Subido por Fernanda Jessus

2 5 GuiÌ a IncubacioÌ n (3)

Anuncio
Vicerrectoría Académica IP – CFT
Dirección de Desarrollo Curricular
PRODUCCIÓN DE MONOGASTRICO
GUÍA DE INCUBACIÓN
Introducción
La producción animal, independiente de la especie que se trate, tiene dos elementos fundamentales dentro del
esquema productivo.
Uno es la obtención del producto final a partir de la crianza de animales destinados para ello. En este curso,
estos productos corresponden a carne o huevos, junto a subproductos o derivados de las actividades
relacionadas con estos procesos.
El segundo elemento es la crianza de animales para la obtención de biomasa productiva, es decir, debemos
contar con animales reproductores.
En el caso de las aves de corral (ya sean aves de carne o postura), los reproductores son un estrato de
importancia crítica. En un esquema productivo tradicional o alternativo estas aves generan las crías que
posteriormente se utilizarán con el fin de obtener el producto final. De esta manera, el objetivo de las aves
reproductoras es obtener huevos fértiles e incubables que, bien manejados, den origen a aves de 1 día de
calidad óptima.
En este guía conocerás los manejos del huevo obtenido desde la granja de reproductores considerando los
siguientes procesos:
1)
Recolección
2)
Selección
3)
Almacenamiento
4)
Incubación
5)
Evaluación del pollito recién nacido
Características de las aves reproductoras
La crianza de aves reproductoras difiere de lo realizado en pollos broiler o gallinas ponedoras de huevos de
consumo humano.
Desde el punto de vista de la bioseguridad, en las granjas de reproductores los niveles de exigencia y control
suelen ser notablemente más elevados dada la importancia estratégica de este estrato productivo.
La pérdida de una granja de reproductores puede comprometer el abastecimiento de varios planteles de
engorda o postura de huevos de consumo (según sea el caso), por lo que los productores suelen ser muy
rigurosos en cuanto a los estándares productivos y sanitarios.
Es importante destacar que en Chile las empresas productoras de huevos que cuentan con reproductores son
muy pocas, mientras que en el caso de las aves de carne todas manejan sus granjas en modelos de integración
vertical, contando con este tipo de aves para abastecerse.
PRODUCCIÓN DE MONOGASTRICO
Página 1 de 12
Vicerrectoría Académica IP – CFT
Dirección de Desarrollo Curricular
La obtención de pollitos de calidad comienza en esta fase. Factores ambientales, nutricionales y sanitarios
pueden verse reflejados en el resultado de los nacimientos exitosos a nivel de la planta de incubación. Por
ejemplo, un cálculo errado de la cantidad de machos por hembras puede dar origen a un número de huevos
infértiles por sobre lo aceptable.
La nutrición de los reproductores también es un factor fundamental para asegurar el éxito en los nacimientos y
viabilidad de los pollitos.
Y finalmente, la presencia de enfermedades de transmisión horizontal o vertical puede comprometer seriamente
el proceso de obtención de nuevas aves a través de la incubación artificial.
Recolección y limpieza
Suponiendo que contamos con reproductores muy bien manejados, debemos ser extremadamente cuidadosos
y rigurosos con todos los procesos relacionados al manejo del huevo fértil.
La recolección de los huevos debe ser periódica y con el máximo cuidado para evitar dañar físicamente los
huevos y a su vez seleccionar los más aptos para ser incubados y mejorar las probabilidades de éxito.
En las granjas de reproductores podemos encontrar dos sistemas de recolección siendo el más simple la
recolección manual, aunque hoy es frecuente encontrar sistemas de recolección automatizada (también existen
estos sistemas en la producción de huevos de consumo humano).
La recolección de huevos debe realizarse por lo menos cuatro veces al día, aumentando su frecuencia en
épocas de calor si es necesario. Temperaturas elevadas y sostenidas pueden eliminar los embriones en forma
temprana.
Los criterios mínimos de recolección que debemos considerar son:
1)
No recolectar huevos sucios junto a huevos limpios, siempre mantenerlos separados
2)
En lo posible evitar incubar huevos puestos en el piso (esto puede variar según la empresa)
3)
Eliminar huevos trizados (se recomienda observarlos a contra luz mediante ovoscopía para detectar
trizaduras no visibles a simple vista)
4)
Nunca deben lavarse con agua o paños húmedos. Los huevos cuentan con una cutícula que protege
los poros y al utilizar agua esta es eliminada.
5)
En caso de limpiarlos, solo en seco y deben incubarse separadamente de los huevos limpios
Selección
Una correcta selección influirá directamente en la obtención de pollitos viables y de buena calidad. En esta
etapa podremos además eliminar huevos que no han sido removidos durante la recolección.
Para una correcta incubación es fundamental que todos los huevos se encuentren limpios, sin trizaduras y
tengan un tamaño similar. Introducir huevos con tamaños muy diversos puede generar problemas con la
distribución de la temperatura en la máquina de incubación.
Los criterios mínimos de selección son los siguientes (pero siempre debes considerar que esto puede variar
entre una empresa y otra, por distintos motivos):
PRODUCCIÓN DE MONOGASTRICO
Página 2 de 12
Vicerrectoría Académica IP – CFT
Dirección de Desarrollo Curricular
1)
Por tamaño o peso (recomendable 50 gramos como mínimo)
2)
Eliminación de huevos trizados
3)
Eliminación de huevos muy sucios
4)
Eliminación de huevos muy grandes o muy pequeños
5)
Eliminación de huevos de cáscara rugosa o irregular
6)
Eliminación de huevos elongados
7)
Eliminación de huevos deformes
Almacenamiento en salas de guarda
Los huevos seleccionados diariamente no son incubados en forma inmediata.
El almacenamiento previo nos permite programar la entrada y salida de huevos fértiles a la máquina de
incubación pues durante este período, siempre y cuando sea bien realizado, no habrá desarrollo embrionario
ni muerte temprana.
Aumentar la incubabilidad de los huevos fértiles es fundamental para la rentabilidad de todo el proceso
productivo desde los reproductores hacia adelante.
Los nacimientos pueden disminuir por muchas razones, siendo el almacenamiento una etapa en que podemos
influir directamente. El criterio o manejo del almacenamiento no es único, pues el período de almacenamiento
puede ser programado incluso hasta 20 días, aunque un tiempo reducido siempre disminuirá el riesgo de malos
resultados.
PRODUCCIÓN DE MONOGASTRICO
Página 3 de 12
Vicerrectoría Académica IP – CFT
Dirección de Desarrollo Curricular
Para mantener los embriones viables, las condiciones de almacenamiento determinadas en la empresa deben
mantenerse en forma estricta en las llamadas salas de guarda, considerando los siguientes factores:
Temperatura
Se recomienda refrigerar los embriones hasta detener su desarrollo. Si bien se recomienda una temperatura de
18 a 21 grados los primeros 3 días (con 75% de humedad). Esta temperatura se denomina cero fisiológico, que
es el punto en que se detiene el desarrollo embrionario. Si investigas sobre esto podrás notar diferencias en
cuanto a la determinación del cero fisiológico entre autores, por lo que es recomendable seguir pautas del
proveedor de genética con el cual se esté trabajado.
Sí hay acuerdo en que una temperatura superior a 21 grados favorece el crecimiento de bacterias y el riesgo
de pérdidas importantes.
Según indicaciones de Aviagen (proveedor de genética para aves de carne), un almacenamiento superior a 7
días reduce en forma considerable la incubabilidad de los huevos al aumentar la mortalidad embrionaria
temprana.
Es crítico que la temperatura sea homogénea en la sala de incubación, sin tener grandes fluctuaciones en
distintas áreas de la misma, por lo que se recomienda mantener sensores calibrados, en buen estado y en
puntos estratégicos.
Esquema de temperatura y humedad propuesto por Jason Cormick. No dejar de considerar que un período de almacenamiento
superior a 7 días es perjudicial. Notar que a medida que avanzan los días, la temperatura debe reducirse en forma sostenida.
Enlace de la tabla:
https://www.petersime.com/images/uploads/pages/Table%20ES.jpg
Humedad
Durante el almacenamiento e incubación el huevo pierde humedad a través de sus poros. Mantener una
humedad alta permite reducir pérdidas por deshidratación. Siempre tomar en cuenta que la humedad debe
entregarse como vapor, evitando la condensación y formación de gotas de agua en las cáscaras. Los
humidificadores deben ser limpiados y desinfectados con frecuencia, pues pueden ser una fuente de
contaminación bacteriana.
El rango de humedad debe fluctuar entre el 75 a 80%.
PRODUCCIÓN DE MONOGASTRICO
Página 4 de 12
Vicerrectoría Académica IP – CFT
Dirección de Desarrollo Curricular
Precalentamiento
Algunos proveedores de genética recomiendan manejos pre incubación basados en precalentar los huevos
antes de comenzar el proceso dentro de la máquina. Esto tiene resultados interesantes sobre todo en huevos
con almacenamiento superior a 10 días.
A modo de ejemplo consideraremos el método SPIDES, que consiste en implementar períodos cortos de
incubación durante el almacenamiento. Esto, teóricamente, se basa en la naturaleza dado que en vida libre las
gallinas depositan huevos en el nido, pero no los incuban en forma permanente hasta alcanzar un cierto número.
Este manejo pre incubación consiste en controlar la temperatura de la cáscara para alcanzar los 32 a 37,8
grados (un termómetro infrarrojo es una buena herramienta para realizar esta medición) entre 2 a 8 horas para
luego enfriar a 25 grados. Es crítica una buena ventilación para evitar condensación sobre la cáscara de los
huevos.
Se reporta una mejora en la viabilidad de huevos almacenados por sobre los 10 días.
Fumigación
En las plantas de incubación los huevos suelen fumigarse para disminuir al mínimo posible la carga bacteriana
presente en la cáscara. Al existir patógenos en la superficie del huevo, algunos como Pseudomona pueden
penetrar la cáscara y contaminar el interior. Esta infección puede eliminar rápidamente al embrión, pero además
contaminar toda la máquina debido a la acumulación de gases dentro del huevo y su explosión posterior. Este
tipo de accidentes puede disminuir drásticamente el éxito de incubaciones posteriores debido a la
contaminación persistente.
En algunas empresas se utiliza formalina – permanganato para desinfectar la superficie de los huevos. En caso
de que en tu trabajo participes de este proceso siempre utiliza tus elementos de protección personal o exígelos.
La fumigación puede hacerse mediante gases o desinfectantes por aspersión, siempre teniendo cuidado de no
humedecer la cáscara.
Los desinfectantes a utilizar son variados, pero deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
1)
Autorizado para su uso en Chile
2)
Amplio espectro
3)
No tóxico para el ser humano y otros animales
4)
Soluble en agua
5)
Estable desde el punto de vista químico
6)
No tener acción corrosiva
Incubación de los huevos fértiles
Habiendo asegurado un correcto manejo previo de los huevos (fundamental para optimizar la viabilidad de los
embriones), debe procederse a la introducción de los huevos a la máquina incubadora.
PRODUCCIÓN DE MONOGASTRICO
Página 5 de 12
Vicerrectoría Académica IP – CFT
Dirección de Desarrollo Curricular
El proceso dura 21 días, pero con variaciones que pueden estar dadas por las condiciones ambientales a las
que son sometidos los huevos. Por ejemplo, temperaturas sobre el rango pueden acortar el período, pero con
malformaciones y defectos al nacimiento que se observarán en los pollitos recién nacidos, mientras que
temperaturas bajas alargan el proceso dando a lugar aves débiles.
Las máquinas de incubación disponibles varían notablemente. Algunas pequeñas pueden ser compradas en el
comercio minoristas con capacidad de por ejemplo 48 huevos, mientras que en empresas podemos encontrar
máquinas con capacidad por sobre 350.000.
Hay aspectos comunes a toda máquina incubadora que deben cuidarse en forma estricta:
1)
La temperatura ambiental debe ser homogénea en toda la máquina, sin fluctuaciones
2)
Deben desinfectarse periódicamente
3)
Sensores de humedad, temperatura y gases deben estar bien calibrados
4)
Deben tener buena aislación del exterior
5)
En todas debe chequearse su operación a través de programas de mantenimiento
6)
Deben contar con sistemas de volteo automático.
Habiendo asegurado estos puntos básicos, puede programarse la entrada o salida de los huevos, los cuales
deben ser ubicados en bandejas plásticas con el polo agudo hacia abajo.
Tipos de carga
Pueden distinguirse dos estrategias de carga de las máquinas incubadoras:
1)
Carga única: Se ingresan huevos una sola vez, todos provenientes de un mismo lote de producción y
todos salen juntos. La ventaja de estos sistemas es que pueden generarse condiciones óptimas para todos los
huevos al mismo tiempo dado su estado de desarrollo similar.
2)
Carga múltiple: Son de uso continuo, se ingresan y retiran huevos en forma constante. Generalmente
se cargan con huevos de diferentes lotes y con estados de desarrollo distinto, lo que podemos considerar como
una desventaja dados los requerimientos dispares.
Parámetros a monitorear
La temperatura y la humedad son los dos parámetros básicos a monitorear cuando se trata de máquinas
pequeñas. A mayor tecnología, incluiremos la saturación de gases (oxígeno y dióxido de carbono) y la
ventilación.
Temperatura
La temperatura debe mantenerse en un rango de 37,6 a 37,8 huevos para tener un desarrollo óptimo. Es muy
importante poder medir la temperatura del cascarón, pues eso si bien no es posible siempre, nos refleja la
temperatura del embrión y no solamente la temperatura ambiental. Termómetros infrarrojos de buena calidad
son una excelente alternativa.
PRODUCCIÓN DE MONOGASTRICO
Página 6 de 12
Vicerrectoría Académica IP – CFT
Dirección de Desarrollo Curricular
Los embriones a medida que se desarrollan generan calor por sí mismos, por lo que debe monitorearse el
correcto funcionamiento de los termostatos de la máquina para evitar aumentos nocivos de temperatura.
Humedad relativa
La humedad relativa (se mide en porcentaje) debe mantenerse durante los primeros 18 días entre un 50 a 60%.
Una vez que se alcanza el día 18 debe aumentarse por sobre el 70% para facilitar el picaje del pollo al momento
de la eclosión. Cuando los pollos comienzan a eclosionar es esperable un aumento de la humedad a niveles
altos, lo que no es nocivo debido a que este incremento corresponde a la humedad entregada por el pollo y el
contenido del huevo abierto.
Durante la incubación el huevo pierde agua a través de los poros de la cáscara, disminuyendo su peso. Bajo
condiciones de humedad dentro del rango aceptable, se espera una pérdida de peso del huevo de un 12%, por
lo que monitorear este cambio nos permite evaluar las condiciones de entregadas a los embriones.
Ventilación y saturación de gases
Es fundamental la recirculación de aire, sobre todo las etapas finales de la incubación. El huevo respira, y debe
intercambiar gases con el ambiente. El aire exterior provee oxígeno y humedad, mientras que el interior es
expulsado para remover dióxido de carbono y calor.
A medida que el embrión se desarrolla, su demanda de oxígeno y entrega de dióxido de carbono al ambiente
aumenta, lo que se incrementa notablemente al momento de la eclosión debido a que el pollo comienza su
respiración pulmonar.
Además de asegurar la correcta saturación de gases, la ventilación es crítica para asegurar una temperatura
homogénea en la máquina.
Volteo
El volteo idealmente debe ser automático. En condiciones naturales las gallinas mueven los huevos con
frecuencia, por lo que en la máquina debemos reemplazar esta acción mediante volteo o movimiento de las
bandejas. Mantener los huevos estáticos aumenta el riesgo de que el embrión se adhiera a la pared interior de
la cáscara, lo que provocará su muerte.
El volteo debe detenerse al día 18, para así evitar mal posicionamiento de los embriones al momento de los
nacimientos.
PRODUCCIÓN DE MONOGASTRICO
Página 7 de 12
Vicerrectoría Académica IP – CFT
Dirección de Desarrollo Curricular
Ejemplo de máquina incubadora industrial. Nota la inclinación de las bandejas. Estas rotan cada dos o tres horas modificando su
ángulo de inclinación. Esto debe detenerse en el día 18.
Fuente: MV Andrew Mac Kinnon (cortesía de MV Humberto Corti)
Miraje o inspección por ovoscopia
La ovoscopia es una técnica simple con la cual observamos el interior de los huevos utilizando una fuente de
luz en un ambiente oscuro. Esto también nos permite evaluar la cáscara.
Si bien los huevos pasan por un proceso de inspección previa, es importante realizar chequeos que permitan
detectar problemas que a simple vista no podemos identificar, como pequeñas trizaduras, cámara de aire móvil,
manchas de sangre, entre otros.
Mediante la observación a contraluz también podemos evaluar el estado de los embriones y remover aquellos
huevos no viables.
Para esto podemos utilizar un Ovoscopio, que básicamente es una fuente de luz para evaluar huevos de forma
individual. A nivel industrial la ovoscopía es a múltiples huevos al mismo tiempo.
Evaluación de los embriones
Luego del primer día de puesta solo podremos observar la yema de los huevos y su posición. También veremos
fácilmente la cámara de aire, que se ubica en el polo mayor. Esta debe permanecer siempre en su misma
posición y aumentar de tamaño a medida que el embrión se desarrolla.
Es recomendable manipular los huevos lo menos posible. El número de mirajes entre una empresa y otra puede
variar, pero para efectos del curso consideraremos tres.
Evaluación al día 7
En esta inspección lo que evaluaremos principalmente es la fertilidad y el manejo posterior a la ovoposición.
Una buena tasa de supervivencia de los embriones en la primera semana indica buena salud y productividad
de los reproductores, junto con prácticas adecuadas de manejo pre incubación.
PRODUCCIÓN DE MONOGASTRICO
Página 8 de 12
Vicerrectoría Académica IP – CFT
Dirección de Desarrollo Curricular
Al día 7 ya debemos visualizar fácilmente el embrión con forma “de araña”, con vasos sanguíneos irradiando
de forma excéntrica.
Los vasos sanguíneos íntegros y continuos son un indicador de viabilidad embrionaria. La ausencia de estos
es altamente compatible con muerte del embrión.
Embrión evaluado a los 7 días. Notar la claridad de los vasos
sanguíneos. La flecha indica el globo ocular, que ya es visible en esta
etapa.
Enlace de la imagen: https://backyardchickenproject.com/wpcontent/uploads/2018/04/egg.jpeg
Evaluación al día 14
En esta evaluación podemos identificar el embrión con mucha facilidad. Los vasos sanguíneos deben ser
marcados y con embrión bien posicionado, sin flotar libremente dentro del huevo.
Lo que evaluamos en esta etapa es la eficiencia de la máquina incubadora. Por ejemplo, si después de tener
un excelente porcentaje de huevos fértiles al día 7 tenemos una disminución marcada en el día 14, debemos
chequear las condiciones de la máquina desde el punto de vista operativo, sanitario y el manejo por parte de
los encargados.
Evaluación al día 18
No todos los productores la realizan para evitar manipulaciones excesivas de los huevos, sin embargo, es
interesante de observar, pero algo más dificultoso. En incubaciones pequeñas es muy útil realizar esta revisión
para determinar qué huevos pasan a la etapa de nacimiento.
El embrión será difícil de identificar debido a que ocupa mucho espacio en el interior del huevo, por lo que nos
centraremos en observar vasos sanguíneos en óptimas condiciones. Esta es una fase crítica para el éxito de
un programa de incubación, pues la mortalidad embrionaria tardía puede aumentar considerablemente si los
manejos no son adecuados. Un ejemplo de esto último es la mala ventilación o baja de oxígeno, error frecuente
en avicultores aficionados con máquinas de mala calidad.
Nacimientos
El nacimiento es una etapa crítica.
Además de modificar los parámetros al día 18 indicados anteriormente, debemos tener en cuenta que es en
esta fase donde la muerte embrionaria puede aumentar considerablemente. Un factor fundamental en relación
a esto es la transición a la respiración pulmonar. Al comenzar el proceso de eclosión, el pollo comenzará a
respirar usando como fuente la cámara de aire dentro del huevo. En este proceso podremos escuchar al pollo
y observaremos una primera trizadura en el pollo mayor del huevo, la cual comenzará a extenderse en forma
PRODUCCIÓN DE MONOGASTRICO
Página 9 de 12
Vicerrectoría Académica IP – CFT
Dirección de Desarrollo Curricular
circular hasta el nacimiento. Este es un proceso largo, que puede tardar varias horas y sobre el cual no debemos
intervenir.
Si bien se estima que la eclosión debe completarse al día 21, no es anormal que unos pocos pollos nazcan
adelantados 24 a 48 horas o bien con retrasos. Debes recordar que hay varios factores que pueden modificar
los tiempos de incubación, por lo que la evaluación de los pollos nacidos es muy importante para definir si
debemos revisar modificar nuestros procesos o no.
Es común que en la práctica contemos con máquinas incubadoras y máquinas nacedoras, separando ambos
procesos.
Los pollos recién nacidos deben permanecer en la máquina nacedora hasta que el plumón se encuentre
completamente seco.
Si bien los pollos pueden sobrevivir las primeras horas obteniendo nutrientes desde el saco vitelino, es
importante, sobre todo para asegurar el correcto consumo de alimento en granja, que se entregue alimento lo
antes posible luego de su recepción (proceso que abordaremos posteriormente).
Dentro de los parámetros básicos de evaluación post nacimiento podemos considerar los siguientes:
1)
Vitalidad
2)
Peso al nacimiento
3)
Cierre umbilical completo
4)
Evaluación de malformaciones
5)
Sexaje
6)
Número de nacidos vivos vs muertos
Defectos relacionados a una mala incubación
A continuación, revisaremos algunos defectos frecuentes de encontrar en procesos de incubación con variables
fuera de control. Considerar que tener casos aislados de malformaciones o defectos al nacimiento es esperable,
pero cuando esto afecta a un porcentaje significativo de aves debe realizarse una investigación e intervención
en los procesos previos, pues algunos hallazgos pueden no corresponder a defectos en el proceso de
incubación-.
Cierre incompleto de ombligo y pared abdominal
Este es un defecto que suele asociarse a temperaturas de incubación por sobre el rango aceptable (superando
los 38 grados). En estas condiciones el ave tiene bajas probabilidades de sobrevivir debido a la alta probabilidad
de ingreso de agentes patógenos a la cavidad abdominal.
Pollos débiles, baja vitalidad
Es común observar esta condición cuando la temperatura de la incubadora es menor al rango aceptable.
Observaremos pollos “blandos”, con abdomen con baja tensión. Desde el punto de vista productivo no tendrán
un buen desempeño.
PRODUCCIÓN DE MONOGASTRICO
Página 10 de 12
Vicerrectoría Académica IP – CFT
Dirección de Desarrollo Curricular
Mortalidad en etapas intermedias
Puede deberse a varias causas, pero debe investigarse los parámetros de la incubadora, calibración de
sensores, nutrición de los reproductores y contaminación bacteriana.
Muerte por malposición
Puede deberse a colocación invertida de los huevos (con el polo agudo hacia arriba). No es frecuente esta
causa cuando los procedimientos están bien diseñados, pero sí debe revisarse la detención del volteo en fases
terminales (día 18), la frecuencia del mismo. Temperatura o humedad elevada también pueden asociarse a
este problema
Huevos “explosivos”
Esto ocurre en casos de contaminación bacteriana. La acumulación de gases en el interior del huevo aumentará
la presión interna hasta que la cáscara estalle. Esto generará una contaminación masiva que comprometerá
severamente el desempeño de la máquina.
Para evitar este fenómeno es importante una correcta desinfección de los huevos y la prevención de
contaminación cruzada durante los manejos pre incubación. De ocurrir este problema, la máquina debe ser
desinfectada en profundidad e idealmente mantenerse en descanso sanitario, es decir, sin uso por un tiempo
que permita la eliminación del patógeno involucrado en la medida posible.
Bibliografía
1.
Hy-line international. (2016). Guía de manejo: Ponedoras comerciales. USA: Hy-line international.
2.
Aviagen. (2013). Manual de manejo de Reproductoras Arbor Acres. USA: Aviagen.
3.
Cobb Vantress. (2013). Guía de manejo de la incubadora. USA: Cobb Vantress.
4.
Cobb Vantress. (2008). Guía de manejo del pollo de engorde. USA: Cobb Vantress.
5.
Hybrid/Hendrix Genetics. (2013). Problemas de incubación: Causas y soluciones. Boletín informativo.
Canadá: Hendrix Genetics Company.
PRODUCCIÓN DE MONOGASTRICO
Página 11 de 12
Vicerrectoría Académica IP – CFT
Dirección de Desarrollo Curricular
PRODUCCIÓN DE MONOGASTRICO
Página 12 de 12
Descargar