Subido por Rod Lo

TEMA 3 HISTORIA BLOQUE A

Anuncio
HISTORIA TEMA 3
3.1 LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO. LA GUERRA
DE GRANADA.
La monarquía hispánica formada por Fernando e Isabel en 1469. Produjo la unión dinástica, lo
que provoco la unificación de España; el nuevo Estado no tendría aparte de la Corona, ninguna
institución común. Los RR.CC desarrollaron la Monarquía autoritaria, el rey era el soberano;
crearon instituciones como La Santa Hermandan, La figura del Corregidor, un ejército real
permanente y profesional; las Cortes perdieron importancia y había los Virreyes. La única
institución con jurisdicción en ambas coronas y había un tribunal eclesiástico encargado de velar
por la ortodoxia cristiana. En la guerra de Granada, el Reino de Granada se mantiene
independiente gracias a los tributos que pagaba a Castilla. La guerra se divide en fases; la primera
fase, es una guerra de guerrillas sin un objetivo claro; la segunda fase, fue a partir de 1487 donde
ese instalo un campamento permanente en Santa Fe. Granada fue asediada entre 1489 y 1492,
la resistencia musulmana fue muy dura; estalla una guerra civil en Granada entre el sultán Muley
Hacen y su hijo Boabdil. Las consecuencias de la guerra, aseguró la posición de Isabel y
Fernando.
3.2 EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA.
El descubrimiento y la conquista de América fue una empresa castellana, Cristóbal Colón; las
Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492), según estas obtendría los títulos de almirante
y virrey y gobernador de las tierras descubiertas. Colón partió del Puerto de Palos en 1492, llego
a las Antillas y descubrió Cuba y la española. Tras el primer viaje de Colón, según el arbitraje
entre Castilla y Portugal por el tratado de Tordesillas 1494. La conquista se realizó mediante
expediciones particulares donde los conquistadores firmaban capitulaciones con la Corona;
destaca la conquista del Imperio azteca de Méjico por Hernán Cortés entre 1519 y 1521 llamada
NUEVA ESPAÑA. La otra conquista del Imperio inca de Perú, explorado y finalmente sometido
por Pizarro y por Almagro entre 1531 y 1533. Las tierras de Chile fueron exploradas por Diego de
Almagro. Pedro de Mendoza fundo Buenos Aires en 1535. Las consecuencias en España crearon
grandes posibilidades comerciales, con productos agrarios como el maíz y las patatas y también
el oro y la plata. En América, América da su hegemonía a ESPAÑA, nuevos cultivos. Se hicieron
Leyes de India y las llamadas Leyes de Burgos (1512) y en 1542 se redactaron las Leyes Nuevas
de India.
3.3 LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVI. POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR
Carlos I hereda la Corona de Castilla y de Aragón y sus territorios extrapeninsulares, Borgoña,
Flandes, Luxemburgo y los Estados Austriacos. En política interior destaca su interés por ser
emperador alemán, traer consejeros de Flandes y el incremento de impuestos. Esto provoca en
Castilla la revuelta de los comuneros, lo dirige Juan Padilla en 1520, Carlos I y Adriano de Utrecht
rebaja los impuestos y sofoca la revuelta. Mientras en Aragón, se dan las germanías (los gremios
conquistan las ciudades) y Germania de Foix reduce la sublevación. En política exterior Carlos I
no pierde la hegemonía contra Francia y defiende el catolicismo frente a musulmanes y
protestantes. Felipe II (hijo de Carlos I) hereda los territorios de su padre salvo los Estados
austriacos; además, será reconocido como rey de Portugal. En los problemas internos destacan,
la rebelión de Alpujarras (rebelión morisca) sofocada por Don Juan de Austria; también destaca
la Traición del valido Antonio Pérez, el cual será ejecutado. En política exterior destaca la victoria
en San Quintín sobre Francia, las revueltas de Flandes, la derrota de la Armada Invencible y la
victoria en la Batalla de Lepanto contra los turcos en 1571.
3.4 LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR
Se le denomina “Austrias menores” a Felipe III, Felipe IV y a Carlos II. Felipe III; valido llamado
Duque de Lerma, fortalece el poder absolutista del rey, consolida el papel del valido. En el
periodo de paz, llamad la Paz Hispánica que incluye, Paz de Vervins con Francia 1598, el tratado
de Londres con Inglaterra, la tregua de los doce años con los Países Bajo y se inicia la guerra de
los Treinta Años (1618-1648). Felipe IV; valido llamado Conde duque de Olivares, busca recuperar
el prestigio exterior y la autoridad del rey y busca reunificar los reinos e imponer las leyes
castellanas como unión de armas. El conde duque de Olivares tiene que hacer frente a la crisis
de 1640. Surgen revueltas y sublevaciones debido a la centralización y el intento absolutista
provocada por el valido Conde Duque de Olivares que quería suprimir los fueros de los diferentes
reinos para unificar los territorios y constituir la “Unión de Armas”. Cataluña 1640 esta la Guerra
dels segadors, en Portugal 1640 la Guerra de los Treinta años finaliza en 1648 con la Paz de
Westfalia, en la que se reconoce la independencia de Holanda y la de Portugal. Con Carlos II el
acoso francés permaneció y España pierde el Franco Condado.
3.5 SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII
En el siglo XVI en la sociedad hubo un incremento de la población, aparecen los Grandes de
España, una pequeña élite dentro de la aristocracia española que poseían privilegios, se da la
agrupación de los artesanos en gremios donde se prohibieron a las mujeres incorporarse a ellos
y se generaliza el requisito de limpieza de sangre. En la economía hay una fase de expansión
económica favorecida por el aumento de la población y con la llegada de oro y plata de las
colonias se fomenta la acuñación masiva de monedas. Las continuas guerras provocaban un
riesgo de quiebra. En siglo XVII en la sociedad hubo un descenso demográfico donde hubo
grandes epidemias y la expulsión de los moriscos. En la economía se produjo la depresión
económica debido al descenso demográfico y hubo falta de inversión en la industria. En la cultura
durante el siglo XVI y XVII se da en España el siglo de Oro, el derecho internacional por Francisco
de Vitoria, la Querella de las mujeres, se debate el papel real de la mujer, en arquitectura destaca
el palacio-monasterio de San Lorenzo del Escorial. Destaca literatura de Miguel de Cervantes
como el Quijote y la novela picaresca, el Buscón de Quevedo.
3.6 LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECHT. LOS PACTOS DE FAMILIA
Carlos II mueres sin descendencia y deja el trono a Felipe de Anjou. El archiduque, Carlos de
Habsburgo, apoyado por la Alianza de La Haya (Inglaterra, Holanda, Austria y otros pequeños
estados) contra Felipe de Borbón (futuro Felipe V) –apoyado por Francia y España. Mientas en
España estalla una guerra civil, Castilla apoyó a Felipe de Anjou y Aragón al archiduque. La guerra
cambiará cuando el archiduque Carlos hereda el imperio (1711) y se produce el Tratado de
Utrecht (1713) y Rastadt (1714). En política, Felipe V era nombrado rey de España con la
prohibición de una futura unión entre España y Francia. En economía finaliza el monopolio
español de américa. En territorial, Inglaterra adquiere el control de Gibraltar y Menorca. Austria,
obtendrá el control de Flandes y los territorios italianos. Pactos de familia, que eran pactos entre
los Borbones franceses y españoles. El primer Pacto de Familia (1733), hay una guerra de
Sucesión de Polonia y recuperan Sicilia y Nápoles. Segundo Pacto de Familia (1743) la guerra de
Sucesión de Austria donde obtienen Parma. Tercer Pacto de Familia (1761) participando en la
Guerra de los Siete años donde España recupera Florida y Menorca.
3.7 LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELO DE
ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS
En la nueva monarquía borbónica hay una reorganización del Estado por Felipe V, Fernando VI y
Carlos III. Una monarquía absoluta fuerte, centralista y unificada. Impulsan una reforma de
gobierno y administración, donde se forman las Secretarías de Estado y de Despacho; los
consejos son relegados excepto el de Castilla); decretos de Nueva Planta donde suprimieron los
fueros e instituciones de Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, respetándose los navarros y
vascos. Las Cortes serán únicas manteniéndose las navarras, los capitanes generales sustituyen
a los virreyes, crearon la Guardia Real. Hubo una reforma en la hacienda Real, se hizo un
saneamiento de la deuda pública. Hubo un control de la Iglesia, donde aplicaron el regalismo, es
decir el poder real sobre el religioso; el Patronato Universal que permitía al monarca proponer a
altos cargos de la Iglesia y expulsan a los jesuitas en 1766. Interviene el estado en la economía
poniendo un impuesto único y creó manufacturas reales. Impusieron leyes impopulares y se
produjo el Motín de Esquilache donde las personas amotinadas exigían la expulsión de
Esquilache y la limitación del precio del pan.
3.8 LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN LOS VIRREINATOS AMERICANOS
En la nueva monarquía borbónica hay una reorganización del Estado por Felipe V, Fernando VI y
Carlos III. Una monarquía absoluta fuerte, centralista y unificada siguiendo el modelo francés.
Las reformas en los virreinatos fueron el Consejo de Indias se mantuvo, pero muy limitadas ya
que fueron absorbidas por las Secretarías, sus funciones al gobierno, la administración, la
justicia, la guerra y la religión, así como a las costas americanas. La Casa de Contratación: con la
progresiva liberación del comercio en América, irá perdiendo su uso y será sustituido por las
Secretarías que controlaban la actividad comercial, el tránsito de personas y expediciones entre
España y América. Rio de la Plata al sur con capital en Buenos Aires tenía jurisdicción en Bolivia,
Paraguay, Argentina, Uruguay y chile. Las intendencias sustituirán a los gobernantes y
militarmente se organizará un ejército regular americano. Dicho ejercito estaría distribuido en
Capitanías Generales como Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile.
3.9 SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DEL SIGLO XVIII
En la sociedad se da un aumento de la población, desciende la mortalidad debido a la
inexistencia de la peste y la escasez de guerras. La presencia de esclavos empieza a decaer, los
campesinos siguen siendo el estamento principal. La burguesía empieza a florecer y la mujer
burgués y aristócrata empieza a ganar libertad. En la economía la agricultura no se puede
desarrollar porque gran parte de la tierra esta en manos de privilegiados que no pueden comprar
ni vender esas tierras. La industria se ve incentivada por el aumento de población, se crearon
manufacturas reales, empresas públicas de la realeza y se fomenta la construcción naval
nacional. El comercio interior estaba poco desarrollado debido a los accidentes demográficos y
falta de infraestructura, se producirá el despegue económico de Cataluña. En cultura el siglo XVIII
se da la ilustración, llamado el siglo de las luces con la finalidad de conseguir el progreso y la
felicidad de la gente. Se difunde a través de academias, consulados y las sociedades Económicas
de Amigos del País. Destacan Jovellanos y José Cadalso. En literatura José Cadalso Cartas
marruecas y en pintura Goya.
Descargar