Subido por ALEXIS FABIAN ORTIZ MUÑOZ

DEMANDA LABORAL C. JURIDICO 1

Anuncio
Popayán, 10 de noviembre de 2023
Señor:
JUEZ MUNICIPAL DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE POPAYÁN.
(REPARTO)
PROCESO: PROCESO ORDINARIO LABORAL DE UNICA INSTANCIA
Demandante: LORENA GOMEZ GOMEZ
Demandando: GRANDES CONSTRUCTORES S.A representada legalmente por la señora
JUANA MARTINEZ
LORENA GOMEZ GOMEZ, mayor de edad y vecina de esta localidad, identificada con
cédula de ciudadanía No. 1.000.000.001 expedida en POAYAN(C), de manera atenta
manifiesto a Usted que, mediante el presente escrito, confiero poder especial, amplio y
suficiente al practicante de Consultorio Jurídico de la Corporación Universitaria Autónoma
del Cauca ALEXIS FABIAN ORTIZ, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía
número 11.9355.8615 expedida en Pitalito (H), con código universitario 1122 de la
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, para que, en mi nombre y representación,
interponga ante su Despacho DEMANDA ORDINARIA LAVORAL DE UNICA INSTANCIA,
acción que se dirige en contra de la empresa GRANDES CONSTRUCTORES S.A
representada legalmente por la señora JUANA MARTINEZ o por la persona que en su
momento procesal haga sus veces, demanda que fundamento a través de lo siguiente:
I.
DESIGNACION DE LAS PARTES Y SUS REPRESENTANTES
1.1. PARTE DEMANDANTE
Conformada por la señora LORENA GÓMEZ GÓMEZ, mayor de edad, vecina de Popayán,
identificado con la cédula de ciudadanía número 1.000.000.001 expedida en Popayán.
1.2. APODERADO DEL DEMANDANTE
Señor ALEXIS FABIAN ORTIZ MUÑOZ mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía número 11.9355.8615 de Pitalito (H), practicante de consultorio jurídico de la
universidad autónoma del cauca con código universitario 1122 de la Corporación
Universitaria Autónoma del Cauca
1.3. PARTE DEMANDADA
Se trata de la empresa GRANDES CONSTRUCTORES S.A Representada legalmente por
la señora JUANA MARTINEZ persona mayor de edad y plenamente capaz, o por la persona
que en su momento procesal haga sus veces.
II. HECHOS
PRIMERO: La señora LORENA GOMEZ GOMEZ , ingreso a laborar en la empresa
GRANDES CONSTRUCTORES S.A desde el 15 de enero de 2018 hasta el 30 de diciembre
de 2022, por medio de un contrato prestación de servicios, desempeñando labores de
archivo, recepción y atención al cliente, con una asignación básica mensual de $1.200.000.
SEGUNDO: La señora LORENA GÓMEZ GÓMEZ afirma que desde que empezó a laborar
nunca le fueron reconocidas sus prestaciones sociales y demás credenciales laborales a
que consideraba que tenía derecho
TERCERO: La señora LORENA GÓMEZ GÓMEZ cumplía horarios de trabajo establecidos por su
empleadora, laborando de lunes a sábado, de 8 am a 5 pm, contando con una hora para su almuerzo (12:00
m a 1:00 pm).
CUARTO: Las órdenes para realizar las funciones que realizaba mi mandante eran emitidas
por la señora JUANA MARTINEZ representante legal de la empresa GRANDES
CONSTRUCTORES S.A, las cuales se cumplieron a cabalidad.
QUINTO: Adicionalmente, indica que para salir de la oficina en el horario estipulado tenía
que pedir permiso, manifiesta, que debía asistir a reuniones y brigadas de socialización de
las políticas que fijara la empresa.
SEXTO: El 30 de diciembre del 2022 le fue terminado el contrato a la señora LORENA
GÓMEZ por parte de la empresa sin recibir ningún tipo de liquidación por prestaciones
sociales prestados a la empresa GRANDES CONSTRUCTORES S.A.
SEPTIMO: El día 10 de febrero de 2023, la señora Gómez, solicitó se le pagaran
prestaciones sociales, y demás acreencias laborales. La empresa dio respuesta a lo
solicitado mediante escrito de febrero 18 de 2023, manifestando que la reclamante no tiene
derecho al pago de lo pretendido, en razón a que su vínculo se llevó a cabo por medio de
un contrato de Prestación de servicios regido por las normas civiles y no laborales
Con base en los hechos anteriormente narrados, respetuosamente me permito formular las
siguientes:
III.
PRETENSIONES
Conforme a los hechos expuestos y previos los trámites de un Proceso Ordinario Laboral
de única Instancia, y del reconocimiento de mi personería para actuar como Apoderado de
la parte demandante y cumplido los trámites respectivos, se realicen las siguientes
declaraciones y condenas:
PRIMERA: Que se Declare que entre la señora LORENA GOMEZ GOMEZ y GRANDES
CONSTRUCTORES SA, existió una relación laboral, regida por un contrato de prestación
de servicios a término indefinido, de acuerdo con el principio de la primacía de la realidad
sobre la formalidad, con fecha de iniciación el 15 de enero de 2018, y fecha de terminación
30 de diciembre de 2022, fecha en la cual se dio la terminación unilateral del contrato por
parte del demandado.
SEGUNDA: Que en consecuencia a la anterior declaración se CONDENE al
demandado “GRANDES CONSTRUCTORES S.A.” al reconocimiento y pago de las
prestaciones sociales, conforme lo estipula el artículo 254 del Codigo Sustantivo del
Trabajo durante los siguientes conceptos:
a.Cesantías causadas desde el 15 de enero de 2018 hasta el 30 de diciembre
de 2022
b.Primas de servicios causadas desde el 15 de enero de 2018 hasta el 30 de
diciembre de 2022
c. Vacaciones causadas desde el 15 de enero de 2018 hasta el 30 de diciembre
de 2022
d. intereses de las cesantías causadas entre el 15 de enero de 2018 hasta
el 30 de diciembre de 2022.
TERCERA: Que se CONDENE a “GRANDES CONSTRUCTORES S.A.” a la
indemnización moratoria que trata el artículo 65 del CST por el no pago de las
cotizaciones de Seguridad Social, prestaciones sociales y parafiscales comprendido
entre el 15 de enero de 2018 hasta el 30 de diciembre de 2022.
CUARTA: Que se CONDENE al demandado al pago de la sanción moratoria por la no
consignación de cesantías en un fondo privado, según lo contemplado en el artículo
99, numeral. 3 de la ley 50 de 1990.
QUINTA: Todas las demás acreencias laborales que le adeuda el empleador a mi
mandante y que sean probadas en el proceso, como también las multas, sanciones y
contraprestaciones que el señor Juez considere en su función extra y ultra petita.
SEXTA: Que se CONDENE a la demandada al pago de indemnización de las
sumas que se llegaren a conceder en la sentencia.
SEPTIMA: Que se CONDENE a la demandada a las costas y agencias en derecho
que se generan en este proceso.
IV.
FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO
En derecho fundamento la demanda en lo preceptuado en las siguientes
disposiciones normativas:
 Constitución Política, Artículos 25 y 53
 Código
Sustantivo
del
Trabajo,
Artículos
13,22,23,24,39,47,61,64,65,127,186,249 y 306.
 Código
de
Procedimiento
Laboral,
Artículos
12,
25,26,27,50,70,71,72,73 y siguientes de la ley789 de 2002.
 Ley 50 de 1990, Artículos 99, numerales 2 y3
 Ley 100 de 1993, Artículos 13,15,17 y 22
 Ley 52 de 1975, Articulo 1
La parte legitimada por activa dentro del presente proceso, tiene derecho a que le
Sea reconocida las prestaciones sociales, consagradas en las normas laborales,
Pues entre las partes existió un contrato de trabajo a término indefinido y el
empleador “GRANDES CONSTRUCTORES S.A.” no canceló los créditos
correspondientes, respetuosamente solicito al señor (a) juez, se tengan en cuenta las
siguientes razones de derecho.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA.
ARTICULO 53:
El
Congreso
expedirá el estatuto del trabajo. La ley
correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos
fundamentales.
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y
móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles;
situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad
sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales;
garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso
necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor
de edad.
El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las
pensiones legales
Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte
de la legislación interna.
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden
menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los
trabajadores.
CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO.
La primacía de la realidad es un principio laboral que se ejecuta a todos los
ciudadanos en la sociedad siempre y cuando cumplan con los requisitos que
se han establecido para un contrato de trabajo, es decir; es aquel que resulta de una
relación
contractual civil o comercial que el juez declara como una relación laboral,
en vista que encuentra configurados los elementos de una relación laboral
independientemente de la denominación que las partes hayan dado al contrato.
Artículo 13 del Código Sustantivo del Trabajo: mínimo de derechos y garantías. Las
disposiciones de este Código contienen el mínimo de derechos y garantías consagradas
en favor de los trabajadores, no produce efecto alguno cualquiera estipulación que afecte
o desconozca este mínimo”.
Artículo 22 del Código Sustantivo del Trabajo: Definición de contrato. Se define como
aquel en el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio a otra persona, bajo
continua subordinación y dependencia de la segunda y mediante una remuneración;
contrato que fue prestado por la señora LORENA GOMEZ GOMEZ, a órdenes de la
empresa GRANDES CONSTRUCTORES S.A. siendo su jefe inmediato ISABELLA
VICTORIA PAZ.
Articulo 23 del Código Sustantivo del Trabajo: Elementos esenciales del contrato. a) la
actividad personal del trabajador, ósea, realizada por si mismo; b) la continua subordinación
o dependencia del trabajador respecto del empleador; c) Un salario como retribución al
servicio. Elem9entos que se configuran por la parte actora a cabalidad, y por ende, se
configura la existencia de un contrato de trabajo, verbal ( ó escrito, según sea el caso) y a
término indefinido.
Articulo 24 del Código Sustantivo del Trabajo: Presunción. Se presume que toda
relación de trabajo personal está regida por un contrato de trabajo es decir que solo basta
la
configuración de los tres elementos mencionados a priori, para que se presuma
que existe una relación laboral, regida por un contrato de trabajo.
Articulo 65 del Código Sustantivo del Trabajo, estipula: Indemnización por falta de
pago, Modificado por el art. 29, Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:
Indemnización por falta de pago:
1) Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y
prestaciones debidas, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por
las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario
diario por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el
pago se verifique si el período es menor. Si transcurridos veinticuatro (24) meses contados
desde la fecha de terminación del contrato, el trabajador no ha iniciado su reclamación por
la vía ordinaria o si presentara la demanda, no ha habido pronunciamiento judicial, el
empleador deberá pagar al trabajador intereses moratorios a la tasa máxima de
créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia Bancaria, a partir de la
iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se verifique.
Articulo 186 del Código Sustantivo del Trabajo: Establece que la parte actora tiene
derecho a recibir vacaciones proporcionales por el tiempo laborado.
JURISPRUDENCIA
La declaración del contrato de trabajo realidad se basa en que la realidad se
impone a las formas contractuales asumidas o acordadas por las partes.
La sala laboral de la corte suprema de justicia en sentencia 48488 del 25 de julio de 2018
con ponencia del magistrado Rigoberto Echeverri Bueno señaló:
«Precisado lo anterior, debe reiterar la Sala que, aunque los contratos
celebrados por las partes entre el 1 de octubre de 1999 y el 28 de febrero de 2004 tenían
el rótulo de «contrato de prestación de servicios» u «orden de prestación de servicios», y
en ellos se había manifestado que el actor tendría la calidad de contratista de la entidad
para ejercer funciones como promotor en salud o educador en salud, ello constituye una
formalidad establecida por los sujetos de la relación laboral, la cual no puede estar por
encima de lo que haya sido realmente el desarrollo material de la vinculación, pues es
precisamente
cómo se dio efectivamente la ejecución de ésta, lo que debe tener primacía frente a lo
pactado por las partes, en virtud del principio constitucional de la prevalencia de la realidad
sobre las formas. Justamente, este principio protege a la parte débil del vínculo, en este
caso el trabajador, de cualquier posible manifestación de voluntad de éste relativa a
desconocer los derechos y beneficios que le asisten en virtud de la legislación del
trabajo, como lo expresó
la Corte en sentencia CSJ SL8936-2015.» El elemento clave que determina le existencia
de un contrato realidad es la subordinación a la que se somete el trabajador.
El artículo 15, Decreto 2511 de 1998 preceptúa lo siguiente:
“se entienden como asuntos conciliables en materia laboral todos los conflictos jurídicos
de trabajo que se tramitan como procesos ordinarios de única o de primera instancia”.
Asimismo, en derecho laboral no es posible conciliar sobre: a) Derechos ciertos e
indiscutibles; b) materias no transigibles, no desistibles, ni conciliables; c) derechos
adquiridos; d) derechos inexistentes; e) derechos de terceros, f) cuando existe cosa
juzgada y g) sobre normas de orden público
En lo referente a los aspectos procesales del presente proceso, se deberá cumplir con
lo dispuesto en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, artículo 25 en
cuanto al cumplimiento de requisitos de la demanda, artículo 25A en cuanto a que se
cumple con una debida acumulación de pretensiones y en cuanto al trámite aplicará lo
dispuesto en art. 72, C. P del T y de la S. S.
V.
PRUEBAS
Solicito comedidamente decretar y practicar como tales las siguientes pruebas:
1. DOCUMENTALES:
o Certificado de Existencia y Representación Legal de la Empresa: GRANDES
CONSTRUCTORES S.A
o Fotocopia de la Cédula de la señora LORENA GOMEZ
o Fotocopia de la cedula de la señora ISABELLA VICTORIA PAZ
2. TESTIMONIALES:
Sírvase señor Juez decepcionar los testimonios de las siguientes personas, todas
mayores de edad, domiciliadas en Popayan - Cauca, ambos ex trabajadores de
GRANDES CONSTRUCTORES S.A de quienes en cumplimiento del artículo 212
del Código General del Proceso declararán sobre los hechos de la demanda
consistentes en la existencia de la relación laboral, el tiempo de labores,
funciones realizadas, horarios.
Nombre: ANIE VALENTINA LASSO
Cedula de Ciudadanía: 1061825366 de Popayán
Domicilio: Calle 32N # 2- 03
Celular: 315 556 2157
Correo electrónico: [email protected]
Nombre: ANGELICA LOPEZ LOPEZ
Cedula de Ciudadanía: 1076423576 de Popayán.
Domicilio: calle 3 número 77 - 43
Celular: 3004412356
Correo electrónico: [email protected]
3. INTERROGATORIO DE PARTE:
Solicito a usted señor juez, que se permita la práctica de la prueba de
interrogatorio de parte, a la señora ANA MARIA ROJAS PEREZ, mayor de edad,
identificada con c.c. N° 27225263 expedida en Popayán – Cauca.
VI.
PROCEDIMIENTO
A la presente demanda debe dársele el trámite de un proceso Ordinario Laboral
de única Instancia, consagrado en el Código Procesal de Trabajo.
VII.
COMPETENCIA Y CUANTIA
Es usted competente, señor (a) juez, para conocer de la presente demanda, en
consideración de la naturaleza del proceso, el lugar donde se prestó el servicio que fue
en la ciudad de Cali y la cuantía del proceso, la cual no supera los veinte (20) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Cuantía que procedo a razonar de la siguiente manera:
LIQUIDACIÓN DE CESANTÍAS:
$ xxxxxxxxxx
LIQUIDACIÓN DE INTERESES DE CESANTÍAS:
$ xxxxxxxxxx
LIQUIDACIÓN DE PRIMAS DE SERVICIOS:
$ xxxxxxxxxx
VACACIONES:
$ xxxxxxxxxx
TOTAL, DE PRESTACIONES SOCIALES LIQUIDADAS:
LIQUIDACION DE PENSION:
$ xxxxxxxxx
$ xxxxxxxxxx
INDEXACION
TOTAL, VALORES LIQUIDADOS:
$ 19.350.000
Por lo anterior, la cuantía asciende a DIESINUEVE MILLONES TRECIENTOS
CINCUENTA MIL PESOS ($19.350.000), más el valor de los intereses que determine
su señoría respecto de la sanción de que habla el artículo 65 del CST.
VIII.
ANEXOS
Me permito anexar los documentos aducidos como prueba, poder conferido a la
suscrita, Certificación de Personería Jurídica de GRANDES CONSTRUCTORES
S.A”, copia de liquidación de prestaciones sociales, copia de liquidación de
indemnización moratoria, copia liquidación cotizaciones a pensión, copia de la
demanda con sus anexos para el traslado a la parte demandada y copia de la misma
para el archivo del juzgado.
IX.
NOTIFICACIONES
Recibo notificaciones en mi oficina ubicada en la calle 35N # 20-08 Barrio Santa Inés
Celular: 312876987
Correo electrónico: [email protected].
Mi poderdante recibe notificaciones en la calle 2 # 24-12
Correo Electrónico: lorena.gomez.g @hotmail.com
Teléfono: 3125345678
La parte demandada recibirá notificaciones en la calle 3 # 7-24
Barrio Loma de Cartagena Popayán - Cauca
Teléfono: 321876543
Correo electrónico: [email protected]
Atentamente:
JOHANA VALENZUELA CABRERA
JOHANA VALENZUELA CABRERA
C.C N° 27. 234.876 expedida en Popayán (Cauca)
T.P N° 152.014 del Consejo Superior de la Judicatura
Descargar