Subido por Fabricio Diego Linares Ortuño

Farmacología: preguntas en casos clínicos; Misceláneas.

Anuncio
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Evaluación
BIOQUIMICA Y FARMACIA
CAMPUS TIQUIPAYA
Farmacología especial
Informe de Laboratorio
Chiste Nº 1
ANKI – BANCO DE PREGUNTAS
Estudiante:
➢ Fabricio Diego Linares Ortuño
Grupo:
B1
Docente:
➢ Dra. Virgen Cirpa de Huanca
Cochabamba 09 de noviembre de 2023
Gestión II – 2023
Fármacos antidiabéticos
1. ¿Cuál es la justificación del uso de fármacos anti hiperglucemiantes orales en un paciente con diabetes tipo 2?
Los fármacos antihiperglucemiantes se utilizan para evitar la elevación de los niveles de glucosa en la sangre. Es
importante mencionar que estos medicamentos son necesarios porque la producción natural de insulina en los
pacientes con diabetes tipo 2 no es suficiente para controlar el azúcar en la sangre.
2. ¿Cuál es la farmacocinética de la insulina lispro?
La farmacocinética de la insulina lispro refleja un compuesto que es absorbido rápidamente y alcanza niveles
sanguíneos máximos entre los 30 a 70 minutos tras la inyección subcutánea. Su biodisponibilidad está entre 55% y
el 77%, el volumen de distribución es de 0,26 a 0,36 L/kg y tiene una vida media de una hora.
3. ¿Qué instrucciones especiales se deben dar a un paciente acerca de la insulina lispro antes de que lo den de alta del
hospital?
Las indicaciones que se le deben dar son las dosis, tiempos y lugar de administración. Se le debe indicar que se debe
conservar bajo refrigeración o temperatura ambiente y se deben hacer análisis de sangre frecuentes.
4. ¿Cuál sería el momento más adecuado para que el paciente reciba la dosis de “insulina de acción rápida”?
El momento más adecuado para que el paciente reciba la dosis de insulina de acción rápida sería administrarla 15
minutos antes de que el paciente comience una comida.
5. ¿Qué debe hacer el paciente con diabetes tipo 2 después de su ataque de asma agudo y neumonía?
Después de su ataque de asma agudo y neumonía, el paciente debe ser ingresado en el hospital para recibir dosis
intravenosas de antibióticos y corticosteroides. Antes de este episodio, ella tomaba medicamentos orales para la
diabetes y tenía su diabetes 'bajo control'.
6. ¿Por qué el nivel de azúcar en la sangre del paciente con diabetes tipo 2 es tan alto después de su ataque de asma
agudo y neumonía?
El nivel de azúcar en la sangre del paciente puede estar alto debido a los corticosteroides que se le están
administrando. Los corticosteroides son medicamentos que pueden aumentar la resistencia a la insulina, lo que
dificulta que el cuerpo utilice la glucosa para obtener energía.
7. ¿Cuál es la preocupación del paciente con respecto a su nivel de azúcar en la sangre después de su ataque de asma
agudo y neumonía?
El paciente está molesto y pregunta por qué su nivel de azúcar en la sangre es tan alto a pesar de que casi no come
nada extra. La mejor respuesta de la enfermera sería explicar que los corticosteroides pueden aumentar la resistencia
a la insulina, lo que dificulta que el cuerpo utilice la glucosa para obtener energía.
Fármacos hiper e hipotiroidismo Y Fármacos en obesidad
1. ¿Qué es el propiltiouracilo?
El propiltiouracilo es un medicamento que se usa para tratar el hipertiroidismo.
2. ¿Qué estudios de laboratorio se realizarán antes de iniciar la farmacoterapia con propiltiouracilo?
Se realizarán los siguientes estudios de laboratorio antes de iniciar la farmacoterapia con propiltiouracilo: prueba de
absorción de yodo radiactivo, niveles de TSH (hormona estimulante de la tiroides), niveles de hormonas tiroideas
(T3 y T4), anticuerpos antitiroideos, perfil hepático y de función renal, pruebas de coagulación y hemograma
completo.
3. ¿Qué puntos de enseñanza pertinentes para el paciente se deben mencionar mientras está tomando propiltiouracilo?
Algunos puntos de enseñanza pertinentes para el paciente mientras están tomando propiltiouracilo son:
• Mencionar los posibles efectos secundarios como pérdida de cabello, entumecimiento, dolor muscular,
inflamación y erupciones cutáneas; informar que el medicamento no es seguro durante el embarazo
• Advertir sobre la posibilidad de sangrado, moretones e infecciones; mencionar que podrían surgir
problemas de hígado
• Asegurarse de que el paciente conozca el nombre del medicamento y cómo se pronuncia correctamente
• Explicar por qué se le ha recetado el medicamento y cuál es su propósito
• Indicar la dosis exacta, frecuencia y horario de administración
• Informar si el medicamento debe tomarse con o sin alimentos y si hay restricciones alimentarias
• Discutir los posibles efectos secundarios y cuándo comunicarse con un profesional de la salud
• Advertir sobre posibles interacciones con otros medicamentos, suplementos o hierbas
• Mencionar la duración prevista del tratamiento y la importancia de completarlo.
4. ¿Cómo respondería la enfermera a la pregunta de un paciente con hipertiroidismo sobre si su medicación la ha
vuelto 'radiactiva'?
La enfermera respondería: "Entiendo que tengas inquietudes, pero quiero aclarar que la terapia antitiroidea que estás
recibiendo no te vuelve 'radiactiva'. La terapia antitiroidea se utiliza para tratar afecciones de la tiroides, como el
hipertiroidismo, y no está relacionada con tratamientos radiactivos para el cáncer. La medicación que estás tomando
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
ayuda a regular la función de tu tiroides y controlar tu hipertiroidismo. Si tienes más preguntas o preocupaciones,
estaré encantada de aclararlas y brindarte la información que necesitas."
¿Qué debe hacer una paciente si cree que podría estar embarazada mientras está tomando levotiroxina u otro
medicamento?
Debe ponerse en contacto con su médico para discutir su situación. Su médico podrá brindar orientación específica
y ajustar su tratamiento si es necesario. Es importante que no suspenda el medicamento por su cuenta, ya que la
dosis de levotiroxina es crítica para mantener un funcionamiento tiroideo adecuado.
¿Cuál de los siguientes valores debe controlar la enfermera al evaluar a un paciente que está tomando medicamentos
antitiroideos?
La enfermera debe controlar los niveles de hormona tiroidea con un cambio de medicamento.
¿Cuál de los siguientes haría que la enfermera hiciera un seguimiento con el proveedor de atención médica al evaluar
a un paciente adulto mayor por síntomas inespecíficos de hipotiroidismo?
La enfermera haría un seguimiento con el proveedor de atención médica si el paciente presenta intolerancia al frío
y depresión.
¿Cómo se convierte la dosis de levotiroxina de miligramos a microgramos?
Para convertir la dosis de levotiroxina de miligramos (mg) a microgramos (mcg), debes recordar que 1 mg es igual
a 1,000 mcg. Entonces, para calcular la dosis en microgramos, multiplicas la dosis en miligramos por 1,000. Por
ejemplo, una dosis de 0.1 mg sería igual a 100 mcg.
¿Cuáles son los exámenes de laboratorio utilizados para monitorear la terapia de reemplazo de hormona tiroidea?
Los exámenes de laboratorio utilizados para monitorear la terapia de reemplazo de hormona tiroidea incluyen:
• TSH sérica
• Niveles de hormona tiroidea libre
¿Cuáles son las acciones prioritarias de la enfermera ante un paciente que experimenta palpitaciones y cierta
intolerancia al calor después de tomar medicamentos para la tiroides?
Las acciones prioritarias de la enfermera en este momento serían:
a) Preguntar al paciente acerca de la gravedad de las palpitaciones y la intolerancia al calor
b) Investigar si el paciente ha experimentado otros efectos secundarios
c) Evaluar la concentración del medicamento en el organismo del paciente.
¿Con qué frecuencia se revisan los niveles de hormona tiroidea en una paciente embarazada que toma medicamentos
para el hipotiroidismo?
Durante el primer trimestre del embarazo, los niveles de hormona tiroidea se revisan cada cuatro semanas para
asegurar que la función tiroidea de la mujer sea normal durante todo el embarazo. Esto es importante para el
desarrollo normal del cerebro y sistema nervioso del bebé.
¿Cuál es la acción prioritaria de la enfermera cuando un paciente debe recibir levotiroxina, pero solo hay liotironina
disponible en la farmacia?
La acción prioritaria de la enfermera en este momento sería verificar con el médico si se puede administrar la
liotironina como reemplazo temporal hasta que se obtenga la levotiroxina adecuada. También se debe observar el
tiempo de vida de cada medicamento para determinar cuándo volver a administrar la dosis.
¿Cuál es la diferencia entre la levotiroxina y la liotironina en términos de acción y potencia?
La levotiroxina ayuda a restaurar los niveles normales de hormona tiroidea en el cuerpo y su acción es más lenta.
Por otro lado, la liotironina es más potente y tiene una acción más rápida. Se utiliza en situaciones donde se necesita
un efecto tiroideo más inmediato.
Fármacos Antibacterianos
1. ¿Cuál es el objetivo de utilizar tazobactam sódico con piperacilina?
El tazobactam sódico se utiliza junto con la piperacilina para tratar infecciones como la neumonía, infecciones de la
piel, ginecológicas y abdominales. El tazobactam amplía el espectro antibiótico de la piperacilina, incluyendo
bacterias productoras de beta-lactamasa que han adquirido resistencia a la piperacilina sola.
2. ¿Qué evaluaciones debe realizar la enfermera antes de iniciar el antibiótico?
Antes de iniciar el antibiótico, la enfermera debe realizar una prueba de sensibilidad al antibiótico, asegurarse de que
el paciente tenga un diagnóstico suficientemente específico de una infección bacteriana y examinar los riñones del
paciente mediante un análisis de sangre. Además, el paciente no debe tener antecedentes de convulsiones en su
historial médico y se debe mencionar al paciente que se reducirá la dosis de Warfarina debido a la interacción con
la piperacilina.
3. ¿Qué inquietudes o interacciones farmacológicas debe tener en cuenta la enfermera con el uso de piperacilina /
tazobactam y los demás medicamentos indicados para Rahul?
La enfermera debe tener en cuenta que no se recomienda tomar Maalox junto con la piperacilina, ya que puede
reducir la absorción del antibiótico. La teofilina debe tomarse dos veces al día, pero se debe supervisar el efecto
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
secundario. La Warfarina no debe tomarse junto con la piperacilina, ya que la piperacilina aumenta el efecto de la
Warfarina y puede causar hemorragias. El ibuprofeno se puede tomar en caso de dolor, ya que la dosis es baja.
¿Qué parámetros deben monitorearse para determinar si la piperacilina/tazobactam está funcionando?
Para determinar si la piperacilina/tazobactam está funcionando, se deben monitorear los siguientes parámetros:
signos clínicos como temperatura normal, mejora de la inflamación con una mejor respiración, mejoría del malestar
general, pruebas de laboratorio como cultivo sin crecimiento de bacterias causantes de la infección y pruebas de
función hepática para detectar posibles efectos secundarios hepáticos.
¿Cuál es la primera acción de la enfermera al considerar si los medicamentos se pueden administrar juntos?
La primera acción de la enfermera al considerar si los medicamentos se pueden administrar juntos es llamar al
prescriptor para aclarar la orden debido a la alergia del paciente a la doxiciclina.
¿Cuál es la información más importante que la enfermera debe proporcionar al paciente durante la enseñanza sobre
el uso de tetraciclina?
La información más importante que la enfermera debe proporcionar al paciente es que debe usar protector solar o
evitar la exposición a la luz solar, ya que la tetraciclina puede causar fotosensibilidad.
¿Cuál sería la actuación de enfermería más adecuada al revisar las órdenes para el cuidado de heridas que incluyen
el uso de un antiséptico?
La actuación de enfermería más adecuada sería administrar el antiséptico en objetos no vivos para matar los
microorganismos y asegurarse de que no haya alergias del paciente antes de usar el antiséptico.
¿Cuál es la mejor acción individual que puede tomar la enfermera para prevenir la propagación de la infección MRSA
de Greg?
La mejor acción individual que puede tomar la enfermera para prevenir la propagación de la infección MRSA de
Greg es seguir las medidas de prevención de infecciones, como el lavado de manos, el uso de equipo de prevención,
el aislamiento del paciente y brindar educación e información sobre la enfermedad o infección.
¿Cuál es la siguiente acción de la enfermera cuando un paciente enumera la penicilina como una de sus alergias?
Se debe reportar inmediatamente al doctor y detener la administración de la penicilina.
¿Cuáles son las alternativas en caso de alergia a penicilinas?
Las alternativas en caso de alergia a penicilinas incluyen las Cefalosporinas, Fluoroquinolonas, Tetraciclinas como
la Doxiciclina, Vancomicina o Clindamicina. Estas opciones deben ser estudiadas por el doctor, eligiendo la mejor
opción que brinde tanto efectividad como no cause efectos secundarios tan fuertes como en el caso de las
fluoroquinolonas.
Después de revisar las órdenes, ¿cuál es la primera acción que tomará la enfermera?
La enfermera tiene que colocar el medicamento intravenoso (imipenem/cilastatina).
¿Cuál es la prioridad a la hora de enseñar al paciente sobre el metronidazol?
Se le menciona lo que debe evitar hacer al tomar este medicamento, como no consumir alcohol durante el
tratamiento con metronidazol y por un día después de finalizarlo. Además, se le indica que no debe masticar ni
triturar la tableta.
En base al nivel mínimo de fármaco, ¿cuál es la acción prioritaria de la enfermera?
La acción prioritaria de la enfermera es ajustar la dosis para evitar toxicidad por sobredosificación o ineficacia por
infra dosificación.
¿Qué antibiótico debe infundir primero la enfermera en un paciente con una infección del tracto urinario causada
por Pseudomonas spp?
Es recomendable colocar primero la ceftazidima debido a que tarda menos en administrar.
¿Cuál sería la siguiente acción de la enfermera después de revisar el historial del paciente y las nuevas órdenes?
La siguiente acción de la enfermera sería colocar el medicamento intravenoso (imipenem/cilastatina).
¿Cuál es la primera acción que tomará la enfermera cuando el último nivel mínimo del fármaco del paciente fue de
3 mcg/mL?
La primera acción que tomará la enfermera es ajustar la dosis para evitar toxicidad por sobredosificación o ineficacia
por infradosificación.
Fármacos Antiparasitarios
1. ¿Qué prueba de laboratorio específica debe solicitarse antes de iniciar la terapia con metronidazol?
Algunas pruebas de laboratorio comunes que se pueden realizar antes de recetar metronidazol incluyen:
• Hemograma completo (conteo sanguíneo completo)
• Cultivo de heces
• Pruebas de función hepática
• Pruebas de función renal, Pruebas de sensibilidad a antibióticos.
2. ¿Qué podrían estar causando las náuseas y mareos en un paciente que está bajo tratamiento con Metronidazol?
Los efectos secundarios del Metronidazol se manifiestan como Náuseas, vómitos, mareos, etc.
3. ¿Cuáles son los síntomas de leucopenia que la enfermera debe informar a un paciente que está con un tratamiento
de 10 días de Metronidazol?
• Cansancio
• Sudores
• Dolor
o
nocturnos
sensación
de
• Pérdida de peso
llenura en el
• Ganglios
• Escalofríos
estómago.
linfáticos
• Fiebre
hinchados
4. ¿Por qué se produjo una reacción adversa después de que Kelis tomara alcohol mientras estaba en tratamiento con
metronidazol?
Al combinar metronidazol con alcohol, se inhibe el metabolismo del alcohol, lo que aumenta su concentración en
sangre de manera desproporcionada. Esto puede provocar una serie de manifestaciones clínicas desagradables, como
náuseas, vómitos, sudoración y enrojecimiento de la cara.
5. ¿Qué debe ordenarle a un paciente que viaja a un país con alto riesgo de paludismo?
Debe indicarle que tome Atovacuona/Hidrocloruro de proguanil por vía oral dos veces al día después de las
comidas durante 21 días antes de viajar.
6. ¿Cuál es la prioridad al responder las preguntas del paciente sobre la administración de pentamidina intravenosa?
La prioridad es informar al paciente que no es recomendable el uso de pastillas debido a la liberación prolongada
del principio activo. Además, se debe tener en cuenta el historial clínico de sida y administrar el fármaco de forma
intravenosa lo más pronto posible.
7. ¿Por qué es importante administrar la pentamidina intravenosa en lugar de una pastilla?
No es recomendable el uso de pastillas debido a la liberación prolongada del principio activo. Además, se debe tener
en cuenta el historial clínico de sida y administrar el fármaco de forma intravenosa lo más pronto posible.
8. Para un paciente con infección por Tenia, ¿Qué medicamento se le aplica? ¿Por qué vía?
Praziquantel por vía oral
9. ¿Por qué se recomienda el uso de antiparasitarios intravenosos en pacientes con SIDA?
Por que, en pacientes con debilidad o malfuncionamiento de su sistema inmune, la acción rápida de una intravenosa
es mejor, la vía oral y el tiempo prolongado de liberación de principio activo no son buenas opciones.
Fármacos antivirales
1. ¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento con medicamentos para el VIH?
Lo cual se usa para mantener el VIH en un nivel indetectable u mantenerlo allí
2. ¿Cuál es la explicación de por qué hay tres o más medicamentos en esta las terapias para VIH?
El uso de los tres medicamentos es parte del tratamiento antirretroviral (TAR) para mantener el VIH en
un nivel indetectable. El tenofovir es un inhibidor de los nucleósidos de la transcriptasa inversa que ayuda a
disminuir la cantidad del virus del VIH y HBV en sangre. La emtricitabina también contribuye a reducir la cantidad
del virus. El dolutegravir es un antirretroviral que pertenece al grupo de los inhibidores de la integrasa y se prescribe
a personas con tratamiento por el VIH.
3. ¿Qué instrucciones se deben incluir en una guía de enseñanza para el paciente sobre el tratamiento con
tenofovir/emtricitabina y dolutegravir?
Las instrucciones que se deben incluir son:
• Informar si toma algún medicamento o
• Diarrea
productos a base de hierbas
• Aumento de peso
• Informar si está o planea quedar embarazada
• Dolor muscular
• Estar consciente de los posibles efectos
• Ictericia
secundarios como somnolencia o mareo
• Pérdida de apetito
• Dolor de cabeza
• Dolor muscular o de articulaciones y sentirse
• Dolor de estómago
enfermo
• Gases
4. ¿A qué nivel de plaquetas y glóbulos blancos probablemente habría un cambio o suspensión de este medicamento?
Si los niveles de plaquetas pasan a un nivel crítico como <50k plaquetas o <3K glóbulos blancos, el medicamento
se debe suspender. Si hay disminuciones constantes en los niveles, se puede considerar cambiar el medicamento.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones del paciente refleja la necesidad de más educación sobre la eficacia de la
terapia con medicamentos para el VIH?
La afirmación 'Estos medicamentos eventualmente eliminarán el virus en mi cuerpo' refleja la necesidad de más
educación, ya que no hay cura para el VIH y los medicamentos no eliminan completamente el virus, aunque
pueden reducir la cantidad de virus en el cuerpo.
6. ¿Cuáles son los efectos adversos del tratamiento de didanosina?
7.
8.
9.
10.
11.
Los efectos adversos del tratamiento de didanosina incluyen neuropatía periférica, ansiedad, irritabilidad,
insomnio, cefalea, dolor abdominal, náuseas, diarrea y sequedad de boca.
¿Qué debe priorizar la enfermera al responder a las preguntas de la paciente sobre los medicamentos antivirales y
el embarazo?
La prioridad de la enfermera es explicar que los medicamentos antivirales pueden afectar un futuro embarazo,
pero también pueden ayudar con la infección por citomegalovirus adquirida durante la inmunodepresión.
¿Cuál es la acción prioritaria de la enfermera al tratar a la estudiante con VIH con síntomas de gripe?
La acción prioritaria de la enfermera es recomendarle a la estudiante que se haga unos exámenes de laboratorio
para determinar si tiene otra infección además de la gripe y obtener mejores resultados para su salud
¿Cuál es la preocupación de la paciente adulta joven que se sometió a un trasplante de médula ósea y contrajo una
infección por citomegalovirus?
La paciente está preocupada por los medicamentos antivirales y pregunta si serán un problema y qué sucederá si
queda embarazada.
Descargar