas relacionadas con el sistema judicial y la gestión de gobierno, y nutrición. El Grupo
del Banco Mundial también está reforzando su asociación con el Programa Global de Agua y
Saneamiento en torno al programa Agua para Todos. El Banco ha participado activamente en
grupos temáticos de donantes y ha organizado varios cursillos sobre descentralización,
modernización del sistema judicial, educación y desarrollo rural.
31.
La sólida cooperación de los donantes en torno a la gestión presupuestaria
reviste especial importancia para el DPL propuesto. El Banco y el BID mantienen una
estrecha coordinación en lo referente al diseño y la ejecución de sus préstamos para políticas
de desarrollo. En una reciente serie programática, ya completada, el respaldo del BID a la
presupuestación basada en el desempeño vinculada específicamente al gasto en inversión
complementó adecuadamente la labor del Banco en materia de reforma presupuestaria en
otras esferas. El Gobierno de Perú se ha cerciorado de que las esferas de apoyo sean
complementarias y no sean superfluas. Existen varios programas bilaterales que también
respaldan reformas conexas, como los del KfW (que cofinanció préstamos anteriores de esta
serie programática y de otras que la precedieron), la USAID y el SDC.
32.
El programa de competitividad de Perú también se ha beneficiado del apoyo
coordinado entre el Banco Mundial y otros asociados multilaterales y bilaterales. Los
equipos de IFC y el Banco a cargo de Perú trabajan en estrecha colaboración en cuanto
concierne al programa de competitividad respaldado por esta operación. IFC y el equipo de
Doing Business del Banco Mundial, conjuntamente, proporcionan asistencia técnica a la
Comisión Nacional de Competitividad en actividades vinculadas a un conjunto de reformas
orientadas específicamente a mejorar el entorno empresarial del país. El BID también lleva a
cabo actividades para ayudar a los pequeños productores agrícolas a aumentar la
competitividad con el objeto de aprovechar los beneficios de los TLC y para reducir las
limitaciones en términos de productividad que sufren las microempresas y las pymes. La
USAID, el SDC y la Comisión Europea también participan en proyectos para incrementar el
flujo de créditos hacia las microempresas y las pymes con el objeto de ampliar sus
posibilidades de invertir y crecer.
C. Lecciones aprendidas
33.
Una de las lecciones importantes que se han aprendido es que, para que las
reformas sean perdurables, es fundamental poner el acento en un número limitado de
13
resultados clave sobre la base de un programa bien definido que sea prioritario para el
Gobierno de Perú. La firme decisión del Gobierno de consolidar los avances logrados en las
operaciones anteriores ha dado por resultado una sólida identificación con las siguientes
etapas de la serie, y se ha dedicado especial atención a lograr un número limitado de
resultados para intensificar su impacto en el desarrollo y su sostenibilidad. Por otra parte, en
el curso de la aplicación de las reformas relacionadas con la serie de DPL, ha resultado claro
que las reformas complejas llevan tiempo y que requieren generar consenso y sensibilizar a
las principales partes interesadas respecto de sus beneficios. Especialmente, con frecuencia se
observa una fuerte resistencia a la modernización de las finanzas públicas, por lo cual la
aplicación gradual, la capacitación y el fortalecimiento de la capacidad son fundamentales
para alcanzar el éxito. En el programa de políticas y reformas comprendido en esta serie se ha
tenido en cuenta esta lección, así como el hecho de que no existe un “estado final” perfecto
pues siempre hay cabida para introducir mejoras.
34.
Además de la necesidad de selectividad y de una aplicación gradual adecuada, es
importante conservar la flexibilidad necesaria para reaccionar ante los potenciales
cambios en las prioridades normativas en un marco local y mundial incierto. Para
abordar el impacto cada vez mayor de la crisis financiera internacional, fue preciso modificar
la firme orientación a la disciplina fiscal que caracterizó a la operación anterior. Las políticas
anticíclicas, que entrañaban aumentar marcadamente el gasto público, justificaban una
desviación de las metas y políticas fiscales anteriores. El enfoque programático requiere
flexibilidad incorporada tanto a nivel de las políticas como en la asignación de los recursos
para abordar los cambios imprevistos en las necesidades de desarrollo del país. El creciente
impacto de la crisis mundial es un claro indicio de que se necesita un enfoque flexible.
D. Fundamentos analíticos
35.
El DPL respalda un conjunto de políticas que forman parte del programa
amplio de reformas del Gobierno de Perú. La selección de estas políticas se realizó sobre
la base de estudios analíticos para determinar cuáles eran las principales políticas con un gran
impacto en el desarrollo. Además, se emprendió un amplio espectro de estudios de
diagnóstico a fin de obtener información para diseñar el préstamo propuesto. Algunos de
estos estudios se han terminado y otros están en curso. Por ejemplo, la evaluación del gasto
público y de la capacidad de gestión financiera, terminada recientemente, y el estudio del
gasto público, en curso, han aportado información al diálogo sobre políticas en las esferas de
gestión de las finanzas públicas y transparencia fiscal. Análogamente, las actividades de
asistencia técnica no crediticia para el programa de gestión de gobierno y gobernabilidad
respaldaron el análisis de políticas relativas a las transferencias basadas en los resultados a
Gobiernos subnacionales, que sustentan las reformas respaldadas por esta operación. En lo
referente al programa de competitividad, se llevó a cabo un estudio económico y sectorial
sobre la informalidad para determinar sus efectos en la productividad y la competitividad de
las pymes (el anexo 6 contiene un resumen detallado de las actividades de análisis y
asesoramiento que sustentan la operación propuesta).
14
V.
La operación propuesta
A. Descripción de la operación
36.
La operación se propone a pedido del Gobierno de Perú, que ha solicitado el
apoyo ininterrumpido del Banco para su amplio programa de reformas y sus medidas
de respuesta ante la crisis. Esta operación es la última de una serie de cuatro préstamos que
respaldan, en cada caso, los avances en la ejecución de un programa económico bien
definido. Este DPL respalda dos esferas normativas:


la eficiencia y calidad de la gestión fiscal
la competitividad
37.
Las esferas de gestión fiscal y competitividad se refuerzan mutuamente y
brindan la posibilidad de obtener grandes beneficios en términos de crecimiento
económico, desarrollo social y reducción de la pobreza. Una firme gestión fiscal permite
mejorar la eficacia de los escasos recursos públicos y respalda la competitividad del país al
generar confianza en la estabilidad macroeconómica general y brindar al sector privado la
posibilidad de realizar inversiones y planes a largo plazo. A su vez, el aumento de la
competitividad mejora la situación fiscal pues genera ingresos tributarios y reduce la
necesidad de que el Gobierno intervenga para estimular el crecimiento económico. En
conjunto, las reformas en estas dos esferas pueden fortalecer la capacidad para lograr el
objetivo del Gobierno de acelerar y ampliar el crecimiento económico con la finalidad de
mejorar el nivel de vida de todos los peruanos, especialmente los pobres. Hasta el momento,
la combinación de un marco estable de política macroeconómica con reformas estructurales
graduales ha dado resultados positivos, entre ellos, un aumento de la creación de empresas y
de su crecimiento, y ha generado confianza en que estas tendencias persistirán en el futuro.
Además, la combinación de crecimiento elevado y gestión fiscal y financiera prudente
proporcionará espacio fiscal adicional para abordar las necesidades sociales.
38.
El enfoque programático adoptado en esta serie de préstamos permite la
flexibilidad solicitada por el Gobierno de Perú para afrontar los nuevos desafíos de la
mejor manera posible. Al incorporar flexibilidad en la serie de DPL destinados a mejorar la
gestión fiscal y la competitividad en un marco normativo definido, el Banco responde a las
necesidades de Perú, país de ingreso mediano con sólidas variables macroeconómicas que
ahora debe resolver los desafíos que plantean la segunda y la tercera generación de reformas.
Aunque desde el inicio de la serie se establecieron esferas normativas amplias, algunas
medidas de políticas han evolucionado en consonancia con los cambios en las circunstancias
políticas y económicas del país. El Gobierno eligió las medidas de políticas respaldadas por
este DPL debido a que son cruciales para lograr resultados en materia de gestión fiscal y
competitividad (recuadro 1).
15
Recuadro 1. Principios de las prácticas recomendadas en materia de condicionalidad
Primer principio: Reforzar la identificación

En la administración y en la legislatura existe amplio consenso sobre la importancia de las reformas en materia de
gestión fiscal y competitividad, respaldadas por esta serie de préstamos. Como prueba, cabe citar el firme apoyo
parlamentario a la disciplina fiscal por parte de todos los partidos, la aprobación de dos presupuestos sucesivos que
incluyen la nueva iniciativa de presupuestación basada en el desempeño, y la amplia participación de los Gobiernos
subnacionales en las reformas administrativas y los procedimientos de Gobierno electrónico.

La trayectoria de la administración del Presidente García ha sido excelente, pues ha mantenido un marco
macroeconómico estable y ha impartido orientaciones normativas claras y constantes para mejorar el impacto del gasto
público y la competitividad del país a fin de mantener una elevada tasa de crecimiento y reducción de la pobreza.

Al diseñar el préstamo teniendo en cuenta atentamente las prioridades en materia de reforma normativa del propio
Gobierno, el Banco ha mantenido la armonía entre el programa de préstamo y las realidades normativas que enfrenta la
administración. El Gobierno ha consagrado su capital político a reformas que serán positivas para el desarrollo del país
y que están respaldadas por esta serie de préstamos.
Segundo principio: Acordar desde un principio con el Gobierno y los asociados financieros un marco de rendición de
cuentas coordinado

El objetivo de las negociaciones de la matriz de políticas consistió en elegir indicadores cuantificables y pertinentes de
los avances realizados en el programa al tiempo que se permitía la flexibilidad suficiente para abordar los cambios en
las necesidades y prioridades de un país de ingreso mediano con sólidas variables económicas y en un rápido proceso
de desarrollo.

Las políticas comprendidas en la serie de préstamos están bien coordinadas con el BID; de esta manera existe apoyo
recíproco sin superposiciones entre los programas y con varios proyectos de donantes bilaterales y de asistencia técnica
que actualmente trabajan en proyectos conexos en Perú.
Tercer principio: Adaptar a las circunstancias nacionales el marco de rendición de cuentas y las modalidades de
ayuda del Banco

Las modalidades y el calendario del programa de financiamiento se basan en pedidos específicos formulados por el
Gobierno para que el Banco pueda brindar un apoyo óptimo a las necesidades concretas de Perú. El programa del
Banco se diseñó de manera tal de evolucionar en consonancia con la evolución de las necesidades del país, en el marco
de un conjunto definido de esferas normativas y objetivos en términos de resultados.

Las políticas comprendidas en la serie de DPL destinados a mejorar la gestión fiscal y la competitividad están
directamente vinculadas a las prioridades establecidas por la administración actual, y por la anterior, en esa esfera. Por
ejemplo, para resolver las dificultades actuales ocasionadas por la crisis económica internacional, el Banco trabajó con
el Gobierno para reemplazar las condiciones normativas relacionadas con la descentralización fiscal por otras que
respaldan un plan de estímulo económico bien orientado, al tiempo que se postergaron las reformas normativas
originales hasta que las condiciones mejoren.
Cuarto principio: Escoger, como condiciones para el desembolso, únicamente medidas cruciales para el logro
de resultados

A pesar de la complejidad de las políticas en la esfera de la gestión fiscal y la competitividad, para esta serie de
préstamos se eligió un número reducido de parámetros de referencia, y una cantidad aún menor de factores de
activación, que, en opinión tanto del equipo del Banco como del Gobierno, abarcan las reformas más importantes para
mantener un rumbo constante en la reforma normativa.
Quinto principio: Llevar a cabo exámenes transparentes de los progresos realizados que favorezcan el otorgamiento
de ayuda financiera previsible y basada en el desempeño

Los exámenes de los progresos realizados en el tercer DPL de la serie se llevaron a cabo en forma simultánea a las
deliberaciones respecto de este cuarto préstamo propuesto. Un equipo de funcionarios del Banco especializados en
todas las esferas de los préstamos para políticas de desarrollo, así como en cuestiones fiduciarias y de supervisión, se
reunió con representantes del Gobierno y juntos analizaron exhaustivamente los progresos cuantificables realizados
respecto de los factores de activación y los parámetros de referencia. De acuerdo con lo previsto, en el curso de 2009 se
llevarán a cabo deliberaciones para evaluar los avances, y el Banco está preparado para proporcionar la asistencia
técnica que sea necesaria para alcanzar los factores de activación establecidos en el marco de esta propuesta
de préstamo.
Fuente: Banco Mundial (2005), Examen de la condicionalidad del Banco Mundial.
16
B. Esferas normativas
39.
Este es el último de una serie de cuatro DPL programáticos en respaldo de
reformas normativas en las esferas de gestión fiscal y competitividad. En general, los
avances en la reforma en ambas esferas normativas han sido positivos. Se siguió aplicando
una política fiscal prudente y la administración tributaria ha mejorado gracias a las medidas
adoptadas por el Gobierno para simplificar las reglamentaciones impositivas y los
procedimientos para el pago de impuestos. Se ha fortalecido la gestión financiera y la
transparencia fiscal. Los logros dignos de mención incluyen la aprobación de la legislación
relativa al Sistema Nacional de Tesorería y el Sistema Nacional de Contabilidad, que
armonizó el sistema de clasificación presupuestaria con las normas internacionales. La
implementación de la Cuenta Única del Tesoro Público permitió consolidar más del 80% de
todos los recursos públicos y fortaleció el sistema de gestión de tesorería del Gobierno. La
incorporación de información sobre el desempeño del gasto público en el proceso
presupuestario (medición de los resultados y realización de evaluaciones independientes de la
prestación de servicios) también es un logro notable. En la esfera de la competitividad, las
autoridades han intensificado el comercio internacional mediante la concertación de TLC,
entre otros, con Estados Unidos, China y, recientemente, con la UE. Estos tratados han tenido
un efecto catalizador que mejoró la competitividad del país, abrió nuevas oportunidades de
mercado y facilitó el comercio transfronterizo. Los anexos 3 y 4 contienen un resumen de las
medidas previas y los resultados logrados durante la vigencia de la serie de préstamos.
40.
El Gobierno siguió realizando grandes avances, como lo demuestran las medidas
previas adoptadas en el marco de esta cuarta operación. Estas medidas previas se
analizan detalladamente en las siguientes secciones. Se han realizado grandes avances en las
seis esferas normativas orientadas a intensificar la calidad y la transparencia de la gestión
fiscal, con excepción del programa de Gobierno electrónico, que sufrió retrasos a raíz de
cambios institucionales. El programa ha respaldado la mejora de la gestión de la deuda y de
tesorería y contribuyó a la implementación de la Cuenta Única del Tesoro Público, que no
existía al inicio del programa y ahora canaliza el 80% de todos los recursos públicos. La serie
de DPL también ha respaldado la incorporación gradual de la presupuestación basada en el
desempeño mediante la implementación de programas estratégicos que reflejan las
prioridades normativas del Gobierno y aportando nueva información sobre el desempeño
derivada de las evaluaciones realizadas en el marco de los estudios del gasto público. A la
fecha, se han llevado a cabo 10 evaluaciones del gasto público, que en tres casos ya han
permitido llegar a un acuerdo respecto de las medidas para mejorar la prestación de servicios
públicos. También se han realizado grandes avances en las esferas normativas relacionadas
con la competitividad, como se refleja en la concertación de TLC con la UE y la Asociación
Europea de Libre Comercio, la reducción de los aranceles y las reglamentaciones para
promover la titulización de activos. El cuadro 3 contiene un resumen de las medidas previas
en el marco de este cuarto DPL y los correspondientes factores de activación indicativos que
se concertaron con el Gobierno de Perú en la operación anterior.
17
Cuadro 3. Matriz del programa del cuarto DPL destinado a mejorar la gestión fiscal y la competitividad
Factores de activación indicativos
Medidas previas adoptadas en el marco
para el cuarto DPL (como se describen
del programa (cuarto DPL)
en la operación del tercer DPL)
Incrementar la sostenibilidad y la transparencia de la política fiscal
Mantener una política fiscal prudente y seguir
1) La emisión de varios instrumentos legales relativos a
implementando el plan de estímulo económico en el
la transferencia de recursos basada en el desempeño
marco establecido en la LRTF. Mantener medidas
del Poder Ejecutivo a los municipios, entre ellos, los
que fortalecen la descentralización, con inclusión de
siguientes: a) el Decreto de Urgencia n.o 119-2009
incentivos para reforzar la
(Modifican Artículos de las Leyes n.o 29332 y 29465 y
administración municipal.
Dictan
Medidas
Extraordinarias
para
el
Financiamiento de la Continuidad de las Inversiones
durante el Año Fiscal 2010), fechado el 23 de
diciembre de 2009 y publicado en El Peruano, la
gaceta oficial del Prestatario, el 24 de diciembre de
2009; b) los Decretos Supremos n.o 002-2010-EF y
n.o 003-2010-EF, ambos fechados el 11 de enero de
2010 y publicados en El Peruano el 12 de enero de
2010, en los que se establecen los procedimientos que
rigen los criterios y las metas en materia de medición
del desempeño y la asignación de recursos a los
municipios,
y
c) la
Resolución
n.o 008-2010-EF/76.01, emitida por la Dirección
General del Presupuesto Público el 30 de marzo de
2010 y publicada en El Peruano el 1 de abril de 2010,
por cuyo intermedio se aprueban los resultados del
cumplimiento de las metas de desempeño por los
municipios, conforme estos lo informaran en febrero
de 2010.
Lograr que el sistema tributario sea más neutro y estable
Implementar medidas para facilitar el cumplimiento 2) La emisión de la Resolución n.o 036-2010/SUNAT,
tributario, así como incrementar la disponibilidad de
fechada el 29 de enero de 2010 y publicada en El
servicios de administración tributaria a través
Peruano el 31 de enero de 2010, por cuyo intermedio
de Internet.
se establecen los procedimientos para mejorar el
cumplimiento tributario mediante la instrumentación
de procedimientos para la declaración y el pago del
impuesto a la renta (Formulario Virtual para la
Declaración y Pago de Renta de Segunda Categoría) a
través de Internet, y otras medidas.
Consolidar los informes presupuestarios y la planificación del presupuesto
Seguir implementando la Cuenta Única del Tesoro 3) La sanción por la legislatura de la Ley n.o 29537 del
Público, así como mejorar los sistemas de gestión de
Prestatario, fechada el 7 de junio de 2010 y publicada
la información, y ampliar la capacitación para
en El Peruano el 8 de junio de 2010, que exige la
usuarios de la Cuenta Única del Tesoro Público.
puntual preparación y divulgación de los estados
financieros consolidados del Gobierno (Cuenta
General de la República) y los informes de auditoría
con el objeto de reforzar la capacidad del Prestatario
en materia de informes presupuestarios.
Aumentar la equidad en las transferencias intergubernamentales
Mantener políticas orientadas a reducir las 4) La emisión del Decreto Supremo n.o 060-2010-EF,
desigualdades
en
las
transferencias
fechado el 17 de febrero de 2010 y publicado en El
intergubernamentales, especialmente a través del uso
Peruano el 18 de febrero de 2010, en el que se
ininterrumpido
de
fondos
compensatorios
establece una nueva metodología para la asignación
subnacionales para Gobiernos subnacionales, como
de los recursos del FONCOMUN a los municipios,
el Fondo de Compensación Regional (FONCOR) y el
con el objeto de promover la equidad en las
Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN).
transferencias de recursos del Poder Ejecutivo a
los municipios.
18
Factores de activación indicativos
Medidas previas adoptadas en el marco
para el cuarto DPL (como se describen
del programa (cuarto DPL)
en la operación del tercer DPL)
Mejorar la eficiencia y el impacto del gasto público
Seguir
implementando
gradualmente
la El Prestatario ha incluido seis programas
presupuestación basada en el desempeño a través de presupuestarios adicionales con un marco orientado a
diversas medidas, que incluyen: i) la concertación de los resultados en la Ley de Presupuesto de 2010*.
acuerdos (matrices de compromisos) entre el MEF y
los ministerios sectoriales para aplicar las
recomendaciones formuladas por lo menos en tres
evaluaciones ejecutivas, y ii) la ampliación del
número y la cobertura de los programas orientados a
los resultados —programas estratégicos e
institucionales— en el presupuesto de 2010.
Lograr que los procesos del sector público sean más transparentes, accesibles y ágiles
Seguir consolidando el uso del Gobierno electrónico El Prestatario ha aprobado a) 20 documentos de
y la mejora de los procesos de adquisiciones y licitación estándar obligatorios para bienes, servicios de
contrataciones públicas, concretamente:
consultores
y
obras
civiles
(Resolución
n.o 195-2010-OSCE/PRE, publicada en El Peruano el 21
 Gobierno
electrónico:
i) implementar
la de abril de 2010), y b) un marco de acreditación de
plataforma de interoperabilidad para propiciar la adquisiciones y contrataciones, que abarca a todos los
integración de los datos en todos los organismos organismos públicos*.
públicos que ingresan en línea las solicitudes de
servicios públicos.
 Adquisiciones y contrataciones: i) elaborar
documentos de licitación estándar y exigir su uso;
ii) diseñar el marco de acreditación que abarque a
todos los organismos públicos, incluida la
preparación de un plan para su puesta en marcha.
Ampliar y profundizar el comercio internacional
Seguir aplicando medidas de políticas relativas a la
ampliación del comercio internacional a través de la
concertación de otros TLC, y medidas de políticas
orientadas a mejorar la facilitación del comercio,
entre ellas, una mayor simplificación de los
procedimientos aduaneros.
5) El Prestatario ha ampliado y facilitado el comercio
internacional mediante i) la finalización del proceso
de negociación de una propuesta de tratado comercial
entre el Prestatario y la UE, como lo acredita la firma
de una declaración conjunta el 19 de mayo de 2010, y
ii) la emisión del Decreto Supremo n.o 096-2010-EF,
fechado el 26 de marzo de 2010 y publicado en El
Peruano el 27 de marzo de 2010, por cuyo intermedio
se establece el 1 de octubre de 2010 como la fecha de
terminación de la implementación gradual de
procedimientos aduaneros simplificados.
Promover la profundización sostenible del mercado financiero
Ampliar los servicios financieros, así como reforzar 6) La adopción de la Resolución n.o 068-2009/94.01.1 de
las reglamentaciones para mejorar la titulización, y
la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
la inscripción y procesamiento de los créditos
Valores (CONASEV), fechada el 24 de septiembre de
hipotecarios, y ampliar el acceso de las
2009 y publicada en El Peruano el 29 de septiembre
microempresas y pymes a los créditos.
de 2010, con la finalidad de fortalecer el marco
regulatorio del Prestatario para la titulización de
activos y así promover el desarrollo de los mercados
de capitales del Prestatario.
NB: *Se refiere a medidas de políticas que son la continuación de una reforma ya iniciada en el marco de operaciones
anteriores de esta serie y, consiguientemente, se considera que son parámetros de referencia.
19
1. Eficiencia y calidad de la gestión fiscal
41.
Uno de los componentes fundamentales del programa de políticas de la
administración es continuar fortaleciendo la estabilidad macroeconómica y la
prudencia fiscal y, al mismo tiempo, incrementar la calidad del gasto público. Las
esferas normativas para alcanzar los objetivos del programa incluyen: el fortalecimiento de
las reglas fiscales, así como la gestión de la deuda pública y la política tributaria, el
incremento de la eficiencia de la contabilidad presupuestaria, la implementación de una
eficiente presupuestación basada en el desempeño, y el aumento de la transparencia y
agilidad de los procesos públicos, incluidas las adquisiciones y contrataciones. En el futuro,
el principal desafío será intensificar la calidad del gasto público en todos los niveles del
Gobierno y, al mismo tiempo, mantener la prudencia fiscal que ha caracterizado la
orientación de la política macroeconómica en Perú en los últimos años.
Aumentar la sostenibilidad y la transparencia de la política fiscal
42.
El marco fiscal ha demostrado ser lo suficientemente flexible para respaldar una
posición anticíclica y, al mismo tiempo, preservar la estabilidad fiscal a largo plazo. En
2009, las autoridades actuaron de forma decisiva a fin de mitigar el impacto de la crisis
económica internacional y, para ello, crearon un paquete de estímulo que rápidamente
cambió el saldo presupuestario de Perú de un superávit del 2% del PIB a un déficit del 1,9%
del PIB. Esa posición anticíclica fue compatible con las reglas fiscales vigentes. La LRTF
(Ley n.o 27958 del 10 de mayo de 2003) limita el déficit anual del sector público no
financiero al 1% del PIB. Sin embargo, en el artículo 5 se establece que, en el caso de una
crisis internacional que pueda afectar gravemente la economía nacional, el Congreso, a
pedido del Poder Ejecutivo, puede conceder excepciones a las reglas fiscales por un período
de hasta de tres años. La crisis económica internacional fue una situación excepcional que
justificó el uso del espacio de maniobra estipulado en la ley. En este contexto, la
administración propuso leyes para aumentar el límite del déficit fiscal al 2% del PIB en 2009
y 2010. Asimismo, los límites impuestos al crecimiento del gasto público corriente, fijado en
el 3% anual en términos reales, se elevaron temporalmente al 10% en 2009 y al 8% en 2010.
El 29 de mayo de 2009, el Congreso sancionó la Ley n.o 29368.
43.
La política fiscal sigue promoviendo la estabilidad macroeconómica. Las
autoridades han respondido rápidamente a la recuperación económica a principios de 2010. A
medida que la economía comenzaba a repuntar en 2010, el Gobierno ha restringido su
política fiscal y se prevé que el déficit fiscal ascenderá al 1,6% del PIB en 2010 (en vez del
2% del PIB que se establece en el marco jurídico). Las autoridades siguen abocadas a
mantener una política fiscal prudente, como lo indican las medidas adoptadas en mayo de
2010 para limitar el crecimiento del gasto público en bienes y servicios para 2010 a un 3% en
términos nominales. Se espera que el déficit fiscal disminuya a menos del 1% del PIB en
2011 y que vuelva a registrar superávit para 2013. De esta manera, la magnitud del déficit
fiscal previsto para los próximos tres años está relativamente limitada y no se espera que
presente una amenaza para la sostenibilidad de la deuda pública (anexo 1). Asimismo, las
autoridades han revisado la configuración del Fondo de Estabilización de Combustibles, que
desde sus inicios en septiembre de 2004 ha utilizado alrededor de US$1600 millones en
20
recursos públicos (o 7,5 veces el monto invertido en el programa de transferencias
condicionales de efectivo denominado “Juntos”). Estos cambios permitirán un ajuste más
rápido en los topes de los precios al consumidor (que dan lugar a la utilización de los
recursos del fondo de estabilización) y, consiguientemente, tienen por objeto lograr que el
fondo sea autosuficiente en el mediano plazo. En general, las autoridades reconocen que
crear un espacio fiscal durante años de alto crecimiento económico es muy importante, pues
permite, como ocurrió en 2009, aplicar una política fiscal anticíclica durante periodos
de crisis.
44.
A fin de incentivar a los Gobiernos locales para que mejoren su desempeño, se
han creado dos mecanismos de transferencias condicionales. El Gobierno de Perú ha
creado dos mecanismos para proporcionar incentivos a los municipios con la finalidad de que
intensifiquen las medidas para alcanzar prioridades tales como disminuir la malnutrición,
mejorar el entorno empresarial y ampliar la base imponible, que aún es muy pequeña a nivel
de los Gobiernos locales. El objetivo es proporcionar un programa de incentivos a través del
cual los municipios que cumplan ciertas metas recibirán transferencias más elevadas de
recursos del FONCOMUN, fondo al que muchos municipios recurren en gran medida para
cubrir sus gastos ordinarios. En la concepción de estos programas se tuvo en cuenta la
heterogeneidad de los municipios; en consecuencia, se fijaron metas respecto de la
recaudación de impuestos locales únicamente para los grandes municipios urbanos. Más
importante aún, las metas se han fijado para esferas en las que los municipios cumplen una
función importante. Por ejemplo, las metas relacionadas con el entorno empresarial hacen
referencia a las licencias para iniciar y realizar una actividad comercial, que son de
responsabilidad municipal.
45.
Las metas se han fijado con el propósito de que los municipios mejoren
gradualmente el desempeño. Por otra parte, las metas son progresivas. El primer grupo es
relativamente sencillo e incluye, por ejemplo, que los municipios publiquen información
sobre sus procesos. Aunque las transferencias son relativamente pequeñas (alrededor de 0,3%
del PIB), pueden ser útiles para mejorar el desempeño del nivel local del Gobierno y también
para asignar prioridades en el marco del gasto local general, que ascendió al 4,1% del PIB en
2009. Hasta el momento, los municipios han alcanzado la mayoría de las metas establecidas
para la primera evaluación, que se llevó a cabo en marzo de 2010, y en conjunto recibirán el
88% de los recursos potenciales que estarán a su disposición (los recursos no desembolsados
se distribuirán a fin de año entre los municipios que alcancen todas las metas en las
evaluaciones de marzo y septiembre).
46.
En el futuro, será fundamental mantener la acertada gestión fiscal que benefició
a Perú durante los últimos años. Perú aprovechó el aumento del crecimiento económico
para reducir la deuda y generar espacio fiscal. El saldo presupuestario registró un superávit
durante el período de tres años que finalizó en 2008, año en el que se registró un superávit
del 2,1% del PIB. Esto ha sido beneficioso para Perú y ha permitido a las autoridades
implementar una política fiscal anticíclica en 2009 sin comprometer la sostenibilidad
macroeconómica a largo plazo. A medida que la economía se recupera, las autoridades ponen
empeño en recuperar el espacio fiscal adecuado para maniobrar.
21
Medidas terminadas en el marco del programa (cuarto DPL)
47.
Las medidas previas terminadas por el Prestatario en el marco del programa
incluyen lo siguiente (anexo 3):
1) La emisión de varios instrumentos legales relativos a la transferencia de recursos
basada en el desempeño del Poder Ejecutivo a los municipios, entre ellos, los
siguientes: a) el Decreto de Urgencia n.o 119-2009 (Modifican Artículos de las Leyes
n.o 29332 y 29465 y Dictan Medidas Extraordinarias para el Financiamiento de la
Continuidad de las Inversiones durante el Año Fiscal 2010), fechado el 23 de
diciembre de 2009 y publicado en El Peruano, la gaceta oficial del Prestatario, el 24
de diciembre de 2009; b) los Decretos Supremos n.o 002-2010-EF y n.o 003-2010-EF,
ambos fechados el 11 de enero de 2010 y publicados en El Peruano el 12 de enero de
2010, en los que se establecen los procedimientos que rigen los criterios y las metas
en materia de medición del desempeño y la asignación de recursos a los municipios, y
c) la Resolución n.o 008-2010-EF/76.01, emitida por la Dirección General del
Presupuesto Público el 30 de marzo de 2010 y publicada en El Peruano el 1 de abril
de 2010, por cuyo intermedio se aprueban los resultados del cumplimiento de las
metas de desempeño por los municipios, conforme estos lo informaran en febrero
de 2010.
Lograr que el sistema tributario sea más neutro y estable
48.
El objetivo de incrementar la base imponible se volvió cada vez más difícil en
2009, a medida que las autoridades afrontaban el impacto de la crisis económica
internacional. En 2009, los ingresos tributarios cayeron marcadamente, del 15,6% del PIB
en 2008 al 13,8% del PIB. En comparación, el promedio para los países de ingreso mediano
bajo asciende a un 19% del PIB. El complejo entorno económico también planteó
dificultades para corregir otras funciones del sistema tributario que aún impiden que sea
neutral. Por ejemplo, la grave disminución de las exportaciones, que se redujeron un 15% en
2009, impulsó a las autoridades a aumentar temporalmente la “devolución de derechos”
—para compensar a los exportadores por los aranceles pagados sobre los insumos
importados— del 5% al 8% del valor de las exportaciones. Análogamente, se introdujo una
nueva exención de impuestos para los productores que realizan actividades a una altitud de
más de 2500 metros sobre el nivel del mar (sin incluir las capitales regionales), en cuyo
marco se los exime del pago del impuesto a la renta, los aranceles y el impuesto sobre las
ventas durante un periodo de 10 años (Ley n.o 29482).
49.
Las autoridades establecieron un impuesto a las ganancias de capital. En
consonancia con la intención de reducir la brecha entre las tasas impositivas aplicadas a la
mano de obra y a la renta de capital, las autoridades aprobaron la Ley n.o 29492 en diciembre
de 2009 y su reglamentación en febrero de 2010, con el objeto de aplicar impuestos sobre las
ganancias de capital derivadas de valores mobiliarios. La tasa impositiva que se aplica sobre
las ganancias de capital percibidas por personas jurídicas (30%) es diferente a la que
corresponde en el caso de personas naturales (5%). Además del impuesto a las ganancias de
capital, en 2009 se adoptaron otras medidas tributarias que han contribuido a lograr que el
sistema tributario sea más neutral, entre ellas, la reducción, del 0,07% al 0,06%, del impuesto
22
sobre las transacciones financieras y la reducción, del 0,5% al 0,4%, del impuesto temporario
sobre los activos netos.
50.
El acceso en línea a los servicios de la administración tributaria ha seguido
mejorando. Han proseguido los avances en este sentido que se habían registrado en la
operación anterior. En la última declaración anual del impuesto a la renta, el 95% de todos
los contribuyentes presentaron su declaración en línea. La administración no ceja en su
empeño de reducir los costos del cumplimiento tributario, especialmente mediante la
provisión de servicios en línea. Luego de la Resolución n.o 036/2010 de la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), publicada el 31 de enero de 2010, las
autoridades crearon, en febrero de 2010, una declaración de impuestos virtual simplificada
para las declaraciones mensuales correspondientes a las rentas de tercera categoría (ingresos
por actividades profesionales o comerciales) respecto del impuesto a la renta y el IVA.
Además, las autoridades han creado un nuevo informe que permitirá a los contribuyentes
obtener certificados en línea para demostrar que están al día con las autoridades tributarias;
de esta manera se facilitará, por ejemplo, su acceso al crédito. Se espera que estos y otros
servicios en línea ayuden a disminuir el costo del cumplimiento tributario y contribuyan a
ampliar la base imponible.
51.
En el futuro, la reducción de los costos del cumplimiento y las exenciones
impositivas para lograr que el sistema tributario sea más neutral permitirá incrementar
la base imponible. Las autoridades no cejan en su empeño de aumentar la base imponible,
que se encuentra debilitada debido a las exenciones y la evasión de impuestos. La reducción
de las exenciones de impuestos ha planteado grandes dificultades y es una esfera en la que
todavía se pueden realizar avances. Análogamente, si bien existen muchos factores que
inciden en la evasión de impuestos, la reducción de los costos del cumplimiento tributario
puede contribuir a disminuir la informalidad, así como la carga que soportan las
microempresas y las pequeñas empresas. Las autoridades han adoptado medidas claras para
simplificar la administración tributaria a través de una amplia gama de servicios en línea.
Medidas terminadas en el marco del programa (cuarto DPL)
52.
Las medidas previas terminadas por el Prestatario en el marco del programa
incluyen lo siguiente (anexo 3):
2) La emisión de la Resolución n.o 036-2010/SUNAT, fechada el 29 de enero de 2010 y
publicada en El Peruano el 31 de enero de 2010, por cuyo intermedio se establecen
los procedimientos para mejorar el cumplimiento tributario mediante la
instrumentación de procedimientos para la declaración y el pago del impuesto a la
renta (Formulario Virtual para la Declaración y Pago de Renta de Segunda
Categoría) a través de Internet, y otras medidas.
Consolidar los informes presupuestarios y la planificación del presupuesto
53.
En cuanto a la seguridad y la liquidez, la actual cobertura de la Cuenta Única
del Tesoro Público de Perú es suficiente, por el momento, para cumplir las normas
internacionales. Sin embargo, ha habido un retraso respecto de la transición de los ingresos
23
del FONCOMUN a la Cuenta Única del Tesoro Público. Se espera que la inclusión del
FONCOMUN en la Cuenta Única del Tesoro Público se lleve a cabo en julio de 2010. A esos
efectos, el MEF ha llegado a un acuerdo interno respecto de las medidas necesarias, incluida
la implementación y operación de algunas funciones en el Sistema Integrado de
Administración Financiera (SIAF) vigente. Además, la Dirección Nacional de Tesoro
Público (DNTP) está trabajando en una estrategia que permitirá resolver algunas de las
cuestiones jurídicas y administrativas que podrían surgir en el funcionamiento de la Cuenta
Única del Tesoro Público una vez incluidos los fondos del FONCOMUN. Los ingresos
recaudados en forma directa se incorporarán gradualmente en la Cuenta Única del Tesoro
Público de conformidad con un marco a mediano plazo.
54.
También se han realizado avances para eliminar las cuentas bancarias
superfluas dentro del sector público. Aunque el número real de cuentas bancarias es menos
importante que el hecho de que los fondos de todas las cuentas sean administrados
virtualmente como una cuenta única virtual, la DNTP también ha realizado avances para
eliminar las cuentas superfluas. Desde la implementación de la Cuenta Única del Tesoro
Público, se han cerrado unas 5000 cuentas bancarias (abiertas en el Banco de la Nación), y se
prevé que se cerrarán otras 2500 para fines de 2010.
55.
El MEF sigue generando y evaluando los informes financieros de la Cuenta
Única del Tesoro Público en forma diaria, semanal y mensual. Estos informes se
presentan al Comité de Caja que examina los informes mensuales de liquidez. Estos informes
aportan información actualizada sobre las proyecciones de la situación de liquidez y permiten
que el comité disponga de los datos necesarios para tomar decisiones respecto de los ajustes
que se deban realizar en el plan de caja original. Además la DNTP contará con el respaldo de
un consultor internacional para formular un flujo de caja más adecuado.
56.
Se siguen realizando avances en el diseño del nuevo SIAF (SIAF II). El marco
conceptual para el SIAF II se aprobó en marzo de 2010. Teniendo en cuenta este hecho, se
prevé que el módulo de programación presupuestaria se pondrá en marcha en marzo de 2011
en forma experimental para la preparación del presupuesto de 2012.
57.
Los estados financieros consolidados del Gobierno para el año 2009 reflejan la
implementación del nuevo sistema de clasificación presupuestaria y el nuevo plan de
cuentas. Este cambio en la presentación de los estados financieros consolidados del
Gobierno (Cuenta General de la República) permitirá que el país cumpla con las normas
internacionales. A pesar de los desafíos que suelen plantear los cambios en un sistema de
información tan complejo, la transición ha sido relativamente uniforme, ya que solo el 10%
de los organismos de ejecución (en su mayoría, municipios pequeños) no lograron cumplir
con la presentación de informes financieros a través del nuevo sistema para fines de marzo de
2010 (en comparación con un 5% de entidades que no cumplieron con lo establecido en el
marco del sistema anterior en 2009). Los estados financieros consolidados del Gobierno para
el año 2009 y el informe de auditoría pertinente se presentarán al Congreso Nacional antes
del 15 de agosto de 2010, y aportarán datos adicionales sobre los resultados del uso de los
fondos públicos para el debate y la aprobación del proyecto de ley de presupuesto del año
siguiente. La mayor puntualidad en la presentación de los estados financieros consolidados
24
auditados es un paso fundamental para incrementar la transparencia en la gestión de los
recursos públicos.
58.
En el futuro, las autoridades apuntan a fortalecer aún más la transparencia de
las cuentas públicas, con la ayuda de un nuevo sistema financiero integrado (SIAF II).
Aunque Perú ha realizado grandes avances para mejorar la eficiencia y transparencia de las
cuentas públicas, las autoridades siguen abocadas a profundizar el progreso en esta esfera. En
el corto plazo, los nuevos estados financieros consolidados del Gobierno y el informe de
auditoría pertinente requieren una reforma de la Ley General del Sistema Nacional de
Contabilidad (Ley n.o 28708). A mediano plazo, la migración hacia un nuevo sistema
financiero integrado (SIAF II) planteará dificultades logísticas que se deberán resolver para
lograr que la transición se produzca sin inconvenientes.
Medidas terminadas en el marco del programa (cuarto DPL)
59.
Las medidas previas terminadas por el Prestatario en el marco del programa
incluyen lo siguiente (anexo 3):
3) La sanción por la legislatura de la Ley n.o 29537 del Prestatario, fechada el 7 de junio
de 2010 y publicada en El Peruano el 8 de junio de 2010, que exige la puntual
preparación y divulgación de los estados financieros consolidados del Gobierno
(Cuenta General de la República) y los informes de auditoría con el objeto de reforzar
la capacidad del Prestatario en materia de informes presupuestarios.
Aumentar la equidad en las transferencias intergubernamentales
60.
El lanzamiento del FONIPREL y los cambios en la asignación del FONCOR
fueron los primeros esfuerzos para abordar el problema de la desigualdad en los
mecanismos de transferencia. Durante sus primeros dos años de actividad, el FONIPREL
asignó recursos para proyectos en regiones pobres a través de concursos. En el marco de este
fondo, los Gobiernos municipales y regionales presentan propuestas de proyectos de
inversión que son evaluadas teniendo en cuenta la viabilidad del proyecto y su impacto
previsto en la reducción de la pobreza. Además, el 88% de los recursos se destinaron a zonas
que, de acuerdo con su clasificación, tienen menos acceso a otros recursos. Además del
FONIPREL, en 2007 y 2008, el Gobierno de Perú también introdujo cambios en la fórmula
para calcular los coeficientes utilizados para distribuir las transferencias a través del
FONCOR. Las nuevas fórmulas contemplan la brecha entre las necesidades regionales (una
función de población, pobreza, ubicación geográfica, y un indicador de desempeño
relacionado a la ejecución de proyectos de inversión) y otras transferencias que recibe la
región, en forma de canon y regalías.
61.
El plan de estímulo fiscal también incluyó medidas para contribuir a que las
transferencias a las distintas regiones fueran más equitativas en 2009 y 2010. Como
parte del plan de estímulo económico, las autoridades asignaron S/. 2600 millones a los
Gobiernos regionales (Decreto n.o 028-2009). Las asignaciones específicas tienen en cuenta,
en cada caso en particular, las otras transferencias que podría estar recibiendo el Gobierno
regional. Si bien todos los Gobiernos regionales están habilitados para recibir transferencias
25
en el marco de esta política, en última instancia las asignaciones se destinaron a las regiones
más pobres y a las que no tienen acceso a cánones y regalías.
62.
Recientemente, las autoridades modificaron la metodología para distribuir el
FONCOMUN entre los municipios, lo cual redundó en transferencias más equitativas.
En 2010, las autoridades cambiaron la metodología para la distribución del FONCOMUN, a
fin de tener en cuenta un espectro más amplio de necesidades que antes no eran atendidas
(según la metodología anterior, el único criterio para la asignación de fondos entre las
provincias era la tasa de mortalidad infantil). Para distribuir los fondos entre los municipios
de cada provincia, la nueva metodología también considera variables tales como el esfuerzo
fiscal de los municipios y el grado de prioridad que asignan a la inversión pública. En
general, el cambio en la metodología para la asignación del FONCOMUN reducirá el
coeficiente de Gini, de 0,39 en 2009 a 0,35 en 2010, en las transferencias del FONCOMUN.
63.
En el futuro, el principal desafío que habrá que resolver para aumentar la
equidad de las transferencias intergubernamentales será el de aprovechar los
mecanismos existentes para distribuir los ingresos derivados de los recursos naturales.
El canon y otros mecanismos a través de los cuales los ingresos derivados de los recursos
naturales se dividen entre el Gobierno central y los Gobiernos regionales y locales pueden
exacerbar las desigualdades regionales, así como generar asimetrías verticales entre los
niveles de Gobierno. Las autoridades han seguido asignando fondos a los Gobiernos
regionales utilizando la nueva metodología para determinar las transferencias a través del
FONCOR que se aplicó por primera vez en 2007 y que contribuye a reducir la falta de
equidad en las transferencias intergubernamentales. El grado en que las autoridades han
tenido en cuenta esos factores ha ido en aumento y ello se refleja en los cambios
incorporados en los programas de transferencias del FONCOR y el FONCOMUN, y en la
creación del FONIPREL.
Medidas terminadas en el marco del programa (cuarto DPL)
64.
Las medidas previas terminadas por el Prestatario en el marco del programa
incluyen lo siguiente (anexo 3):
4) La emisión del Decreto Supremo n.o 060-2010-EF, fechado el 17 de febrero de 2010
y publicado en El Peruano el 18 de febrero de 2010, en el que se establece una nueva
metodología para la asignación de los recursos del FONCOMUN a los municipios,
con el objeto de promover la equidad en las transferencias de recursos del Poder
Ejecutivo a los municipios.
Mejorar la eficiencia y el impacto del gasto público
65.
El Gobierno de Perú ha puesto empeño en aumentar la calidad y el impacto del
gasto público, y con ese fin ha orientado el presupuesto a la obtención de resultados. El
Gobierno de Perú tomó la decisión de incorporar la presupuestación basada en el desempeño,
y la concretó oficialmente en las leyes de presupuesto de 2007 y de 2008 para facilitar el
proceso decisorio en materia presupuestaria, con el objeto de mejorar el desempeño y la
rendición de cuentas respecto del gasto público. La orientación a los resultados se basa en la
26
implementación gradual de tres pilares complementarios: i) la programación del presupuesto;
ii) el seguimiento y la evaluación, y iii) la formulación de instrumentos para recabar la
información necesaria.
66.
En 2009 se realizaron avances respecto de los tres pilares del presupuesto
orientado a los resultados. En primer lugar, la programación del presupuesto orientado a los
resultados se amplió a 15 programas estratégicos para el presupuesto de 2010, en
comparación con 9 programas estratégicos en 2009 y 5 en 2008. Como resultado, la
proporción de presupuestos en el marco de programas estratégicos se incrementó del 4% en
2008 al 9% en 2009 y al 13% en 2010. Además, las autoridades incorporaron 60 programas
institucionales en el presupuesto de 2010. Estos programas institucionales están orientados a
los resultados pues vinculan los insumos con los productos de cada organismo. En segundo
lugar, se siguen realizando evaluaciones ejecutivas orientadas a los resultados. En 2008, se
realizaron las primeras evaluaciones independientes de cuatro programas presupuestarios y,
en 2009, las autoridades encargaron otras 10 evaluaciones independientes, que en todos los
casos se publicaron en el sitio web del MEF. Se concertaron acuerdos con los organismos de
ejecución respecto de las recomendaciones formuladas en tres de las cuatro evaluaciones
iniciales, y posteriormente se publicaron. Por último, los esfuerzos realizados para recabar
datos son dignos de mención. El número de entidades de ejecución que presentan a la
secretaría del MEF encargada de los resultados información detallada sobre los insumos, los
productos y los resultados intermedios, mediante software (SIGA-PpR), ha aumentado de
1000 en 2008 a más de 6000 en 2010.
67.
En general, Perú sigue avanzando en la instrumentación de la presupuestación
basada en el desempeño. Las medidas incluyen una perspectiva de presupuesto plurianual,
una clasificación programática del presupuesto, sólidos sistemas de gestión financiera y de
gestión de la información derivada de evaluaciones, y la formulación de claros indicadores
del desempeño que establecen vinculaciones entre las políticas, los objetivos y los programas
prioritarios. La Dirección Nacional de Presupuesto Público también ha fortalecido la función
que le cabe en el proceso, como se refleja en la reorganización interna del MEF realizada en
marzo de 2010.
68.
En el futuro, será preciso seguir reforzando las vinculaciones entre las
asignaciones presupuestarias y los resultados de los programas. Las autoridades tienen la
intención de seguir ampliando y profundizando las reformas en el mediano plazo, como se
describió supra. Este plan es ambicioso y la experiencia internacional indica que será
importante supervisar y evaluar las experiencias en forma constante y adaptar, cuando sea
conveniente, el marco presupuestario basado en el desempeño. En el largo plazo, será
importante vincular el marco presupuestario basado en el desempeño con el proceso para
formular un marco de presupuesto plurianual.
27
Parámetros de referencia finalizados en el marco del programa (cuarto DPL)
69.
Los parámetros de referencia finalizados por el Prestatario en el marco del
programa incluyen lo siguiente (anexo 3)3:
El Prestatario ha incluido seis programas presupuestarios adicionales con un marco
orientado a los resultados en la Ley de Presupuesto de 2010.
Lograr que los procesos del sector público sean más transparentes, accesibles y ágiles
70.
El programa de adquisiciones y contrataciones electrónicas ha avanzado
marcadamente desde la operación anterior de esta serie. El Banco continuó brindando
asistencia técnica al Gobierno en apoyo a la estrategia nacional de adquisiciones y
contrataciones y su plan de implementación. La estrategia, junto con el uso de los indicadores
de referencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), ha permitido establecer una base de referencia del desempeño del sistema nacional
de adquisiciones y contrataciones con las estrategias apropiadas para fortalecer el sistema.
Las autoridades también han reestructurado el Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado (OSCE).
71.
La formulación de la estrategia nacional de adquisiciones y contrataciones ubica
a Perú en el camino hacia la consolidación de un sistema nacional de contrataciones
moderno. En el plan para aplicar la estrategia de adquisiciones y contrataciones se
identifican ocho esferas importantes que se abordarán dentro de un marco coordinado para
fortalecer el desempeño del sistema nacional de contrataciones. Una vez instrumentadas,
estas esferas estratégicas le proporcionarán al Gobierno de Perú un sistema dinámico,
transparente y eficiente, es decir, un instrumento que le resulta cada vez más necesario para
implementar su programa normativo. Según la base de datos del OSCE, el sistema nacional
de contrataciones de Perú solo finaliza alrededor del 40% de las actividades que planifica. El
programa de estímulo del Gobierno agrega mayor presión a este sistema. En la actualidad, a
pedido del Gobierno de Perú, el Banco está proporcionando asistencia sobre adquisiciones en
el marco del paquete de estímulo económico, con especial énfasis en el gasto
en infraestructura.
72.
El marco jurídico para las adquisiciones y contrataciones ha mejorado. Se
aprobó una nueva ley de adquisiciones y contrataciones (Decreto n.o 1017), así como su
reglamentación. La ley establece una división entre las funciones de regulación y de
contratación. El OSCE mantendrá su función reguladora, mientras que Perú Compras,
organismo que se creó recientemente, estará a cargo de las adquisiciones y contrataciones
agregadas y estratégicas y de los contratos marco. Empero, todavía no se ha designado al
director y el personal de Perú Compras.
3
Las medidas de políticas que finalizó el Prestatario son la continuación de una reforma ya iniciada en el marco
de operaciones anteriores de esta serie y, consiguientemente, se considera que son parámetros de referencia.
28
73.
Por el contrario, se han registrado retrasos en otras esferas del Gobierno
electrónico, inclusive en lo que respecta a la firma digital. Las autoridades siguen
abocadas a lograr el objetivo de aplicar el programa de Gobierno electrónico y el programa
digital en forma concordante con los cambios que se van registrando en las normas
internacionales en materia de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC). Sin
embargo, el progreso ha sido limitado, en parte como resultado de cambios institucionales en
la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática.
74.
En el futuro será necesario profundizar los avances en materia de adquisiciones
y contrataciones públicas para lograr que los procesos públicos sean más ágiles. Aunque
se han realizado avances en materia de adquisiciones y contrataciones, todavía es necesario
fortalecer varias esferas importantes que, en el corto a mediano plazo, incluyen:
i) implementar el marco de acreditación de adquisiciones y contrataciones; ii) llevar a cabo
estudios y diagnósticos exhaustivos de los manuales de planificación de las adquisiciones y
contrataciones, los sistemas de planificación y de nóminas, los mecanismos para evaluar la
calidad de la planificación y las clasificaciones de las entidades según la calidad y eficiencia
de sus adquisiciones y contrataciones; iii) elaborar tres documentos de licitación estándar
para sectores específicos; iv) examinar la reglamentación de la ley de adquisiciones y
contrataciones, y v) seguir desarrollando el SEACE II, la nueva versión del sistema de
Gobierno electrónico para adquisiciones y contrataciones.
Parámetros de referencia finalizados en el marco del programa (cuarto DPL)
75.
Los parámetros de referencia finalizados por el Prestatario en el marco del
programa incluyen lo siguiente (anexo 3)4:
El Prestatario ha aprobado a) 20 documentos de licitación estándar obligatorios para
bienes, servicios de consultores y obras civiles (Resolución n.o 195-2010-OSCE/PRE,
publicada en El Peruano el 21 de abril de 2010), y b) un marco de acreditación de
adquisiciones y contrataciones, que abarca a todos los organismos públicos.
2. Competitividad
76.
La capacidad de recuperación de Perú ante la crisis mundial se debe a su
prudente gestión de la política macroeconómica. Sin embargo, para mantener el
crecimiento económico es preciso mejorar la competitividad del país. El Foro Económico
Mundial ubica a Perú en el puesto número 78 en su índice de competitividad, lo que
representa una mejora si se lo compara con el puesto número 83 que ocupaba el año anterior.
Sin embargo, Perú se sitúa por debajo de competidores regionales tales como Chile (30),
Brasil (56) o México (60); véase el gráfico 5. Las reglamentaciones comerciales engorrosas,
los altos costos comerciales y logísticos y la escasa innovación inciden en la competitividad.
4
Las medidas de políticas que finalizó el Prestatario son la continuación de una reforma ya iniciada en el marco
de operaciones anteriores de esta serie y, consiguientemente, se considera que son parámetros de referencia.
29
Gráfico 5. Clasificación de competitividad de Perú5
Fuente: Foro Económico Mundial, 2009.
77.
La competitividad y las políticas para promover una integración comercial más
profunda siguen siendo pilares fundamentales del programa de políticas del Gobierno
para apoyar el crecimiento. Varias de las reformas mencionadas en la sección anterior,
especialmente la consolidación de la deuda fiscal y la deuda pública, la mayor transparencia
en la política económica y un sector público moderno, han generado y seguirán generando
mejoras en términos de competitividad y clima para la inversión. Se están abordando varios
obstáculos a la actividad del sector privado mediante políticas específicas, en particular las
relativas a la simplificación de los procedimientos, la expansión sostenible del crédito
privado y la promoción de prácticas innovadoras, especialmente en las microempresas y
pymes. El Gobierno también ha puesto en marcha medidas para reducir los costos de
transacción de iniciar, realizar y terminar una actividad comercial. Según la publicación
Doing Business 2010, en 2009 los trámites para iniciar una actividad comercial incluían 9
procedimientos y demoraban 41 días, mientras que en 2008 incluían 10 procedimientos,
demoraban 65 días y se requería el 25% del ingreso per cápita.
Ampliar y profundizar el comercio internacional
78.
El desempeño de las exportaciones de Perú sufrió los efectos de la crisis mundial,
pero en diciembre de 2009 ya se había recuperado. Durante los últimos años, el
desempeño de las exportaciones de Perú ha sido admirable, con tasas de crecimiento anual
compuestas que, en promedio, superaron el 21% entre 2003 y 2009. Sin embargo, a medida
que se desencadenaba la crisis mundial, el crecimiento de las exportaciones se redujo al 12%
en 2008 y a -14% en 2009. La depresión mundial afectó el desempeño de las grandes
compañías exportadoras de Perú que producen productos básicos tradicionales
(especialmente minerales e hidrocarburos). Empero, para diciembre de 2009 habían
retornado a los niveles anteriores a la crisis, con exportaciones tradicionales por valor de
US$2800 millones, un aumento del 43% en comparación con el mismo mes de 2008. Las
exportaciones no tradicionales (productos textiles y agroindustria) se mantuvieron
5
El índice asigna una mejor clasificación cuando está más cerca del punto de origen.
30
relativamente bien, a pesar de que representan una parte pequeña del total de exportaciones:
cerca del 23% (unos US$6300 millones). A pesar de su sólido desempeño, el total de
exportaciones de Perú todavía representa un bajo porcentaje del PIB: alrededor del 21% en
2009.
Gráfico 6. Composición de las exportaciones de Perú
Exportacioness (miles de millones de US$)
30
25
Exportaciones (Umiles de millones US$ - a precios de 2002)
40
35
35
Exportaciones No Tradicionales
Exportaciones Tradicionales
30
25
Exportaciones no Tradicionales
35
Exportaciones tradicionales
30
25
20
20
15
15
10
10
5
5
20
15
10
5
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Exportaciones no tradicionales en precios
constantes de 2002 (como porcentaje del total)
-
0
0
Exportaciones no tradicionales (como porcentaje
del total)
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Nota: Las exportaciones tradicionales se refieren a minerales, metales, hidrocarburos y productos seleccionados de la industria
agrícola y pesquera (azúcar, algodón, café y harina de pescado).
Fuente: Cálculos del personal del Banco con datos de COMTRADE, la base de datos sobre comercio de las Naciones Unidas.
79.
La administración ha profundizado las conexiones con los mercados
internacionales y ha promovido la diversificación del comercio. El Acuerdo de
Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos, tratado integral de libre comercio, entró
en vigor el 1 de febrero de 2009. Desde esa fecha, Perú ha aprobado más de 100 medidas
regulatorias relacionadas con la implementación del tratado, incluidas aquellas relacionadas
con la protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor. El TLC entre Perú y
Chile entró en vigencia en marzo de 2009. El TLC con China (el segundo socio comercial de
Perú en orden de importancia) entró en vigor el 1 de marzo de 2010. En agosto de 2009,
entraron en vigencia otros dos TLC: uno con Canadá y otro con Singapur, y se están
negociando acuerdos similares con la República de Corea, Japón y otros países. Se prevé que
la expansión del comercio seguirá ayudando a Perú a crear una cartera más diversificada de
mercados de exportación. En 2009, cerca de un tercio de las exportaciones de productos
tradicionales y un 40% de las exportaciones de productos no tradicionales tuvieron como
destino los Estados Unidos y la UE, mientras que el resto fue adquirido por otros países.
China, concretamente, es uno de los principales consumidores de las exportaciones
tradicionales peruanas, casi en la misma medida que Estados Unidos y la UE en 2009.
80.
El Gobierno de Perú siguió disminuyendo los aranceles medios y la dispersión
arancelaria y simplificó la estructura arancelaria, lo que benefició a los consumidores y
también a los exportadores que dependen de insumos importados. Luego de la
importante reducción de aranceles que tuvo lugar en octubre de 2007 y que abarcó más de
4000 productos, la administración llevó a cabo otras dos reducciones en 2009 y simplificó la
estructura arancelaria a solo tres niveles —0%, 9% y 17%—, con un arancel medio del 5% y
una dispersión arancelaria del 5,9%.
81.
La administración adoptó varias medidas temporarias para atenuar el impacto
de la crisis en las industrias de exportación y las está suspendiendo en forma gradual.
31
En enero de 2009, el programa de devoluciones en apoyo a las exportaciones de productos no
tradicionales se incrementó del 5% al 8% durante el año civil. En diciembre de 2009, el
Gobierno emitió un decreto con el objeto de reducir el programa de devoluciones del 8% al
6,5% para julio de 2010, y volver al 5% para diciembre de 2010.
82.
La promoción de las microempresas y las pymes exportadoras sigue siendo una
de las principales prioridades normativas. A principios de 2009, la administración destinó
US$100 millones para ampliar el acceso al crédito de las pymes exportadoras. Estos recursos
estarán disponibles hasta marzo de 2011. Además, la administración apoyó la creación de un
nuevo programa de seguros llamado Sepymex, que cuenta con un respaldo de
US$83 millones y cuya gestión está a cargo de la COFIDE (Corporación Financiera para el
Desarrollo), banco de desarrollo de segundo nivel. El programa ofrece cobertura de seguros
para el financiamiento previo de las exportaciones otorgado por una institución financiera a
una pyme exportadora (menos de US$8 millones en exportaciones por año). La cobertura
asciende al 50% del total del préstamo asegurado, hasta un máximo de US$3 millones.
Además, para promover las exportaciones de las microempresas y las pequeñas empresas, el
Gobierno de Perú incrementó el valor de venta exportable de los productos del programa
Exporta Fácil de US$2000 a US$5000.
83.
En 2009, el Gobierno de Perú creó dos fondos para respaldar a las pymes y su
integración en los mercados mundiales a través de capacitación, innovación tecnológica
y acceso a financiamiento. El Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad
(FIDECOM) tiene por objeto i) promover la investigación y el desarrollo para la innovación
productiva en las empresas y ii) desarrollar y fortalecer la capacidad para generar
conocimientos tecnológicos y aplicarlos con la finalidad de mejorar las capacidades de
producción y administración en las microempresas. Para obtener recursos del FIDECOM, las
propuestas de proyectos participarán en concursos en los que se tendrá en cuenta el impacto,
la viabilidad y su costo-beneficio. Las convocatorias para presentar proyectos se llevará a
cabo en forma periódica y se contempla un proceso de evaluación para seleccionar a los
beneficiarios. En la actualidad, el FIDECOM ha asignado S/. 200 millones para desarrollar
sus actividades. Las reglamentaciones del FIDECOM se aprobaron en febrero de 2009, se
convocó a un comité ejecutivo y se nombró como secretaría técnica del FIDECOM al fondo
de ciencia y tecnología denominado “Financiamiento para la Innovación, la Ciencia y la
Tecnología” (FINCYT), que tiene gran experiencia en la administración de fondos de
tecnología. Poner en marcha el FIDECOM, sin embargo, implica un gran desafío, ya que el
sector público de Perú no cuenta con experiencia para administrar un fondo concursal. Es
preciso formular un marco jurídico apropiado para las operaciones del FIDECOM y el
comité ejecutivo está realizando esa tarea actualmente. El segundo fondo para ofrecer acceso
a servicios de factoraje financiero aún se encuentra en la etapa de diseño.
84.
En el futuro, el Gobierno de Perú pondrá empeño en continuar la expansión del
comercio a través de la concertación de TLC. El Gobierno de Perú finalizó con éxito las
negociaciones del TLC con la UE en mayo de 2010. Ya se han realizado cuatro rondas de
negociaciones del TLC con Corea y se prevé llegar a un acuerdo muy pronto. Se han
completado cuatro rondas de negociaciones con Japón y se logró avanzar en las normas de
origen, adquisiciones, política de competencia y cooperación, y otras cuestiones. En 2010,
32
Perú comenzó negociaciones con el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación
Económica (Chile, Nueva Zelandia, Brunei, Singapur, Viet Nam, Australia, Perú y Estados
Unidos) y América central. Además, el TLC con México se ha prorrogado hasta diciembre
de 2011.
85.
Otro desafío es profundizar las medidas para simplificar los procedimientos
aduaneros. La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) está en marcha pero, según
lo previsto, la primera etapa se terminará de implementar a fines de 2010. El Gobierno de
Perú sigue adoptando medidas para facilitar el comercio. Según estimaciones, el
procesamiento electrónico de manifiestos de carga y declaraciones de aduana estará
funcionando plenamente en octubre de 2010. Se simplificarán aún más los procedimientos de
despacho de aduanas a través de las siguientes medidas: i) armonización de datos con otras
entidades según el modelo de datos aduaneros de la Organización Mundial de Aduanas;
ii) integración con otras aduanas y otras VUCE del mundo, y iii) implementación de la
segunda etapa de la VUCE. En el mediano plazo, el Gobierno de Perú prevé complementar
estos esfuerzos con medidas adicionales para mejorar los servicios aduaneros y la
reglamentación de los derechos aduaneros.
Medidas terminadas en el marco del programa (cuarto DPL)
86.
Las medidas previas terminadas por el Prestatario en el marco del programa
incluyen lo siguiente (anexo 3):
5) El Prestatario ha ampliado y facilitado el comercio internacional mediante i) la
finalización del proceso de negociación de una propuesta de tratado comercial entre el
Prestatario y la UE, como lo acredita la firma de una Declaración Conjunta el 19 de
mayo de 2010, y ii) la emisión del Decreto Supremo n.o 096-2010-EF, fechado el 26
de marzo de 2010 y publicado en El Peruano el 27 de marzo de 2010, por cuyo
intermedio se establece el 1 de octubre de 2010 como la fecha de terminación de la
implementación gradual de procedimientos aduaneros simplificados.
Promover la profundización sostenible del mercado financiero
87.
El sector financiero peruano demostró su capacidad de respuesta a la crisis
mundial con indicadores sólidos. El crecimiento del crédito se redujo significativamente
pero siguió siendo positivo en 2009. A pesar de la crisis financiera internacional, el acceso al
crédito se ha ampliado durante los últimos años, acompañado por una mayor supervisión. El
crecimiento de la cartera de créditos en todos los segmentos de clientes ha sido pronunciado
entre las entidades financieras bajo supervisión durante los últimos tres años6. El mercado
minorista encabezó el crecimiento del crédito del sector bancario al sector privado y mantuvo
una sólida expansión durante 2008 y el primer semestre de 2009, con tasas de crecimiento
anual superiores al 30%, aunque este ritmo se desaceleró en forma mensual en el segundo
6
Las entidades financieras supervisadas incluyen bancos, empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales
e instituciones de microfinanciamiento (EDPYMES).
33
semestre de 2009 y llegó al 4,32% en diciembre de 2009. El crédito total al sector privado
ascendió al 35,5% del PIB en 2009 y, de ese total, el 24,1% del PIB fue crédito otorgado por
el sector bancario.
88.
El sólido marco normativo y la oportuna respuesta de Perú a la crisis mundial
fueron fundamentales para frenar el impacto financiero en la economía peruana. El
sector financiero estaba bien posicionado para enfrentar la crisis financiera mundial, con un
marco de regulación y supervisión que se había fortalecido marcadamente en los últimos
años. Estas medidas regulatorias contribuyeron a mejorar el desempeño de los indicadores de
calidad de los activos, con una disminución de los niveles de préstamos improductivos del
4% en 2005 al 1,5% en 2008. El impacto de la desaceleración económica en la calidad de la
cartera fue limitado, ya que los préstamos improductivos aumentaron en forma moderada del
1,91% en 2009 al 2,08% en febrero de 2010. La cobertura de las reservas para pérdidas por
concepto de préstamos improductivos ha superado el 200% durante los últimos dos años. En
febrero de 2010, la cobertura ascendió al 206%, una disminución respecto del 219,1%
registrado en febrero de 2009. Los bancos se mantuvieron bien capitalizados, con liquidez y
rentables durante 2009. Además, a partir de febrero de 2010, la SBS informó una relación de
suficiencia de capital para el sector bancario del 13,4%, porcentaje muy superior al nivel
mínimo del 8% recomendado por el Banco de Pagos Internacionales.
89.
En respuesta al deterioro del entorno económico, el Banco Central adoptó varias
medidas preventivas al comienzo de la crisis. Durante el período de mayor aversión al
riesgo y reducción del apalancamiento a nivel mundial, el Banco Central inyectó liquidez en
el sistema, tanto en nuevos soles como en dólares de los Estados Unidos, para prevenir una
crisis de liquidez y una restricción pronunciada del crédito. A partir de septiembre de 2008 y
a lo largo de 2009, el Banco Central ofreció acuerdos de recompra (repos) en dólares para
aumentar la liquidez del dólar, con intervenciones que, en total, ascendieron a más de
US$8100 millones. También amplió los plazos de las operaciones de repos hasta un año y
permitió que los fondos de pensión y los fondos mutuos de inversión participaran en esas
operaciones. En octubre, además, el Banco Central redujo el encaje legal adicional para
divisas del 49% al 35% y eliminó el encaje legal adicional para la moneda nacional. El
encaje legal adicional para depósitos en moneda extranjera se redujo del 35% al 30%. El
encaje legal mínimo se redujo tres veces desde diciembre de 2008, del 9% al 6% en la
actualidad, con el consiguiente aumento de liquidez por un total de S/. 1200 millones.
90.
Las autoridades peruanas mantienen el firme compromiso de mejorar aún más
el marco regulatorio y, con ese fin, aplicarán las enseñanzas derivadas de la crisis
financiera. Las autoridades peruanas han adoptado medidas adicionales para mitigar los
riesgos y promover la expansión sostenible del crédito. Las normas regulatorias sobre capital,
liquidez y constitución dinámica de reservas son superiores a las normas internacionales. La
SBS aprobó una reglamentación (Resolución n.o 1237/2006) para controlar que las
instituciones bajo supervisión gestionen adecuadamente el riesgo de sobreendeudamiento y
que sus mecanismos de dirección empresarial y normas de garantía reflejen adecuadamente
estas prácticas de gestión de riesgos. Desde 2008, se han puesto en marcha otras
reglamentaciones que modifican la manera de calcular el patrimonio neto de las instituciones
34
financieras, especifican los criterios para clasificar diversos tipos de deudores, y establecen
sistemas obligatorios para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, y,
consiguientemente, mejoran la gestión y la capacidad de respuesta del sector financiero.
Recientemente, las autoridades regulatorias han establecido reservas obligatorias adicionales
vinculadas a la evaluación y el riesgo de que los prestatarios estén expuestos al riesgo
crediticio en divisas, que entrarán en vigor en julio de 2010, para promover que los bancos
asuman ese riesgo. Además, las autoridades están analizando varias iniciativas, entre ellas,
establecer reservas obligatorias para el riesgo sistémico, fortalecer el marco de solución de
crisis, y aumentar las reservas para liquidez bajo estrés sistémico.
91.
El Gobierno de Perú también ha adoptado medidas para desarrollar aún más los
mercados de capitales locales. A pesar de que en Perú ha existido un marco regulatorio para
la titulización desde 1997, se ha efectuado una cantidad relativamente limitada de
transacciones. Esto se debió, en parte, a un marco desactualizado que no se mantuvo a tono
con el mercado. Empero, en los últimos años, la CONASEV aprobó nuevas reglamentaciones
en materia de titulización (Resolución n.o 087/2007 y Resolución n.o 068-2009/94.01) para
facilitar el desarrollo de nuevos instrumentos que permitan emitir valores respaldados por
activos y reducir los costos de transacción. Además, se están tomando medidas para
desarrollar el mercado hipotecario en nuevos soles de un bono cubierto y para fomentar el
desarrollo de instrumentos financieros clave, como los mercados de repos y swaps de tasas
de interés, que facilitarían los préstamos en nuevos soles. Por otra parte, las autoridades
tienen la intención de fortalecer la función de la CONASEV, lo que ayudaría a facilitar el
acceso a los mercados locales de capitales. También se prevé que un acuerdo en curso para
integrar las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú en 2011 aumente el número de
activos en los que pueden invertir los fondos de pensión y aumente la liquidez del mercado.
El objetivo de estas medidas regulatorias es crear las condiciones propicias para que
prosperen las soluciones financieras estructuradas a fin de aprovechar la demanda potencial
de inversionistas institucionales, al tiempo que se encauza hacia los sectores desatendidos el
financiamiento que estos tanto necesitan.
92.
Las autoridades peruanas siguen dedicando especial atención a la expansión del
crédito en el sector de las microempresas y pymes. El Gobierno de Perú procura
diversificar la oferta de productos de las instituciones financieras mediante la disminución de
los costos regulatorios involucrados. En el marco de la ley sobre microempresas y pymes de
2008, se otorgó a la COFIDE, el banco de desarrollo estatal, la facultad y los medios para
promover el acceso de las microempresas y pymes a financiamiento, incluidos
S/. 900 millones (alrededor de US$300 millones) para financiar el capital de trabajo, el
financiamiento previo y posterior, las inversiones y las exportaciones de bienes de capital
para microempresas y pymes que exportan productos no tradicionales. El 19 de febrero de
2009, mediante el Decreto n.o 024-2009, se creó el Fondo de Garantía Empresarial para
otorgar garantías parciales sobre los nuevos préstamos concedidos por bancos peruanos a
microempresas y pymes. Además, la COFIDE desarrolló un mecanismo de factoraje inverso
para microempresas y pymes con el objetivo de proporcionar una alternativa para que las
empresas más pequeñas tengan acceso a financiamiento. Este fondo se creó en mayo de 2009
y operará a través de bancos privados a partir de mayo de 2010.
35
93.
En el futuro, será preciso promover la profundización sostenible del mercado
financiero. Esto requerirá formular y aplicar instrumentos financieros más flexibles. El
Gobierno de Perú está analizando dos esferas de reformas normativas: i) la titulización y el
desarrollo de productos hipotecarios y ii) la mejora de los servicios bancarios y el acceso de
las microempresas y pymes a financiamiento. A partir de febrero de 2010, hubo
aproximadamente 124 000 hipotecas en el sector bancario, lo que resulta relativamente bajo
si se lo compara con 837 000 hipotecas en Chile (país que posee menos de la mitad de la
población de Perú). Además, se podría aumentar marcadamente la penetración de los
productos hipotecarios en los grupos de ingreso bajo (grupos C y D). La introducción de
mejoras en las reglamentaciones de la SBS relativas a los procesos de inscripción y
liquidación de hipotecas de los bancos, así como la normalización de la documentación y una
mayor claridad en cuanto al alcance de la garantía hipotecaria, podría mejorar marcadamente
el desarrollo del mercado de capitales.
i) Titulización y desarrollo de productos hipotecarios. En septiembre de 2009, el
Gobierno de Perú aprobó una reglamentación para promover la titulización de
activos. El objetivo principal de esta reglamentación era reducir los costos de
transacción de la titulización. La primera emisión de valores hipotecarios tuvo lugar
en 2009 por un total de US$35 millones con la participación del Banco Central del
Perú, Interbank y la IFC. En la actualidad, Titulizadora Peruana prepara una emisión
adicional por valor de US$100 millones. Además, los bonos cubiertos (titulización
sintética) para hipotecas y vivienda principal están en desarrollo y ya se ha preparado
el proyecto de reglamentación para su implementación. El proyecto de ley se envió al
Congreso el 17 de febrero de 2010. Por último, se encuentra en desarrollo un nuevo
segmento de empresas de administración de hipotecas. Se trata de empresas de
titulización que emiten valores negociables para hipotecas por montos que van desde
US$25 000 hasta US$60 000. Ya se creó la empresa INCASA, y ha emitido alrededor
de S/. 7 millones.
ii) Mejora de los servicios bancarios y el acceso de las microempresas y pymes a
financiamiento. El Gobierno de Perú ha adoptado medidas para brindar acceso y
garantías sobre préstamos para apoyar a las pymes. Sin embargo, si se tiene en cuenta
la importancia de las microempresas y pymes para la economía (representan cerca del
97% del total de las empresas), es fundamental ampliar el crédito y mejorar el acceso
a financiamiento. Se prevé que el Gobierno emita nuevas reglamentaciones sobre
corresponsales bancarios hacia fines de junio de 2010. Como objetivo de mediano
plazo, el Gobierno de Perú prevé emitir una nueva reglamentación para el uso de
instrumentos de pago electrónico (tarjetas prepagas).
Medidas previas terminadas en el marco del programa (cuarto DPL)
94.
Las medidas previas terminadas en el marco del programa incluyen lo siguiente
(anexo 3):
36
6) La adopción de la Resolución n.o 068-2009/94.01.1 de la CONASEV, fechada el 24
de septiembre de 2009 y publicada en El Peruano el 29 de septiembre de 2010, con la
finalidad de fortalecer el marco regulatorio del Prestatario para la titulización de
activos y así promover el desarrollo de los mercados de capitales del Prestatario.
VI.
Ejecución de la operación
A. Impacto social y en la pobreza
95.
Según lo previsto, las actividades respaldadas por esta operación no tendrán un
impacto negativo significativo ni social ni en la pobreza. En realidad, el impacto social y
en la pobreza de las políticas respaldadas por esta serie de préstamos ha sido positivo. En el
aspecto fiscal, el acertado marco de política fiscal respaldado por la serie de DPL destinados
a mejorar la gestión fiscal y la competitividad ha permitido que el Gobierno de Perú dedique
más atención al gasto social, especialmente a través del programa de transferencias
condicionales de efectivo para los pobres denominado “Juntos” y emprenda un programa de
estímulo fiscal de emergencia, de gran magnitud, para mitigar los efectos de la
desaceleración de la economía mundial en Perú y mantener los avances sociales y
económicos de los últimos años. Las medidas para mejorar la orientación al desempeño de
los procesos presupuestarios comenzaron con proyectos piloto en esferas específicas
relacionadas con el mejoramiento del impacto del gasto social en los sectores más pobres de
la población. Estas medidas también reciben apoyo intensivo de la serie paralela de DPL
REACT, que tiene por objeto mejorar los resultados y el marco de rendición de cuentas de
los programas sociales del sector público. Las iniciativas para mejorar la equidad de la
distribución de los recursos fiscales en todo el país, en particular a través del nuevo fondo de
inversión FONIPREL, también han beneficiado a las zonas más pobres del país. El fondo
acepta propuestas de proyectos teniendo en cuenta no solo su viabilidad sino también las
tasas de pobreza y el nivel de recursos de una localidad, por lo que beneficia en forma
desproporcionada a las regiones con altos niveles de pobreza y recursos naturales limitados.
Hasta el momento, más de la mitad de las inversiones del fondo se han realizado en las seis
regiones más pobres del país.
96.
Las políticas de competitividad han coadyuvado a la extraordinaria actividad
económica que registró Perú en los últimos años, que, a su vez, ha propiciado la
creación de empleo y la reducción de la pobreza. Este hecho ha sido particularmente
notable en lo que respecta al crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas
empresas y del sector de exportaciones no tradicionales, que contribuyó a la creación de
empleo de manera más significativa que el sector exportador de productos básicos
tradicionales. La estrategia a largo plazo para reducir los obstáculos al comercio internacional
mediante la disminución de los aranceles y los subsidios a las exportaciones y la concertación
de TLC con los principales socios comerciales de Perú ha beneficiado indudablemente al país
en términos generales. El reciente aumento de las tasas de crecimiento de las exportaciones y,
en general, de la actividad económica son prueba de ello. Al abrir nuevos mercados y ayudar
a diversificar la combinación de exportaciones de Perú, es probable que las medidas
37
adoptadas por el país para expandir y promover el comercio internacional tengan impactos
positivos tanto sociales como en la pobreza. Además, los consumidores se han visto
beneficiados gracias a la disminución de los precios de muchos productos.
97.
A fin de ayudar a los pobres y a los habitantes de zonas rurales a aprovechar las
oportunidades derivadas de la mayor integración de Perú en la economía mundial, el
Gobierno está combinando programas de asistencia social a corto plazo con inversiones
a mediano y largo plazo en capital humano y en infraestructura. Aunque la mayor
integración de Perú en la economía mundial otorgará oportunidades al país en su conjunto,
también es necesario reconocer que todos los grupos sociales no se encuentran en la misma
situación para aprovechar esas oportunidades. Uno de los programas emblemáticos de la
administración es el denominado “Sierra Exportadora”, paquete de medidas diseñado para
promover más oportunidades económicas a través de la integración del comercio y el
mercado en la región más pobre de los Andes, cuya población es primordialmente indígena.
A través del proyecto se destina un gran cúmulo de ayuda técnica, inversiones en
infraestructura y crédito para promover la producción agrícola, forestal y artesanal basada en
los conocimientos y las especialidades locales y orientada a la exportación. El Proyecto de
desarrollo rural de la Sierra del Banco, incluido en la EAP, está respaldando algunos aspectos
del programa Sierra Exportadora. En el mediano y largo plazo, el Gobierno de Perú realizará
esfuerzos significativos para aumentar los vínculos logísticos con las zonas más alejadas del
país, a fin de ayudar a estas regiones más pobres a acceder a mercados nacionales e
internacionales más amplios. Además, el Gobierno sabe que los déficits de capital humano
generan obstáculos que impiden progresar a muchos peruanos pobres. Por consiguiente,
mejorar la calidad de la educación es una prioridad absoluta de la administración. El Banco
respalda plenamente esa prioridad a través del proyecto analítico RECURSO, relativo a los
resultados en el sector social, el DPL en curso destinado al sector social (que hace fuerte
hincapié en la educación), y la presupuestación orientada al logro de resultados que se
incluye en esta operación.
98.
El rápido crecimiento económico de los últimos años ha coadyuvado a la
reducción de la pobreza y la creación de empleos. Entre 2005 y 2009, la pobreza cayó del
48,7% al 34,8%, mientras que la pobreza extrema se redujo del 17,4% al 11,5% (cuadro 4).
La disminución ininterrumpida de la pobreza es notable dado el aumento de la inflación
inducida por el precio de los alimentos en 2008 y la disminución del crecimiento económico
en 2009 como resultado de la crisis económica internacional. La reducción de la pobreza en
2009 se concentró principalmente en zonas urbanas, especialmente en Lima, y tuvo lugar a
un ritmo más lento que en años anteriores. La incidencia de la pobreza sigue siendo muy
desigual en términos geográficos, y en algunas regiones las tasas de pobreza superan el 60%.
38
Cuadro 4. Tasas de pobreza, 2004-09 (%)
Pobreza total
Pobreza extrema
Nacional
2004
48,6
2005
48,7
2006
44,5
2007
39,3
2008
36,2
2009
34,8
09-04
(puntos
porcentuales)
-13,8
2008
12,6
2009
11,5
09-04
(puntos
porcentuales)
-5,6
Costa urbana
Costa rural
37,1
51,2
32,3
50
29,9
49
25,1
38,1
23,4
34,8
21,4
40,6
-15,7
-10,6
5,6
13,8
4
13,4
3
14,4
2,1
10,5
2,4
7,9
2,3
9,2
-3,3
-4,6
Sierra urbana
Sierra rural
44,8
75,8
44,4
77,3
40,2
76,5
36,3
73,2
33,5
68,8
31,3
65,6
-13,5
-10,2
13,6
44
11,6
46,6
10,3
46,5
8,5
40,8
9,2
37,4
6,8
33,2
-6,8
-10,8
Selva urbana
Selva rural
50,4
63,8
53,9
65,6
49,9
62,3
40,3
55,3
31,3
49,1
32,5
57,4
-17,9
-6,4
18,7
30,4
22,5
28
18,1
24,6
11
23,4
7,2
20,7
8,8
23,8
-9,9
-6,6
Lima
metropolitana
30,9
32,6
24,2
18,5
17,7
14,1
-16,8
1,3
2
0,9
0,5
0,7
0,2
-1,1
2004 2005 2006 2007
17,1 17,4 16,1 13,7
Fuente: INEI.
99.
Aunque la desigualdad de oportunidades en Perú continúa siendo elevada, se
han realizado avances considerables para subsanar el problema. El índice de
oportunidades humanas, que mide la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios
sociales, muestra una mejora considerable entre 1995 y 2006 al compararse con otros países
de la región (gráfico 7). El aumento de la inversión pública en abastecimiento de agua,
saneamiento y electricidad durante los últimos años respalda una tendencia de disminución
de la desigualdad de oportunidades. A pesar de este progreso, la gran brecha de
oportunidades aún es un desafío para las autoridades normativas.
Gráfico 7. Índice de oportunidades humanas, variación entre 1995 y 2006
Variación anual media en el índice
Mexico
Nicaragua
Ecuador
Brasil
Peru
Guatemala
Paraguay
Rep. Dominicana
Colombia
Promedio de la Región de América Latina y el Caribe
El Salvador
Chile
Honduras
Costa Rica
Uruguay
Panama
Venezuela
Jamaica
Argentina
0
0.2
Fuente: Banco Mundial.
39
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
B. Ejecución, seguimiento y evaluación
100. El Banco llevará a cabo un seguimiento de las actividades y revisará el progreso de la
ejecución de la operación propuesta utilizando diversas fuentes, entre ellas:

Informes de transparencia fiscal, MEF; www.mef.gob.pe

Informes y publicaciones de investigaciones del Banco Central de Perú;
www.bcrp.gob.pe

SIAF, MEF; www.mef.gob.pe

INEI; www.inei.gob.pe

Encuesta sobre el clima para la inversión

Informes de organismos de clasificación crediticia (varias fuentes)

Indicadores de Doing Business del Banco Mundial

Indicadores de competitividad del Foro Económico Mundial

SUNAT; www.sunat.gob.pe

Informes del FMI y del BID
101. El Gobierno de Perú y el Banco han acordado intercambiar opiniones,
periódicamente y a pedido de cualquiera de ambas partes, relacionadas con el marco de
política macroeconómica del Prestatario y el progreso realizado en la ejecución del
programa. La Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales del MEF es el principal
organismo de contrapartida para el préstamo propuesto y estará a cargo del seguimiento y la
evaluación del préstamo, así como de la recopilación de los datos pertinentes para realizar un
seguimiento de los indicadores. Otros organismos importantes son el Banco Central, la
SUNAT, la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR).
C. Mecanismos fiduciarios
102. Durante 2009, en el marco de la preparación de un conjunto de DPL —la serie
de DPL programáticos destinados a mejorar la gestión fiscal y la competitividad, la
serie de DPL destinados al medio ambiente y la serie de DPL REACT—, el Banco llevó
a cabo un examen de la gestión de las finanzas públicas de Perú. El examen de la
situación de dicha gestión se complementó con una evaluación conjunta realizada con otros
asociados en la tarea del desarrollo que aplican la evaluación incluida en el marco de
referencia para la medición del desempeño (Programa de Gasto Público y Rendición de
Cuentas, o PEFA). El informe final se publicó y divulgó en junio de 2009.
103. Los resultados de la evaluación PEFA, desde la perspectiva de las seis
dimensiones presupuestarias que mide el marco, señalaron que, en general, la gestión
de las finanzas públicas en Perú funciona adecuadamente y se ajusta a las prácticas
óptimas internacionales. Las principales conclusiones de la evaluación se resumen
a continuación:
i) El presupuesto del Gobierno central de Perú es una herramienta financiera
confiable y creíble, a pesar de las discrepancias entre el presupuesto ejecutado y el
presupuesto inicial. En general, la formulación del presupuesto sigue las prácticas
40
óptimas internacionales. Se trata de un proceso metódico e institucionalizado, es
transparente, y la documentación que se adjunta al proyecto de ley de presupuesto
presentado al Congreso para su análisis es bastante exhaustiva. Además, el público
tiene acceso a la información clave de manera oportuna.
ii) La previsibilidad de los recursos presupuestarios y los controles internos de la
ejecución del presupuesto también funcionan relativamente bien. La ejecución
del presupuesto está bien documentada, y la Cuenta General de la República se
prepara anualmente y se presenta en un documento integral que contiene información
sobre los ingresos, los gastos y los activos y pasivos financieros, y la Contraloría
General de la República (CGR) realiza su auditoría dentro de los períodos
establecidos por la ley. La auditoría anual de las instituciones públicas cubrió
aproximadamente el 73% (en 2008), y se lleva a cabo de conformidad con las normas
respectivas y dentro del marco temporal que establece la ley7.
iii) El escrutinio legislativo del proyecto de ley de presupuesto de cada año se lleva a
cabo conforme a procedimientos bien establecidos, y el examen de la Cuenta
General se realiza de manera similar. No obstante, el Congreso no tiene suficiente
capacidad para realizar un seguimiento de las recomendaciones formuladas en la
auditoría. Por esa razón, dichas recomendaciones no siempre se implementan.
104. Las reformas más cruciales para la mejora de la gestión de las finanzas públicas
y la eficiencia del gasto público iniciadas durante los últimos dos años se encuentran
muy avanzadas, y las principales reformas se concluyeron en 2009. Se adoptó un nuevo
sistema de clasificación presupuestaria y un nuevo plan de cuentas en consonancia con las
normas internacionales, que se aplican en todos los ministerios y organismos
gubernamentales. La implementación de la Cuenta Única del Tesoro Público a nivel del
Gobierno central está avanzando adecuadamente y, en este momento, su cobertura es
suficiente para cumplir con las normas internacionales. Los cimientos de la presupuestación
basada en el desempeño han avanzado de manera constante, con la formulación de medidas
de desempeño bien definidas que vinculan a las políticas y los programas prioritarios. Las
reformas en el ámbito de la presupuestación basada en el desempeño incluyeron varios
cambios en las políticas y los procedimientos, así como la ampliación de los programas
estratégicos en el presupuesto. Se están realizando esfuerzos constantes para implementar
totalmente la Cuenta Única del Tesoro Público y garantizar que todos los niveles de
Gobierno (nacional y subnacional) apliquen normas comunes y presenten oportunamente el
presupuesto y los informes financieros.
105. Los esfuerzos para continuar modernizando el presupuesto y mejorar la gestión
de las finanzas públicas podrían ampliarse si se da prioridad a las actividades incluidas
en el programa de reforma de la gestión de las finanzas públicas utilizando los
resultados del desempeño de dicha gestión en el país (complementado por otras fuentes
de información y estrategias del Gobierno de Perú). La divulgación de los resultados de la
evaluación PEFA entre las partes interesadas del Gobierno de Perú y la comunidad de
donantes ha promovido el diálogo en torno a un marco común entre el Gobierno y los
donantes. Así pues, tras la divulgación de los resultados, se formó un grupo de trabajo
7
El marco temporal para que el Presidente presente al Congreso la Cuenta General de la República y el informe
de auditoría correspondiente emitido por la CGR se ha modificado al 15 de agosto.
41
encabezado por el MEF e integrado por funcionarios gubernamentales de alto nivel y
representantes de organismos donantes y, como resultado, el Gobierno ha podido crear un
grupo de estudio de la gestión de las finanzas públicas dentro del MEF, con el apoyo de los
recursos de los donantes, a fin de realizar un seguimiento de las reformas concretas incluidas
en el programa de gestión de las finanzas públicas. Inicialmente, el grupo de estudio
proporcionará respaldo estratégico en tres esferas: i) la implementación de un nuevo SIAF;
ii) el diseño y la implementación gradual de un marco presupuestario plurianual, y iii) el
apoyo a la Dirección de Presupuesto, recientemente reestructurada, en ciertas unidades
nuevas, como la calidad del gasto.
106. El SIAF es una piedra angular del proceso de reforma del país y, como tal,
necesita de ajustes constantes a fin de respaldar los cambios en las políticas, los
procesos y las instituciones. Por consiguiente, el diseño y la implementación del nuevo
sistema son fundamentales para que Perú respalde el programa de reforma de la gestión de
las finanzas públicas. El diseño del nuevo sistema y su plataforma comenzó a fines de 2008,
y el marco conceptual se aprobó en marzo de 2010. Sobre esa base, se prevé que, en una
primera etapa, el módulo de programación del presupuesto estará disponible en marzo de
2011 como proyecto piloto para la preparación del presupuesto de 2012.
D. Desembolso y auditorías
107. Los mecanismos de desembolso se ajustarán a los procedimientos estándar de los
DPL. El Banco desembolsaría el tramo único por valor de US$100 millones conforme a las
disposiciones de la OP 8.60, a saber: i) el Banco depositará los fondos en una cuenta
designada por el Gobierno de Perú que forma parte de las reservas de divisas del país en el
Banco Central de Perú, y ii) al recibir el depósito de los fondos en la cuenta mencionada, el
Gobierno de Perú garantizará que dicho monto o un monto equivalente se acreditará en el
sistema contable del Gobierno en una cuenta que financie los gastos presupuestados. Es
posible que se solicite al Gobierno de Perú que confirme los pasos i) y ii) tan pronto como
reciba los fondos. Los fondos del préstamo no se podrán utilizar para financiar los gastos que
habitualmente no se incluyen en el convenio de préstamo.
108. La última evaluación de las salvaguardias del FMI concluyó en 2007, y su
conclusión fue que el marco de salvaguardias del Banco Central no tenía debilidades
significativas (Informe del país n.o 07/241, FMI). El informe de auditoría externa de los
estados financieros de 2009 del Banco Central no revela ninguna cuestión significativa
relacionada con el entorno de control interno.
109. No se requerirá una cuenta ad hoc en el Banco Central para esta operación.
Dado que el examen del sistema actual de gestión de las finanzas públicas del Prestatario
llevado a cabo por el Banco es satisfactorio y que los mecanismos fiduciarios para esta
operación son adecuados, el Banco no requerirá una cuenta ad hoc para los fondos del
préstamo en el Banco Central. Por lo tanto, no se requerirá una auditoría de la cuenta
de depósito.
42
E. Aspectos relativos al medio ambiente
110. Es improbable que esta operación de DPL tenga algún efecto significativo en el
medio ambiente, los bosques o en otros recursos naturales. Las reformas respaldadas por
el programa se relacionan con la adopción de políticas y solo algunas podrían tener un
impacto ambiental en el futuro. De hecho, es probable que algunas de las reformas
normativas propuestas en el marco del DPL propuesto sean positivas para la gestión
ambiental, especialmente las relacionadas con la mejora del seguimiento y la evaluación del
gasto público, incluido el gasto relativo al medio ambiente. Estas reformas podrían contribuir
a fortalecer la capacidad del Gobierno de Perú para establecer prioridades claras en materia
de medio ambiente, coordinar con las autoridades ambientales la formulación de indicadores
para evaluar el impacto del gasto destinado a lograr dichas prioridades, y garantizar que
todos los sectores cumplan las normas legales relacionadas con el medio ambiente. El Banco
está respaldando los esfuerzos de las autoridades para reformar la gestión ambiental a través
de la serie paralela de DPL programáticos destinados al medio ambiente. El espacio fiscal
creado al hacer más eficiente el proceso de presupuesto y gasto también podría servir para
fortalecer el gasto en medio ambiente, para el que no se dispone de financiamiento suficiente.
111. En el mediano y largo plazo, la mayor liberalización del comercio y la actividad
económica en Perú —por medio del crecimiento deseable y la reducción de la
pobreza— conducirían a un mayor desarrollo de la infraestructura. Si bien el SNIP
evalúa los aspectos ambientales de cada proyecto de infraestructura aprobado, lo hace
mediante una evaluación ex ante. El desafío con respecto a los impactos ambientales
potenciales se plantea durante la ejecución. En el análisis ambiental del país que realizó el
Banco se señalaron deficiencias en el marco institucional de Perú en lo referente a la
protección y la sostenibilidad del medio ambiente. También se hizo hincapié en la necesidad
de continuar con los esfuerzos de protección de zonas naturales, como los bosques tropicales,
y mitigar los impactos graves en la salud y los elevados costos de la degradación del medio
ambiente, especialmente en términos de la contaminación del aire y del agua. Como
resultado de este estudio y del diálogo subsiguiente con el Gobierno de Perú, el Banco
preparó una operación de DPL sobre política ambiental planificada en tres etapas. El
Directorio Ejecutivo aprobó la primera etapa (por valor de US$330 millones) en febrero
de 2009.
112. Los DPL destinados al medio ambiente financiados por el Banco (el tercero y
último de la serie se encuentra actualmente en preparación) se centran en la
reorganización del marco jurídico e institucional para la gestión del medio ambiente8.
La creación de una autoridad adecuada a nivel nacional para hacer cumplir las cuestiones
ambientales (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) constituye un paso muy
importante, dado que el sistema en implementación se encuentra fragmentado y tiene efectos
negativos en la capacidad del país para abordar un gran número de desafíos ambientales. Uno
de los factores de activación importantes en el marco del segundo DPL destinado al medio
ambiente es la aprobación de la reglamentación de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, que permite al Ministerio para el Medio Ambiente
revisar las evaluaciones sobre el impacto ambiental de los grandes proyectos de
8
El 20 de mayo de 2008 se creó el nuevo Ministerio para el Medio Ambiente.
43
infraestructura y de inversión que tienen impactos potencialmente significativos. Se otorgó
una donación del Fondo de Desarrollo Institucional para promover el fortalecimiento de la
capacidad en el seno de la principal autoridad en materia ambiental. Las esferas
comprendidas en el DPL destinado al medio ambiente incluyen la implementación de un
inventario actualizado de los legados ambientales de la minería y una estrategia nacional para
la reparación de los legados ambientales prioritarios, la disminución de la contaminación del
aire por medio de la reducción a 50 partes por millón (ppm) del contenido de azufre en los
combustibles diésel, y el fomento y la implementación de la conversión de los vehículos a
gas natural. Además, el Banco ha recomendado que las autoridades incluyan la gestión del
medio ambiente y los recursos en las evaluaciones documentales experimentales
programadas para los próximos años.
F. Riesgos y mitigación del riesgo
Riesgos macroeconómicos
113. Perú todavía está expuesto a riesgos de deterioro de la situación generados por la
renovada incertidumbre en los mercados financieros internacionales y las dudas
respecto del ritmo de la recuperación económica mundial. Tras los acontecimientos que
se produjeron en Europa en mayo de 2010, la volatilidad de los mercados financieros
mundiales aumentó a niveles que no se observaban desde marzo de 2009, mientras que los
mercados de activos de todo el mundo registraban grandes pérdidas. Hasta el momento, la
propagación del estrés soberano de los países europeos a Perú y a otros países emergentes ha
sido limitada, debido a los sólidos parámetros económicos de los países emergentes y a la
intervención de la UE y el FMI. No obstante, las dudas respecto de la recuperación de Europa
y sus efectos secundarios en otras regiones del planeta podrían incidir en las perspectivas de
crecimiento mundial. Según la medición del índice compuesto para mercados emergentes
elaborado por Morgan-Stanley, las bolsas de valores de dichos mercados cayeron un 9% en
mayo, mientras que el precio de productos básicos como el cobre disminuyó un 7%.
114. El riesgo derivado de los productos básicos es aún elevado pues se están
registrando cambios en el destino de las exportaciones peruanas a raíz de la demanda
procedente de economías emergentes en rápido crecimiento. Las exportaciones
tradicionales todavía representan más de las tres cuartas partes de las exportaciones de Perú.
De hecho, la proporción de las exportaciones tradicionales aumentó levemente en 2009
debido al aumento de la relación de intercambio a favor de Perú que se registró para el año en
su conjunto. La importancia de los mercados emergentes como destino de las exportaciones
peruanas aumentó marcadamente durante la crisis económica internacional. Por consiguiente,
mientras que las exportaciones totales de Perú cayeron un 13% en 2009, sus exportaciones a
China aumentaron un 14%. En 2009, China fue el segundo destino de las exportaciones
peruanas en orden de importancia, y representó el 15,3% de todas las exportaciones (lo que
representa un aumento en comparación con el 11,6% registrado en 2008). Por contraste, la
proporción de las exportaciones a Estados Unidos cayó de un 19,1% en 2008 a un 17% en
2009. Análogamente, hubo marcadas disminuciones, superiores al 30%, en las exportaciones
a los principales socios comerciales europeos, como España, Italia, el Reino Unido y los
Países Bajos. Estos acontecimientos indican que, si bien es posible que el país esté menos
44
expuesto que en el pasado al riesgo derivado de la disminución del crecimiento en la UE, el
riesgo derivado de los productos básicos podría haber aumentado. Además, la rápida
recuperación del crecimiento económico observada en Perú también ha contribuido a hacer
que el país sea un destino más atractivo para las inversiones, hecho que se suma a las
presiones en favor de la apreciación del tipo de cambio generadas por la ya elevada afluencia
de capital de cartera y afecta las perspectivas del sector no tradicional de aumentar su
competitividad y obtener una participación en las exportaciones.
115. El firme compromiso de aplicar las reformas estructurales y el amplio consenso
respecto de los pilares macroeconómicos no han menguado. La decisión de las
autoridades de acotar la orientación expansiva de la política fiscal demuestra su empeño en
recuperar espacio fiscal y es especialmente digna de mención en vista de que las próximas
elecciones presidenciales tendrán lugar en abril de 2011. A principios de junio de 2010, Fitch
Ratings confirmó la calificación de grado de inversión para la deuda soberana en moneda
extranjera de Perú y elevó su perspectiva de estable a positiva debido a la reanudación del
rápido crecimiento en el país. Los sólidos parámetros económicos del país indican que, si no
hay cambios de políticas imprevistos, es improbable que la situación macroeconómica se
vuelva incompatible con el financiamiento constante para fines de apoyo presupuestario
durante el curso de la operación propuesta.
Riesgos políticos y sociales
116. Las reformas normativas respaldadas por este préstamo gozan del amplio apoyo
de los principales grupos políticos y la población en general; sin embargo, las tensiones
sociales continúan siendo un riesgo. La mejora de la gestión fiscal puede constituir una
amenaza para aquellos que tienen intereses creados, pero el consenso respecto de la
necesidad de mejorar la eficiencia y la eficacia del gasto público cuenta con el firme respaldo
del Presidente, el Primer Ministro, el Ministro de Economía y Finanzas y todos los
principales partidos representados en el Congreso Nacional. Algunas de las medidas para
simplificar el código tributario mediante la eliminación de las exenciones regionales, en
particular en la región del Amazonas, han planteado dificultades en términos políticos, pero
la administración ha avanzado en la implementación de este programa de manera consensual.
Además, todas las partes interesadas relevantes apoyan ampliamente las reformas para
mejorar la capacidad de las empresas —especialmente las pymes— a fin de que puedan
acceder al crédito, recibir licencias y acceder a las oportunidades de exportación. Los
Gobiernos locales, que se podrían haber opuesto a simplificar los procedimientos recibieron
asistencia técnica para emprender las reformas. En general, la clase política y la población en
su conjunto respaldan el programa de libre comercio, pero algunas cuestiones han causado
conflictos sociales. En particular, recientemente se han generado algunos conflictos en la
región de la cuenca amazónica a raíz de las enmiendas al código que rige la explotación de
los recursos forestales, las que se realizaron para cumplir con el TLC con Estados Unidos. La
administración está adoptando medidas para lograr consenso respecto de esa cuestión con los
principales grupos políticos y la Defensoría del Pueblo, y ha continuado el diálogo con los
representantes de la población local.
45
117. El cambio de administración en Perú que tendrá lugar en 2011 podría plantear
riesgos relacionados con la sostenibilidad de las reformas normativas respaldadas por
la operación. Como en todo cambio de administración, el proceso electoral y el cambio de
administración que se avecinan en Perú implican un cierto riesgo respecto de la continuidad
de las reformas normativas. El amplio consenso político a favor de las reformas normativas
que respaldan esta serie programática es un factor que mitiga este riesgo. La decisión de
llevar a cabo muchas de las reformas respaldadas por esta serie programática y mantener un
acertado marco de gestión macroeconómica se tomó antes de que la administración actual
entrara en funciones y tiene raíces relativamente sólidas. A fin de continuar el diálogo sobre
políticas relativas a estas esferas de la reforma, el Banco está preparando un conjunto de
notas sobre políticas que se entregará a las autoridades peruanas en 2011.
118. Aunque el Gobierno se ha esforzado por establecer mecanismos de consulta con
la sociedad en general, la falta de canales adecuados para solucionar los conflictos con
los grupos sociales descontentos aún constituye un desafío importante. Sería conveniente
que se adoptaran medidas más contundentes para solucionar los conflictos (véase el
recuadro 2). Sin embargo, las mejoras constantes de las redes de protección social y otros
programas sociales, el flujo más equitativo de los recursos hacia las regiones del país y un
aumento del gasto destinado a inversiones como parte del paquete de estímulo económico
deberían atenuar los riesgos sociales y políticos.
46
Recuadro 2. El conflicto social en Perú
En una sociedad como la peruana, siempre hubo y (muy probablemente) seguirá habiendo un cierto grado de
malestar social y polarización. Los conflictos sociales obedecen, en parte, al alto grado de desigualdad que ha
existido históricamente, pese a que el Gobierno se ha esforzado por reducirla. En parte, también los genera el
propio proceso de desarrollo del país, pues los períodos de crecimiento sostenido suelen aumentar las
aspiraciones sociales y la demanda de mejores oportunidades. Con este telón de fondo, los Gobiernos de Perú
deben convivir con conflictos sociales latentes, algunos de los cuales se manifiestan con el tiempo. No obstante,
estos conflictos tienden a permanecer focalizados, tanto en lo que respecta al tema como a la zona geográfica
donde tienen lugar. La gran mayoría se resuelve de manera pacífica. Algunas veces, sin embargo, los conflictos
sociales se prolongan y se corre el riesgo de que se politicen a nivel nacional, lo que hace que su resolución sea
más difícil. El ejemplo más reciente fue el conflicto que tuvo lugar en junio de 2009 en Bagua, en la región
amazónica de Perú, que causó 34 muertes y condujo a la renuncia del presidente del Consejo de Ministros y de
otros miembros del Gabinete. Las comunidades indígenas de la zona temían que una nueva ley forestal y otros
cambios legales condujeran a una sobreexplotación de los recursos naturales por parte de empresas extranjeras y
que ellos perdieran sus derechos tradicionales. Un punto polémico clave fue que no estaba claro si esas leyes
debían consultarse con las comunidades indígenas antes de su aprobación (según los acuerdos de la
Organización Internacional del Trabajo en materia de pueblos indígenas). Las opiniones legales respecto a la
obligación de realizar una consulta previa en el marco de la ley estaban divididas, pero las comunidades
indígenas sintieron que las habían excluido de los procesos decisorios. La principal lección derivada del
conflicto en Bagua es la necesidad de escuchar y tener un diálogo permanente con todas las partes interesadas
cuyos medios de subsistencia se podrían ver afectados por las decisiones de Gobierno.
El Gobierno de Perú se ha esforzado por establecer mecanismos de consulta con la sociedad en general. En
2001, el Gobierno estableció el Acuerdo Nacional, foro de debate nacional que se concibió como un espacio
para generar consenso nacional en torno a las prioridades normativas. Incluía una amplia representación de toda
la sociedad peruana, entre ellos, funcionarios gubernamentales, políticos, académicos, miembros del clero,
representantes sindicales y empresariales, y grupos indígenas. Más recientemente, a partir de principios de
2008, se llevaron a cabo debates con la participación de grupos indígenas, la Defensoría del Pueblo, miembros
del Congreso y representantes del Poder Ejecutivo. Cuando el diálogo fracasó en la primavera de 2009, se
bloquearon las rutas, lo que, con el tiempo, culminó en los episodios de junio. Durante las semanas posteriores a
los hechos de violencia, se derogaron las leyes en cuestión y se levantaron los bloqueos. El Gobierno y los
manifestantes locales firmaron acuerdos y se instituyó un mecanismo de diálogo formal, las Mesas de
Concertación, para garantizar el diálogo permanente con las comunidades indígenas.
47
Anexo 1. Análisis de la sostenibilidad de la deuda fiscal y la deuda externa9
Según las proyecciones, la relación deuda pública/PIB de Perú disminuirá a menos del 20%
del PIB en el escenario de referencia de la deuda. El crecimiento económico se recuperará tras
la caída en 2009 y alcanzará su potencial este año. El crecimiento alcanzará un promedio del 6%
al año en el período 2010-15, sustentado por la dinámica de la demanda interna y la recuperación
mundial. Se estima que la relación ingresos del sector público/PIB aumentará 0,9 puntos
porcentuales acumulativos, reflejo de la recuperación del crecimiento y los ingresos provenientes
de la minería. Con estas estimaciones, el saldo de la deuda del sector público de Perú (incluidos
los Certificados de Reconocimiento de Derechos sobre el Pago Anual por Obras, o
CRPAO) disminuiría del 27,4% del PIB a fines de 2009 al 19,7% del PIB para 2015.
Según las proyecciones, la deuda externa se mantendrá en un nivel inferior al 30% del PIB.
La disminución de la deuda externa del sector público en el mediano plazo (de alrededor de 5
puntos porcentuales del PIB) estaría compensada por un aumento marginal de la deuda externa
del sector privado a medida que mejoren las condiciones de financiamiento a nivel mundial.
Teniendo en cuenta la reciente disminución de la deuda externa pública, se prevé que el total de
la deuda externa disminuirá del 32% del PIB a fines de 2007 al 26% para 2015 (la deuda externa
pública se reduciría del 18% al 11% en el mismo período).
Los coeficientes de deuda externa y de deuda del sector público de Perú resisten supuestos
alternativos respecto de variables macroeconómicas subyacentes. Según pruebas de
sensibilidad basadas en desviaciones estándar históricas de 10 años para el crecimiento del PIB y
las tasas de interés, la dinámica de la deuda solo es vulnerable moderadamente a
esas variaciones.
Aunque la proporción de deuda del sector público en moneda nacional cada vez es mayor,
los coeficientes de deuda externa y pública aún son sensibles a las perturbaciones
cambiarias de gran magnitud y permanentes. En el supuesto de una única depreciación real
del 30% del tipo de cambio, los coeficientes de deuda externa y pública aumentarían alrededor
de 10 puntos porcentuales por encima de las proyecciones de referencia en el mediano plazo. En
esta prueba se presupone que el tipo de cambio permanece en un nivel depreciado en forma
permanente, lo que puede ocurrir si el actual nivel del tipo de cambio se sobrevalora
significativamente. Las estimaciones del Grupo Consultivo sobre Tipos de Cambio, empero,
señalan que, en líneas generales, el nuevo sol está en consonancia con las variables
fundamentales. Las perturbaciones de cuenta corriente que no tienen intereses (como sucede en
la relación de intercambio) tendrían un impacto negativo moderado en el endeudamiento externo.
Una perturbación del pasivo contingente del sector público del orden del 10% del PIB
incrementaría la deuda pública en una cifra similar en el mediano plazo. El coeficiente de
deuda pública aumentaría marcadamente en el corto plazo y disminuiría en el mediano plazo.
Para 2015, el coeficiente de deuda se mantendría en 9,6 puntos porcentuales por encima del
escenario de referencia.
9
Fuente: Informe del personal, consulta en el marco del artículo IV, FMI, 2010.
48
Las autoridades ponen todo su empeño para seguir mejorando el perfil de deuda a través
de la aplicación de una estrategia de gestión dinámica de la deuda. Los riesgos cambiarios
han disminuido marcadamente en los últimos años; la proporción de deuda en moneda extranjera
en el total de la deuda pública se redujo del 94% en 2000 a menos del 60% en 2009. Como meta
para 2010, las autoridades prevén reducir a entre el 70% y el 80% la proporción de la deuda a
tasa de interés fija y prolongar el vencimiento medio de la deuda a entre 11 y 12 años.
49
Gráfico A1.1. Perú: Sostenibilidad de la deuda externa. Pruebas de tensión 1/
(Deuda externa como porcentaje del PIB)
Escenario de Referencia y Escenario Historico
Perturbación de tasa de interés (porcentaje)
Necesidad bruta de
financiamiento en el escenario
de referencia (escala derecha)
Escenario
de
Escenario de
Referencia:
Referencia:
Escenario:
Escenario
Historico:
Escenario
de
Escenario de
Referencia
Referencia:
Perturbación de
tasa de interés
Escenario de
Referencia
Perturbación del crecimiento
(porcentaje anual)
Perturbación de cuenta corriente sin intereses
(porcentaje del PIB)
Escenario
de
Escenario de
Referencia:
Referencia:
Escenario
de
Escenario de
Referencia:
Referencia:
Escenario:
Escenario
Historico:
Escenario:
Escenario
Historico:
Perturbación de
cuenta corriente
Perturbación del
crecimiento
Escenario de
Referencia
Escenario de
Referencia
Perturbación combinada 2/
Perturbación de depreciacion real 3/
Depreciacion
del 30%
Perturbación
combinada
Escenario de
Referencia
Escenario de
Referencia
Fuentes: Datos del economista encargado del país y estimaciones del personal del FMI.
1/ Las zonas sombreadas representan los datos reales. Las perturbaciones individuales son perturbaciones de media desviación
estándar permanente. Los gráficos que figuran en los recuadros representan proyecciones medias para las respectivas variables en
el escenario de referencia y en el escenario que se describe. También se indica el promedio histórico de 10 años para la variable.
2/ Perturbaciones de un cuarto de desviación estándar permanente aplicadas a la tasa de interés real, la tasa de crecimiento y el
saldo en cuenta corriente.
3/ Se produce una única depreciación real del 30% en 2011.
50
Gráfico A1.2. Perú: Sostenibilidad de la deuda pública. Pruebas de tensión 1/
(Deuda pública como porcentaje del PIB)
Escenario de Referencia y Escenario Historico
Perturbación de tasa de interés (porcentaje)
Escenario de
Referencia:
Necesidad financiera
bruta en el escenario
de referencia
(escala derecha)
Escenario de
Referencia
Escenario:
Escenario
Historico:
Perturbación de
tasa de interés
Escenario
Historico
Escenario de
Referencia
Perturbación del crecimiento
(porcentaje anual)
Perturbación del saldo primario (% del PIB) y
escenario sin modificación de políticas (saldo
primario constante)
Escenario de
Referencia:
Escenario de
Referencia:
Escenario:
Escenario
Historico:
Escenario:
Escenario
Historico:
Perturbación del saldo
primario
Perturbación del
crecimiento
Escenario de
Referencia
Escenario de
Referencia
Sin modificacion
de politicas
Perturbación de depreciación real
y del pasivo contingente 3/
Perturbación combinada 2/
Depreciacion
del 30%
Perturbación
combinada
Escenario de
Referencia
Escenario de
Referencia
Perturbación del
pasivo contingente
Fuentes: Datos del economista encargado del país y estimaciones del personal del FMI.
1/ Las zonas sombreadas representan los datos reales. Las perturbaciones individuales son perturbaciones de media desviación
estándar permanente. Los gráficos que figuran en los recuadros representan proyecciones medias para las respectivas variables en
el escenario de referencia y en el escenario que se describe. También se indica el promedio histórico de 10 años para la variable.
2/ Perturbaciones de un cuarto de desviación estándar permanente aplicadas a la tasa de interés real, la tasa de crecimiento y el
saldo primario.
3/ Se producen una única depreciación real del 30% y una perturbación del 10% del PIB en el pasivo contingente en 2010, donde
la depreciación real se define como la depreciación nominal (medida como reducción porcentual en el valor en dólares de la
moneda nacional) menos la inflación interna (sobre la base del deflactor del PIB).
51
Cuadro A1.1. Perú: Marco de sostenibilidad de la deuda externa, 2005-15
(Como porcentaje del PIB, salvo indicación contraria)
2005
2006
Actual
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Projections
2013
2014
2015
Baseline: External debt
36.1
30.8
32.1
28.7
32.0
28.4
29.4
28.8
28.2
27.0
26.1
Change in external debt
Identified external debt-creating flows (4+8+9)
Current account deficit, excluding interest payments
Deficit in balance of goods and services
Exports
Imports
Net non-debt creating capital inflows (negative)
Automatic debt dynamics 1/
Contribution from nominal interest rate
Contribution from real GDP growth
Contribution from price and exchange rate changes 2/
Residual, incl. change in gross foreign assets (2-3) 3/
-8.8
-11.4
-3.5
-5.6
24.7
19.1
-4.4
-3.4
2.1
-2.7
-2.8
2.6
-5.2
-10.1
-5.1
-8.9
28.6
19.7
-2.0
-3.0
2.0
-2.4
-2.7
4.9
1.3
-10.8
-3.1
-6.6
29.0
22.3
-5.5
-2.2
2.0
-2.4
-1.8
12.1
-3.4
-6.8
1.9
-0.9
27.6
26.7
-5.4
-3.3
1.8
-2.6
-2.5
3.3
3.4
-0.1
-1.7
-3.8
24.1
20.3
0.0
1.6
1.5
-0.2
0.4
3.5
-3.6
-2.2
-0.8
-3.4
24.7
21.3
-1.2
-0.3
1.5
-1.8
…
-1.4
1.0
-1.2
-0.1
-3.1
25.6
22.5
-1.4
0.2
1.8
-1.6
…
2.2
-0.6
-0.1
1.0
-1.9
25.4
23.5
-1.3
0.2
1.8
-1.6
…
-0.5
-0.6
-0.2
1.0
-1.2
24.8
23.5
-1.2
0.1
1.6
-1.5
…
-0.4
-1.3
-0.6
0.7
-0.4
24.0
23.6
-1.3
0.0
1.5
-1.5
…
-0.6
-0.9
-0.9
0.7
0.5
23.4
23.9
-1.4
-0.1
1.4
-1.5
…
0.0
External debt-to-exports ratio (in percent)
145.8
107.6
110.9
103.8
133.0
115.2
115.1
113.2
114.0
112.2
111.4
6.7
8.4
1.7
1.8
8.7
8.1
11.6
9.1
7.8
6.2
9.8
6.7
10.1
6.5
12.0
7.4
11.4
6.6
11.3
6.1
10.5
5.4
28.4
25.3
19.5
14.6
9.6
5.2
6.3
8.5
5.4
18.2
20.9
0.8
1.2
6.0
-0.4
6.8
9.4
11.3
0.1
1.4
5.7
-1.0
6.3
4.2
9.6
-1.0
1.3
5.7
1.0
6.1
4.0
6.9
-1.0
1.2
5.7
0.9
5.7
3.5
7.1
-0.7
1.3
5.8
0.5
5.4
3.6
7.4
-0.7
1.4
Gross external financing need (in billions of US dollars) 4/
in percent of GDP
Debt-stabilizing
non-interest
current account 6/
-1.6
Scenario with key variables at their historical averages 5/
Key Macroeconomic Assumptions Underlying Baseline
Real GDP growth (in percent)
GDP deflator in US dollars (change in percent)
Nominal external interest rate (in percent)
Growth of exports (US dollar terms, in percent)
Growth of imports (US dollar terms, in percent)
Current account balance, excluding interest payments
Net non-debt creating capital inflows
6.7
6.8
5.3
32.8
21.4
3.5
4.4
7.7
8.0
6.6
34.8
20.0
5.1
2.0
8.9
6.4
7.6
17.2
31.2
3.1
5.5
9.8
8.3
6.6
13.3
42.2
-1.9
5.4
0.9
-1.4
5.2
-13.2
-24.3
1.7
0.0
1/ Derived as [r - g - ρ(1+g) + εα(1+r)/(1+g+ρ+gρ) times previous period debt stock, with r = nominal effective interest rate on external debt45change in domestic GDP deflator in US dollar
terms, g = real GDP growth rate, e = nominal appreciation (increase in dollar value of domestic currency), and a = share of domestic-currency denominated debt in total external debt.
2/ The contribution from price and exchange rate changes is defined as [-ρ(1+g) + εα(1+r)]/(1+g+ρ+gρ) times previous period debt stock. ρ increases with an appreciating domestic currency (ε >0) and
rising inflation (based on GDP deflator).
3/ For projection, line includes the impact of price and exchange rate changes.
4/ Defined as current account deficit, plus amortization on medium- and long-term debt, plus short-term debt at end of previous period.
5/ The key variables include real GDP growth; nominal interest rate; dollar deflator growth; and both non-interest current account and non-debt inflows in percent of GDP.
6/ Long-run, constant balance that stabilizes the debt ratio assuming that key variables (real GDP growth, nominal interest rate, dollar deflator growth, and non-debt inflows in percent of GDP) remain
at their levels of the last projection year.
52
-2.7
Cuadro A1.2. Perú: Marco de sostenibilidad de la deuda del sector público, 2005-15
(Como porcentaje del PIB, salvo indicación contraria)
2005
2006
Actual
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Projections
2013
2014
2015
Baseline: Public sector debt 1/
o/w foreign-currency denominated
37.7
29.6
33.2
25.2
30.9
21.3
25.7
16.2
27.4
16.8
26.7
15.1
25.6
14.5
24.3
13.3
22.7
9.1
21.1
8.5
19.7
7.9
Change in public sector debt
Identified debt-creating flows (4+7+12)
Primary deficit
Revenue and grants
Primary (noninterest) expenditure
Automatic debt dynamics 2/
Contribution from interest rate/growth differential 3/
Of which contribution from real interest rate
Of which contribution from real GDP growth
Contribution from exchange rate depreciation 4/
Other identified debt-creating flows
Privatization receipts (negative)
Recognition of implicit or contingent liabilities
Other (specify, e.g. bank recapitalization)
Residual, including asset changes (2-3) 5/
-6.6
-5.0
-1.6
18.9
17.3
-3.3
-2.1
0.6
-2.7
-1.2
-0.1
-0.1
0.0
0.0
-1.6
-4.6
-7.4
-4.0
20.6
16.7
-3.4
-3.2
-0.7
-2.5
-0.2
-0.1
-0.1
0.0
0.0
2.9
-2.3
-7.7
-4.0
20.8
16.8
-3.5
-1.5
1.1
-2.6
-2.0
-0.1
-0.1
0.0
0.0
5.4
-5.2
-3.8
-2.9
21.0
18.1
-0.9
-1.5
1.2
-2.7
0.6
0.0
0.0
0.0
0.0
-1.4
1.7
0.7
1.1
18.6
19.7
-0.4
0.7
0.9
-0.2
-1.2
0.0
0.0
0.0
0.0
1.0
-0.6
-0.6
0.3
19.3
19.5
-0.9
-0.9
0.7
-1.6
…
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
…
0.0
0.0
0.0
0.0
-0.1
…
0.0
0.0
0.0
0.0
-0.1
…
0.0
0.0
0.0
0.0
-0.1
…
0.0
0.0
0.0
0.0
-0.1
…
0.0
0.0
0.0
0.0
-0.1
Public sector debt-to-revenue ratio 1/
199.2
160.7
148.5
122.3
147.2
138.8
134.0
124.4
114.5
107.7
101.4
6.8
5.4
1.6
1.4
4.8
5.1
0.8
1.0
4.6
5.9
3.9
5.7
2.9
4.5
2.3
3.8
1.8
3.2
1.6
3.0
1.5
2.9
26.7
26.7
24.7
25.5
22.7
25.2
20.8
24.9
18.9
24.7
17.1
24.6
6.3
5.3
2.9
…
2.4
5.4
0.3
6.0
5.4
3.3
…
2.1
1.9
-0.3
5.7
5.2
3.7
…
1.5
5.8
-0.7
5.7
5.1
3.9
…
1.1
4.8
-1.1
5.7
5.1
4.1
…
0.9
5.1
-1.1
5.8
5.1
4.3
…
0.9
5.3
-1.0
Gross financing need 6/
in billions of U.S. dollars
Scenario with key variables at their historical averages 7/
Scenario with no policy change (constant primary balance) in 2010-2015
Key Macroeconomic and Fiscal Assumptions Underlying Baseline
Real GDP growth (in percent)
Average nominal interest rate on public debt (in percent) 8/
Average real interest rate (nominal rate minus change in GDP deflator, in percent)
Nominal appreciation (increase in US dollar value of local currency, in percent)
Inflation rate (GDP deflator, in percent)
Growth of real primary spending (deflated by GDP deflator, in percent)
Primary deficit
6.7
4.8
1.8
3.6
3.0
8.9
-1.6
7.7
5.8
-1.5
0.6
7.2
3.7
-4.0
8.9
6.0
4.0
9.2
2.0
9.6
-4.0
9.8
5.6
4.5
-3.1
1.1
18.3
-2.9
0.9
5.2
3.7
7.5
1.5
10.1
1.1
1/ Indicate coverage of public sector, e.g., general government or nonfinancial public sector. Also whether net or gross debt is used.
2/ Derived as [(r - π(1+g) - g + εα(1+r)]/(1+g+π+gπ)) times previous period debt ratio, with r = interest rate; π α= growth rate of GDP deflator; g = real GDP growth rate; α = share of foreign-currency denominated debt;
and ε = nominal exchange rate depreciation (measured by increase in local currency value of U.S. dollar).
3/ The real interest rate contribution is derived from the denominator in footnote 2/ as r - π(1+g) and the real growth contribution as -g.
4/ The exchange rate contribution is derived from the numerator in footnote 2/ as εα(1+r).
5/ For projections, this line includes exchange rate changes.
6/ Defined as public sector deficit, plus amortization of medium and long-term public sector debt, plus short-term debt at end of previous period.
7/ The key variables include real GDP growth; real interest rate; and primary balance in percent of GDP.
8/ Derived as nominal interest expenditure divided by previous period debt stock.
9/ Assumes that key variables (real GDP growth, real interest rate, and other identified debt-creating flows) remain at the level of the last projection year.
53
Debt-stabilizing
primary
balance 9/
-0.3
-0.4
-0.3
Anexo 2. Carta de Política de Desarrollo
54
55
56
57
58
59
60
Anexo 3. Matriz del programa del cuarto DPL programático destinado a mejorar la gestión fiscal y la competitividad
Medidas previas adoptadas
Medidas previas adoptadas en el
en el marco del primer DPL
marco del segundo DPL programático
programático
Incrementar la sostenibilidad y la transparencia de la política fiscal
1) Se presentó legislación al 1) Se intensificó la sostenibilidad y
Congreso para fortalecer el
transparencia de la política fiscal a
seguimiento
y
el
través del pleno cumplimiento de las
cumplimiento de las reglas
reglas fiscales, como lo demuestra el
fiscales, incluida la Ley de
Marco Macroeconómico Multianual,
Sanciones y la creación de
y la implementación de un marco
una
comisión
de
regulatorio para la tramitación, los
política fiscal.
límites y la inscripción de
operaciones firmes y contingentes
vinculadas
con
asociaciones
Se publicó una estrategia de
público-privadas.
gestión de la deuda pública
para el período 2006-08 que
sirve de guía al organismo de
gestión de la deuda para
adoptar medidas en materia
de financiamiento y gestión
de la cartera, sobre la base de
análisis de costos y riesgos.
Medidas previas adoptadas en el marco
del tercer DPL programático
Medidas previas adoptadas en el marco
del cuarto DPL programático
1) El Prestatario a) ha instrumentado un plan de
estímulo económico para responder a la crisis
económica internacional que forma parte de su
Marco Macroeconómico Multianual 2010-12
(aprobado por el Consejo de Ministros del
Prestatario el 30 de mayo de 2009 y publicado en
la gaceta oficial el 1 de junio de 2009, y
actualizado el 28 de agosto de 2009 y publicado en
la gaceta oficial el 30 de agosto de 2009, en virtud
de las disposiciones del Decreto Supremo
n.o 066-2009-EF) e incluye, entre otras, medidas de
estímulo fiscal para acelerar la ejecución del
presupuesto, como se establece en las
disposiciones de la sección 4.2 del mencionado
marco, y b) se ha comprometido a mantener una
política fiscal prudente durante la ejecución del
mencionado plan, en virtud de los términos de la
“Declaración de principios de política fiscal”,
aprobada a través de la Resolución Ministerial
n.o 254-2009-EF/15, fechada el 1 de junio de 2009,
y publicada en la gaceta oficial del Prestatario el 2
de junio de 2009.
1) La emisión de varios instrumentos
legales relativos a la transferencia de
recursos, basada en el desempeño del
Poder Ejecutivo a los municipios,
entre ellos, los siguientes: a) el
Decreto de Urgencia n.o 119-2009
(Modifican Artículos de las Leyes
n.o 29332 y n.o 29465 y Dictan
Medidas Extraordinarias para el
Financiamiento de la Continuidad de
las Inversiones durante el Año Fiscal
2010), fechado el 23 de diciembre de
2009 y publicado en El Peruano, la
gaceta oficial del Prestatario, el 24 de
diciembre de 2009; b) los Decretos
Supremos
n.o
002-2010-EF
y
o
n. 003-2010-EF, ambos fechados el
11 de enero de 2010 y publicados en
El Peruano el 12 de enero de 2010,
en los que se establecen los
procedimientos que rigen los criterios
y las metas en materia de medición del
desempeño y la asignación de recursos
a los municipios, y c) la Resolución
n.o 008-2010-EF/76.01, emitida por la
Dirección General del Presupuesto
Público el 30 de marzo de 2010 y
publicada en El Peruano el 1 de abril
de 2010, por cuyo intermedio se
aprueban
los
resultados
del
cumplimiento de las metas de
desempeño por los municipios,
conforme estos lo informaran en
febrero de 2010.
61
Medidas previas adoptadas
en el marco del primer DPL
programático
Medidas previas adoptadas en el
marco del segundo DPL programático
Medidas previas adoptadas en el marco
del tercer DPL programático
Medidas previas adoptadas en el marco
del cuarto DPL programático
2) El Prestatario a) ha incorporado en su Ley de
Promoción de la Competitividad, Formalización y
Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del
Acceso al Empleo Decente medidas de
simplificación tributaria para la micro y pequeña
empresa, a través de la emisión del Decreto
Supremo n.o 007-2008-TR, publicado en la gaceta
oficial del Prestatario el 30 de septiembre de 2008,
y b) está implementando esa ley como lo
demuestra la Resolución n.o 120-2009/SUNAT,
emitida por la SUNAT el 3 de junio de 2009, en
cuyo marco, entre otras cosas, se aprueba el uso de
declaraciones de impuestos a través de Internet
para micro y pequeñas empresas.
2) La emisión de la Resolución
n.o 036-2010/SUNAT, fechada el 29
de enero de 2010 y publicada en El
Peruano el 31 de enero de 2010, por
cuyo intermedio se establecen los
procedimientos para mejorar el
cumplimiento tributario mediante la
instrumentación de procedimientos
para la declaración y el pago del
impuesto a la renta (Formulario
Virtual para la Declaración y Pago de
Renta de Segunda Categoría) a través
de Internet, y otras medidas.
3) El Prestatario ha reforzado su sistema de informes
presupuestarios y planificación del presupuesto,
como lo demuestran a) la generación de informes
mensuales sobre la Cuenta Única del Tesoro
Público (de enero de 2009 a julio de 2009), que
abarca el 76% de los recursos públicos del
Prestatario especificados en la Ley de Presupuesto
de 2009 (Ley n.o 29289, publicada en la gaceta
oficial del Prestatario el 11 de diciembre de 2008),
y b) la incorporación en el SIAF de la nueva
clasificación funcional del presupuesto (como se
refleja en su Ley de Presupuesto de 2009).
3) La sanción por la legislatura de la Ley
n.o 29537 del Prestatario, fechada el 7
de junio de 2010 y publicada en El
Peruano el 8 de junio de 2010, que
exige la puntual preparación y
divulgación de los estados financieros
consolidados del Gobierno (Cuenta
General
de
la
República) y
los informes de auditoría con el objeto
de
reforzar
la
capacidad
del Prestatario en materia de
informes presupuestarios.
Lograr que el sistema tributario sea más neutro y estable
2) Se implementó la primera
etapa de las reformas
tributarias: se preparó un
análisis
de
los
costos-beneficios de eliminar
las exenciones impositivas
sectoriales y regionales, se
instrumentó la inscripción por
Internet para el registro único
de contribuyentes (RUC) y se
publicó en Internet la base de
datos actualizada del RUC.
2) Se implementaron medidas para
mejorar la eficiencia y neutralidad del
sistema tributario, a través de la
emisión de los decretos legislativos
972, 978 y 975, que contienen el
marco jurídico para i) la estrategia
para
eliminar
las
exenciones
regionales y sectoriales, b) los
requisitos del análisis de los
costos-beneficios de mantener las
exenciones vigentes y otorgar nuevas
exenciones, y c) la reducción de la
tasa efectiva del impuesto a las
transacciones financieras al 0,07 % a
partir de 2008 y al 0,05% a partir
de 2010.
Consolidar los informes presupuestarios y la planificación del presupuesto
3) Se formuló un plan de 3) Se
fortaleció
la
gestión
acción y se implementaron
presupuestaria mediante la emisión
las primeras medidas para
del Decreto n.o 082, que reglamenta
adoptar
una
Cuenta
la incorporación de todos los
Única del Tesoro Público,
“recursos reservados” (que abarcan el
mediante la armonización
16,3% de los recursos públicos) en la
de
la
clasificación
Cuenta Única del Tesoro Público, en
presupuestaria con las normas
el Banco de la Nación, y la Ley de
internacionales
y
con
Presupuesto
de
2008
(Ley
el plan de cuentas, así como
n.o 29142) en la que se dispone la
la contabilidad automática
elaboración
de
una
nueva
por el SIAF, y se aprobaron
clasificación presupuestaria que
la
Ley
del
Sistema
unifique los sistemas de clasificación
Nacional de Tesorería y la
del presupuesto y del plan de cuentas.
Ley del Sistema Nacional
de Contabilidad.
62
Medidas previas adoptadas
Medidas previas adoptadas en el
en el marco del primer DPL
marco del segundo DPL programático
programático
Aumentar la equidad en las transferencias intergubernamentales
4) Se concibió un fondo compensador
para las regiones y los departamentos
que no tienen acceso a ingresos
provenientes de actividades mineras.
Mejorar la eficiencia y el impacto del gasto público
4) Se estableció un marco 5) Se
siguió
implementando
la
regulatorio para la medición
presupuestación basada en resultados,
del
desempeño
y
la
como se refleja en la Ley de
presentación de informes al
Presupuesto
de
2007
(Ley
respecto, que vincula el ciclo
n.o 29142) y en la Ley de Presupuesto
de
presentación
del
de 2008 (Ley n.o 29142), en las que se
presupuesto con indicadores
estipula la implementación gradual de
de desempeño, y exige que
la
presupuestación
basada
en
todos
los
sectores
y
resultados y la incorporación de la
Gobiernos
regionales
formulación
programática
del
elaboren
indicadores
de
presupuesto, y cinco programas
resultados y del desempeño
prioritarios con su correspondiente
como parte de la presentación
marco de resultados.
de su presupuesto. La
presentación del presupuesto
sectorial de 2007 incluyó
indicadores del desempeño
sectorial
(programas,
actividades y proyectos),
incluido el medio ambiente.
Medidas previas adoptadas en el marco
del tercer DPL programático
Medidas previas adoptadas en el marco
del cuarto DPL programático
4) El Prestatario a) ha terminado un informe sobre los
avances realizados en la implementación del
FONIPREL hasta mayo de 2009 y b) ha
actualizado los criterios para asignar los recursos
del FONIPREL, como lo acreditan: i) la emisión
de la Resolución Ministerial n.o 168-2009-EF/15
del MEF, fechada el 3 de abril de 2009 y publicada
en la gaceta oficial el 5 de abril de 2009, y ii) la
publicación, el 1 de junio de 2009, de los
procedimientos concursales (fechados en mayo de
2009) para la tercera licitación, en cuyo marco se
invitó a los Gobiernos subnacionales del
Prestatario a presentar propuestas para proyectos
de inversión.
4) La emisión del Decreto Supremo
n.o 060-2010-EF, fechado el 17 de
febrero de 2010 y publicado en El
Peruano el 18 de febrero de 2010, en
el que se establece una nueva
metodología para la asignación de los
recursos del FONCOMUN a los
municipios, con el objeto de promover
la equidad en las transferencias de
recursos del Poder Ejecutivo a los
municipios.
5) El Prestatario a) ha terminado un informe de
evaluación para cada uno de los siguientes cuatro
programas:
i) mantenimiento
vial;
ii) transferencias condicionales de efectivo;
iii) nutrición estratégica, y iv) educación y
capacitación permanentes, fechados el 9 de junio
de 2008, febrero de 2009, junio de 2008 y 11 de
julio de 2008, respectivamente, y b) ha publicado
en la página web del MEF los resultados de la
evaluación de los tres programas que se
mencionan en primer término en el punto
a) supra.
El Prestatario ha incluido seis
programas presupuestarios adicionales
con un marco orientado a los
resultados en la Ley de Presupuesto
de 2010*.
63
Medidas previas adoptadas
Medidas previas adoptadas en el
Medidas previas adoptadas en el marco
en el marco del primer DPL
marco del segundo DPL programático
del tercer DPL programático
programático
Lograr que los procesos del sector público sean más transparentes, accesibles y ágiles
5) Se puso en marcha una 6) Se adoptaron políticas para lograr que 6) El Prestatario a) sancionó una nueva ley de
estrategia
de
Gobierno
los procesos del sector público sean
adquisiciones
y
contrataciones
(Decreto
electrónico, que incluye un
más transparentes, accesibles y
Legislativo n.o 1017, publicado en la gaceta oficial
portal de Internet para
ágiles, entre ellas: i) la integración
del Prestatario el 4 de junio de 2008); b) aprobó la
servicios públicos tales como
del
Sistema
Electrónico
de
reglamentación de esa ley (Decreto Supremo
administración tributaria+ y
Contrataciones
del
Estado
n.o 184-2008-EF, publicado en la gaceta oficial el
registro civil, y se publicó la
(SEACE) con el SIAF a nivel de los
1 de enero de 2009), y c) publicó en el sitio web
Agenda Digital Peruana.
procesos, ii) se emitió la nueva
de la OSCE una estrategia nacional de
reglamentación para la utilización de
adquisiciones y contrataciones fechada en abril
la firma electrónica, y iii) la comisión
de 2009.
de viceministros analizó el proyecto
de ley sobre el sistema nacional de
información.
Ampliar y profundizar el comercio internacional
6) Se firmó el TLC entre Perú y 7) Se adoptaron medidas para fortalecer 7) El Prestatario a) concertó un TLC con la República
Estados Unidos, y fue
el comercio internacional, entre ellas:
Popular de China el 28 de abril de 2009, y
ratificado
por
el
se terminaron las negociaciones para
b) sancionó o emitió (según corresponda) las
Congreso peruano.
un TLC con Canadá, se redujo la tasa
siguientes leyes y reglamentaciones para facilitar el
arancelaria media al 5% y la
comercio, que en todos los casos son coherentes
dispersión arancelaria al 5,9 %
con las disposiciones del Acuerdo de Promoción
Se redujeron del 7% al 4%
o
o
(Decretos
n.
091-2007,
n.
105-2007,
Comercial entre el Prestatario y Estados Unidos de
los aranceles sobre los bienes
o
o
n.
158-2007,
n.
038-2008),
y
se
América, fechado el 12 de abril de 2006 (ratificado
de capital en 196 líneas
implementó la VUCE para el 90% de
mediante la Resolución Legislativa n.o 28766 del
y se publicó una guía nacional
las mercancías controladas.
Prestatario, fechada el 29 de junio de 2006): i) el
de la política arancelaria.
Decreto Legislativo n.o 1036, publicado en la
Se creó una Ventanilla
El programa Tramifácil se amplió a
gaceta oficial del Prestatario el 25 de junio de
Única, con el objetivo
los municipios de tres regiones
2008, en cuyo marco se amplía la aplicación de la
(Puno, Cajamarca y Lima)**.
VUCE;
ii) el
Decreto
Supremo
de
establecer
un
o
n.
009-2008-MINCETUR,
publicado
en
la
gaceta
procedimiento uniforme de
oficial
el
5
de
diciembre
de
2008,
que
reglamenta
autorización y control de
las disposiciones del decreto legislativo
las
importaciones
y
mencionado en i) supra; iii) el Decreto Legislativo
exportaciones
sujetas
a
n.o 1053, publicado en la gaceta oficial el 27 de
medidas no arancelarias.
junio de 2008, que aprueba la Ley General de
Aduanas del Prestatario, y iv) el Decreto Supremo
64
Medidas previas adoptadas en el marco
del cuarto DPL programático
El Prestatario ha aprobado a) 20
documentos de licitación estándar
obligatorios para bienes, servicios de
consultores y obras civiles (Resolución
n.o 195-2010-OSCE/PRE, publicada en
El Peruano el 21 de abril de 2010), y
b) un marco de acreditación de
adquisiciones y contrataciones, que
abarca a todos los organismos públicos*.
5) El Prestatario ha ampliado y
facilitado el comercio internacional
mediante i) la finalización del
proceso de negociación de una
propuesta de tratado comercial
entre el Prestatario y la UE,
como lo acredita la firma de una
declaración
conjunta
relativa
a un TLC con la UE el 19 de mayo de
2010, y ii) la incorporación de
procedimientos aduaneros acelerados
a través de la emisión del Decreto
Supremo n.o 096-2010-EF fechado el
26 de marzo de 2010 y publicado en
El Peruano el 27 de marzo de 2010,
por cuyo intermedio se establece el 1
de octubre de 2010 como la fecha de
terminación de la implementación
gradual
de
procedimientos
aduaneros simplificados.
Medidas previas adoptadas
en el marco del primer DPL
programático
Medidas previas adoptadas en el
marco del segundo DPL programático
Medidas previas adoptadas en el marco
del tercer DPL programático
Medidas previas adoptadas en el marco
del cuarto DPL programático
n.o 010-2009-EF, publicado en la gaceta oficial el
16 de enero de 2009, que reglamenta las
disposiciones del decreto legislativo mencionado
en iii) supra.
Promover la profundización sostenible del mercado financiero
8) Se promovió la profundización
sostenible
del
mercado
de
microcréditos y créditos de consumo:
la SBS emitió la Resolución
n.o 1237/2006, que aprueba del
Reglamento para la Administración
del Riesgo de Sobreendeudamiento de
Deudores Minoristas; la Resolución
n.o 1122/2006, que aprueba el
Reglamento para la Ampliación de
Operaciones de las Instituciones
Financieras No Bancarias, y la
Resolución n.o 215/2007, que aprueba
el Reglamento de Microseguros. Se
adoptaron medidas para profundizar
el mercado de instrumentos y
servicios financieros: la CONASEV
aprobó el Reglamento de los Procesos
de
Titulización
de
Activos,
Resolución n.o 087/2007, que permite
utilizar activos en el proceso
de titulización.
8) El Prestatario ha aprobado normas bancarias que se
ajustan a las normas en materia de regulación,
capital, evaluación y gestión de riesgos establecidas
en el Acuerdo de Basilea II, entre ellas, el
fortalecimiento del marco regulatorio que rige la
gestión del riesgo de sobreendeudamiento, como lo
demuestra la emisión a) del Decreto Legislativo
n.o 1028, publicado en la gaceta oficial del
Prestatario el 22 de junio de 2008, por cuyo
intermedio se modifica la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de
la Superintendencia de Banca y Seguros, y b) la
Resolución n.o 6941-2008 de la SBS, publicada en
la gaceta oficial el 26 de agosto de 2008, en la que
se aprueban las reglamentaciones para la
administración del riesgo de sobreendeudamiento
de pequeños deudores.
6) La adopción de la Resolución
n.o 068-2009/94.01.1 de la CONASEV
fechada el 24 de septiembre de 2009 y
publicada en El Peruano el 29 de
septiembre de 2010, con la finalidad
de fortalecer el marco regulatorio del
Prestatario para la titulización de
activos y así promover el desarrollo de
los
mercados
de
capitales
del Prestatario.
NB: * Se refiere a medidas de políticas que son la continuación de una reforma ya iniciada en el marco de operaciones anteriores de esta serie y, consiguientemente, se considera que son
parámetros de referencia.
** Esta medida previa en el marco del segundo DPL destinado a mejorar la gestión financiera y la competitividad formó parte de una esfera normativa cuyo objetivo consistía en reducir los
costos de transacción que afronta el sector privado para ingresar, operar y salir de los mercados. Habida cuenta de que esta medida se cumplió plenamente en el marco del segundo DPL, esta
esfera normativa no se menciona nuevamente en las operaciones subsiguientes.
65
Anexo 4. Marco de resultados: Seguimiento de los avances realizados en los indicadores de resultados
Resultados que se prevé
Parámetro
alcanzar antes de la terminación
de referencia
del programa en 2011
2005
2006
Incrementar la sostenibilidad y la transparencia de la política fiscal
 El saldo fiscal del sector
 -0,3% del PIB
 2,1% del PIB
público consolidado sigue
siendo > -1 % del PIB
 El crecimiento del gasto
 8,9%
 2,5%
corriente10 es prudente y se
encuadra en los límites de las
reglas fiscales
 El saldo de la deuda
 37,7% del PIB
 32,7% del PIB
pública/PIB disminuye al
18% para 2011 si no se
producen perturbaciones
externas negativas, o
al 32% si ocurren
perturbaciones externas
 La deuda pública en moneda
 78,1% de la
 75,5% de la
extranjera se reduce por lo
deuda pública
deuda pública
menos al 60% de la deuda
total pendiente de pago
Lograr que el sistema tributario sea más neutro y estable
 Los ingresos tributarios a
 13,9% del PIB
 15,1% del PIB
mediano plazo del Gobierno
central aumentan a por lo
menos el 16% del PIB
Consolidar los informes presupuestarios y la planificación del presupuesto
 El número de cuentas
 25 000
 25 000
bancarias de entidades
(estimación del
del sector público se reduce
personal del MEF,
a un nivel mínimo
falta de parámetro
(aproximadamente 500)
de referencia
preciso, indicador
de seguimiento
10
Salarios y gastos en bienes y servicios.
66
Resultados efectivos
2007
2008
2009
2010 (est.)
 3,1% del PIB
 2,1% del PIB
 -1,9 % del PIB
 -1,6 del PIB
 0,8%
 3%
 12%
 3%
 29,1%
del PIB
 23,8% del PIB
 26,7% del PIB
 24,5% del PIB
 63,7% de la
deuda pública
 63,4% de la
deuda pública
 61% de la
deuda pública
 59,2% de la
deuda pública
 15,6%
del PIB
 16% del PIB
 14,1% del PIB
 15,2% del PIB
 25 000
 25 000
 20 000
(se cerraron
5000 cuentas
bancarias de
entidades del
sector público)
 n.d.
Resultados que se prevé
alcanzar antes de la terminación
del programa en 2011

Parámetro
de referencia
2005
no adecuado)
 n.d.
Resultados efectivos
2006
2007
El 100% de los recursos del
 n.d.
presupuesto del sector
público nacional están
en la Cuenta Única del
Tesoro Público
Aumentar la equidad en las transferencias intergubernamentales
 Un creciente número de
 n.d.
 n.d.
proyectos de inversión se
financian a través del
FONIPREL para Gobiernos
subnacionales con niveles de
pobreza superiores al 60% y
sin acceso a canon y regalías
2009
2010 (est.)
 65% del
presupuesto
del sector
público
nacional
 70% del
presupuesto
del sector
público
nacional
 80% del
presupuesto
del sector
público
nacional
 n.d.
 n.d.
 8 proyectos
financiados
por el
FONIPREL
para
Gobiernos
subnacionales
con niveles de
pobreza
superiores
al 60% y
sin acceso
a canon
y regalías
 n.d.
 n.d.
 4,1%
 8,8%
 13,2%
Mejorar la eficiencia y el impacto del gasto público a nivel nacional, subnacional y sectorial
 El 7% del presupuesto del
0
0
0
Gobierno nacional y los
Gobiernos regionales está
vinculado a indicadores
de desempeño
67
2008
Resultados que se prevé
alcanzar antes de la terminación
del programa en 2011
 Uso de instrumentos de
seguimiento y evaluación
para las deliberaciones
presupuestarias
Parámetro
de referencia
2005
0
Resultados efectivos
2006
2007
0
0
Lograr que los procesos del sector público sean más transparentes, accesibles y ágiles
 El 90% de los organismos del  El 68% realiza
 El 74% realiza  El 81%
Gobierno central realiza
publicaciones a través
publicaciones
realiza
publicaciones y adquisiciones
del SEACE
a través del
publicaciones
a través del SEACE
SEACE
a través
del SEACE
 El 90% de los Gobiernos
 El 45% realiza
 El 65% realiza  El 82%
locales realiza publicaciones
publicaciones a través
publicaciones
realiza
y adquisiciones a través
del SEACE
a través
publicaciones
del SEACE
del SEACE
a través
del SEACE
 Mejoras en la clasificación
 56/182 con rango de
 n.d.
 55/182 con
de preparación para
Gobierno electrónico
rango de
 n.d.
Gobierno electrónico
Gobierno
 0,2698
 n.d.
electrónico
 Mejora en el índice de
 0,1091
participación electrónica
 0,136
 Índice de infraestructura
 0,137
68
2008
 4 evaluaciones
(ejecutivas) de
programas
terminadas
y publicadas
2009
2010 (est.)
 10 evaluaciones  10 evaluaciones
(ejecutivas) de
(ejecutivas) de
programas
programas y 2
terminadas y
evaluaciones
publicadas
del impacto
terminadas
 Los resultados
y publicadas
de las
evaluaciones
de programas
aportarán
información
a las
deliberaciones
sobre el
presupuesto
de 2010
 El 82% realiza
publicaciones
a través
del SEACE
 El 90% realiza
publicaciones
a través
del SEACE
 El 90% realiza
publicaciones
a través
del SEACE
 El 86% realiza
publicaciones
a través
del SEACE
 El 90% realiza
publicaciones
a través
del SEACE
 El 90% realiza
publicaciones
a través
del SEACE
 n.d.
 n.d.
 n.d.
Resultados que se prevé
Parámetro
alcanzar antes de la terminación
de referencia
del programa en 2011
2005
Ampliar y profundizar el comercio internacional
 La proporción de las
 24,6
exportaciones no
tradicionales en el total de
las exportaciones aumenta
al 35%
 Disminución gradual del
 tasa arancelaria media:
arancel medio y reducción de
10,05%
la dispersión arancelaria
 dispersión arancelaria:
6,28%

Los costos comerciales
(medidos en función de los
retrasos, documentos y
cargos administrativos) se
reducen a niveles mínimos
aceptables11
 8 documentos
para exportar
 24 días para exportar
 13 documentos
para importar
 31 días para importar

8 organismos públicos
relacionados con el comercio
están conectados a la VUCE
El 90% de las autorizaciones
de comercio emitidas por
otros organismos para el
despacho de aduanas se
realiza electrónicamente
0
0

11
Resultados efectivos
2006
2007
2008
 22,1
 22,5
 23,9
 tasa
arancelaria
media: 8,29%
 dispersión
arancelaria:
7,96%
 7 documentos
para exportar
 24 días para
exportar
 13 documentos
para importar
 31 días para
importar
0
 40%
 tasa
arancelaria
media: 5,68%
 dispersión
arancelaria:
6,22%
 7 documentos
para exportar
 24 días
para exportar
 8 documentos
para importar
 31 días
para importar
 4 organismos
 El 60% del
total de
autorizaciones
de comercio
 arancel
medio: 5%
 dispersión
arancelaria:
5,9%
Fuente: Indicadores de Doing Business, varios ejemplares.
69
 7 documentos
para exportar
 24 días
para exportar
 8 documentos
para importar
 25 días
para importar
 4 organismos
 El 70% del
total de
autorizaciones
de comercio
2009
2010 (est.)
 26 (sobre la
base de los
primeros
cuatro meses
de 2009)
 arancel medio:
5%
 dispersión
arancelaria:
5,9%
 n.d.
 n.d.
 n.d.
 5 organismos
 El 80% del
total de
autorizaciones
de comercio
 n.d.
 n.d.
Resultados que se prevé
alcanzar antes de la terminación
del programa en 2011
 Aumento del número de
nuevas empresas
exportadoras situadas en
regiones en desarrollo12
Parámetro
de referencia
2005
 39 nuevas empresas
exportadoras
Resultados efectivos
2006
 49 nuevas
empresas
exportadoras
2007
 40 empresas
exportadoras
2008
 n.d.
Reducir los costos de transacción que afronta el sector privado para ingresar, operar y salir de los mercados
 Duplicación del número
 n.d.
 Julio*: 55
 Julio*: 65
 n.d.
de nuevas empresas
 Agosto*: 64
 Agosto*: 125
autorizadas para operar
 Septiembre*:
 Septiembre*:
en municipios que han
42
130
implementado Tramifácil
 Octubre*: 40
 Octubre*:
132
*Puno
Promover la profundización sostenible del mercado financiero
 Aumento del crédito para
 8,5% del total
 9,2% del total
microempresas y pymes
de créditos
de créditos
(como porcentaje del total
de préstamos)
El coeficiente de disminución  2,14% del total de
 1,63% del total
de los préstamos
préstamos brutos
de préstamos
improductivos se mantiene en
brutos
un nivel mínimo aceptable
12
 n.d.
2009
2010 (est.)
 n.d.
 n.d.
 n.d.
*Puno
 9,3% del total
de créditos
 10,1% del
total de
créditos
 11,6% del total
de créditos
 11,8% del total
de créditos
 1,35% del
total de
préstamos
brutos
 1,27% del
total de
préstamos
brutos
 1,56% del total
de préstamos
brutos
 1,67% del total
de préstamos
brutos
Fuente: PROMPERU, las regiones en desarrollo son Puno, San Martín, Madre de Dios, Huancavelica, Amazonas, Ayacucho y Apurímac.
70
Anexo 5. La relación de Perú con el FMI
Perú: Carta de evaluación dirigida al Banco Mundial
(Examen por el Directorio Ejecutivo del cuarto DPL destinado a mejorar la gestión fiscal
y la competitividad y el tercer DPL en apoyo del medio ambiente)
23 de junio de 2010
1.
El Directorio Ejecutivo del FMI ha elogiado a Perú por su empeño en aplicar políticas
macroeconómicas prudentes y por la capacidad de respuesta económica durante la crisis
financiera internacional. En abril, el Directorio Ejecutivo finalizó la consulta en el marco del
artículo
IV
de
2010
(véase
la
nota
de
información
al
público
en
http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2010/pn1050.htm). Se prevé que la próxima consulta del
artículo IV tendrá lugar conforme al ciclo estándar de 12 meses.
2.
Perú gestionó de manera satisfactoria la crisis financiera internacional. Tras un decenio
de sólido crecimiento, que llegó al 9,8%, su punto máximo, en 2008, el ritmo de actividad se
desaceleró marcadamente en 2009 y registró un aumento del 0,9% para el año en su conjunto.
Gracias a los sólidos parámetros económicos y las grandes reservas acumuladas en los años recientes,
Perú logró poner en marcha una importante respuesta de políticas fiscales y monetarias anticíclicas,
que contribuyó a evitar una restricción del crédito, respaldó la actividad económica y mantuvo el
nivel de empleo. Los avances en materia de alivio de la pobreza prosiguieron a un ritmo más lento.
3.
El sector bancario de Perú también tuvo capacidad de respuesta a la crisis mundial. El
sistema bancario estaba en una buena posición para hacer frente a la crisis financiera internacional
debido a que el marco de regulación y supervisión se había reforzado considerablemente en los
últimos años, y en 2008 se había incorporado la constitución dinámica de reservas. La activa
respuesta del Banco Central contribuyó a mantener una situación financiera ordenada y evitó que se
produjera una escasez de liquidez. Los bancos mantuvieron una capitalización adecuada, así como su
liquidez y rentabilidad.
4.
Según estimaciones, la actividad económica crecerá marcadamente en 2010. La actividad
se comenzó a recuperar en el segundo semestre de 2009 con el apoyo de la rápida ejecución del plan
de estímulo fiscal, el impacto retardado de la flexibilización monetaria, la dinámica del ciclo de
liquidación de existencias, y las mejores perspectivas respecto de la relación de intercambio y la
recuperación mundial. Se prevé que en 2010 el crecimiento ascenderá aproximadamente al 6,25% del
PIB y al 6% en 2011. Todo indicaría que la recuperación de Perú depende del apoyo en materia de
políticas en menor medida que otras economías, pues no se produjo una brecha de producción
significativa y los balances de las empresas, los hogares y el sector financiero se
mantuvieron intactos.
5.
En cuanto a las perspectivas de Perú, existe la probabilidad de que los resultados superen
las proyecciones. Las perspectivas de nuevas afluencias de capitales a los mercados emergentes
71
sólidos, la reconstitución cíclica de los inventarios y la reactivación de los proyectos de inversión
privados que se suspendieron el año pasado podrían intensificar el crecimiento este año y el año
próximo. Con el limitado margen de maniobra para la utilización de los recursos, el anuncio de la
consolidación fiscal y la suba de la tasa oficial son medidas atinadas para evitar presiones
inflacionarias en el futuro, dado que la inflación ya había llegado al 1,04% (interanual) en mayo,
porcentaje superior al límite inferior de los niveles de inflación previstos (1% al 3%). La posibilidad
de que el crecimiento mundial disminuya y una nueva ola de aversión al riesgo en el ámbito mundial
son los principales riesgos a la baja, pero Perú todavía tiene espacio normativo para atenuar los
efectos secundarios. Su déficit fiscal sigue siendo moderado (alrededor del 2% del PIB en 2009) y se
prevé un porcentaje menor en 2010, mientras que la deuda pública asciende aproximadamente al
25% del PIB.
6.
Las perspectivas a mediano plazo de Perú siguen siendo positivas gracias a los esfuerzos
permanentes por aplicar un ambicioso programa de reforma estructural. En su programa de
reformas, las autoridades ponen el acento en mantener un crecimiento elevado y reducir la pobreza,
principalmente a través de una mayor productividad y competitividad, el desarrollo de los mercados
de capitales locales y la mayor consolidación del marco normativo.
72
Cuadro 1. Perú: Indicadores económicos
Indicadores sociales
Esperanza de vida al nacer (años)
Mortalidad infantil (por 1000 nacidos vivos)
Alfabetismo en adultos
Tasa de pobreza (total) 1/
Tasa de desempleo
Proyecciones
2010
2011
2005
2006
2007
2008
2009
70,7
22,8
87,9
48,7
9,6
72,8
18,9
88,7
44,5
8,5
73,1
17,2
89,6
39,3
8,4
73,3
17,0
…
36,2
8,4
...
...
...
...
8,6
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
(Variación porcentual anual; salvo indicación contraria)
Producción y precios
PIB real
Demanda interna real
De la cual: Sector privado
Precios al consumidor (final del período)
Precios al consumidor (promedio del período)
6,8
5,8
5,9
1,2
1,6
7,7
10,3
9,0
1,1
2,0
8,9
11,9
11,4
3,9
1,8
9,8
12,1
12,6
6,7
5,8
0,9
-2,9
-2,1
0,2
2,9
6,3
7,4
4,9
2,0
1,5
6,0
7,0
6,2
2,0
1,8
Sector externo
Exportaciones
Importaciones
Relación de intercambio (deterioro -)
Tipo de cambio efectivo real (depreciación -) 2/
35,6
23,2
5,9
-0,5
37,2
22,9
28,3
-1,3
17,0
32,0
3,4
-0,6
13,1
45,1
-13,7
4,9
-14,7
-26,1
-0,8
2,4
19,7
21,4
3,7
...
10,0
13,4
1,1
...
Dinero y crédito 3/ 4/
Obligaciones con el sector privado
Crédito neto al sector privado
18,4
16,3
8,8
6,2
22,7
30,8
24,2
31,5
6,2
1,7
14,7
14,4
14,0
14,1
(En % del PIB; salvo indicación contraria)
Sector público
Ingresos corrientes del Gobierno central
Gasto a cargo del Gobierno general, sin incluir intereses
Saldo primario del sector público combinado
Interés adeudado
Saldo general del sector público combinado
Saldo general del sector público combinado (incluye CRPAO)
18,0
16,8
1,6
1,9
-0,3
-0,3
19,9
16,3
4,1
1,9
2,2
2,1
20,7
16,0
5,1
1,8
3,3
2,2
20,9
17,3
3,6
1,6
2,0
1,4
18,5
19,5
-0,7
1,3
-2,0
-2,4
19,2
19,6
-0,2
1,3
-1,5
-1,6
19,0
18,9
0,3
1,3
-1,0
-1,0
1,4
3,1
1,1
-3,7
0,2
-0,7
-1,8
14.120
314,2
131,0
17.329
174,9
148,2
27.743
405,3
208,7
31.250
421,1
175,0
33.190
397,5
190,3
35.690
473,7
180,6
37.190
481,4
182,3
Deuda
Total de la deuda externa
Deuda del sector público combinado (incluye CRPAO)
Externa 6/
Interna
36,1
37,7
28,1
9,7
30,8
33,2
23,9
9,2
32,4
30,9
19,9
11,0
28,9
25,7
16,7
9,0
32,3
27,4
17,4
10,0
28,6
26,7
15,8
10,9
29,6
25,6
15,1
10,6
Ahorro e inversión
Inversión interna bruta
Sector público 7/
Sector privado
Ahorro nacional
Sector público 8/
Sector privado
Ahorro externo
17,9
2,9
15,0
19,3
2,6
16,8
-1,4
20,0
2,8
17,2
23,1
5,1
18,0
-3,1
23,0
3,1
19,9
24,1
6,0
18,1
-1,1
26,7
4,2
22,5
23,0
6,1
16,9
3,7
20,6
5,3
15,3
20,8
3,4
17,4
-0,2
23,3
6,0
17,3
22,6
4,2
18,4
0,7
24,9
6,0
18,8
23,1
4,7
18,4
1,8
261,7
2.917
302,3
3.340
335,2
3.797
372,6
4.446
381,7
4.356
415,5
4.950
449,3
5.147
Sector externo
Saldo en cuenta corriente externa
Reservas brutas
En millones de US$
Porcentaje de deuda externa a corto plazo 5/
Porcentaje de depósitos bancarios en moneda extranjera
Partidas de memorando
PIB nominal (miles de millones de S/.)
PIB per cápita (US$)
73
Anexo 6. Actividades de análisis y asesoramiento que sustentan la operación propuesta
Actividad
Breve descripción
Evaluación del gasto
público y la capacidad
de gestión financiera
El PEFA es una asociación entre el Banco Mundial, la Comisión Europea, el DFID, la
Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza, el Ministerio de Asuntos
Exteriores de Francia, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega y el FMI. Su
objetivo es respaldar planteamientos de evaluación y reforma, integrados y
armonizados, en la esfera del gasto público, las adquisiciones y la capacidad de gestión
financiera. La evaluación PEFA de Perú finalizó en el ejercicio de 2009 y sus
conclusiones se usaron para aportar información sobre los avances en el marco de la
reforma, los factores de activación y las medidas indicativas orientadas a fortalecer los
informes presupuestarios y la planificación del presupuesto que forman parte de
esta operación.
A través de esta actividad se financió la aplicación de la metodología del Comité de
Asistencia para el Desarrollo de la OCDE para evaluar la calidad y eficacia de los
sistemas nacionales de adquisiciones y contrataciones de Perú. La evaluación sentó las
bases para la formulación de la estrategia nacional de adquisiciones y contrataciones
del país, que está integrada por ocho esferas, una de las cuales se centra en el
desarrollo de la capacidad para mejorar los sistemas de adquisiciones y contrataciones
de Perú. La evaluación también fue útil para diseñar un plan de desarrollo de la
capacidad para mitigar los riesgos en las operaciones individuales financiadas por el
Banco. La asistencia técnica del Banco en esta esfera contribuyó a acelerar las
reformas que se habían concebido como parte del segundo DPL destinado a mejorar la
gestión financiera y la competitividad para respaldar el objetivo de lograr que los
procesos del sector público sean más transparentes, accesibles y ágiles.
El examen del gasto público en infraestructura tiene por objeto proporcionar al
Gobierno de Perú una evaluación estratégica de tres sectores de infraestructura:
transporte, abastecimiento de agua y saneamiento, y electricidad. Sobre la base de un
gran número de estudios anteriores, esta evaluación está estructurada en torno a
cuestiones temáticas intersectoriales (por ejemplo, la descentralización de los servicios
de infraestructura, el programa de asociaciones público-privadas, la planificación de la
infraestructura y la logística) y el análisis de sectores específicos. Las
recomendaciones estratégicas se formulan en el contexto amplio de la importancia
asignada a la infraestructura en el paquete de estímulo de Perú. Se prevé que este
examen estará listo antes del cierre del ejercicio de 2010.
El principal objetivo del estudio del gasto público consiste en analizar la eficiencia y
eficacia del gasto público en un marco de descentralización y presupuestación basada
en el desempeño y proporcionar recomendaciones normativas para respaldar el uso de
la política fiscal como un instrumento de desarrollo eficaz. Además, en este estudio se
analizarán los desafíos normativos en el lado de los ingresos, especialmente aquellos
relacionados con una reducida base imponible y una marcada dependencia de
actividades derivadas de recursos naturales.
Esta evaluación, respaldada por el préstamo de asistencia técnica del Banco para el
sector social, fue realizada por Ciudadanos al Día, ONG peruana independiente. En
ella se identificaron los principales obstáculos que impiden a ciudadanos y
organizaciones de la sociedad civil acceder al programa Consulta Amigable y usarlo
para realizar un seguimiento del gasto público en los sectores sociales. En el estudio se
recomendó publicar el presupuesto modificado como medida fundamental para
mejorar la transparencia del presupuesto y la supervisión por la sociedad civil. Este es
un elemento esencial de las reformas que respaldan el objetivo de lograr que los
procesos del sector público sean más transparentes, accesibles y ágiles.
Este estudio programático se llevó a cabo con el objeto de entender mejor las
trayectorias de las empresas en el proceso de formalización e identificar los principales
factores que mantienen a la mayoría de las empresas en el sector informal. La cuestión
Marco de evaluación
de adquisiciones del
Comité de Asistencia
para el Desarrollo de
la OCDE
Examen del gasto
público en
infraestructura
Estudio
del gasto público
Evaluación del
programa Consulta
Amigable del SIAF
Estudio económico
y sectorial sobre
la informalidad
74
Fecha de
terminación
Ejercicio
de 2009
Ejercicio
de 2009
Ejercicio
de 2010
Ejercicio
de 2011
Ejercicio
de 2010
Ejercicio
de 2009
Actividad
Estudio económico
y sectorial sobre
la educación
Asistencia técnica
no crediticia
sobre nutrición
Asistencia técnica
no crediticia sobre
la eficacia de
las políticas
Asistencia técnica no
crediticia en el sector
de educación
Breve descripción
tiene consecuencias en ambos pilares de esta operación. En el aspecto fiscal, la
reducida base imponible es consecuencia, en parte, de la gran magnitud del sector
informal. En este sentido, en el estudio económico y sectorial se analizó el grado en el
que los regímenes tributarios podrían estar contribuyendo a la informalidad,
especialmente debido a los costos de cumplimiento. En cuanto a la competitividad, en
el estudio se procuró establecer de qué manera la formalidad —o la informalidad—
incide en la productividad y competitividad de las empresas.
Esta actividad de análisis y asesoramiento se emprendió en respuesta a un pedido
formulado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), que se
encarga de mejorar la eficiencia y eficacia de la presupuestación basada en el
desempeño a nivel regional. El objetivo consiste en mejorar la calidad de la educación
a través de una mejor planificación del presupuesto basado en el desempeño y
estrategias de intervención en el sector de educación en el marco de la
descentralización. El estudio económico y sectorial se centrará en el análisis de la
relación entre los recursos, los productos físicos y los efectos directos de alto nivel en
el desarrollo generados por el programa de presupuestación basada en el desempeño en
el sector de educación, de manera tal de incrementar el potencial del sistema para
coordinar las prioridades y los actores; mejorar la eficiencia y la eficacia de la
asignación financiera y la identificación de los costos de los productos; contribuir a
identificar los obstáculos más importantes, y formular recomendaciones respecto de la
reasignación de los recursos, la definición de las responsabilidades y el mejoramiento
de las disposiciones institucionales para resolver las principales deficiencias del
programa. La entrega de este estudio económico y sectorial al cliente tuvo lugar en
marzo de 2010.
Esta actividad respalda la reestructuración y el relanzamiento del programa de
transferencias condicionales de efectivo denominado “Juntos”, que se prevé será el
programa emblemático del país para reducir la malnutrición crónica y la extrema
pobreza como parte de la estrategia nacional CRECER. Esta asistencia técnica
contribuye a un esfuerzo interinstitucional para articular eficazmente los aspectos de
demanda y oferta del programa, con énfasis en garantizar la prestación de servicios de
salud y nutrición. Las actividades están estrechamente vinculadas al programa de
presupuestación basada en el desempeño, dado que la nutrición es uno de los primeros
programas estratégicos que se pusieron en marcha en ese contexto. Se prevé que esta
asistencia técnica no crediticia se habrá terminado para fines del ejercicio de 2010.
Esta actividad contribuye a la formulación de procesos y mecanismos para la
evaluación permanente y sistemática y el mejoramiento de las intervenciones de lucha
contra la pobreza. Especialmente, se proporcionó asistencia técnica para el diseño y la
evaluación de programas específicos, incluido el programa Juntos, y también se
respalda un marco institucional para facilitar el uso sistemático de los sistemas de
información existentes y el análisis de la eficacia de las intervenciones de lucha contra
la pobreza en Perú. Estas actividades son complementarias y están estrechamente
coordinadas con las medidas de seguimiento y evaluación que se llevan a cabo en el
marco de la presupuestación basada en el desempeño. Se prevé que esta asistencia
técnica no crediticia se habrá terminado para fines del ejercicio de 2010.
Esta asistencia técnica no crediticia complementó el estudio económico y sectorial
sobre la educación a través de actividades con diversas contrapartes, especialmente de
los Gobiernos regionales, para mejorar el diseño y la implementación de las estrategias
prioritarias en el marco del programa de presupuestación basada en el desempeño. Las
actividades se dividieron en tres componentes. Primero, definir claramente el marco de
presupuestación basada en el desempeño en el sector de educación mediante la
promoción del diálogo con las contrapartes (MEF, Ministerio de Educación, ANGR) a
fin de concertar los elementos de un sistema eficaz de presupuestación basada en el
desempeño y señalar las esferas que requieren más atención y apoyo. Segundo,
mejorar las relaciones fiscales intergubernamentales y los mecanismos institucionales
75
Fecha de
terminación
Ejercicio
de 2010
Ejercicio
de 2010
Ejercicio
de 2010
Ejercicio
de 2009
Actividad
Asistencia técnica no
crediticia para el
programa de gestión
de gobierno y
gobernabilidad
Asistencia técnica
no crediticia
para proyectos
piloto subnacionales
Notas sobre políticas
relativas a la
descentralización
Breve descripción
relativos a la implementación del programa de presupuestación basada en el
desempeño. Tercero, propiciar la evaluación del aprendizaje y la enseñanza para
mejorar los resultados. Esta asistencia técnica también incluyó una pequeña actividad
puntual orientada a mejorar los resultados de la educación y fortalecer la rendición de
cuentas.
A través de la actividad de análisis y asesoramiento sobre el programa de gestión de
gobierno se proporcionó asesoramiento técnico y capacitación práctica al MEF. La
asistencia incluyó una evaluación de los sistemas básicos de gestión financiera,
centrada en la presupuestación basada en el desempeño, la presupuestación de
inversiones plurianuales y el SNIP. Esta última incluyó una evaluación del
FONIPREL, fondo para inversiones subnacionales con énfasis en proyectos de
infraestructura. En la segunda etapa se ampliará el análisis de los principales
elementos de la gestión orientada al desempeño y se mejorarán los servicios en las
siguientes esferas: i) reforma de la administración pública; ii) transferencias a los
Gobiernos subnacionales basadas en los resultados; iii) sistemas de tesorería, y
iv) inversión pública.
A través de esta asistencia técnica se abordó la necesidad de fortalecer la capacidad de
los Gobiernos subnacionales proporcionándoles apoyo in situ para ayudarlos a
formular y ejecutar proyectos de inversión pública. Especialmente, se ayudó a los
Gobiernos subnacionales a fortalecer la capacidad para formular propuestas acertadas
desde el punto de vista técnico para proyectos de inversión que reúnan los requisitos
para recibir financiamiento del FONIPREL. La segunda etapa, actualmente en marcha,
tiene por objeto i) respaldar la ejecución de proyectos que recibieron recursos del
FONIPREL, y ii) solucionar los retrasos en los proyectos de inversión pública. Esta
asistencia técnica también respalda la adopción de la presupuestación basada en el
desempeño por los Gobiernos regionales y la preparación de propuestas de proyectos
para ser presentadas al FONIPREL.
Se está llevando a cabo un estudio económico multisectorial sobre descentralización,
que incluye una evaluación general de la evolución de la descentralización política y
fiscal en Perú. En el marco del segundo componente se evaluará el uso de la
formulación participativa del presupuesto como instrumento para incrementar la
participación de los actores locales y su potencial impacto para mejorar los resultados,
especialmente aquellos a los que se asignó prioridad en la presupuestación basada en
el desempeño. El tercer componente consistirá primordialmente en un análisis de las
aportaciones, efectivas y potenciales, de los planteamientos de presupuestación basada
en el desempeño que contribuyen a mejorar la eficiencia y eficacia del gasto en el
sector de educación (el estudio económico y sectorial sobre la educación
mencionado anteriormente).
76
Fecha de
terminación
La primera
etapa se
terminó en
el ejercicio
de 2009, la
segunda
etapa está en
marcha
La primera
etapa se
terminó en
el ejercicio
de 2009, la
segunda
etapa está
en marcha
Ejercicio
de 2010
Anexo 7. Reseña de Perú13
Reseña de Perú
2/25/10
P erú
A mérica
Latina y el
Caribe
Ingreso
mediano
alto
28.8
1.285
1.2
71
565
20,421
1,1
79
948
47,176
0.8
75
115,1
3.990
7.980
3.833
6.780
10.309
7.472
7.405
12.297
9,8
8,5
4,4
3,2
4,7
3,8
Índice de recuento de la po breza en la línea de US$ 1,25 al día (P P A , %)
Índice de recuento de la po breza en la línea de US$ 2 al día (P P A , %)
Esperanza de vida al nacer (año s)
M o rtalidad infantil (cada 1000 nacido s vivo s)
M alnutrició n infantil (% de niño s meno res de 5 año s)
8
18
73
17
..
8
17
73
22
5
..
..
71
21
..
A lfabetismo en adulto s, varo nes (% de varo nes de 15 año s o más)
A lfabetismo en adulto s, mujeres (% de mujeres de 15 año s o más)
Tasa bruta de matrícula en la primaria, varo nes (% del grupo de edad)
Tasa bruta de matrícula en la primaria, mujeres (% del grupo de edad)
95
85
117
118
92
90
119
115
95
93
112
108
A cceso a mejo res fuentes de agua (% de la po blació n)
A cceso a mejo res servicio s de saneamiento (% de la po blació n)
84
72
91
78
94
82
P rinc ipa le s indic a do re s de de s a rro llo
Distribución por edades, 2008
(2008)
Male
P o blació n, mediado s de año (millo nes)
Superficie (miles de km2)
Crecimiento de la po blació n (%)
P o blació n urbana (% de la po blació n to tal)
Female
75-79
60-64
45-49
30-34
INB (méto do del A tlas, miles de millo nes de US$ )
INB per cápita (méto do del A tlas, US$ )
INB per cápita (P P A , dó lares internacio nales)
15-19
0-4
6
Crecimiento del P IB (%)
Crecimiento del P IB per cápita (%)
4
2
0
2
4
6
porcentaje de la población total
( E s t im a c ió n m á s re c ie nt e , 2 0 0 3 - 0 8 )
Tasa de mortalidad de niños menores de 5
años (cada 1000)
90
60
30
0
1990
Peru
F lujo s ne t o s de a yuda
(en millo nes de US$ )
A OD neta y asistencia o ficial
Lo s tres principales do nantes (en 2008):
España
No ruega
Estado s Unido s
19 8 0
19 9 0
2000
2008
201
397
398
263
..
1
53
6
1
79
19
1
92
109
94
94
1,0
12
1,6
18
0,8
15
0,3
9
1995
2000
2007
Latin America & the Caribbean
a
Crecimiento del PIB y el PIB per cápita (%)
15
10
5
A sistencia (% del INB )
A sistencia per cápita (US$ )
0
-5
T e nde nc ia s e c o nó m ic a s de la rgo pla zo
-10
1990
P recio s al co nsumido r (variació n po rcentual anual)
Deflacto r implícito del P IB (variació n po rcentual anual)
Tipo de cambio (pro medio anual, mo neda lo cal po r US$ )
Índice de la relació n de intercambio (2000 = 100)
..
65,9
..
6.836,9
..
3,7
5,3
2,3
0,0
..
0,2
126
3,5
100
2,9
142
1995
2000
GDP
2005
GDP per capita
19 8 0 - 9 0 19 9 0 - 2 0 0 0 2 0 0 0 - 0 8
(% de crecimiento pro medio anual)
P o blació n, mediado s de año (millo nes)
P IB (millo nes de US$ )
17,3
20.661
21,8
26.294
26,0
53.290
28,8
129,109
2,3
-0,1
1,8
4,7
1,3
6,0
8,5
27,4
17,8
64,1
8,5
29,9
15,8
61,6
7,2
36,2
15,9
56,6
3,0
0,1
-0,2
-0,5
5,5
5,4
3,8
4,0
4,0
6,8
6,7
5,9
(% del P IB )
A gricultura
Industria
M anufacturas
Servicio s
11,7
42,8
23,5
45,5
Gasto de co nsumo final de lo s ho gares
Gasto general de co nsumo final del Go bierno
Fo rmació n bruta de capital
57,5
10,5
29,0
73,7
7,9
16,5
71,4
10,6
20,2
64,2
8,9
26,3
0,7
-0,9
-3,8
4,0
5,2
7,4
5,1
4,6
10,9
Expo rtacio nes de bienes y servicio s
Impo rtacio nes de bienes y servicio s
A ho rro bruto
22,4
19,4
27,7
15,8
13,8
16,5
16,0
18,2
17,2
27,1
26,5
22,6
-0,9
-3,2
8,5
9,0
8,6
10,1
No ta: Las cifras en bastardilla co rrespo nden a año s distinto s de lo s especificado s. Lo s dato s de 2008 so n preliminares. La marca ".." indica que no se dispo ne de dato s.
a. Lo s dato s de asistencia co rrespo nden a 2007.
Eco no mía del Desarro llo , Grupo de Gestió n de Dato s so bre el Desarro llo (DECDG).
13
Es posible que los datos incluidos en este cuadro no coincidan con las proyecciones incluidas en la sección sobre
macroeconomía debido a diferencias en las fechas en que se recabaron y en las definiciones de algunas variables.
77
Perú
B a la nza de pa go s y c o m e rc io
2000
2008
Indicadores de buen gobierno. 2000 y 2008
(en millo nes de US$ )
Expo rtacio nes to tales de mercaderías (FOB )
Impo rtacio nes to tales de mercaderías (CIF)
Co mercio neto de bienes y servicio s
6.955
7.358
-1.138
33.771
29.542
1.161
Saldo en cuenta co rriente
co mo po rcentaje del P IB
-1.546
-2,9
-4.180
-3,2
Voice and accountability
Political stability
Regulatory quality
Rule of law
Remesas de trabajado res y
remuneració n de empleado s (entradas)
Reservas, incluido el o ro
718
2.200
8.563
37.297
Control of corruption
0
2008
F ina nc ia m ie nt o de l G o bie rno c e nt ra l
2000
(% del P IB )
Ingreso s co rrientes (incluidas las do nacio nes)
Ingreso s tributario s
Gasto s co rrientes
14,9
12,2
15,1
18,0
15,4
13,6
Superávit/déficit general
-2,8
-1,8
25
50
75
100
Percentil del país (0-100)
los valores más altos indican mejores calificaciones
Fuente: Kaufmann-Kraay-Mastruzzi, Banco Mundial.
Mundial
T e c no lo gí a e inf ra e s t ruc t ura
Camino s pavimentado s (% del to tal)
A bo nado s a teléfo no s fijo s
Tasa impo sitiva marginal más alta (%)
P erso nas
20
30
Empresas
30
30
y mó viles (cada 100 perso nas)
Expo rtacio nes de alta tecno lo gía
(% de las expo rtacio nes de manufacturas)
2000
13,4
2008
13,9
12
83
3,6
2,1
17
54,1
..
17
53,7
13,7
60.377
20,1
56.685
..
D e uda e xt e rna y f lujo s de re c urs o s
M e dio a m bie nt e
(en millo nes de US$ )
To tal de la deuda pendiente y desembo lsada
Servicio to tal de la deuda
A livio de la deuda (P P M E, IA DM )
Deuda to tal (% del P IB )
Servicio to tal de la deuda (% de las expo rtacio nes)
Inversió n extranjera directa (entradas netas)
Inversio nes de cartera (entradas netas)
28.644
2.572
–
28.555
4.924
–
53,7
27,8
22,1
11,7
810
123
4.079
0
Tierra agríco la (% de la superficie)
Zo na fo restal (% de la superficie)
Zo nas pro tegidas a nivel nacio nal (% de la superficie)
Recurso s de agua dulce per cápita (m 3)
Extracció n de agua dulce (miles de millo nes de m 3)
Emisio nes de CO2 per cápita (to neladas)
1,1
1,3
P IB po r unidad de utilizació n de energía
(P P A en US$ de 2005 po r kg de equivalente en petró leo )
11,4
14,0
Uso de energía per cápita (kg de equivalente en petró leo )
482
481
2000
2008
2.590
266
93
189
2.712
294
230
136
0
0
0
0
0
0
292
157
70
648
418
116
10
29
329
40
0
0
Composición de la deuda externa total, 2008
BIRF, 2.712
Corto plazo,
6.147
AIF, 0
FMI, 0
C a rt e ra de l G rupo de l B a nc o M undia l
Otros org.
multilaterales,
5.227
Privados,
10.133
(en millo nes de US$ )
B IRF
To tal de deuda pendiente y desembo lsada
Desembo lso s
Reembo lso s del principal
P ago de intereses
Bilateral, 4.336
Millones de US$
D e s a rro llo de l s e c t o r priv a do
Tiempo necesario para iniciar una actividad co mercial (días)
Co sto s de iniciar una actividad co mercial (% del INB per cápita)
Tiempo necesario para inscribir una pro piedad (días)
Facto res co nsiderado s o bstáculo s serio s a la actividad co mercial
(% de gerentes entrevistado s que estuviero n de acuerdo )
P rácticas antico mpetitivas o info rmales
A dministració n tributaria
Capitalizació n en el mercado de valo res (% del P IB )
P ro po rció n entre capital y activo s del B anco (%)
2000
2008
–
–
–
65
25,7
33
2000
2008
..
..
22,1
17,9
19,8
9,1
43,1
8,8
A IF
To tal de deuda pendiente y desembo lsada
Desembo lso s
To tal del servicio de la deuda
IFC (ejercicio eco nó mico )
To tal de la cartera desembo lsada y pendiente,
del cual, po r cuenta de IFC
Desembo lso s po r cuenta de IFC
Venta de valo res en cartera, pago s anticipado s y
reembo lso s po r cuenta de IFC
M IGA
Co mpro miso s bruto s
Nuevas garantías
No ta: Las cifras en bastardilla co rrespo nden a año s distinto s de lo s especificado s. Lo s dato s de 2008 so n preliminares.
La marca ".." indica que no se dispo ne de dato s. La marca "–" indica que no co rrespo nde una o bservació n.
Eco no mía del Desarro llo , DECDG.
78
2/25/10
Objetivos de desarrollo del milenio
Perú
Con metas seleccionadas que deb en alcanzarse entre 1990 y 2015
(se muestra la estimació n más cercana a la fecha, +/- 2 año s)
P e rú
P rim e r o bje t iv o : R e duc ir a la m it a d la s t a s a s de m a lnut ric ió n y po bre za
Índice de recuento de la po breza en la línea de US$ 1,25 al día (P P A , % de la po blació n)
Índice de recuento de la po breza en la línea nacio nal de po breza (% de la po blació n)
P ro po rció n de ingreso o co nsumo co rrespo ndiente al quintil más po bre (%)
P revalencia de la malnutrició n (% de niño s meno res de 5 año s)
19 9 0
<2
..
5,6
8,8
19 9 5
8,6
..
4,4
5,7
2000
12,6
54,3
3,1
5,2
2008
7,9
53,1
3,9
..
88
..
67
..
..
90
71
95
98
103
87
..
96
104
98
97
6
..
30
11
97
37
11
102
36
29
78
58
64
65
50
98
40
33
97
20
17
99
..
56
64
..
59
69
240
71
71
0,2
242
102
0,4
184
88
0,5
126
93
O bje t iv o 7 : R e duc ir a la m it a d la pro po rc ió n de pe rs o na s que c a re c e n de a c c e s o s o s t e nible a s e rv ic io s bá s ic o s
A cceso a mejo res fuentes de agua (% de la po blació n)
75
79
A cceso a mejo res servicio s de saneamiento (% de la po blació n)
55
60
Zo na fo restal (% de la superficie terrestre to tal)
54,8
54,4
Zo nas pro tegidas a nivel nacio nal (% de la superficie to tal)
..
..
Emisio nes de CO2 (to neladas per cápita)
1,0
1,0
P IB po r unidad de utilizació n de energía (US$ a P P A co nstantes de 2005 po r kg de equivalente de
9,8
11,2
81
65
54,1
..
1,1
11,4
84
72
53,7
13,7
1,3
14,0
6,6
4,9
3,1
4,0
10,0
72,7
24,7
10,1
S e gundo o bje t iv o : G a ra nt iza r que lo s niño s pue da n c o m ple t a r la e s c ue la prim a ria
M atriculació n en la escuela primaria (neta, %)
Tasa de terminació n de la escuela primaria (% del grupo de edad pertinente)
M atriculació n en la escuela secundaria (bruta, %)
Tasa de alfabetismo entre lo s jó venes (% de perso nas de 15 a 24 año s)
T e rc e r o bje t iv o : E lim ina r la de s igua lda d de gé ne ro s e n la e duc a c ió n y po t e nc ia r a la s m uje re s
P ro po rció n entre niñas y niño s matriculado s en la escuela primaria y secundaria (%)
M ujeres empleadas en secto res no agríco las (% del empleo en secto res no agríco las)
P ro po rció n de escaño s o cupado s po r mujeres en el P arlamento nacio nal (%)
O bje t iv o 4 : R e duc ir e n do s t e rc io s la m o rt a lida d de niño s m e no re s de 5 a ño s
Tasa de mo rtalidad de niño s meno res de 5 año s (cada 1000 nacido s vivo s)
Tasa de mo rtalidad infantil (cada 1000 nacido s vivo s)
Inmunizació n co ntra el sarampió n (% de niño s de 1año vacunado s)
O bje t iv o 5 : R e duc ir e n t re s c ua rt o s la m o rt a lida d m a t e rna
Tasa de mo rtalidad materna (estimació n mo delada, cada 100 000 nacido s vivo s)
Nacimiento s atendido s po r perso nal de salud calificado (% del to tal)
P revalencia de méto do s antico nceptivo s (% de mujeres de 15 a 49 año s)
96
29
..
80
59
O bje t iv o 6 : D e t e ne r y c o m e nza r a re duc ir la pro pa ga c ió n de l V IH / s ida y o t ra s e nf e rm e da de s gra v e s
P revalencia del VIH (% de la po blació n de 15 a 49 año s)
0,1
Incidencia de la tuberculo sis (cada 100 000 perso nas)
317
Tasa de detecció n de caso s de tuberculo sis (%, to das las fo rmas)
..
O bje t iv o 8 : F o m e nt a r una a s o c ia c ió n m undia l pa ra e l de s a rro llo
Líneas de teléfo no fijas (cada 100 perso nas)
Número de abo nado s al servicio de telefo nía mó vil (cada 100 perso nas)
Usuario s de Internet (cada 100 perso nas)
Co mputado ras perso nales (cada 100 perso nas)
2,6
0,0
0,0
..
4,6
0,3
0,0
1,5
Indicadores sobre educación (%)
Inmunización contra el sarampión
(% de niños de 1 año)
Indicadores de TIC (cada 100 personas)
125
100
100
100
80
75
75
60
50
50
40
25
25
0
2000
2002
2004
2006
2008
20
0
0
1990
1995
2000
2007
2000
2002
2004
2006
2008
Primary net enrollment ratio
Ratio of girls to boys in primary & secondary
education
Peru
Latin America & the Caribbean
No ta: Las cifras en bastardilla co rrespo nden a año s distinto s de lo s especificado s. La marca ".." indica que no se dispo ne de dato s.
Eco no mía del Desarro llo , DECDG.
79
Fixed + mobile subscribers
Internet users
2/25/10
Mapa de Perú
80
Descargar