Programa de Reforma de la Atención Primaria de la Salud -PROAPS- ESTUDIO SOBRE EL GASTO EN MEDICAMENTOS EN ARGENTINA Lic. Rodrigo E. Falbo Buenos Aires, Febrero 2003 Agradecimientos La siguiente investigación fue realizada en el marco del Proyecto de Reforma de la Atención Primaria de la Salud –PROAPS – El autor agradece la colaboración que le brindaron : El Licenciado Federico Tobar y el equipo de investigaciones del Programa de Reforma de la Atención Primaria de la Salud –PROAPS– . El Licenciado Lucas Godoy Garraza. Por supuesto todas las opiniones vertidas son exclusiva responsabilidad del autor. 2 Introducción La Economía de la Salud surge como una ciencia cuyo objetivo es suministrar una base útil sobre la cual sea posible la formulación de políticas sanitarias. Desde un comienzo ha utilizado dos principios rectores: el de Eficiencia y el de Equidad, con el fin de dar respuesta a la pregunta formulada ¿Como asignar recursos en el área de la salud? Sin embargo, en el corto período de vida de esta ciencia, el principio de eficiencia ocupó un lugar destacado en las agendas de investigación, originando que se le asignase una menor importancia al de equidad. Aún más, la equidad en la distribución es relegada a un segundo plano dentro de los programas de investigación cuando al promediar la década del setenta el gasto en salud comienza a exhibir una significativa tendencia positiva que comienza a preocupar a los policymaking. En aquellos tiempos se vio a la disciplina como una solución a la contención del gasto, ya que permitiría contar con una base analítica con el fin de evaluar cuales prestaciones podrían ser racionadas bajo criterios de costo - efectividad y costo - beneficio. A pesar de que en los últimos años ha comenzado a aumentar el volumen de trabajos y estudios que tratan sobre la equidad en la distribución en salud, en nuestra opinión es necesario profundizar sobre el tema en virtud de las características especificas del bien con el cual se esta tratando y que imponen que el criterio de equidad sea tenido en cuenta en mayor medida que al tratar con otros bienes de la economía. En particular nos interesan todas aquellas acciones que busquen una redistribución con el fin de que la asignación final esté de acuerdo con las necesidades o lo que es lo mismo todas aquellas políticas cuyo objetivo sea el obtener una situación mas equitativa. Para formular y llevar a la práctica políticas sanitarias orientadas a mejorar la distribución, es necesario contar con información apropiada que releve la situación en la cual se encuentra el país o región que va a ser alcanzado por la política. Ahora bien, al centrarnos en lo que ocurre específicamente con los medicamentos dentro del universo que conforman los bienes para la salud, los anteriores comentarios aparecen como mas pertinentes. Como consecuencia del modelo de financiamiento que impera en el país, el hogar esta obligado a financiar la mayor parte del gasto en medicamentos que consume, generando como resultado que la accesibilidad al bien este estrechamente relacionada con el nivel de ingreso del hogar, y no guarde relación en una gran cantidad de casos con las necesidades, generando desde este punto de vista una distribución inequitativa de los medicamentos. Lo anterior toma mayor relevancia a partir del incremento operado en la participación de los medicamentos dentro del gasto en salud. Esta situación motiva la implementación de un conjunto de programas que tienen como fin modificar la asignación de medicamentos que el mercado genera en función de su lógica. Sin embargo, algunos de estos programas no han sido exitosos dado que partían de un diagnostico equivocado con respecto a la realidad. La carencia de información certera 3 en cuanto al verdadero cuadro de situación puede malograr los objetivos trazados en el programa. 4 Objetivos En el presenta trabajo se propone alcanzar tres objetivos y su propósito es generar información útil para la formación de políticas en el área de medicamentos. En primer lugar busca cuantificar el gasto en medicamentos total que se realiza en el país, discriminando por fuente de financiamiento, es decir cuanto del gasto es asumido por el sector privado, cuanto por el sector público y cuanto por la Seguridad Social. Con este fin se elaborará una serie del total de gasto que comprenda el período que va desde el año 1995 y hasta el año 2001, al mismo tiempo se establecerá el monto con el que participa cada provincia. Para alcanzar este objetivo se confeccionará una metodología que intentará alcanzar un monto de gasto en medicamentos robusto, dado que la misma aspira relevar cada componente del gasto mediante distintas fuentes de información. Se pretende que la metodología utilizada en este trabajo sirva en el futuro para continuar la serie aquí generada, de manera de contar con información del sector de medicamentos en forma homogénea. Una vez construido el escenario en relación al nivel de gasto total se intenta establecer la equidad en la distribución del mismo que se verifica en Argentina en los últimos años. Buscando este objetivo se analizará las erogaciones en medicamentos por decil de ingreso, y como se conforma esta relación en cada una de las provincias del país. Por último se estimará los resultados de un programa concreto como lo es el programa de provisión gratuita de medicamentos que el Ministerio de Salud de la Nación instauró bajo el nombre de Remediar, el cual tiene como fin garantizar a la población el acceso a medicamentos esenciales para las consultas más frecuentes en atención primaria de la salud. Dado que Remediar apunta preferentemente a la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza o sin cobertura de seguridad social en salud el mismo representaría un ejemplo de una política cuyo propósito es lograr una situación mas equitativa en relación al acceso de los medicamentos. 5 El Gasto en Salud Aún cuando el presente trabajo se centre sobre el mercado de medicamentos, parece interesante establecer una relación entre el gasto que se realiza en éste y el total de gasto en salud. Con este fin, se elaboró una serie que busca cuantificar el gasto total en salud de Argentina para el período comprendido entre el año 1995 y el 2001. En la misma se entenderá por gasto en salud, a todos aquellos gastos comprendidos en forma directa o indirecta con la consecución de objetivos genéricos del bienestar o la calidad de vida relacionada con la salud. De esta forma, la estimación de gasto en salud comprenderá tanto el gasto público como el gasto de bolsillo que realizan directamente las familias. El gasto público tomará en cuenta tanto el gasto realizado por los distintos niveles de gobierno (nación, provincias, municipios), la seguridad social nacional (Obras Sociales Naciones) y provincial (Obras Sociales Provinciales), y por el Intitulo Nacional de Seguridad Social para Jubilados y Pensionados. Al gasto realizado por estos organismos se lo denominará Gasto Público atendiendo a que la fuente de financiación para el mismo es obtenida de las familias pero en forma compulsiva. El mismo es suministrado por la oficina de Gasto Social Consolidado que funciona dentro de la órbita del Ministerio de Economía de la Nación. Como se puede observar en el siguiente gráfico, el gasto público evoluciona positivamente hasta el año 1999 y a partir de allí sufre en los dos años siguientes retrocesos considerables, verificando una alta correlación con lo acontecido con el nivel de actividad y dando cuenta que en los últimos años el gasto público en salud ha sido “pro - cíclico”. M illone s de $ 15.000 Evolución de l G as to Público e n S alud 14.000 13.000 12.000 11.000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 El gasto realizado por las familias en forma voluntaria o gasto privado se estimó siguiendo la metodología expuesta en el libro “El gasto en salud en la Argentina y su método de cálculo” editado por la Fundación Isalud1. “El gasto en salud en la Argentina y su método de cálculo”; Tobar, Ventura, Montiel, Falbo. Ediciones Isalud. Buenos Aires, Diciembre de 2002. 1 6 Según la metodología mencionada, la fuente de información más eficiente es la encuesta de gasto de los hogares (EGH) cuyo último relevamiento disponible es el que se llevó a cabo para el año 1997. La misma metodología recomienda practicar un conjunto de ajustes sobre los resultados generados por la encuesta con el fin de evitar algunas falencias de esta surgidas por la técnica de relevamiento utilizada. La descripción de los ajustes elaborados se expone en el anexo Nº 2. Luego de incorporar a los resultados de la EGH´97 los ajustes propuestos se llega a la estimación de gasto privado en salud. En el siguiente gráfico es posible ver la evolución del gasto privado en salud la cual fue elaborada tomando como base la cifra obtenida para el año 1997 a partir de expandir la EGH´97 y proyectando la misma mediante la evolución de dos variables pasibles de ser observadas año a año: consumo privado de Cuentas Nacionales y facturación de laboratorios productores de medicamentos2. Como se puede advertir en el mismo, el gasto privado, aún cuando evoluciona siguiendo la tendencia que marca el nivel de actividad, como cabria esperar lo hace en forma menos elástica debido a que el mismo esta más correlacionado con el nivel de ingreso permanente y menos con la coyuntura. La afirmación anterior podría no ser totalmente válida en el caso que existieran para algunas familias algún tipo de restricciones de liquidez que les impidieran suavizar su nivel de gasto en el tiempo. M illone s de $ 12.000 Evolución de l G as to Privado e n S alud 11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 La suma de los componentes comentados da como resultado la estimación de gasto en salud para Argentina, en el Anexo Nº 1 se exponen las tablas que dan cuenta del gasto en salud para cada año bajo análisis por agente financiador y por provincia. A manera de resumen, la tabla de más abajo3 muestra que en los últimos años el gasto en salud se estableció en una media de $ 23.500 millones, hecho que representa que 2 En el estudio de Isalud el método de proyección del gasto se basa en dos variables: Facturación de los laboratorios productores de medicamentos, consumo privado de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del MEOySP. 3 Como se puede apreciar en la tabla, debido la metodología utilizada para proyectar el gasto privado en salud es factible contar con una estimación para el año 2002. Sin embargo, en lo que respecta al gasto público, la oficina de Gasto Social Consolidado no ha dado a conocer, a la fecha, cifras para el mencionado año. 7 Argentina ha utilizado aproximadamente un 8,5% de los recursos disponibles para aplicarlos a objetivos relacionados con la salud. Además, en estos últimos años la relación entre gasto publico – gasto privado ha estado en torno a 56% / 44%. Evolución G as to e n S alud e n A rge ntina P úblico P rivado Total % del P BI P er C apita 1995 12.778 9.366 22.144 8,6% 637 1996 12.508 9.693 22.201 8,2% 630 1997 13.197 10.508 23.706 8,1% 665 1998 13.538 10.939 24.477 8,2% 678 1999 14.358 10.849 25.207 8,9% 689 2000 13.918 10.814 24.732 8,7% 668 2001 13.669 10.215 23.884 8,9% 637 - - 2002 - 9.867 - Así mismo, el gasto anual per capita ronda los $ 650, lo que origina que con respecto a este indicador Argentina se sitúa por encima de la mayoría de los países Latinoamericanos y muy por debajo del gasto de los países europeos. Como se podía esperar la evolución seguida por el gasto total en salud responde a la verificada por los dos elementos que la componen, al ser estos “pro - cíclicos” el gasto total termina siendo fuertemente “pro - cíclico” M illone s d e $ 26.000 Evolución de l G as to Total e n S alud 25.000 24.000 23.000 22.000 21.000 20.000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 8 El Gasto en Medicamentos 1. Metodología para la construcción de una Serie de Gasto en Medicamentos Con el fin de construir una serie homogénea del gasto en medicamentos realizado en Argentina el abordaje seleccionado es el siguiente: en un primer paso se seleccionará un año para el cual se realizará la tarea de estimación a partir del análisis componente a componente. El segundo paso consta en seleccionar indicadores que sean sensibles a la variación en el gasto en medicamentos de tal forma que sobre la base del cálculo realizado en el primer paso se pueda proyectar mediante los mismos la evolución del gasto en los distintos años. Se optó por seleccionar al año 1997 como año base ya que para el mismo se cuenta con la oportunidad de utilizar las bases de datos existentes en el Ministerio de Economía para la elaboración de la Matriz Insumo Producto (MIT´97) y los datos que provee la encuesta de Gasto de los Hogares realizada en 1996/97. El cálculo para el año 1997 se basará en los flujos observados de los actores que representan la demanda y los que en el mercado actúan como la oferta de medicamentos. Sobre la compatibilización de estas fuentes se edificara la estimación del gasto para el mencionado año. 1.1 Estimación por el lado de la demanda Los agentes que dentro del mercado se enrolan como componentes de la demanda son: Hogares Financiadores Prestadores Sector Externo Otros De más está decir que el gasto total no será otra cosa que la suma de los gastos que realicen cada una de las cinco categorías. 1.1.1 Gasto de los Hogares Este comprende todas las erogaciones que realizan los hogares con el fin de adquirir medicamentos. Como es sabido el mercado está ordenado de tal forma que permite que el paciente, en ciertos casos, no afronte la carga total de lo que representa el costo del medicamento, contando en estas circunstancia como socio al agente financiador, sea este una Obra social (incluyendo al INSSJP) o una Empresa de Medicina Prepaga. Este agente financiador se hará cargo de una parte del costo del medicamento que el hogar consuma. Por lo tanto el gasto de los hogares en medicamentos solo representará la parte efectivamente erogada para adquirir los mismos. Este ítem entonces no dará cuenta del 9 costo de lo consumido por las familias, ya que una porción de este es absorbido por los financiadores. El gasto que realizan los hogares en medicamentos no está relevado directamente en ninguna estadística, por lo cual es necesario estimar el mismo. Después de diversas investigaciones realizadas con el fin de consignar cuál es la fuente de información más adecuada para realizar el trabajo de estimación se encontró que por su alcance y por la representatividad de sus datos, la Encuesta de Gasto de los Hogares es la fuente más pertinente. La Encuesta de Gasto de los Hogares (EGH) es una estadística que intenta captar el nivel y la composición del consumo de los hogares, la misma es realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) con una periodicidad de 10 años. Sin embargo la adolece de falencias las cuales se pueden puntualizar como: Subrepresentación Subdeclaración No respuesta La subrepresentación se da a partir de la imposibilidad, debido a los altos costos que esto conllevaría, de encuestar a los moradores de zonas rurales. Esto implica que exista una parte de la población del territorio que no es captada en los datos de la EGH. Por otro lado se piensa que existe un porcentaje de subdeclaración en las respuestas que dan los hogares con respecto a su gasto, la explicación de esta subdeclaración viene por el lado de que los hogares al subdeclarar gasto implícitamente se están permitiendo subdeclarar ingresos. Por último la no respuesta no es un problema en si mismo, ya que si a un hogar (el cual es parte de la muestra de la EGH) no se lo puede contactar, o este se niega a contestar las preguntas que le realiza el entrevistador, el Indec debido a su metodología, le imputa un gasto en función al gasto de los otros hogares en los que si se obtuvo respuesta. Se piensa que en realidad el problema está en esta imputación realizada por el Indec, ya que se calcula que los hogares que no responden la encuesta sea por el motivo que sea, son hogares que en general tienen un gasto cercano al que realizan los hogares del último quintil, y la no respuesta es una manera de no dar a conocer esta situación en la que se encuentran. Para solucionar estas falencias se recomienda realizar ciertas transformaciones4 a los datos brutos que proporciona la EGH. Las transformaciones que se realizan entonces no son otra cosa que las necesarias para tratar de solucionar la subvaloración que arroja la encuesta. 1.1.2 Financiadores El sector financiador en la República Argentina está compuesto por tres tipos de agentes bien definidos que cuentan con orígenes y objetivos distintos: Empresas de Medicina Prepaga y Mutuales Obras Sociales Nacionales y Provinciales El INSSJP 4 Los ajustes que se realizan sobre las cifras de la EGH con el fin de obtener una estimación del gasto privado en medicamentos siguen la línea de los que son necesarios cuando se estima el gasto privado en salud mediante la misma fuente de información. De esta forma, para tener un detalle de los ajustes que se practican se puede consultar el Anexo Nº 2. 10 Como se mencionó en el punto que trató sobre el gasto de los hogares, en ciertas circunstancias, los financiadores cofinancian el gasto en medicamentos que realizan las familias, por lo tanto si se quiere llegar al gasto en medicamentos que se realiza en la Argentina es necesario incluir la parte que erogan los financiadores con el fin de que los hogares puedan adquirir los productos medicinales. Se debe aclarar que por lo comentado en el párrafo anterior este ítem solo incluirá la parte del gasto en medicamentos que los financiadores le cofinancian a los hogares, es decir una proporción de los medicamentos ambulatorios. Por ende no se contabilizará los medicamentos utilizados cuando el paciente está internado, ya que aquí se adopta la metodología de exponer la cifra según quien realice la erogación, y en este último caso la demanda vendrá de algún centro prestador de servicios de salud. El gasto en medicamentos dentro de los centros de internación se expondrá en el ítem Prestadores. Empresas de Medicina Prepaga y Mutuales En lo que respecta al gasto que realizan las EMP y Mutuales, la información lo proporcionará una de las cámaras5 que agrupa a estas entidades. Ademp realiza una encuesta en forma anual con el fin de obtener información útil para la toma de decisiones como órgano. Principalmente se busca recabar información sobre tasas de uso en lo que hace a las distintas prestaciones y los costos que estas conllevan para cada una de las entidades. Asimismo, las cifras serán contrastadas con la información provista por la EGH, la cual cuenta con un capítulo en donde se le pregunta al hogar si enfrentó el gasto en medicamentos solo o algún financiador cofinanció dicho gasto. Además se le consulta, si es que existió cofinanciación, cual fue la relación de esta con el monto que ellos erogaron. Obras Sociales Por otro lado en lo que respecta al gasto que realizan las Obras Sociales (nacionales y provinciales), la información se obtendrá de la oficina de Gasto Social Consolidado del Ministerio de Economía de la Nación, y de las cifras de la matriz insumo – producto elaborada para el año 1997 (MIP´97), publicadas en el informe Gasto en Salud del Ministerio de Salud de la Nación. De la misma forma que se hizo para el caso de las empresas de medicina prepaga se validará las cifras con el mencionado capítulo de la EGH en donde se le pregunta al hogar si algún financiador cofinanció el gasto que debió realizar en medicamentos. INSSJP El gasto en medicamentos que realiza el Pami se extrajo del presupuesto ejecutado de dicha entidad para el año 1997, en este se detalla las erogaciones que se realizan con el fin de adquirir productos medicinales. 1.1.3 Prestadores Esta categoría contiene a todos los Hospitales, Sanatorios y Clínicas y todas aquellas instituciones que presten servicios de salud. 5 Nos estamos refiriendo a la Asociación de Empresas de Medicina Prepaga (Ademp). Se destaca que el dato proporcionado se encuentra extendido a todas las EMP y Mutuales, por lo tanto no representa solamente el gasto realizado por las entidades agrupadas en dicha cámara. 11 En general el gasto de medicamentos que realizan los integrantes de la categoría bajo análisis se erige a partir de la utilización de productos medicinales que se suministran a los pacientes que están internados en los mencionados centros médicos, por lo tanto el valor que se intenta estimar es el gasto en medicamentos en internación, en contraste con el gasto en medicamentos relevado en los anteriores puntos el cual pertenecía al gasto en medicamentos ambulatorios. Este ítem se dividirá en dos componentes: Establecimientos Públicos Sanatorios y Clínicas Establecimientos Públicos Como fuente de información para calcular el gasto en medicamentos realizado por los Hospitales, se utilizará la información suministrada por la matriz de insumo – producto elaborada para el año 1997 (MIP’97) y publicadas por el informe Gasto en Salud del Ministerio de Salud de la Nación. La matriz llenó las celdas correspondientes a este ítem con los valores de gastos de medicamentos en hospitales que se obtuvieron de datos presupuestarios según objeto del gasto. Al mismo tiempo se realizarán pruebas de verificación, las cuales tendrán en cuenta si se verifican las relaciones conocidas de antemano con respecto a los porcentajes de gasto que realiza un hospital en cada rubro. Clínicas y Sanatorios En este caso también se confiará en la información suministrada por la matriz de insumo – producto, haciendo las mismas pruebas de verificación realizadas para Hospitales. En lo que atañe a las Clínicas y Sanatorios la metodología seguida por la MIP´97 para estimar el gasto que realizan estas instituciones en medicamentos parte del censo económico del año 1993 y se proyecta al año 1997 mediante encuestas realizadas como trabajos especiales para este fin. 1.1.4 Otros Esta categoría agrupa a un conjunto de agentes que si bien son diferentes entre si, debido a su poca participación en el gasto total de medicamentos no vale la pena exponerlos en categorías diferentes. Los integrantes de la misma son: Médicos y Odontólogos Servicios de Diagnostico y Tratamiento Servicios de Emergencias Gobierno Instituciones sin Fines de Lucro En todos los casos se utilizará como fuente de información para calcular los gastos en medicamentos de estos agentes los datos surgidos de los censos que se realizaron con el fin de elaborar la Matriz de Insumo Producto del Año 1997. 12 1.2 Estimación por el lado de la oferta Esta estimación del gasto de medicamentos se origina como producto de seguir el circuito de comercialización de los mencionados bienes. Como es de esperar para llegar a un resultado que no contenga sesgos es necesario contar con un amplio conocimiento de cómo se maneja el sector en cada una de las etapas por las cuales pasa. Por lo tanto, esta metodología se basa fundamentalmente en: El análisis de las distintas etapas de comercialización del mercado de medicamentos, en base a la publicación IMS6. El análisis del comportamiento de los actores del mercado (márgenes cargados como retribución a su actividad de intermediación). El gasto en Medicamentos de los Financiadores. (Cofinanciación) Como todo mercado, en el de medicamentos existen productores los cuales venden sus productos a los mayoristas y estos a minoristas, los cuales terminan siendo los abastecedores de la mayor proporción de la demanda final. Cada eslabón en esta cadena de comercialización incluye un margen que en principio remuneraría su participación en la producción en el caso de los laboratorios y su servicio de intermediación en el caso de las droguerías (mayoristas) y farmacias (minoristas), además deben ser tenidos en cuenta los impuestos que también son parte de la conformación del precio del bien. 2. Calculo del Gasto en Medicamentos para el año 1997 Las dos metodológicas listadas y comentadas en el punto anterior no son más que distintas bases sobre las cuales edificar la estimación del gasto en medicamentos para la Argentina. La posibilidad de contar con las mismas permite, una vez que estas se compatibilizan, chequear y cotejar los resultados extraídos de una de ellas contra el resultado obtenido de la otra. Este mecanismo origina una estimación sobre la cual es posible depositar un nivel de confianza mayor. 2.1 La Demanda de Medicamentos Como se comentó en el capítulo metodológico, la construcción de la estimación basada en el lado de la demanda se hará a partir de los agente que realizan la erogación, por lo que en los puntos que siguen se dará cuenta de la estimación del gasto en medicamentos que realizó cada agente en el año1997. 2.1.1 Gasto de los Hogares En la sección Metodológica se aclaró que la EGH adolecía de falencias si esta quería ser usada como base para la construcción de una estimación del gasto en salud de bolsillo de las familias, las mismas se podían puntualizar como: Subrepresentación Subdeclaración No respuesta 6 El IMS es publicado por una consultora privada de carácter internacional que brinda, en forma exclusiva, a los laboratorios que los solicitan, estadísticas de ventas de medicamentos. 13 Allí se comentaba la necesidad de realizar ciertas transformaciones a los datos brutos que proporciona la EGH. Las transformaciones que se realizan entonces no son otra cosa que las necesarias para tratar de solucionar la subvaloración que arroja la encuesta. Para el año 1997 el Indec relevó, a partir de la EGH, que el gasto en productos medicinales erogado mensualmente por las familias era de $ 282 millones. Esto lleva a que el gasto anualizado sea de $ 3.388 millones de pesos7. A este dato se le practican tres tipo de expansiones8: Expansión para subsanar la subrepresentación Expansión para subsanar la subdeclaración Expansión para subsanar la errónea imputación ante la no respuesta Después de realizar estas modificaciones se llega a lo que se conoce como la EGH Expandida. El valor que se estima en este trabajo para el gasto que realizan los hogares en medicamentos es justamente el arrojado por la expansión de la EGH, y el mismo suma $ 4.086 millones. Parece útil observar cómo se divide este gasto entre las distintas clases de medicamentos. 7 El valor exacto que se extrae de la publicación del Indec es 282.354.554 pesos mensuales, lo que equivale a $ 3.388.254.650 anuales. 8 Ver nota nº 4. 14 Encue s ta N a cio na l de G a s to s de lo s H o g a re s 1 9 9 6 /9 7 e n millone s de pe s os 51100 Gas tos e n P r oduc tos Me dic inale s y Far mac é utic os EGH EGH Exp a n d id a 51101 A le rg ic o s 51102 A lime n to s p a ra b e b é 51103 A n tib ió tic o s 51104 A n tic o n c e p tiv o s 5 9 ,8 7 2 ,1 51105 A n tin fla ma to rio s 2 4 4 ,7 2 9 5 ,1 51106 Ca rd ia c o s 2 2 0 ,5 2 6 6 ,0 51107 D e rma to ló g ic o 1 3 9 ,1 1 6 7 ,8 51108 D ia b e te s 8 9 ,2 1 0 7 ,6 51109 D ia rre a 1 4 ,1 1 7 ,0 51110 D ig e s tiv o s 2 0 2 ,7 2 4 4 ,4 51111 A n a lg é s ic o s 1 8 5 ,3 2 2 3 ,4 51112 H o me o p á tic o s 51113 Se d a n te s 51114 O n c o ló g ic o 51115 Pre s ió n 51116 51117 1 4 2 ,6 1 7 2 ,0 2 9 ,0 3 5 ,0 3 7 4 ,0 4 5 1 ,1 8 0 ,0 9 6 ,4 2 7 3 ,8 3 3 0 ,1 5 8 ,7 7 0 ,7 3 0 5 ,6 3 6 8 ,5 Pro d u c to s d ie té tic o s 2 4 ,1 2 9 ,0 T iro id e s 7 8 ,0 9 4 ,1 51118 Tos 7 9 ,4 9 5 ,8 51119 Va c u n a s 7 4 ,4 8 9 ,7 51120 Vita min a s y tó n ic o s 2 0 9 ,8 2 5 3 ,0 51121 O tro s me d ic a me n to s 5 0 3 ,4 6 0 7 ,1 3 .3 8 8 4 .0 8 6 Total F ue n t e : e la bo r a c ió n p r o p ia e n ba se a da t o s p r im a r io s de la E GH de 1 9 9 7 2.1.2 Financiadores Como se comentó en la sección metodológica el sector financiador en la República Argentina está compuesto por tres tipos de agentes: Empresas de Medicina Prepaga y Mutuales Obras Sociales Nacionales y Provinciales El INSSJP Se debe aclarar que este ítem solo incluirá la parte del gasto en medicamentos que los financiadores le cofinancian a los hogares, es decir una proporción de los medicamentos ambulatorios. Por ende, no se contabilizará los medicamentos utilizados cuando el paciente está internado, ya que aquí se adopta la metodología de exponer la cifra según quien realice la erogación, y en este último caso la demanda vendrá de algún centro prestador de servicios de salud. El gasto en medicamentos dentro de los centros de internación se expondrá en el ítem Prestadores. Empresas de Medicina Prepaga y Mutuales En lo que respecta al gasto que realizan las EMP y Mutuales, el dato fue provisto por Ademp que conforma una de las cámaras que agrupa a estas entidades. De la encuesta que realiza la mencionada institución surge que el gasto por cofinanciación de medicamentos (ambulatorios) es de $ 156 millones. Esta cifra fue contrastada por la información provista por la EGH, la cual cuenta con un capítulo en donde se le pregunta al hogar si enfrentó el gasto en medicamentos solo o 15 algún financiador cofinanció dicho gasto. Además se le consulta, si es que existió cofinanciación, cual fue la relación de esta con el monto que ellos erogaron. Los resultados obtenidos de la EGH se exponen en el siguiente cuadro. P r e pag o o Mutual Tu v o d es cu en o N º d e h o g a re s M o n to M a s d e la mita d 17.557 23.206.771 La mita d 52.623 91.696.379 M e n o s d e la mita d 28.843 35.036.724 Nad a 4.818 6.120.201 1 0 3 .8 4 1 1 5 6 .0 6 0 .0 7 5 N o s a b e /N o re s p o n d e Total - F uent e: Encues t a de G as t o de los H ogares , Indec 1996/97 Sobre la base de esta información se hizo el supuesto de que obtener un descuento de más de la mitad implica haber sido financiado por el prepago o la mutual en un 70%, obtener un descuento de la mitad lógicamente implica que existió un descuento del 50%. Por último se hizo el supuesto de que un descuento de menos de la mitad representa un descuento del 25% y para el ns/nr se realizo la hipótesis de que significaba en la realidad un 25% de descuento. La intención es obtener el monto financiado por la prepaga o mutual, el resultado de este gasto se encuentra en el siguiente cuadro. Tuvo de s c ue nto P r e pag o o Mutual M o n to % h izo c a rg o D e s c u e n to M o n to D e s c . M a s d e la mita d 23.206.771 30% 70% 54.149.132 La mita d 91.696.379 50% 50% 91.696.379 M e n o s d e la mita d 35.036.724 75% 25% 11.678.908 - - - 6.120.201 75% 25% 2.040.067 1 5 6 .0 6 0 .0 7 5 49% 51% 1 5 9 .5 6 4 .4 8 6 Nad a N o s a b e /N o re s p o n d e Total - Fu e n te : Ela b o ra c ió n p ro p ia e n b a s e a d a to s p rima rio s d e la EGH , In d e c 1996/97 Dado que las cifras arrojadas por las dos fuentes de información se mostraron muy semejantes se opto por tomar como valor del gasto en medicamentos realizado por las empresas de Medicina Prepaga y Mutuales al dato suministrado por la cámara Ademp. 16 Obras Sociales Por otro lado en lo que respecta al gasto que realizan las Obras Sociales (nacionales y provinciales), la cifra a la cual se llegó surge a partir de la matriz insumo – producto elaborada para el año 1997 (MIP´97). La misma señala un gasto de $ 682 millones. Con en el fin de validar esta cifra se tomó en cuenta el mencionado capítulo de la EGH en donde se le pregunta al hogar si algún financiador cofinanció el gasto que debió realizar en medicamentos. La información que se obtuvo de la EGH es la siguiente O br as S oc iale s Tuvo de s c ue nto N º d e h o g a re s M o n to M a s d e la mita d 132.078 131.280.214 La mita d 175.968 263.387.698 M e n o s d e la mita d 171.795 253.316.232 Nad a - N o s a b e /N o re s p o n d e 19.564 17.583.016 4 9 9 .4 0 5 6 6 5 .5 6 7 .1 6 0 Total - F uent e: Encues t a de G as t o de los H ogares , Indec 1996/97 De la misma forma que con Prepagos y Mutuales se construyó el siguiente cuadro, en donde ahora se supone que cuando el hogar responde que le hicieron un descuento en la farmacia de más de la mitad, esto significa que la Obra Social se hizo cargo del 75% del costo del medicamento. Tuvo de s c ue nto O br as S oc iale s M o n to % h izo c a rg o D e s c u e n to M o n to D e s c . M a s d e la mita d 131.280.214 25% 75% 393.840.642 La mita d 263.387.698 50% 50% 263.387.698 M e n o s d e la mita d 253.316.232 75% 25% 84.438.744 - - - 17.583.016 75% 25% 5.861.005 6 6 5 .5 6 7 .1 6 0 47% 53% 7 4 7 .5 2 8 .0 8 9 Nad a N o s a b e /N o re s p o n d e Total - Fu e n te : Ela b o ra c ió n p ro p ia e n b a s e a d a to s p rima rio s d e la EGH , In d e c 1996/97 17 Además se revisaron algunos estudios sobre el costo del Programa Médico Obligatorio 9, en donde se da cuenta del gasto que deberían realizar las Obras Sociales en medicamentos de cumplimentar la norma denominada PMO. Aunque al principio estas fuentes de información arrojaban valores disímiles, los conocimientos sobre la dinámica del mercado, en lo que concierne a la operatoria de las Obras Sociales, muestra la necesidad de hacer ajustes a los montos que arroja la matriz de cofinanciadores de la EGH. Es práctica estandarizada en el mercado de medicamentos que las farmacias realicen descuentos a las Obras Sociales sobre lo que estas le deben abonar. Esto origina que si se toma, como gasto de las Obras Sociales, el complemento del valor que abonaron los hogares, dato que sale de la matriz antes expuesta de financiadores de la EGH, no se estaría teniendo en cuenta los descuentos mencionados. A partir de lo dicho, al dato salido de la matriz de cofinanciación se le aplicó un 8% de descuento, representando el descuento que practican las farmacias a las Obras Sociales sobre los precios de venta al público. El mencionado descuento es sugerido por distintos documentos de investigación que abordan el tema y de la consulta a informantes claves. Con este descuento sobre la información suministrada por la EGH el resultado de la misma queda establecido en $ 687 millones. Los ajustes a las fuentes hicieron que estas se compatibilicen, y los valores arrojados por cada una se asemejaron. De esta forma surgió el valor estimado para el gasto en medicamentos que realizan las Obras Sociales el cual se estimó en $ 682 millones. INSSJP El gasto en medicamentos que realiza el Pami se extrajo del presupuesto ejecutado de dicha entidad para el año 1997, en este se detalla las erogaciones que se realizan con el fin de adquirir productos medicinales. El presupuesto indica que el Pami en el año 1997 gastó en medicamentos $ 353 millones. 2.1.3 Prestadores Establecimientos Públicos Como fuente de información para calcular el gasto en medicamentos realizado por los Hospitales, se utilizó la información suministrada por la matriz de insumo – producto elaborada para el año 1997 (MIP’97). La matriz llenó las celdas correspondientes a este ítem con los valores de gastos de medicamentos en hospitales que se obtuvieron de datos presupuestarios según objeto del gasto. Aunque se confió en que la información de la matriz representaba el verdadero gasto realizado por los hospitales en medicamentos, se hicieron numerosas pruebas de verificación, las cuales tuvieron en cuenta si se verificaban relaciones conocidas de antemano en los porcentajes de gasto que realiza un hospital en cada rubro. 9 Principalmente se utilizó el trabajo que realizó el Dr. José Bruni en base a información del Programa de Reconversión de Obras Sociales (Pros). 18 El valor entonces que se imputa al gasto en medicamento de los hospitales es de $ 436 millones. Clínicas y Sanatorios En este caso también se confió en la información suministrada por la matriz de insumo – producto, haciendo las mismas pruebas de verificación realizadas para Hospitales. En función de esto el gasto en medicamentos de las Clínicas y Sanatorios es de $ 430 millones. 2.1.4 Otros Con el fin de calcular los gastos en medicamentos de estos agentes que integran este rubro se utilizaron los datos que surgen de los censos que se realizaron para elaborar la Matriz de Insumo Producto del Año 1997. El detalle de esta información está contenida en el siguiente cuadro. G a s to dis crimina do de l rubro O tro s e n millo n e s d e p e s o s M é d ic o s y O d a n tó lo g o s 13 Se rv ic io s d e D ia g n o s tic o y T ra ta mie n to 70 Se rv ic io s d e Eme rg e n c ia s 3 Go b ie rn o 15 In s titu c io n e s s in Fin e s d e Lu c ro 67 Total 168 F ue n t e : M a t r iz I n sum o - P r o duc t o , 1 9 9 7 . ( M I P ´ 9 7 ) Esto implica que el total de gasto del rubro Otros es de $ 168 millones. 2.1.5 Sector Externo El gasto en medicamentos realizado por el sector externo da cuenta de todas las exportaciones que realizó Argentina en el rubro medicamentos. Debe quedar en claro que este no es un componente de la demanda interna, pero será útil contar con una estimación del mismo para futuros cálculos. Como para la anterior categoría, en esta también se confió en los datos contenidos en la matriz de insumo – producto del año 1997, la cual señala que la cifra de exportaciones de medicamentos es de $ 272 millones. 2.1.6 Total Demanda de Medicamentos Hasta aquí se ha estimado el gasto en medicamentos que para el año 1997 realizaron las distintas categorías de agentes que se encuentran del lado de la demanda. Es de esta forma, que a partir de la metodología hasta aquí seguida el gasto en medicamentos para el mencionado año alcanza a $ 6.311 millones. El cuadro que sigue es un resumen de la composición del mismo. 19 C o m po s ic ió n de l Gas to e n M e dic am e nto s A rg e ntina - A ño 1 9 9 7 e n millo n e s d e p e s o s Hog ar e s 4.086 Financ iador e s 1.191 Emp re s a s d e M e d ic in a Pre p a g a 156 O O .SS. N a c io n a le s y Pro v in c ia le s 682 Pa mi 353 P r e s tador e s 866 H o s p ita le s Pú b lic o s 436 Clín ic a s y Sa n a to rio s 430 168 O tr os M é d ic o s y O d o n tó lo g o s 13 Se rv ic io s d e D ia g . y T ra t. 70 3 Eme rg e n c ia Go b ie rn o 15 In titu c io n e s s in fin e s d e Lu c ro 67 Total 6.311 F uent e: Elaboración P rop ia La ganancia de contar, en la mayoría de los casos, con más de una fuente de información para estimar el gasto de cada agente se refleja en tener la posibilidad de validar las cifras a las cuales se arriban. Es oportuno ahora realizar una validación, no ya de una cifra sino a la estimación basada en cálculos por el lado de la demanda, para esto en la próxima sección se tratará de llegar a estimar el valor ofertado de medicamentos en la Argentina para el año 1997. 2.2 La Oferta de Medicamentos El objetivo en esta sección es verificar el valor del gasto en medicamentos apelando para esto a la otra gran fuerza motora del mercado es decir a la Oferta. Mediante una matriz de Producción – Comercialización se intentará estimar el valor del gasto, no ya desde el lado de la demanda como en la anterior sección, sino del lado de la oferta. La tarea consta de dos pasos. En primer lugar se necesita establecer cuál es la producción de fármacos en el país. El segundo será intentar replicar los circuitos de comercialización en donde queden establecidos los montos de los flujos del bien que se transan en cada estadío de la cadena. 2.2.1 Producción de Medicamentos Para el fin de establecer la producción de medicamentos realizada en el país se cuenta con dos fuentes de información que relevan el mencionado dato. El ranking de ventas elaborado por la consultora IMS. 20 Las estadísticas de ventas de laboratorios de especialidades medicinales del centro industrial de laboratorios farmacéuticos (CILFA). Según la consultora IMS la facturación anual para 1997 de los laboratorios fue de $ 3.841 millones. Según la cámara CILFA la facturación anual para el mismo año fue de $ 3.249 millones, en el siguiente cuadro se puede ver la evolución de esta variable. V e ntas de la Indus tria Farmacé utica e n U nidade s y V alore s A rge ntina - A ño 1995 a 1999 e n millo n e s d e p e s o s N A CIO N A L U n id a d e s EX T RA N JERA $ U n id a d e s $ TOTA L U n id a d e s $ 1995 205 1.552 205 1.415 410 2.967 1996 206 1.629 177 1.384 383 3.013 1997 206 1.683 185 1.566 391 3.249 1998 197 1.745 188 1.658 385 3.403 1999 193 1.758 181 1.656 375 3.414 Fue n t e : CI L FA . Las diferencias que se observan entre ambas fuentes pueden ser casi eliminadas si se tiene en cuenta qué se está midiendo en cada una de ellas. Los datos provistos por el IMS están elaborados sobre una muestra de farmacias y droguerías y estos se proyectan para encontrar el dato del mercado total. El monto de ventas es a precio de salida de droguerías y sin Iva. La estadística de ventas de la industria contiene solo datos de venta al mercado interno, sin exportaciones y sin licitaciones y están valuadas a precio de salida de laboratorios. Además en la estadística de ventas de la industria solo participan los 255 laboratorios asociados a las cámaras: Centro Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (CILFA) que llegan a sumar 84, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) y Fecofar que es la cámara que agrupa a las cooperativas. En resumen, las cifras tal cual expuestas no son compatibles ya que los valores del IMS incluyen el margen de droguerías y no tienen Iva, mientras que los de CILFA son sin Iva y sin ningún margen. El siguiente cuadro aclara lo expuesto hasta aquí. 21 M ontos de Ve ntas de la Indus tria de M e dicame ntos C ompar ac ión e ntr e las dos fue nte s de infor r mac ión A rg e n tin a 1997 IMS Fa c tu ra c ió n d e La b o ra to rio s 3.311.211.207 3 .2 4 9 .4 9 8 .0 0 0 695.354.353 682.394.580 4.006.565.560 3.931.892.580 529.793.793 519.919.680 I.V.A . (21% ) Pre c io c o n I.V.A . M á rg e n d e la s D ro g u e ría s (16% ) Va lo r q u e s u rg e e n e l IM S C ILFA 3 .8 4 1 .0 0 5 .0 0 0 - (Fa c tu ra c ió n d e La b o ra to rio s + má rg e n d e d ro g re ría s , s in Iv a ) Fu e n te : IM S, CILFA . N o ta : Lo s v a lo re s e xp u e s to s e n le tra Ita lic a s o n lo s p ro v is to s p o r la s fu e n te s . Como se observa en el cuadro una vez compatibilizados los datos de cada fuente, las mismas arrojan información similar. El dato relevante para el fin que se ha propuesto es la facturación de los laboratorios incluyendo la carga del Iva. Es válido aclarar que sobre los medicamentos se graba con el Iva solo el precio a salida de laboratorios, quedando exentos los sucesivos tramos de la cadena. Aunque como ya se dijo los datos de las dos fuentes son semejantes es necesario quedarse con uno que sirva de base para el paso que resta (construir un circuito de comercialización), y a tal fin se selecciona la facturación proporcionada por CILFA la cual suma $ 3.932 millones. 2.2.2 Circuito de Comercialización Contando como dato base el valor de facturación de los laboratorios obtenido en la anterior sección, resta por dilucidar los circuitos comerciales por los cuales transita un medicamento al salir de su punto de producción. Se utilizará el esquema clásico de circuito comercial que la economía propone. En este el productor le vende al mayorista, el último carga un margen de comercio sobre el precio de compra y le vende al minorista, el cual también carga un margen de comercialización y destina sus ventas a la demanda final. El gráfico siguiente reproduce los flujos que se comentaron en el párrafo anterior. 22 L A B O R A T O R IO S D R O G U E R IA S F A R M A C IA S H o sp itales y C lín icas HOGARES Un hecho que se observa en el gráfico pero que no está señalado en la explicación es que aunque se sabe que el circuito principal seguido por los medicamentos es el de Productor – Mayorista – Minorista, existen casos en los cuales tanto los laboratorios como los mayoristas abastecen directamente a la demanda final, pero en estas circunstancias la demanda final son generalmente prestadores y no los hogares. En los últimos tiempos la cadena de comercialización ha sufrido innovaciones, la tradicional (productor – mayorista – minorista – demanda final) va quedando obsoleta ante la irrupción de nuevos agentes intermediarios como por ejemplo las distribuidoras. Lo mencionado anteriormente es importante a la luz de que la entrada de un nuevo actor o la variación en los flujos que se dan en los circuitos significa alteraciones en los márgenes de lucro o en lo volúmenes de compra de los agente lo cual puede redimensionar todo el gasto en medicamentos. Aún cuando se dé aviso sobre la evolución que están verificando las interrelaciones comerciales entre los actores del mercado de medicamentos, el circuito se elaborará en base a la configuración tradicional. El trabajo realizado por Isalud10, se daba cuenta de los márgenes de comercio que aplican tanto los mayoristas como los minoristas. Se han consultado trabajos e informantes claves que discrepan con lo relevado en la citada publicación, pero a pesar de esto la mayoría apoya estos márgenes, por eso serán los utilizados aquí. La siguiente tabla provee los porcentajes utilizados en la conformación del circuito de comercialización. “El Mercado de Medicamentos en la Argentina”, Isalud, en Estudios de la Economía Real – CEP, Año 2000. 10 23 Már g e ne s de c ome r c ializ ac ión de l s e c tor Már g e ne s de Tr ans por te de l s e c tor Co me rc ia liza c ió n T ra n s p o rte M a y o ris ta s 16% 3% M in o ris ta s 25% 3% Fue n t e : I M S Para llegar al costo que implica el transporte del bien desde un punto a otro de la cadena se apeló a los estudios realizados por el Ministerio de Economía para la elaboración de la MIP´97, en estos se llegó a la conclusión, según juicio de expertos, que se gasta un 3% en transporte. Lamentablemente no se conocen otros estudios que releven el porcentaje citado y que sirvan para verificar la información con la que se cuenta. Un punto que es interesante marcar con respecto al margen destinado a transporte es que existen muchas dificultades en el cálculo del mismo cuando el agente cuenta con flota propia. Con los comentarios hasta aquí señalados se realiza la construcción del circuito de comercialización etapa por etapa. Ventas Laboratorios Como se mostró en la anterior sección la facturación de los laboratorios estimada en esta investigación alcanza a $ 3.932 millones. Se debe aclarar que en estos precios hay cargado un 21% de Iva, ya que como se dijo anteriormente en el mercado de medicamentos nacional el impuesto al valor agregado solo grava a la etapa de producción, quedando las restantes etapas exentas del mismo. La consultora IMS cuenta con información que señala los porcentajes de venta a cada uno de los destinatarios de la producción farmacología. Cuando se considera este destino se comprueba que aunque los mayoristas son los principales compradores también hay ventas directas a farmacias y en menor medida a la demanda final. La siguiente tabla sintetiza la información. D e s tino de las ve ntas de los Labor ator ios Po rc e n ta je Fa c t.La b . M a y o ris ta s 86% 3.393 102 3.495 Fa rma c ia s 8% 309 9 319 D e ma n d a Fin a l 6% 229 7 236 3.932 118 4.050 T o ta l 100% T ra n s p o rte T o ta l Fuen t e: E labo r ació n P r o p ia en base a dat o s de Cilf a e I M S La facturación de laboratorios representa los ingresos totales de los mismos por las ventas realizadas. Para llegar al total vendido a precios del comprador hay que sumarle los márgenes de transporte. Ventas Mayoristas Las compras que realizan las droguerías a los laboratorios suman $ 3.496 millones. Sobre este monto los mayoristas cargan su margen de comercio, en virtud de su trabajo de intermediación. Como ya ha sido mencionado este margen se calculó en 16% por lo tanto la facturación de las droguerías asciende a $ 4.054 millones. 24 La forma en que se distribuye esta facturación entre los agentes “aguas a bajo” fue también obtenida de los estudios que realiza la consultora IMS. Esta señala que de la facturación total de las droguerías el 10% es adquirido directamente por la demanda final y el restante 90% lo adquieren las farmacias. Como antes para calcular las ventas totales de los mayoristas a precios del comprador se debe sumar un margen del 3% correspondiente a transporte. Des tino de las ventas de las Drog uerías (mayoris tas ) Po rcen taje Fact.s /M arg . M árg en Co m. Fact.M ay . Tran s p o rte To tal Farmacias 90% 3.159 506 3.665 110 3.775 Deman d a Fin al 10% 336 54 389 12 401 100% 3.495 559 4.054 122 4.176 To tal Fuen t e: E labo ració n P ro p ia en base a dat o s de Cilfa e IM S Ventas Minoristas Este estadío en la cadena de comercialización cuenta con compras de $ 319 millones a los laboratorios y compras a los mayoristas de $ 3.775 millones lo cual suma un total de $ 4.094 millones. Como quedó estipulado los minoristas cargan un margen de comercio sobre sus compras de 25% para llegar al monto de su facturación, esta es de $ 5.117 millones. Si a esta última cifra se la suman los márgenes de transporte se obtiene el total de ventas de las farmacias a la demanda final. D e s tino de las ve ntas de las Farmacias Po rcen taje Deman d a Fin al 100% Fact.s /M arg , M árg en Co m. 4.094 1.023 Fact.M in . 5.117 T ran s p o rte 154 T o tal 5 .2 7 1 Fuen t e: E labo ració n P ro p ia en base a dat o s de Cilfa e IM S Oferta Total La oferta total de medicamentos para el país se obtendría al sumar todas las ventas que realizan los distintos actores, sean estos productores (laboratorios) o intermediarios (droguerías y farmacias). Para contar con un valor correcto de oferta esta debe ser valuada a precios del comprador, es decir al precio que es representativo para la demanda final, esto es sumándole todos los márgenes de comercio y de transporte implicados. El resultado de la oferta total es de $ 5.908 millones, y no es otra cosa que la suma de las cifras que están resaltadas en los cuadros mostrados anteriormente. Con los datos con los que se cuenta es posible construir una matriz que aunque otorga la misma información que ya se ha expuesto, esta la plasma en una forma que deja en claro las interrelaciones que se dan entre los actores del mercado. 25 M atriz de l Circuito de Come rcialización de M e dicame ntos Arge ntina - Año 1997 e n millo n e s d e p e s o s La b o ra to rio s Fa c tu ra c ió n d e lo s La b o ra to rio s T ra n s p o rte Ve n ta La b o ra to rio s a p re c io s c o mp ra d o r M á rg e n d e c o me rc ializa c ió n M a y o ris ta Fa c tu ra c ió n d e lo s M a y o ris ta s T ra n s p o rte Ve n ta M a y o ris ta s a p re c io s c o mp ra d o r M á rg e n d e c o me rc ializa c io n M in o ris ta Fa c tu ra c ió n d e lo s M in o ris ta s T ra n s p o rte Ve n ta M in o ris ta s a p re c io s c o mp ra d o r Total M a y o ris ta s 3.393 M in o ris ta s 309 De ma n d a Fin a l 229 102 9 7 3.495 319 236 506 54 3.665 389 110 12 3.775 401 1.023 5.117 Total 3.932 4.054 5.117 154 5.271 5 .9 0 8 F uent e: Elaboración P rop ia. Se aclara que en el marco de la investigación se ha llegado a vislumbrar la posibilidad de que existan dos procesos de formación de precios que generan dos categorías de flujos de recursos asociados a la circulación de medicamentos. El primer flujo de recursos se puede derivar de un proceso teórico de formación de precios, de este se obtiene una hipótesis de máxima del gasto en medicamentos. El mismo es el utilizado en esta investigación e imputa un margen de comercio mayorista del 16% y un margen de comercio minorista del 25%. El segundo se origina cuando se consideran los descuentos que los diferentes agentes e intermediarios practican en el proceso de producción y comercialización del medicamento, de este se obtiene una hipótesis de gasto mínimo. Aunque se tiene conocimiento de la posibilidad de que existan descuentos en las ventas realizadas en el circuito armado, ante la falta de un acuerdo entre los expertos en cuan significativo podrían ser estos descuentos y si lo fueran cual sería su porcentaje, se tomó la decisión de no hacer caso a esta variante. Por último es necesario referirse a un flujo de medicamentos que no ha sido incorporado en la estimación de la oferta hasta este momento. En los anteriores cálculos no se ha incluido el flujo de recursos correspondiente a los medicamentos falsos. La omisión responde a la dificultad para estimar las dimensiones de dicho gasto que con frecuencia es estipulado en el orden de los $ 400 millones. Considerando esta suma el gasto total en medicamentos en Argentina obtenido desde el lado de la oferta rondaría los $ 6.308 millones anuales. 3. Conclusiones Hasta aquí se han mostrado los resultados que arrojan dos metodologías de estimación que en forma independiente y a partir de fuentes de información diferentes, intentan medir el gasto en medicamentos. 26 El edificar nuestra estimación sobre dos metodologías confiere a esta un grado de robustez superior, dado que al poder contrastar ambos resultados se elimina la posibilidad de que existan elementos que nos hagan llegar a mediciones erróneos. De esta forma estimamos el gasto total en medicamentos realizado en Argentina en el año 1997 en $ 6.300 millones, lo que representa alrededor del 27% del gasto total en salud. 27 Gasto Privado en Medicamentos 1. Gasto Privado en Medicamentos por Provincia 1.1 Metodología para estimar el gasto privado en medicamentos por Provincia Como se comentara en la sección 1.1.1, el gasto privado en medicamentos se estimó a partir de la expansión de los resultados arrojados por la encuesta de gasto de los hogares (EGH) llevada a cabo en el año 1997. La información relevada por la mencionada encuesta se encuentra desagregada a nivel provincial y es sobre estas cifras que nos basamos para realizar las correcciones indicadas en el Anexo Nº 2. De esta forma se alcanza el gasto en medicamentos que realizaron los hogares en el año 1997 distribuido por provincia. Merece ser aclarado que, debido a la naturaleza de los ajustes que se realizan sobre los datos de la EGH´97, la estructura de distribución del gasto en medicamentos a nivel provincial resultante se altera considerablemente si se la compara con la implícita en la encuesta. 1.2 Gasto Privado en Medicamentos por Provincia Como se expuso en la sección 2.1.1, el total del gasto en medicamentos que realizaron los hogares en el año 1997 suma $ 4.086 millones y la distribución del mismo por provincia se expone en la tabla de más abajo. Como se puede observar en la tabla señalada, las provincias que concentran el mayor gasto privado en medicamentos son Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que juntas representan un 63,3% del total. Ahora si a éstas se suman las de Santa Fe y Córdoba, las cuatro provincias alcanzan al 77,5% del total de gasto privado en medicamentos realizado en Argentina en 1997. En la misma tabla se puede advertir el gasto privado en medicamentos per capita, el cual esta calculado a partir de una estimación de población para el año bajo análisis. La ciudad de Buenos Aires aparece como la región que exhibe el mayor nivel de gasto por individuo, $ 302 anuales, en virtud de ser la que alberga a los hogares que en promedio cuentan con el mayor nivel de ingreso. En este sentido, se destacan también las provincias de Tierra del Fuego y Buenos Aires pero contando solamente con algo más de un tercio ( en torno a los $122 anuales) de lo gastado per capita por la CBA. Le siguen a estas las provincias de Tucumán, Santa Fe y Mendoza las que se ubican en torno a los $ 105 per capita anual. Cabe mencionar lo escaso del gasto en medicamentos que realizan en promedio los habitantes de las provincias de Chaco y Santiago del Estero, gasto que está por debajo de los $ 40 anuales. Por último, podemos señalar que el gasto privado en medicamentos de 1997 representó un 1,4% del total del producto bruto del mismo año. Con el fin de observar esta medida a nivel provincial se estimó un producto bruto regional (PBR) basándonos en la 28 estructura informada por la Dirección de Cuentas Nacionales del Ministerio de Economía de la nación para el año 1993. Teniendo en cuenta los resultados es posible establecer que exceptuando la provincia de Mendoza, las provincias cuyos hogares realizan un gasto mayor en términos de su producto son provincias que cuentan con bajos niveles de producto bruto. G a s to P riva do e n M e dic a m e nto s po r P ro vinc ia - Año 1 9 9 7 millones de $ C apital Fe de ral % $ / per capita % del P ib 917,0 22,4% 302,1 1,3% 1.669,0 40,8% 121,8 1,6% 22,8 0,6% 75,8 1,8% 276,2 6,8% 92,3 1,2% C orrie nte s 52,7 1,3% 59,7 1,7% C haco 36,9 0,9% 40,2 1,3% C hubut 26,3 0,6% 62,8 0,6% Entre R ios 86,0 2,1% 79,2 1,5% Formos a 23,6 0,6% 50,4 2,4% Jujuy 29,0 0,7% 50,5 1,7% La Pampa 24,6 0,6% 84,5 0,9% La R ioja 16,2 0,4% 62,2 0,7% M e ndoza 157,1 3,8% 101,5 2,1% M is ione s 49,3 1,2% 53,1 1,1% N e uqué n 28,1 0,7% 56,2 0,6% R io N e gro 46,8 1,1% 80,4 1,1% S alta 62,3 1,5% 62,2 1,5% S an Juan 46,8 1,1% 83,0 1,6% S an Luis 25,3 0,6% 74,9 0,5% S anta C ruz 13,7 0,3% 72,0 0,5% B ue nos A ire s C atamarca C órdoba S anta Fe 303,8 7,4% 101,0 1,3% S antiago de l Es te ro 26,7 0,7% 37,7 1,7% Tie rra de l Fue go 12,1 0,3% 122,0 0,9% 133,6 3,3% 107,1 2,7% Tucumán Total 4.086,0 100,0% - 1,4% 2. Evolución del Gasto Privado en Medicamentos 2.1 Metodología para estimar la evolución del Gasto Privado en Medicamentos Como se expuso en la sección 2.2 del capítulo “Gasto en medicamentos”, es posible llegar a una estimación del gasto en medicamentos desde el lado de la oferta, a partir de la construcción de la matriz de Producción – Comercialización del mercado, en la cual el monto de facturación de los laboratorios representaba la cifra utilizada como base para la edificación de la misma. 29 Atendiendo a esto, se encuentra que la evolución de los montos de venta de los laboratorios resultan un indicador que pueden dar cuenta de la evolución del gasto privado en medicamentos con un alto grado de acuracidad. Para sostener la afirmación anterior, debe suponerse que tanto la estructura de la cadena de comercialización como los márgenes en ella utilizados no sufrieron en los últimos años cambios significativos. Como se comentó, el surgimiento de las distribuidoras, y más recientemente las mandatarias, introducen dentro del mercado de productos medicinales modificaciones en el proceso de formación del precio de los medicamentos que originan cambios en los montos gastados. Sin embargo, entendemos que los efectos provocados por la irrupción de las mandatarias no es tan significativo en lo que respecta al gasto realizado por los hogares, quedando por determinar si la estrategia de los laboratorios, en relación a las distribuidoras, es que éstas capten el margen que antes era obtenido por las droguerías, en porcentajes similares. Aún cuando se hace la salvedad, como un primer acercamiento a una metodología para estimar la evolución del gasto privado en medicamentos se utilizará como indicador al monto de facturación de los laboratorios publicado por la consultora IMS. 2.2 Evolución del Gasto Privado en Medicamentos11 Siguiendo la metodología reseñada en la sección previa se construyó una serie del gasto en medicamentos realizado por los hogares para el período que va desde el año 1995 hasta el año 2002, la cual se expone en el gráfico de más abajo. Como se puede observar en la misma, el monto gastado en medicamentos por las familias crece hasta el año 1998, donde el factor principal de esta tendencia se encuentra en el incremento de precios que evidenciaron estos productos, siendo menos importante el aumento en las cantidades. Estudios anteriores nos indican que este comportamiento prevalece desde el comienzo de la Convertibilidad al principio de los ´90. 4.800 E vo luc ió n de l G a s to P riva do e n M e dic a m e nto s 1 9 9 5 a 2 0 0 2 - e n m illo ne s de $ M illon es d e $ 4.600 4.400 4.200 4.000 3.800 3.600 3.400 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 11 El anexo Nº 3 cuenta con una tabla en donde se expone el gasto privado en medicamentos para el período comprendido entre los años 1995 y 2002, y su distribución por provincia. 30 A partir del año 1998, se verifica que el gasto de bolsillo realizado por los particulares se estanca como consecuencia de una merma en el crecimiento de los precios y leves disminuciones en las cantidades demandadas, en virtud del comienzo de la etapa recesiva por la que empieza a atravesar el país. Hacia el año 2001, la profundización del proceso recesivo que enfrenta Argentina origina el desplome de la demanda, que impacta directamente en los montos gastados. Por último en el 2002, la devaluación del peso argentino frente al dólar a principios del mencionado año incentiva a los laboratorios a un fuerte aumento de precios medido en pesos, aún cuando en términos de dólares el precio de los medicamentos, en promedio, ha disminuido. Al mismo tiempo, la fuerte recesión económica y la pérdida del poder de compra salarial generaron una drástica caída en las cantidades de fármacos consumidas. Sin embargo, como se puede verificar en el gráfico el efecto neto del crecimiento en precios y la caída en las cantidades, da como resultado un crecimiento en los montos gastados por los hogares en medicamentos. 3. Gasto Privado en Medicamentos por Categoría La información desagregada provista por la Encuesta de Gasto de los Hogares (EGH) llevada a cabo en el año 1997 nos permite elaborar la estructura del gasto en medicamentos realizada por el sector de las familias: por categoría de medicamento y por zona geográfica. En la tabla de más abajo, es posible verificar que a nivel país, las familias gastan en mayor proporción Antibióticos y antisépticos (11,0% del gasto total en medicamentos), siguiendo en orden de importancia los fármacos relacionados con la Presión y los Sedantes (9% y 8% respectivamente), mientras que los medicamentos que menos se consumen son los Dermatológicos y los que corresponden a la categoría de Alérgicos. D is tribución de l G as to Privado e n M e dicame ntos por C ate goria de M e dicame ntos N OA N EA C uyo Patagonia A lérgicos M e tropolitana Pampe ana 4,0% 4,1% 6,0% 4,6% 4,3% 3,5% Total País 4,2% A ntibióticos y antisépticos 9,7% 11,3% 15,2% 16,5% 12,3% 12,8% 11,0% A ntiinflamatorios 7,5% 7,1% 7,2% 7,5% 6,3% 5,0% 7,2% C ardíacos 7,2% 6,8% 3,9% 4,3% 5,6% 4,0% 6,5% D ermatológicos 3,7% 5,3% 4,1% 4,2% 2,3% 3,4% 4,1% D igestivos 6,3% 5,4% 5,0% 5,5% 7,5% 6,1% 6,0% A nalgésicos 5,0% 5,8% 6,5% 6,8% 5,4% 6,6% 5,5% S edantes 8,6% 8,8% 5,6% 5,6% 7,6% 2,4% 8,1% P resión 8,7% 9,3% 8,7% 7,8% 11,5% 9,4% 9,0% V itaminas o tónicos 6,2% 6,4% 5,4% 6,4% 6,0% 6,2% 6,2% O tros M edicamentos 15,7% 13,3% 14,0% 14,6% 13,3% 21,6% 14,9% P rod. dietéticos/alim. lactantes 1,6% 1,2% 2,1% 1,4% 2,7% 1,5% 1,6% O tros específicos 15,8% 15,5% 16,3% 15,0% 15,4% 17,6% 15,8% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% TO TA L Por otro lado, al realizar un estudio por región se observan algunas relaciones que eran predecibles, ejemplo de esto es que el porcentaje de Sedantes consumido en las áreas metropolitana y pampeana es mayor que en el resto de las regiones, similar 31 comportamiento se obtiene para los medicamentos cardíacos. Lo contrario ocurre en Antibióticos y antisépticos, donde es mayor el porcentaje consumido en las regiones menos pobladas que en las áreas metropolitana y pampeana. 4. Gasto Privado en Medicamentos por Quintil De la misma forma que fue posible elaborar la estructura del gasto en medicamentos por categoría, la información provista por la EGH´97 nos permite establecer como se distribuye el gasto privado en medicamentos según el quintil de ingreso al cual pertenece el hogar. D is t. de l G as to e n M e dic am e nto s P riv ado 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1 er. Q . 2do. Q . 3 er. Q . 4to. Q . 5to. Q . En la tabla de más abajo, se muestra el porcentaje de gasto en medicamentos que realiza cada quintil de ingreso por región al mismo tiempo que el del total país. Como cabría esperar, a primera vista se puede apreciar que existe desigualdad en la distribución del gasto, lo que puede verificarse a partir de que en todas región los primeros dos quintiles consumen un porcentaje de medicamentos inferior al 20%, mientras que los dos últimos quintiles en general lo hacen en una proporción mayor. D is tribución de l G as to Privado e n M e dicame ntos por Q uintil de Ingre s o 1 r o. 2 do. 3 r o. 4 to. 5 to. Total Me tr opolitana 9,4% 15,2% 21,6% 25,8% 27,9% 100% P ampe ana 9,0% 15,1% 21,0% 23,7% 31,1% 100% NO A 9,1% 14,3% 18,2% 23,3% 35,2% 100% N EA 6,7% 15,5% 16,4% 26,6% 34,8% 100% C uyo 8,6% 15,7% 20,9% 22,5% 32,3% 100% P atag onia 6,6% 17,0% 22,2% 18,2% 35,9% 100% Total P ais 9,0% 15,0% 19,5% 25,1% 31,4% 100% Sin embargo, resulta difícil a partir de la tabla expuesta anteriormente, establecer distintos niveles de equidad12 entre zonas geográficas. Es como consecuencia de esta 12 Aún cuando en la literatura sobre equidad, este concepto es diferenciado del de igualdad, debido a que para establecer el primero se debe tener en cuenta las necesidades, para el presente trabajo utilizaremos ambos vocablos como sinónimos. 32 dificultad que la literatura sobre equidad ha elaborado un conjunto de índices que intentan resumir en un solo indicador la situación analizada. Un ejemplo de este tipo de índices es el coeficiente de Ginni, el mismo da cuenta de la equidad de una determinada distribución tomando como benchmark una situación de perfecta igualdad, donde el primer quintil de ingreso (el 20% de la población de menor ingreso) gasta el 20% de los medicamentos y el segundo quintil gasta otro 20% y así sucesivamente. En la siguiente tabla se expone un coeficiente similar13 al de Ginni para cada uno de las regiones y para el total país, un valor más cercana a la unidad corresponde a una distribución más desigual, mientras que un valor del coeficiente más cercano al cero representa una distribución más igualitaria. Sin embargo, desde un principio debe aclararse que el índice puede ser utilizado en forma ordinal, pero debido a su construcción el mismo no permite realizar comparaciones cuantitativas, es decir el coeficiente permite establecer un orden entre distintas distribuciones atendiendo a la equidad de las mismas, pero no es posible señalar en que medida una situación es mas equitativa que otra. C oe ficie nte de G inni D is tr ibuc ión de l Gas to P r ivado e n Me dic ame ntos por Q uintil de Ing r e s o Me tr opolitana 19,0% P ampe ana 21,2% NO A 24,5% N EA 26,9% C uyo 21,7% P atag onia 23,9% Total P ais 22,0% N o t a: un co ef icien t e m ás cer can o a 1 im p lica m ay o r desigualdad en la dist r ibució n De la tabla anterior se desprende que el área metropolitana resulta ser la zona geográfica que cuenta con la distribución más equitativa del gasto en medicamentos por quintil de ingreso. Por otro lado la zona que exhibe la mayor desigualdad en la distribución del gasto de medicamentos es la región del noreste. 13 El coeficiente construido en este trabajo no es exactamente lo que se conoce en la literatura como coeficiente de Ginni ya que el mismo construye ordenando la población de menor a mayor en función de la variable la cual se intenta analizar su distribución. Sin embargo aquí la población se ordena en función del ingreso percibido por el hogar. 33 Gasto Público en Medicamentos 1. Gasto Público en Medicamentos por Provincia 1.1 Metodología para estimar el gasto público en medicamentos por Provincia Cuando nos referimos al gasto público englobamos en este tanto al gasto realizado por el Estado (nacional, provincial y municipal), el cual es financiado a partir de rentas generales, como así también al gasto realizado por las Obras Sociales (nacionales y provinciales), dentro de las cuales también incluimos al Pami. Como se comentó anteriormente optamos por esta clasificación debido a que el financiamiento del gasto de estas instituciones no se obtiene en forma voluntaria, si no y al igual que en el caso del gasto del Estado se origina a partir de impuestos, en este caso de impuestos al trabajo. En el caso del gasto realizado por el Estado el monto a ser distribuido por provincia es el señalado en el capítulo “Gasto en Medicamentos”. En el caso del gasto realizado por las Obras Sociales incluyendo al Pami, al gasto calculado para estas instituciones en el mencionado capítulo que corresponde al de medicamentos ambulatorios, se le debe sumar el gasto de medicamentos provistos al paciente en los períodos de internación. La base utilizada para distribuir el gasto en medicamentos del Estado por provincia es la información de cobertura de este subsector provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) llevada a cabo por el Sistema de información monitoreo y evaluación de programas sociales (Siempro). Por otro lado, el procedimiento seguido para distribuir el gasto en medicamentos tanto para las Obras Sociales (nacionales y provinciales) como para el Pami es similar. En primer lugar se tiene en cuenta un argumento ya esgrimido previamente según el cual el gasto en medicamentos realizado por la seguridad social surge en forma de cofinanciamiento del gasto realizado por las familias, de esta forma es útil tomar como base la estructura de distribución provincial presentada para el gasto privado. Sin embargo, entendemos necesario realizar una corrección a la estructura mencionada en función de la cobertura provincial de los subsector del sistema de salud aquí analizados, debido a que en la medida que la cobertura es menor en una provincia el sector privado obtiene un menor monto de cofinanciación por parte de la seguridad social. La información relacionada con el nivel de cobertura se obtiene al igual que para el caso del Estado a partir de la información provista por el la encuesta del Siempro. En resumen, para distribuir por provincia el gasto en medicamentos realizado por la seguridad social se utiliza como base la estructura del gasto por provincia del sector privado la que se corrige a partir de la cobertura suministrada por cada subsector. 1.2 El gasto público en medicamentos por Provincia Como se señala en la sección 2.1.3 del capítulo “Gasto en Medicamentos”, el total del gasto en medicamentos que realizó el estado sumando sus distintos niveles, nacional, provincial y municipal; asciende a $ 436 millones. 34 Como muestra la tabla que se expone a continuación, las provincias en las que el estado produce el mayor gasto en medicamentos son Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sumando el 52,1% del total. Ahora si a éstas se añaden Santa Fe y Córdoba, las cuatro provincias alcanzan al 67,3% del total de gasto en medicamentos realizado por el Estado en 1997. D is tr ibuc ión de l Gas to e n Me dic ame ntos r e aliz ado por e l Es tado C a pi t a l Fe de r a l e n m illo n e s de $ en % $ / p e r c a p it a % de l P ib 5 0 ,8 1 1 ,6 % 1 6 ,7 0 ,1 % 1 7 0 ,0 3 9 ,0 % 1 2 ,4 0 ,2 % 2 ,8 0 ,6 % 9 ,4 0 ,2 % C ó r do ba 3 5 ,8 8 ,2 % 1 1 ,9 0 ,2 % C o rri e n te s 1 1 ,1 2 ,5 % 1 2 ,6 0 ,4 % C h a co 1 1 ,8 2 ,7 % 1 2 ,8 0 ,4 % 4 ,7 1 ,1 % 1 1 ,3 0 ,1 % 1 2 ,2 2 ,8 % 1 1 ,2 0 ,2 % Fo r m o s a 6 ,0 1 ,4 % 1 2 ,7 0 ,6 % J u ju y 7 ,7 1 ,8 % 1 3 ,4 0 ,4 % La P a m pa 2 ,8 0 ,6 % 9 ,5 0 ,1 % La R i o j a 2 ,2 0 ,5 % 8 ,6 0 ,1 % M e n do z a 1 7 ,6 4 ,0 % 1 1 ,3 0 ,2 % Mision e s 1 1 ,8 2 ,7 % 1 2 ,8 0 ,3 % N e u qu é n 7 ,5 1 ,7 % 1 4 ,9 0 ,2 % B u e n o s A i re s C a ta m a rca C h u bu t En t r e R i o s R i o N e g ro 5 ,5 1 ,3 % 9 ,4 0 ,1 % 1 4 ,9 3 ,4 % 1 4 ,9 0 ,4 % S an Ju an 6 ,3 1 ,4 % 1 1 ,1 0 ,2 % S a n Lu i s 4 ,1 0 ,9 % 1 2 ,3 0 ,1 % S a n ta C ru z 1 ,7 0 ,4 % 8 ,7 0 ,1 % 2 9 ,0 6 ,6 % 9 ,6 0 ,1 % 7 ,2 1 ,7 % 1 0 ,2 0 ,5 % S a l ta S a n t a Fe S a n t i a g o de l Es t e r o Ti e r r a de l Fu e g o Tu c u m á n Total 0 ,8 0 ,2 % 8 ,5 0 ,1 % 1 1 ,9 2 ,7 % 9 ,5 0 ,2 % 4 3 6 ,0 1 0 0 ,0 % - 0 ,1 % Cabe advertir sin embargo que si la forma en que se distribuye el gasto en medicamentos es mediante la estructura en la que se distribuye el gasto del Estado en salud los resultados a los que se llegan son considerablemente diferentes. Pese a esto se decidió que la metodología de distribución a partir de la cobertura informada por la encuesta del Siempro reflejaba mejor lo acontecido en la realidad. Tomando como base una estimación de población para el año bajo análisis que tiene como sustento la información suministrada por el Indec se verifica que la ciudad autónoma de Buenos Aires es el distrito que concentra el mayor gasto per capita del estado en medicamentos $ 16,7. La explicación a este hecho se encuentra en que el gasto realizado en capital alcanza a habitantes que están fuera del distrito como consecuencia de que muchas personas del conurbano bonaerense reciben atención en centros de la capital. 35 No obstante el resto de las provincias, aunque en promedio se encuentran en niveles más bajos a los exhibidos por la Ciudad de Buenos Aires, no dan cuenta de una gran dispersión. Asimismo, el gasto del Estado en medicamentos de 1997 representó algo más de un 0,14% del total del producto bruto de ese año. A partir del producto bruto regional se puede comprobar que el estado realiza una importante erogación en las provincias de Formosa y Santiago del Estero. Con relación al gasto en medicamentos financiado por la seguridad social, como se señala en el capitulo “Gasto en Medicamentos” sección 2.1.2, el mismo asciende a $1.040 millones (Obras Sociales: $687 millones, Pami: $353 millones), sin embargo a este monto se le debe incorporar el gasto realizado por estas instituciones en materia de productos medicinales suministrados durante la internación que surge de una porción del gasto imputado a las clínicas y sanatorios en la sección 2.1.3 (Obras Sociales: $247 millones, Pami: $127 millones). De esta forma el gasto total en medicamentos de las Obras Sociales asciende a $934 millones de la misma forma el gasto total erogado por el Pami alcanza a $480 millones, donde nuevamente encontramos que el mayor nivel se realiza en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Dis tribución del Gas to en Medicamentos de las O bras S ociales y el Pami O bras S ociale s Pam i O O .S S + Pam i en m ill. de $ en % en m ill. de $ en % C a pi ta l Fe de ra l 2 6 1 ,1 2 8 ,0 % 1 4 4 ,6 3 0 ,1 % 134 0 ,6 % B u e n o s A i re s 3 5 2 ,3 3 7 ,7 % 1 9 5 ,1 4 0 ,6 % 40 0 ,5 % C a ta m a rca 6 ,2 0 ,7 % 1 ,1 0 ,2 % 24 0 ,6 % C ó rdo ba 5 4 ,8 5 ,9 % 2 9 ,1 6 ,1 % 28 0 ,4 % C o rri e n te s 1 1 ,7 1 ,2 % 3 ,0 0 ,6 % 17 0 ,5 % C h a co 5 ,7 0 ,6 % 2 ,2 0 ,5 % 9 0 ,3 % C h u bu t 8 ,1 0 ,9 % 2 ,4 0 ,5 % 25 0 ,2 % En tre R i o s 1 7 ,8 1 ,9 % 1 0 ,3 2 ,1 % 26 0 ,5 % Fo rm o s a 4 ,0 0 ,4 % 0 ,8 0 ,2 % 10 0 ,5 % J u ju y 6 ,3 0 ,7 % 2 ,6 0 ,5 % 16 0 ,5 % La P a m pa 5 ,1 0 ,5 % 1 ,5 0 ,3 % 22 0 ,3 % La R i o ja 4 ,9 0 ,5 % 0 ,7 0 ,1 % 22 0 ,3 % M e n do z a 3 3 ,5 3 ,6 % 1 6 ,9 3 ,5 % 33 0 ,7 % Mision e s 7 ,5 0 ,8 % 2 ,2 0 ,5 % 10 0 ,2 % N e u qu é n 7 ,0 0 ,7 % 1 ,7 0 ,4 % 17 0 ,2 % R i o N e g ro 9 ,9 1 ,1 % 3 ,2 0 ,7 % 23 0 ,3 % S a l ta 1 1 ,3 1 ,2 % 4 ,6 1 ,0 % 16 0 ,4 % S an Ju an 1 0 ,9 1 ,2 % 5 ,1 1 ,1 % 28 0 ,5 % S a n Lu i s 6 ,0 0 ,6 % 2 ,3 0 ,5 % 25 0 ,2 % S a n ta C ru z 4 ,9 0 ,5 % 0 ,7 0 ,1 % 29 0 ,2 % S a n ta Fe 6 8 ,7 7 ,4 % 3 7 ,0 7 ,7 % 35 0 ,5 % S a n ti a g o de l Es te ro 3 ,9 0 ,4 % 1 ,2 0 ,3 % 7 0 ,3 % Ti e rra de l Fu e g o 6 ,4 0 ,7 % 0 ,3 0 ,1 % 68 0 ,5 % Tu cu m á n 2 6 ,0 2 ,8 % 1 1 ,1 2 ,3 % 30 0 ,8 % 9 3 4 ,0 1 0 0 ,0 % 4 7 9 ,9 1 0 0 ,0 % Total $ / p er cap it a - % del P ib 0 ,5 % 36 Es interesante notar como se diferencia la ciudad de Buenos Aires en términos de gasto per capita con respecto al resto de las provincias, donde la misma cuadriplica lo realizado en las restantes a excepción de lo ocurrido en Tierra del Fuego. La explicación a de estos resultados puede rastrearse en que ambas provincias cuentan con una mayoría de habitantes con un nivel de ingresos que se encuentra por encima de la media del país. Asimismo puede existir también un sesgo relacionado con la metodología utilizada para distribuir el gasto por provincias. Como ya ha sido mencionado para realizar dicha distribución se toma como base a la estructura del gasto privado por provincia. En distritos como la ciudad de Buenos Aires donde el nivel de compra sin cofinanciación de la seguridad social es mucho mayor que en otras regiones, justamente por la concentración habitantes con mayor de ingreso relativo, podemos encontrar entonces que el gasto de la seguridad social puede contar con un sesgo a la sobrevaluación. Por último, de la tabla se desprende que el gasto de la seguridad social (OO.SS. y Pami) representan algo menos del 0,5% del PIB, destacándose en estos términos las provincias de Tucumán, Mendoza y Catamarca a las que se le suman la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. 2. Evolución del Gasto Público en Medicamentos Siguiendo la metodología comentada en la sección 2.1 del capítulo “Gasto privado en medicamentos” se proyectara el gasto público en sus tres componentes: gasto del Estado, de las Obras Sociales y del Pami, siguiendo la evolución del monto de facturación de los laboratorios publicado por la consultora IMS. Cabe aclarar que las reservas hechas en la mencionada sección son pertinentes también para la presente estimación. 2.400 E v o lu ció n d el G a sto P ú b lico en M ed ica m en to s 1 9 9 5 a 2 0 0 2 - en m illo n es d e $ M illon es d e $ 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 El monto gastado en medicamentos por el sector público exhibe una tendencia positiva desde el año 1995, estabilizándose hacia principios del año 1999. El crecimiento en el gasto en medicamentos del sector público tiene como fundamento el alza en los precios que verificaron estos bienes durante el período mencionado siendo de menor importancia el incremento en las cantidades. La recesión que a partir de fines de 1998 comienza a atravesar el país originan una falta de financiamiento del Estado que obliga a este a poner coto en la expansión de los 37 gastos sociales, práctica que se extiende al Pami. Por otro lado, el creciente desempleo implica una considerable merma en los ingresos de las Obras Sociales limitando la capacidad de estas instituciones de financiar medicamentos a sus beneficiarios. La situación comentada da cuenta de una leve disminución en las cantidades de medicamentos financiadas por el sector público, situación que se conjuga con una reducción en los precios de los mismos producido por una menor demanda. La profundización del proceso recesivo durante el año 2001 genera que lo comentado anteriormente se haga sentir con mayor fuerza durante el mencionado año Por último la devaluación del peso a principios del año 2002 produjo un fuerte incremento en el precio de los medicamentos medido en moneda local, razón que justifica el fuerte crecimiento del gasto en medicamentos realizado por el sector público durante el pasado año al expresar las cifras en términos nominales. 3. Gasto Público en Medicamentos por Quintil 3.1 Metodología para distribuir el gasto público en medicamentos por Quintil Con el fin de distribuir el gasto público en medicamentos por quintil, nuevamente procederemos a abrir el mismo en cada uno de sus componentes: gasto del Estado, gasto de las Obras Sociales y gasto del Pami. Como veremos la metodología utilizada en el presente trabajo para la distribución por quintiles difiere en función de que se trate del gasto financiado por el estado o por las Obras Sociales y Pami. Distribución por quintiles del gasto del Estado Como se comentara anteriormente la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) llevada adelante por el (Siempro) informa sobre los niveles de cobertura, los mismos fueron utilizados previamente para distribuir el gasto en medicamentos de este subsector por provincia. La mencionada estadística da cuenta también de los niveles de cobertura por quintil de ingreso. De esta forma la distribución del gasto en medicamentos por quintil realizada por el estado se hará en base a la estructura informada por el Siempro. Distribución por quintiles del gasto de las Obras Sociales y el Pami Con el fin de distribuir por quintil el gasto en medicamentos realizado por la seguridad social nuevamente echamos mano al argumento según el cual el mismo es un gasto en cofinanciamiento del gasto de las familias, es decir es un complemento de este. De esta forma tomaremos nuevamente como base la estructura de distribución por quintil del gasto privado informada por la Encuesta de gasto de hogares (EGH). Sin embargo, y como lo hiciéramos en la sección 1 de este capítulo entendemos necesario realizar un ajuste a la estructura de la EGH tomando en cuenta la cobertura de cada subsector (Obras Sociales, Pami) informada por el Siempro. Introducir esta corrección nos parece importante debido a que en la medida de que en un quintil de ingreso la cobertura sea menor, las familia pertenecientes a mismo obtienen un menor monto de cofinanciación por parte de la seguridad social. 38 3.2 Distribución del gasto público en medicamentos por Quintil Siguiendo la metodología expuesta en la sección anterior se distribuyó el gasto público en medicamentos por quintil en cada uno de sus componentes. Distribución por quintiles del gasto del Estado Como se puede observar en la tabla siguiente el gasto del Estado en medicamentos esta claramente direccionado a los hogares que se encuentran en los quintiles más bajos de ingreso. De esta forma, el Estado cumpliría su rol social de permitir el acceso a los medicamentos a quienes debido a las condiciones económicas o del mercado de trabajo no cuentan con los medios necesarios para alcanzar este tipo de bien. D is tr ibuc ión de l Gas to e n Me dic ame ntos de l Es tado Q uin t il 1 ro . 2 do . 3 ro . 4to. 5to. 4 6 ,4 % 2 7 ,9 % 1 3 ,7 % 8 ,6 % 3 ,4 % El gráfico que se expone a continuación es otra forma de ver la distribución del gasto por nivel de ingreso, el mismo esta construido en base a la idea de la curva de Lorenz 14. Para llegar al mismo en primer lugar se gráfica lo que habitualmente se denomina: la “línea de perfecta distribución”, que es la recta que atraviesa el gráfico de esquina a esquina. La línea de perfecta distribución tiene como fin tener una guía para comparar la distribución real, ya que la misma da cuenta de la situación donde el 20% de las personas mas pobres les corresponde el 20% del gasto en medicamentos realizado por el Estado y al siguiente 20% de las personas más pobres les corresponde también un 20% del gasto en medicamentos realizado por el Estado. La curva que aparece en el gráfico es la distribución real, la misma da cuenta del porcentaje del gasto que en la práctica fue a parar al 20% más pobre de la población (o 1º quintil), y cuanto al 40% más pobre de la población (la suma del gasto que tuvo como beneficiario el 1º y 2º quintil) y así sucesivamente. Dado que los hogares más pobres, o lo que es lo mismo, los correspondientes a los primeros quintiles se apropian de la mayor porción del gasto, la curva siempre se encuentra por encima de la línea de perfecta distribución (contraria a la forma habitual de la curva de Lorenz), señalando la redistribución de recursos que intenta hacer el estado. 14 El gráfico expuesto no es exactamente lo que se conoce como curva de Lorenz ya que la misma es utilizada para dar cuenta de la distribución del Ingreso. 39 D is t. Ga s to e n Me dica m e n to s de l Es ta do 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1 er. Q . 2do. Q . 3 er. Q . 4to. Q . 5to. Q . Distribución por quintiles del gasto de las Obras Sociales En la tabla que se muestra a continuación se verifica que la distribución del gasto en medicamentos financiado por las Obras sociales favorece menos a los hogares de menores ingresos. Como se sabe, en general los beneficiarios de las Obras sociales son los que cuentan con algún tipo de trabajo legal, en el cual se realizan los aportes pertinentes, de esto puede intuirse que el gasto de las mismas estará más direccionado a los hogares de ingreso - medio alto. D is tr ibuc ión de l Gas to e n Me dic ame ntos de las O O .S S . Q uin t il 1 ro . 2 do . 3 ro . 4to. 5to. 4 ,6 % 1 5 ,6 % 2 1 ,3 % 2 7 ,2 % 3 1 ,2 % Nuevamente exponemos el gráfico que acumula el gasto en medicamentos en función del nivel de ingresos. Como se observa, en esta oportunidad la curva toma su forma típica donde los hogares mas pobres alcanzan un porcentaje de gasto inferior al que se llegaría en una situación de perfecta distribución. D is t. de l G as to e n M e dic am e nto s de O O .SS. 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1 er. Q . 2do. Q . 3 er. Q . 4to. Q . 5to. Q . Distribución por quintiles del gasto del Pami 40 En el caso de la Obra Social para jubilados, se aprecia que el mayor nivel de gasto se direcciona hacia los ingresos medios, contra los hogares de ingresos bajos. Un punto a destacar es que el gasto del Pami se encuentra más sesgado hacia los hogares de menores ingresos que los realizados por las Obras Sociales, lo que puede ser explicado a partir de que los beneficiarios del Pami accederían a un nivel de ingresos inferiores como consecuencia de no participar en el mercado laboral. D is tr ibuc ión de l Gas to e n Me dic ame ntos de l P ami Q uin t il 1 ro . 2 do . 3 ro . 4to. 5to. 5 ,1 % 1 7 ,7 % 2 9 ,2 % 2 9 ,6 % 1 8 ,3 % De la misma forma que se viene haciendo, se gráfica la curva en función de los datos de la tabla anterior, en el mismo queda claro como el gasto en financiamiento de medicamentos que realiza el Pami se concentra en los quintiles medios de tal forma que la curva cruza la línea de perfecta distribución en el último quintil. D is t. de l G as to e n M e dic am e nto s de l P am i 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1er. Q . 2do. Q . 3er. Q . 4t o. Q . 5t o. Q . 41 Gasto de E. Medicina Prepaga en Medicamentos 1. Gasto de las E.M. Prepaga por Provincia 1.1 Metodología para estimar el gasto de las EMP en medicamentos por Provincia La metodología seguida para distribuir el gasto de las Empresas de Medicina Prepaga por provincia es similar a la ya expuesta para las Obras Sociales y el Pami. Nuevamente se tiene en consideración que dichas empresas financian parte del gasto en medicamentos que debe realizar el beneficiario, por esta causa se toma como base la estructura de distribución provincial presentada para el gasto privado. Sobre la mencionada base se práctica una corrección en función de la cobertura provincial de las EMP, debido a que, como se explicó anteriormente, en la medida que la cobertura es menor en una provincia el sector privado obtiene un menor monto de cofinanciación por parte de las EMP. La información relacionada con el nivel de cobertura , al igual que en caso del Estado y la seguridad social se obtiene a partir de la información provista por la encuesta del Siempro. 1.2 El gasto EMP en medicamentos por Provincia En la sección 2.1.2 del capítulo “Gasto en Medicamentos”, se concluye que el gasto en medicamentos ambulatorios realizado por las EMP asciende a $ 156 millones, si a este monto se le suma el gasto en medicamentos que realizan las mencionadas instituciones en internación ($56 millones), la cifra erogada por las EMP en concepto de medicamentos alcanza los $ 212 millones. Como muestra la tabla de que se expone a continuación, las provincias en las que EMP producen el mayor gasto en medicamentos son Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destacándose también las provincias de Córdoba, Santa Fe y Mendoza. La estimación obtenida en cuanto al gasto per capita da cuenta de que como cabría esperarse la ciudad de Buenos Aires es el distrito donde se realizan las mayores erogaciones, siendo los montos cuatro veces superiores al de la provincia de Buenos Aires que es su inmediato antecesor. Esto se explica por el mayor nivel de adherentes a los seguros de salud prepagos con el que cuenta la ciudad de Buenos Aires y por el mayor nivel de ingresos de este distrito. Asimismo, se destacan las provincias de Córdoba, Mendoza, Tierra del Fuego y Tucumán. Por último, en términos de gasto como porcentaje del producto bruto regional las provincias que se destacan son las de Tucumán y Formosa. 42 D is tr ibuc ión de l Gas to e n Me dic ame ntos de las Empr e s as de Me dic ina P r e pag a e n m ill. de $ en % C a pi t a l Fe de r a l 6 1 ,7 2 9 ,1 % 2 0 ,3 0 ,0 8 % B u e n o s A i re s 8 3 ,2 3 9 ,2 % 6 ,1 0 ,0 8 % 0 ,9 0 ,4 % 2 ,9 0 ,0 7 % 1 3 ,3 6 ,3 % 4 ,4 0 ,0 6 % C o rri e n te s 2 ,7 1 ,3 % 3 ,0 0 ,0 9 % C h a co 1 ,9 0 ,9 % 2 ,1 0 ,0 7 % C h u bu t 1 ,2 0 ,6 % 2 ,8 0 ,0 3 % En t r e R i o s 3 ,9 1 ,8 % 3 ,6 0 ,0 7 % Fo r m o s a 1 ,2 0 ,6 % 2 ,6 0 ,1 2 % J u ju y 1 ,6 0 ,7 % 2 ,7 0 ,0 9 % La P a m pa 0 ,9 0 ,4 % 3 ,2 0 ,0 4 % La R i o j a 0 ,6 0 ,3 % 2 ,2 0 ,0 3 % M e n do z a 7 ,2 3 ,4 % 4 ,6 0 ,1 0 % Mision e s 2 ,5 1 ,2 % 2 ,7 0 ,0 5 % N e u qu é n 1 ,7 0 ,8 % 3 ,4 0 ,0 4 % R i o N e g ro 1 ,8 0 ,8 % 3 ,0 0 ,0 4 % S a l ta 3 ,7 1 ,8 % 3 ,7 0 ,0 9 % S an Ju an 2 ,1 1 ,0 % 3 ,7 0 ,0 7 % S a n Lu i s 1 ,2 0 ,6 % 3 ,7 0 ,0 3 % C a ta m a rca C ó r do ba S a n ta C ru z $ / p e r c a p it a % de l P ib 0 ,5 0 ,2 % 2 ,5 0 ,0 2 % 1 1 ,8 5 ,6 % 3 ,9 0 ,0 5 % S a n t i a g o de l Es t e r o 1 ,1 0 ,5 % 1 ,5 0 ,0 7 % Ti e r r a de l Fu e g o 0 ,4 0 ,2 % 4 ,2 0 ,0 3 % Tu c u m á n 5 ,1 2 ,4 % 4 ,1 0 ,1 1 % 2 1 2 ,1 1 0 0 ,0 % S a n t a Fe Total - 0 ,0 7 % 2. Evolución del Gasto de las EMP Nuevamente siguiendo la metodología reseñada en la sección 2.1 del capítulo “Gasto privado en medicamentos” proyectamos el gasto en medicamentos financiado por las empresas de medicina prepaga para el período 1995 – 2002, a partir de la evolución del monto de facturación de los laboratorios publicado por la consultora IMS. 43 250 E vo luc ió n de l G a s to E M P e n M e dic a m e nto s 1 9 9 5 a 2 0 0 2 - e n m illo ne s de $ M illon es d e $ 240 230 220 210 200 190 180 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Como se puede observar en el gráfico desde 1995 hasta 1999 el monto financiado por las empresas de medicina prepaga para la adquisición de medicamentos se incrementa a una tasa considerable. El crecimiento en este período está basado en el paulatino aumento de la nomina de beneficiarios de las mencionadas instituciones dado que la buena situación económica experimentada por los hogares de más altos ingresos (población objetivo de este tipo de seguros) permitió una mayor afiliación. Al mismo tiempo, las mejores condiciones en el nivel de ingreso para hogares señalados generó un mayor acceso de los mismos a los medicamentos originando una demanda de mayor cofinanciación por parte de las familias a las instituciones bajo análisis. Sin embargo, las malas condiciones económicas a partir de 1998 producen una disminución en la demanda de medicamentos por parte de las familias. Es justamente esta causa la que impide que los laboratorios continúen su política de incremento de precios, generando como efecto global un estancamiento en el crecimiento del gasto de las Empresas de medicina prepaga con el fin de financiar medicamentos. Como se ha comentado en anteriores ocasiones, la devaluación producida en el país durante el año 2002, encareció los precios medidos en pesos de los productos farmacéuticos impactando este hecho directamente en los montos erogados por las Empresas de medicina prepaga. 3. Gasto de las E. M. Prepaga en Medicamentos por Quintil 3.1 Metodología para distribuir el gasto de las E. M. Prepaga por Quintil Siguiendo la metodología expuesta en la sección 3 del capítulo “Gasto público en medicamentos, se distribuye el gasto en medicamentos de las Empresas de Medicina Prepaga tomando como base la estructura de gasto del sector privado, la que se ajusta mediante el nivel de cobertura por quintil de ingreso de este subsector. 3.2 Distribución del gasto de las E. M. Prepaga en medicamentos por Quintil 44 Como puede esperarse el gasto en financiamiento de las empresas de medicina prepaga se dirigió principalmente a los quintiles de ingresos altos, esto es a causa de que los hogares de mayores ingresos son los que se encuentran en condiciones de afiliarse a estos seguros. Como puede apreciarse en la tabla de más abajo casi el 50% del gasto en medicamentos de las instituciones bajo análisis fue para el último quintil. D is tr ibuc ión de l Gas to e n Me dic ame ntos de las EMP Q uin t il 1 ro . 2 do . 3 ro . 4to. 5to. 3 ,1 % 1 0 ,1 % 1 5 ,6 % 2 2 ,6 % 4 8 ,6 % En función la mencionada distribución la curva que acumula el gasto en medicamentos en función del nivel de ingresos se separa considerablemente de la línea de perfecta distribución, como puede observarse en el gráfico siguiente. D is t. de l G as to e n M e dic am e nto s de las E M P 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1er. Q . 2do. Q . 3er. Q . 4t o. Q . 5t o. Q . 45 El Programa Remediar En el presente capítulo se analizarán los efectos redistributivos del programa Remediar que en la actualidad funciona bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación, el cual tiene como fin garantizar a la población el acceso a los medicamentos esenciales prescritos para las consultas más frecuentes en atención primaria de la salud. Se estudiará como se modifica la distribución de medicamentos por quintil ante la implementación del programa de provisión gratuita de productos medicinales, y como afecta el mismo a la equidad de esta distribución, tomando en cuenta que Remediar apunta preferentemente a la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza o sin cobertura de la seguridad social. 1. El Programa Remediar El programa Remediar funciona bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación y tiene por finalidad garantizar el acceso de la población a los medicamentos esenciales a partir de la provisión gratuita de los mismos. Para esto a las personas atendidas en los Centros de Atención Primaria de la salud (CAPS) a las cuales se les prescriba medicamentos se les asegura el suministro gratuito de los mismos. De esta forma la población objetivo del programa son las personas que se encuentran bajo la línea de pobreza o que no cuentan con la cobertura de alguna Obra Social. Los medicamentos son distribuidos en la forma de botiquines a los CAPS directamente por el programa Remediar, con lo cual se garantiza su seguimiento y control. Remediar consta de dos fases. La primera, que comenzó en octubre de 2002 y que permitió llegar a más de 2000 centros de salud e involucra la entrega de casi 5000 botiquines mensuales integrados por 34 medicamentos. La segunda fase involucra la entrega de alrededor de 14.000 botiquines mensuales con 48 medicamentos. Con ellos se apunta a cubrir la totalidad de la demanda de todos los Centros de Atención Primaria del Salud del país. 2. Impacto del Programa Remediar En lo que sigue verificaremos el impacto en la distribución del gasto en medicamentos a partir de la incorporación del programa Remediar. En primer lugar analizaremos como era la distribución del gasto en el año 2002, año previo a la implementación del programa para luego compararla con la arrojada en el escenario donde el programa Remediar se encuentra en funcionamiento. Tomando en cuenta la evolución del gasto en medicamentos de cada uno de los subsectores, que fuera expuesta en los capítulos anteriores, se obtuvo una estimación del gasto para el año 2002 abierta en gasto privado, del gobierno, de las obras sociales, del Pami y de las empresas de medicina prepaga. Al gasto por subsectores proyectado para el año 2002 se lo distribuyó según el quintil de ingreso al que pertenecía el beneficiario. De esta forma se llegó a la tabla que se expone continuación y que da cuenta de la distribución por quintiles del gasto en medicamentos total realizado en el país. 46 D is tr ibuc ión de l Gas to e n Me dic ame ntos e n e l 2 0 0 2 Q uin t il 1 ro . 2 do . 3 ro . 4to. 5to. 10% 16% 20% 25% 29% Como puede observarse en la tabla anterior el gasto en medicamentos esta distribuido en forma desigual, donde las personas que se encuentran en los dos primeros quintiles reciben porcentajes de gasto inferiores al 20% y estos déficit son distribuidos entre los dos últimos quintiles. La observación anterior puede ser expuesta de una mejor forma al graficar la curva que acumula los montos de gasto por quintil de ingreso, representando en primer lugar el gasto de los quintiles de menores ingresos. D is t. G as to e n M e dicame ntos e n 2002 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1e r. 2do. 3e r. 4to. 5to. Nuevamente las diferencia entre la distribución real del gasto en medicamentos y la recta de perfecta distribución nos señalan las desigualdades existentes en la distribución. El Programa Remediar valuado a precios de mercado Con el fin de incorporar el efecto en la distribución del gasto de medicamentos originados por el programa Remediar, es necesario en primer lugar realizar una estimación del monto de medicamentos que este programa se propone proveer. Es así que en la resolución de esta estimación surge el primer interrogante: como valuar los medicamentos provistos por el programa. En el presente trabajo nos inclinamos a valuar los medicamentos provistos por Remediar a precios de mercado, ya que es nuestra opinión que de esta forma se registraría el impacto real que tiene en la población el programa. Sin embargo más adelante también se realizara una estimación del gasto valuando los medicamentos entregados por remediar al costo de adquisición de estos. Teniendo en cuenta el comentario anterior estimamos que el gasto en medicamentos realizado por el programa Remediar valuado a precios de mercado se encuentra en un piso de $ 450 millones anuales, y proyectamos que el mismo se ira incrementando conforme el programa logre alcanzar su máxima capacidad. Una vez establecido el monto que representa Remediar resta distribuir el mismo en función del quintil de ingreso de los beneficiarios. Para realizar esta distribución se tuvo en cuenta que la población objetivo del programa se encuentra entre las personas de 47 bajos recursos, es decir las que se encuentran en los quintiles mas bajos de ingreso. De esta forma se decidió utilizar la siguiente distribución: que se direccione el 71% del gasto al primer quintil, algo más del 23% al segundo y entorno al 5% al tercer quintil, donde tanto las personas del cuarto como del quinto quintil no serían beneficiarias del programa. Incorporando los $450 millones de gasto en medicamentos (valuados a precios de mercado) que implica el programa Remediar, y distribuidos según los porcentajes antes señalados, la distribución del gasto total en medicamentos se modifica significativamente como se expone en la tabla a continuación. D is tr ibuc ión de l Gas to e n Me dic ame ntos c on R e me diar Q uin t il 1 ro . 2 do . 3 ro . 4to. 5to. 14% 17% 19% 23% 27% Como se puede observar la distribución, incorporandole el gasto del programa Remediar, tiende a ser mucho mas igualitaria, principalmente se registra un fuerte incremento de la participación del primer quintil. Esto puede ser comprobado representando nuevamente la curva que acumula los montos de gasto por quintil de ingreso. D is t. gas to e n M e dicame ntos con R e me diar 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1e r. 2do. 3e r. 4to. 5to. En el gráfico se puede ver como la curva que indica la distribución real del gasto se acerca considerablemente a la línea de perfecta distribución indicando una situación tanto más igualitaria. El Programa Remediar valuado a costos de adquisición Por último exhibimos como se modifican los resultados anteriores si la valuación de los medicamentos provistos por el programa Remediar se la realiza a costos de adquisición. Las estimaciones que manejamos nos indican que el piso de la distribución de medicamentos que realiza el programa, si a estos se los valúa al costo, estaría en torno a $70 millones. Tomando como valida la distribución por quintil comentada anteriormente (71% del gasto dirigido al primer quintil, algo más del 23% dirigido al segundo y 5% dirigido al 48 tercero) la distribución del gasto total en medicamentos quedaría conformada de la siguiente forma. D is tr ibuc ión de l Gas to e n Me dic ame ntos c on R e me diar (valuado al c os to) Q uin t il 1 ro . 2 do . 3 ro . 4to. 5to. 11% 16% 20% 24% 29% Aún cuando existe una mejora con respecto a la distribución alcanzada sin la puesta en funcionamiento del programa, la misma no es tan notoria a la lograda cuando se valúa la provisión del programa Remediar a precios de mercado. Nuevamente es posible gráfica lo dicho. D is t. gas to e n M e dicame ntos con R e me diar (cos to) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1e r. 2do. 3e r. 4to. 5to. Aquí la curva que acumula los montos de gasto por quintil de ingreso se separa de la de perfecta distribución, mostrando una situación semejante a la distribución cuando no se tiene en cuenta el impacto del programa Remediar. En conclusión, entendemos que la forma más adecuada de medir el impacto redistributivo del programa Remediar es estimar el gasto en medicamentos que realiza este a precios de mercado, al seguir esta metodología es evidente la mejora que realiza el programa en pos de una distribución más igualitaria del gasto en medicamentos. 49 Anexo Nº 1 El Gasto en Salud desagregado por Fuentes de Financiamiento Las tablas que se exponen a continuación dan cuenta de la estimación realizada para el gasto total en salud para los años comprendidos entre 1995 y 2001. Las cifras están desagregadas para cada año según el agente que financió el gasto y por provincia. El gasto que entra bajo la denominación de publico fue obtenido de las publicaciones de la oficina de Gasto Social Consolidado que funciona dentro de la órbita del Ministerio de Economía de la Nación. Para algunas categorías de gasto publico fue necesario desagregar por provincia las cifra global que suministraba la información publica, para esto se procedió en cada caso a utilizar la estructura que se consideró mas relevante para la esta tarea. El gasto privado se estimó siguiendo la metodología expuesta en el libro “El gasto en salud en la Argentina y su método de cálculo” editado por la Fundación Isalud. La proyección para los distintos años se generó siguiendo la evolución de dos variables: consumo privado de Cuentas Nacionales y facturación de laboratorios productores de medicamentos. Gas to e n S alud e n A r g e ntina - A ño 1 9 9 5 Nació n O.S. Nació n INSSJyP Pr o vin cias O.S. Pr o v. M u n icip io s Pr ivad o T o t al Capital Feder al 260 1.389 324 794 159 - 2.102 5.027 Buenos A ir es 150 999 1.074 818 460 319 3.826 7.645 3 21 18 37 25 7 52 163 23 207 247 225 178 70 633 1.582 Cor r ientes 9 29 46 60 40 21 121 325 Chac o 7 32 56 86 53 21 85 339 Chubut 3 23 22 66 37 10 60 220 10 55 89 118 65 25 197 560 For mos a 8 10 16 50 28 11 54 177 Jujuy 8 20 32 67 35 13 66 241 La Pampa 3 17 23 55 25 7 56 188 La Rioja 4 18 16 38 28 6 37 149 Mendoz a 10 110 100 135 72 36 360 823 Mis iones 11 32 45 67 29 22 113 320 Neuquén 6 33 18 99 83 12 64 316 Rio Negr o 10 35 27 77 41 14 107 311 Salta 10 61 54 106 42 24 143 440 San Juan 10 25 40 91 40 13 107 327 San Luis 3 24 19 48 15 8 58 174 Santa Cr uz 1 25 9 58 37 5 32 167 16 204 269 188 142 70 696 1.586 Santiago del Es ter o 7 20 62 68 45 16 61 280 Tier r a del Fuego 0 15 2 47 20 2 28 115 10 93 80 97 52 29 306 668 582 3 .4 9 7 2 .6 8 9 3 .4 9 6 1 .7 5 3 762 9 .3 6 6 2 2 .1 4 4 Catamar c a Cór doba Entr e Rios Santa Fe Tuc umán T o t al 50 Gas to e n S alud e n A r g e ntina - A ño 1 9 9 6 Nació n O.S. Nació n INSSJyP Pr o vin cias O.S. Pr o v. M u n icip io s Pr ivad o T o t al Capital Feder al 273 1.376 295 818 155 - 2.175 5.093 Buenos A ir es 158 989 981 912 499 288 3.959 7.786 4 21 16 38 27 6 54 166 24 206 225 200 156 63 655 1.528 Cor r ientes 9 28 42 57 33 19 125 313 Chac o 8 31 51 88 51 19 87 335 Chubut 3 23 20 68 36 9 62 221 11 54 81 107 70 23 204 550 For mos a 8 10 15 52 28 10 56 179 Jujuy 8 19 29 61 38 12 69 236 La Pampa 4 17 21 53 27 6 58 187 La Rioja 4 18 15 48 32 6 38 161 Mendoz a 11 109 91 128 73 33 373 817 Mis iones 12 32 41 63 32 20 117 316 Neuquén 6 32 17 88 83 11 67 304 Rio Negr o 10 35 25 69 47 12 111 309 Salta 11 60 50 103 52 21 148 444 San Juan 11 25 37 64 30 12 111 289 San Luis 3 24 17 46 17 7 60 174 Santa Cr uz 1 25 8 56 35 4 33 162 17 203 246 185 149 63 721 1.583 Santiago del Es ter o 7 20 57 64 46 15 63 272 Tier r a del Fuego 0 15 2 38 17 2 29 104 10 92 73 101 52 26 317 671 613 3 .4 6 4 2 .4 5 5 3 .5 0 8 1 .7 8 1 687 9 .6 9 3 2 2 .2 0 1 Catamar c a Cór doba Entr e Rios Santa Fe Tuc umán T o t al Gas to e n S alud e n A r g e ntina - A ño 1 9 9 7 Nació n O.S. Nació n INSSJyP Pr o vin cias O.S. Pr o v. M u n icip io s Pr ivad o T o t al Capital Feder al 321 1.471 299 838 153 - 2.358 5.439 Buenos A ir es 185 1.057 992 946 514 310 4.292 8.296 4 22 17 51 28 7 59 187 Cór doba 28 220 228 213 189 68 710 1.655 Cor r ientes Catamar c a 11 30 42 67 35 20 136 340 Chac o 9 33 51 102 56 21 95 368 Chubut 4 24 20 69 38 10 68 232 Entr e Rios 13 58 82 112 64 24 221 575 For mos a 10 10 15 60 29 11 61 196 Jujuy 9 21 29 63 36 13 75 246 La Pampa 4 19 22 59 28 7 63 202 La Rioja 5 19 15 51 35 6 42 173 Mendoz a 13 116 92 133 74 35 404 867 Mis iones 14 34 42 72 36 21 127 345 Neuquén 7 35 17 96 85 12 72 323 Rio Negr o 12 37 25 68 44 13 120 320 Salta 13 64 50 117 62 23 160 490 San Juan 12 27 37 75 33 13 120 316 San Luis 3 25 18 49 18 8 65 185 Santa Cr uz 1 27 8 64 41 4 35 182 20 216 249 184 140 68 781 1.658 Santiago del Es ter o 9 22 57 70 50 16 69 293 Tier r a del Fuego 1 16 2 42 19 2 31 113 12 98 74 92 55 28 344 702 720 3 .7 0 1 2 .4 8 3 3 .6 9 2 1 .8 6 1 740 1 0 .5 0 8 2 3 .7 0 6 Santa Fe Tuc umán T o t al 51 Gas to e n S alud e n A r g e ntina - A ño 1 9 9 8 Nació n O.S. Nació n INSSJyP Pr o vin cias O.S. Pr o v. M u n icip io s Pr ivad o T o t al 497 1.551 284 827 130 - 2.455 5.745 79 1.032 944 1.042 550 320 4.468 8.437 5 37 16 39 27 7 61 193 Cór doba 28 215 217 171 210 70 739 1.650 Cor r ientes 14 30 40 75 34 21 141 356 Chac o 17 26 49 107 63 21 99 382 5 42 19 72 41 10 70 260 Entr e Rios 13 50 78 143 62 25 230 602 For mos a 11 8 14 74 30 11 63 212 Jujuy 10 33 28 66 39 14 78 267 La Pampa 5 18 21 61 26 7 66 204 La Rioja 6 23 14 56 35 6 43 184 Mendoz a 17 122 88 146 70 36 421 900 Mis iones 18 36 40 84 42 22 132 374 Neuquén 6 52 16 102 95 12 75 359 Rio Negr o 12 56 24 68 42 14 125 341 Salta 17 54 48 111 67 24 167 487 San Juan 7 34 35 82 37 13 125 333 San Luis 5 40 17 37 20 8 68 193 Santa Cr uz 2 26 8 55 48 5 37 181 Santa Fe 19 223 237 179 142 70 813 1.684 Santiago del Es ter o 12 31 55 74 57 16 72 316 1 18 2 47 21 3 32 123 15 79 71 89 53 29 358 694 823 3 .8 3 6 2 .3 6 4 3 .8 0 6 1 .9 4 4 765 1 0 .9 3 9 2 4 .4 7 7 Capital Feder al Buenos A ir es Catamar c a Chubut Tier r a del Fuego Tuc umán T o t al Gas to e n S alud e n A r g e ntina - A ño 1 9 9 9 Nació n O.S. Nació n INSSJyP Pr o vin cias O.S. Pr o v. M u n icip io s Pr ivad o T o t al Capital Feder al 549 1.574 301 854 136 - 2.435 5.849 Buenos A ir es 104 1.048 998 1.183 625 373 4.431 8.761 4 37 17 51 37 8 60 215 35 218 229 185 208 81 733 1.690 Catamar c a Cór doba 8 30 43 68 35 24 140 347 14 26 52 107 71 25 98 393 3 43 20 72 44 12 70 264 10 51 83 188 64 29 228 653 For mos a 9 8 15 71 32 13 63 212 Jujuy 8 33 30 65 45 16 77 273 La Pampa 5 18 22 64 28 8 65 211 La Rioja 8 24 15 62 38 7 43 198 Mendoz a 12 124 93 145 68 42 417 900 Mis iones 12 36 42 77 32 26 131 356 Neuquén 10 52 17 121 106 14 75 395 6 57 25 68 38 16 124 335 Salta 16 55 50 118 88 28 165 520 San Juan 12 35 37 93 38 15 124 355 San Luis 2 40 18 40 17 9 67 194 Santa Cr uz 2 27 8 69 56 5 37 204 Santa Fe 17 226 250 203 140 81 807 1.725 Santiago del Es ter o 14 32 58 76 58 19 71 327 1 18 2 43 21 3 32 119 13 80 75 96 57 34 355 710 875 3 .8 9 3 2 .4 9 8 4 .1 1 8 2 .0 8 4 890 1 0 .8 4 9 2 5 .2 0 7 Cor r ientes Chac o Chubut Entr e Rios Rio Negr o Tier r a del Fuego Tuc umán T o t al 52 Gas to e n S alud e n A r g e ntina - A ño 2 0 0 0 Nació n O.S. Nació n INSSJyP Pr o vin cias O.S. Pr o v. M u n icip io s Pr ivad o T o t al Capital Feder al 457 1.561 276 860 138 - 2.427 5.718 Buenos A ir es 128 1.039 915 1.087 641 357 4.417 8.584 4 37 15 44 41 8 60 209 30 216 210 203 216 78 731 1.685 Catamar c a Cór doba 9 30 39 61 37 23 139 338 Chac o 13 26 47 104 64 24 98 375 Chubut 29 43 18 70 46 11 69 286 Entr e Rios 5 51 76 132 68 28 228 587 For mos a 6 8 14 63 32 13 63 199 Jujuy 9 33 27 63 45 15 77 269 La Pampa 4 18 20 61 28 8 65 204 La Rioja 5 23 14 62 39 7 43 193 Mendoz a 9 123 85 143 70 40 416 887 Mis iones 11 36 38 72 32 25 130 345 Neuquén 6 52 16 129 99 14 74 390 Rio Negr o 8 56 23 69 40 15 124 336 15 54 46 122 85 27 165 513 San Juan 9 34 34 96 40 15 124 352 San Luis 3 40 16 52 20 9 67 207 Santa Cr uz 2 27 8 72 61 5 36 210 Santa Fe 14 224 230 202 153 78 804 1.705 Santiago del Es ter o 12 31 53 83 61 18 71 329 1 18 2 35 20 3 32 110 14 79 69 97 56 32 354 700 805 3 .8 6 1 2 .2 9 1 3 .9 8 0 2 .1 2 9 852 1 0 .8 1 4 2 4 .7 3 2 Cor r ientes Salta Tier r a del Fuego Tuc umán T o t al Gas to e n S alud e n A r g e ntina - A ño 2 0 0 1 Nació n O.S. Nació n INSSJyP Pr o vin cias O.S. Pr o v. M u n icip io s Pr ivad o T o t al Capital Feder al 425 1.494 264 882 138 - 2.293 5.496 Buenos A ir es 119 995 875 1.114 634 352 4.173 8.261 4 35 15 45 38 8 57 201 28 207 201 208 211 77 691 1.623 Catamar c a Cór doba 9 29 37 62 35 23 132 327 Chac o 12 25 45 106 72 24 92 377 Chubut 27 41 18 72 44 11 66 278 Entr e Rios 5 49 73 135 65 28 215 569 For mos a 6 8 13 65 33 12 59 196 Jujuy 8 32 26 64 45 15 72 263 La Pampa 4 17 19 62 28 8 62 201 La Rioja 5 22 13 63 39 7 40 190 Mendoz a 9 117 82 147 69 40 393 856 Mis iones 10 34 37 74 33 24 123 336 Neuquén 6 50 15 132 108 14 70 394 Rio Negr o 7 54 22 71 39 15 117 325 14 52 44 125 89 26 156 506 San Juan 9 33 33 99 38 14 117 343 San Luis 3 38 15 53 17 9 63 199 Santa Cr uz 2 25 7 74 57 5 34 204 Santa Fe 13 215 219 207 142 77 760 1.633 Santiago del Es ter o 11 30 51 85 58 18 67 320 1 17 1 36 22 3 30 110 13 76 66 99 58 32 334 677 750 3 .6 9 6 2 .1 9 0 4 .0 8 0 2 .1 1 2 841 1 0 .2 1 5 2 3 .8 8 4 Cor r ientes Salta Tier r a del Fuego Tuc umán T o t al 53 Anexo Nº 2 Ajustes Practicados a los datos primarios de la EGH a) Preparación de los datos de la EGH´97 Con el fin de preparar la información suministrada por la EGH´97 para realizar los sucesivos ajustes se procedió ha realizar los siguientes pasos. 1. Se excluyeron de la base los hogares con gasto cero o con gasto negativo. 2. Se consideró la información de la encuesta en lo concerniente al Gasto de consumo medio del hogar y al Número estimado de hogares de los cuales pretende dar cuenta la encuesta. La misma información se tomó para cada una de las provincias y para el GCBA. 3. Se atendió al rubro de la EGH´97 denominado Gasto en Salud y de este se tomó el porcentaje que representaba el gasto en salud en relación a el consumo medio del hogar. Así mismo, se estableció porcentajes similares para los subrubros: Productos medicinales y accesorios terapéuticos y Servicios para la salud, según la apertura que permite la encuesta bajo análisis. b) Ajuste por áreas no cubiertas Con el fin de imputar un monto de gasto en salud a las personas no alcanzadas por la encuesta debido a que las mismas residen en ciudades de menos de menos de 5.000 habitantes o en zonas rurales se realizaron los siguientes pasos. 1. Se determinó la cantidad de personas alcanzadas por la EGH´97 en cada provincia, en función del número estimado de hogares para los cuales la encuesta pretende dar cuenta y la cantidad de miembros del hogar por provincia. 2. Se estimó los hogares no cubiertos por la EGH´97 en cada provincia como diferencia entre la población estimada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y la alcanzada por la EGH´97. 3. Se asignó una población rural para cada provincia en función de las estimaciones realizadas por el Indec. Al mismo tiempo se sumó una porción de población urbana que surge como la diferencia entre la población no cubierta que surge del paso (2) y la población rural que marca el Indec para cada provincia. 4. Se estimó el gasto de la población rural imputándole a esta el gasto de consumo medio y la estructura de gasto de las poblaciones de más de 5.000 y menos de 10.000 habitantes. 5. Se estimó el gasto de la población urbana no cubierta imputándole a esta el gasto de consumo medio y la estructura del gasto de la población de la región del del Noreste, debido a que posee 30% de la población no cubierta. 6. La estimación del gasto en salud para cada provincia que corresponde a la población no cubierta por la EGH´97 surge de la suma de los montos de gasto obtenidos en los puntos (4) y (5). c) Ajuste por la existencia de hogares que no respondieron a la encuesta. 54 En la metodología de la EGH a los hogares seleccionados que se niegan a responder la encuesta se les imputa el Gasto en consumo medio y la estructura de los respondentes. Sin embargo, se entiende que es necesario corregir el resultado que arroja el gasto estimado de esta forma dado que se considera que la mayoría de los hogares que deciden no responder la encuesta son hogares “ricos”, es decir con un gasto promedio mayor al imputado y una estructura diferente. De esta forma se procedió ha realizar los siguientes ajustes con el objetivo de que el gasto estimado por la encuesta esté más cercano a la realidad. 1. 2. 3. 4. Se estableció en función de la información provista por la EGH´97 la cantidad de hogares que rechazaron responden la encuesta en cada provincia. Se supuso que el 80% de los hogares que rechazaron la encuesta en cada provincia eran hogares “ricos”. Se restó la imputación de gasto en salud que realiza la EGH´97 para los hogares establecidos en el punto (2). Se realiza una nueva imputación de gasto en salud para los hogares establecidos en el punto (2), atendiendo al gasto de consumo medio y la estructura del gasto de los hogares que se encuentra en el quinto quintil de cada provincia. d) Ajuste por subdeclaración Se asume que las respuestas ofrecidas por los hogares a la encuesta subdeclaran el verdadero monto del gasto que los mismos realizan, por este motivo se realizaron los siguientes pasos. 1. 2. 3. Se estableció el gasto en salud informado por la EGH´97 por quintil de ingreso para cada una de las provincias. Se estimó el gasto en salud que surge de imputarle a cada hogar de un determinado quintil el gasto promedio del quintil próximo superior. La diferencia para cada provincia entre el gasto estimado en el punto (2) y el que surge de la EGH´97 se asimila como la subdeclaración en la que incurren los hogares. 55 Anexo Nº 3 G as to Privado e n M e dicame ntos e n A rge ntina A ños 1 9 9 5 / 2 0 0 2 - e n millone s de $ 1995 Capital Feder al Buenos A ir es 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 837 850 917 960 964 964 912 972 1.524 1.548 1.669 1.748 1.754 1.754 1.660 1.770 21 21 23 24 24 24 23 24 252 256 276 289 290 290 275 293 Cor r ientes 48 49 53 55 55 55 52 56 Chac o 34 34 37 39 39 39 37 39 Chubut 24 24 26 27 28 28 26 28 Entr e Rios 79 80 86 90 90 90 86 91 For mos a 22 22 24 25 25 25 24 25 Jujuy 26 27 29 30 30 30 29 31 La Pampa 23 23 25 26 26 26 25 26 La Rioja 15 15 16 17 17 17 16 17 Mendoz a 143 146 157 165 165 165 156 167 Mis iones 45 46 49 52 52 52 49 52 Neuquén 26 26 28 29 30 30 28 30 Rio Negr o 43 43 47 49 49 49 47 50 Salta 57 58 62 65 65 65 62 66 San Juan 43 43 47 49 49 49 47 50 San Luis 23 23 25 27 27 27 25 27 Santa Cr uz 13 13 14 14 14 14 14 15 277 282 304 318 319 319 302 322 Santiago del Es ter o 24 25 27 28 28 28 27 28 Tier r a del Fuego 11 11 12 13 13 13 12 13 122 124 134 140 140 140 133 142 3 .7 3 1 3 .7 8 9 4 .0 8 6 4 .2 7 9 4 .2 9 3 4 .2 9 4 4 .0 6 4 4 .3 3 2 Catamar c a Cór doba Santa Fe Tuc umán Total 56 Anexo Nº 4 G as to Privado e n M e dicame ntos - D is tribución por G rupo de M e dicame ntos Para e l A ño 1997 - e n millone s de $ A lé rg ic o s A n tib ió tic o s y a n tis é p tic o s A n tiin fla ma to rio s Ca rd ía c o s D e rma to ló g ic o s D ig e s tiv o s Ca p ita l Fe d e ra l 36,77 88,68 68,69 65,57 33,75 58,05 Bu e n o s A ire s 67,43 171,30 122,37 116,89 71,70 99,63 1,36 3,46 1,65 0,90 0,93 1,13 11,30 31,07 19,53 18,67 14,69 14,83 Co rrie n te s 2,42 8,67 3,94 2,24 2,19 2,91 Ch a c o 1,69 6,07 2,75 1,57 1,53 2,04 Ch u b u t 0,91 3,35 1,31 1,04 0,88 1,61 En tre Rio s 3,52 9,68 6,08 5,81 4,58 4,62 Fo rmo s a 1,08 3,89 1,77 1,01 0,98 1,31 Ju ju y 1,73 4,41 2,10 1,14 1,19 1,44 La Pa mp a 1,01 2,77 1,74 1,67 1,31 1,32 La Rio ja 0,97 2,46 1,17 0,64 0,66 0,80 M e n d o za 6,72 19,31 9,87 8,72 3,55 11,70 M is io n e s 2,26 8,10 3,68 2,10 2,04 2,72 Neu q u én 0,97 3,58 1,40 1,11 0,94 1,72 Rio N e g ro 1,62 5,97 2,34 1,85 1,57 2,87 Sa lta 3,72 9,47 4,51 2,45 2,55 3,09 Sa n Ju a n 2,00 5,76 2,94 2,60 1,06 3,49 Sa n Lu is 1,08 3,11 1,59 1,41 0,57 1,89 Sa n ta Cru z 0,48 1,75 0,69 0,54 0,46 0,84 Ca ta ma rc a Có rd o b a 12,43 34,18 21,48 20,54 16,16 16,32 Sa n tia g o d e l Es te ro 1,60 4,07 1,94 1,05 1,09 1,33 T ie rra d e l Fu e g o 0,42 1,55 0,61 0,48 0,41 0,74 T u c u má n 7,97 20,32 9,67 5,26 5,46 6,64 171,47 452,97 293,81 265,27 170,27 243,06 Sa n ta Fe Total 57 G as to Privado e n M e dicame ntos - D is tribución por G rupo de M e dicame ntos Para e l A ño 1997 - e n millone s de $ A n a lg é s ic o s Se d a n te s Pre s ió n Vita min a s o O tro s Pro d . d ie té tic o s tó n ic o s M e d ic a me n to s /a lim.la c ta n te s O tro s e s p e c ífic o s Ca p ita l Fe d e ra l 45,85 78,41 80,15 57,04 144,25 14,58 145,17 Bu e n o s A ire s 88,47 144,33 149,07 104,69 247,23 23,97 261,82 1,47 1,27 1,97 1,23 3,20 0,49 3,72 16,02 24,33 25,55 17,57 36,71 3,26 42,67 Co rrie n te s 3,57 2,97 4,09 3,36 7,69 0,74 7,91 Ch a c o 2,50 2,08 2,86 2,35 5,38 0,52 5,54 Ch u b u t 1,72 0,63 2,47 1,63 5,68 0,40 4,61 En tre Rio s 4,99 7,58 7,96 5,47 11,43 1,02 13,29 Fo rmo s a 1,60 1,33 1,83 1,51 3,45 0,33 3,55 Ju ju y 1,88 1,62 2,51 1,56 4,07 0,62 4,73 La Pa mp a 1,43 2,17 2,28 1,57 3,28 0,29 3,81 La Rio ja 1,05 0,90 1,40 0,87 2,27 0,34 2,64 M e n d o za 8,50 11,89 18,05 9,49 20,85 4,19 24,24 M is io n e s 3,34 2,78 3,82 3,14 7,19 0,69 7,40 Neu q u én 1,84 0,68 2,64 1,75 6,07 0,43 4,93 Rio N e g ro 3,07 1,13 4,41 2,91 10,12 0,72 8,23 Sa lta 4,03 3,47 5,39 3,35 8,74 1,33 10,17 Sa n Ju a n 2,53 3,54 5,38 2,83 6,21 1,25 7,23 Sa n Lu is 1,37 1,92 2,91 1,53 3,36 0,68 3,91 Sa n ta Cru z 0,90 0,33 1,29 0,86 2,97 0,21 2,42 17,62 26,77 28,10 19,32 40,38 3,59 46,94 Sa n tia g o d e l Es te ro 1,73 1,49 2,32 1,44 3,76 0,57 4,37 T ie rra d e l Fu e g o 0,79 0,29 1,14 0,75 2,62 0,19 2,13 T u c u má n 8,64 7,45 11,57 7,19 18,75 2,85 21,81 224,90 329,38 369,17 253,40 605,67 63,24 643,24 Ca ta ma rc a Có rd o b a Sa n ta Fe Total 58 Anexo Nº 5 G as to Privado e n M e dicame ntos por Q uintile s - A ño 1997 Para e l A ño 1997 - e n millone s de $ Ca p ita l Fe d e ra l Bu e n o s A ire s Ca ta ma rc a 1 r o. 2 do. 3 er. 4 to. 5 to. Total 86,6 139,8 198,2 236,2 256,2 917,0 154,8 253,6 357,1 417,2 486,2 1669,0 2,1 3,2 4,1 5,3 8,0 22,8 24,8 41,7 58,1 65,6 86,0 276,2 Co rrie n te s 3,5 8,2 8,6 14,0 18,3 52,7 Ch a c o 2,5 5,7 6,0 9,8 12,8 36,9 Ch u b u t 1,7 4,5 5,8 4,8 9,4 26,3 En tre Rio s 7,7 13,0 18,1 20,4 26,8 86,0 Fo rmo s a 1,6 3,7 3,9 6,3 8,2 23,6 Ju ju y 2,6 4,1 5,3 6,8 10,2 29,0 La Pa mp a 2,2 3,7 5,2 5,9 7,7 24,6 Có rd o b a 1,5 2,3 2,9 3,8 5,7 16,2 M e n d o za 13,5 24,7 32,8 35,4 50,7 157,1 M is io n e s 3,3 7,7 8,1 13,1 17,1 49,3 Neu q u én 1,9 4,8 6,2 5,1 10,1 28,1 Rio N e g ro 3,1 8,0 10,4 8,5 16,8 46,8 Sa lta 5,6 8,9 11,3 14,5 21,9 62,3 Sa n Ju a n 4,0 7,4 9,8 10,6 15,1 46,8 Sa n Lu is 2,2 4,0 5,3 5,7 8,2 25,3 Sa n ta Cru z 0,9 2,3 3,1 2,5 4,9 13,7 La Rio ja 27,3 45,9 63,9 72,1 94,6 303,8 Sa n tia g o d e l Es te ro 2,4 3,8 4,9 6,2 9,4 26,7 T ie rra d e l Fu e g o 0,8 2,1 2,7 2,2 4,4 12,1 12,1 19,0 24,3 31,1 47,0 133,6 368,8 622,1 856,1 1003,3 1235,6 4086,0 Sa n ta Fe T u c u má n Total 59 Bibliografía ABEL-SMITH, Brian. An international study of health expenditure. WHO. Ginebra. 1967. AHUAD, Alfredo; PAGANELLI, Alberto; PALMEYRO, Alejandro. Medicina Prepaga.Buenos Aires. Ediciones Isalud. Buenos Aires. 1999. AMICONE, Hipólito; BONOLA, Norberto; DECILLIS, Ricardo; HERNANDEZ, Noemí. Análisis institucional del IMOS. Maestría en Sistemas de Salud y Seguridad Social. Fundación Isalud. Buenos Aires. 1996. Mímeo. BANCO MUNDIAL. Informe sobre el desarrollo Humano -1993. Invertir en Salud. Washington. 1993. BAREA, José. Gasto público en sanidad en el contexto internacional. Presupuesto y Gasto Público: el gasto público en los países de la comunidad europea. Ministerio de Economía y Hacienda e Instituto de Estudios fiscales, n°3. pp 197-210. 1991. BERMAN, Peter. National Health Accounts in developing countries: appropiate methods and recent applications. Health Economics 6: 11-30.1997. BERMAN, Peter A., COOPER, David, GLASSMAN, Amanda and RANNAN ELIYA, Ravindra. User´s Manual: National Health Accounts. Junio 1996. BOYER, Mario; JOUVAL, Henry; TAFANI, Roberto; VIDAL, Carlos. Taller ALESP/ASPH/OPS Sobre Economía y Financiamiento de la Salud. OPS Publicación Científica Nº 4. Buenos Aires. 1988. DIËGUEZ, Héctor; LLACH, Juan J.; Petrecolla, Alberto; et al Instituto Torcuato Di Tella; Argentina. Ministerio de Economía. El gasto público social: sector salud. Buenos Aires:. Programa Nacional de Asistencia Técnica para la Administración de los Servicios Sociales; Proyecto sobre Gasto Público Social, ARG.88/005 patrocinado por Argentina. Gobierno; Banco Mundial; PNUD. 1990. ENCUESTA DE DESARROLLO SOCIAL. Condiciones de vida y acceso a programas y servicios sociales (EDS), Siempro, 1997. EVANS, Robert. Incomplete Vertical Integration: the Distinctive Structure of the Health-care Industry. VAN DER GAAG, J / PERLMAN (ed.). Health, Economics and Health Economics. Amsterdam. 1981. Apud. OECD (1992) EVANS, R.G; STODDARD, G.L. Producing health, consumig health care. Social Science and Medicine, Nº 31,1990, págs. 1347-63. FLOOD, M.C. V. de y otros: El gasto público social y su impacto redistributivo. Secretaría de Programación Económica, junio de 1994. FREYLEJER, Valeria. Sistemas de salud: síntesis global de un problema local. Buenos Aires Pensamiento Económico 1.1995 GERDTHAM, U.G & JÖNSSON, B. Conversion factor inestability in internacional comparisons of health care expenditure. Journal of Health Economics n° 10. pp 227 - 234. 1991. GONZÁLEZ GARCÍA, Ginés; ABADIE, Pablo; LLOVET, Juan José; RAMOS, Silvina. El gasto en salud y medicamentos. Argentina, 1985. Buenos Aires. Estudios CEDES- Humanitas. 142 páginas. 1989. GONZÁLEZ GARCÍA, Ginés; Remedios Políticos para los medicamentos. Buenos Aires. Ediciones Isalud. 1994. GONZÁLEZ GARCÍA, Ginés; TOBAR, Federico.. Más salud por el mismo dinero. Ediciones Isalud. Buenos Aires.1999. 60 ISALUD-FESS. Alternativas para la reforma del sistema de salud en Argentina. Buenos Aires. Ediciones Isalud. Documentos de Trabajo. 1995. KATZ, Jorge; MUÑOZ, Alberto. Organización del sector salud: Puja distributiva y equidad. Buenos Aires. CEAL-CEPAL. 1988 LÓPEZ-VALCARCEL, Beatriz G. & MURILLO FORT, Carlos. El gasto sanitario de los países y de las familias: problemas metodológicos y empíricos para su cuantificación y estimación. EKONOMIAZ n°25. 1er cuatrimestre. pp 70-89. 1993. MAXWELL, R.J. Health and Wealth. An international study on health care spending. Massachusets. Lexington Books. 1981. MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL DE LA NACIÓN. Dirección de estadísticas de Salud - Instituto de Investigaciones Gino Germani - Centro de Estudios de Opinión Pública. Universidad de Buenos Aires. Módulo de utilización y gasto en servicios de salud. Aglomerado Gran Buenos Aires. MSAS. noviembre de 1996. MONTOYA, Silvia. Reformas al financiamiento del Sistema de Salud. Córdoba, IEERAL, Julio de 1996. Mímeo. MUSGROVE, Phillips. Public and Private Roles in Health. World Bank Discussion Paper nº 339. Washington D.C. agosto de 1996. OCDE. A System of health Accounts for international Data Collection. Part 1: Chapter 1 to 5. Draft 1. 28-01-2000. ORTÚN RUBIO, Vicente. Análisis de los Mercados y del marco regulatorio del sector salud. , IV Jornadas Internacionales de Economía de la Salud. Ediciones Isalud. Buenos Aires. 1995.Págs.3-14. PANADEIROS, Mónica. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. Organización del Seguro de Salud en Argentina. Análisis y Propuesta de Reforma. Desarrollo Económico. N1 especial vol 36. verano de 1996. 33p PANADEIROS, Mónica. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. Sistema de atención médica en la Argentina: propuesta para su reforma. Buenos Aires, Documento de Trabajo nº 17. 1988 (56 págs.) PANADEIROS, Mónica. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. Gasto Público Social: el Sistema de salud. Buenos Aires, Documento de Trabajo nº 34. 1992 (32 págs.) PARTNERSHIPS FOR HEALTH REFORM PROJECT. Setiembre de 1998. Cuentas Nacionales de Salud: México. Informe sobre Iniciativas especiales 11. Bethesda, MD: Abt Associates Inc. PARTNERSHIPS FOR HEALTH REFORM PROJECT. Setiembre de 1998. Cuentas Nacionales de Salud: Peru. Informe sobre Iniciativas especiales 15. Bethesda, MD: Abt Associates Inc. PARTNERSHIPS FOR HEALTH REFORM PROJECT. Setiembre de 1998. Cuentas Nacionales de Salud: Ecuador.. Informe sobre Iniciativas especiales 9. Bethesda, MD: Abt Associates Inc. PARTNERSHIPS FOR HEALTH REFORM PROJECT. Setiembre de 1998. Cuentas Nacionales de Salud: Guatemala. Informe sobre Iniciativas especiales 10. Bethesda, MD: Abt Associates Inc. PARTNERSHIPS FOR HEALTH REFORM PROJECT. Setiembre de 1998. Cuentas Nacionales de Salud: Bolivia. Informe sobre Iniciativas especiales 8. Bethesda, MD: Abt Associates Inc. 61 PULIZZI, María del Carmen; ROMERO LAGO, Pilar; MÚLLER, Mario Rodolfo. Análisis económico-financiero del sistema nacional de obras sociales. Buenos Aires: OPS; diciembre 1985. v. 1, RUBIO CEBRIAN, Santiago.. Glosario de Economía de la Salud. Madrid. Diaz de Santos. 332 páginas. 1995. SCHIEBER G. MAEDA, A. ; Health Care Financing and Delivery in Developing Countries. Health Affairs. 1999; 18(3): 193-205. SIEMPRO-INDEC. Encuesta de Desarrollo Social. SIEMPRO. Buenos Aires. 1999. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. Informe sobre Obras Sociales. Buenos Aires. 1999. TOBAR, Federico; GONZÁLEZ GARCÍA Ginés. Inversiones en salud en la Argentina. AES. Equidad, eficiencia y calidad, el desafío de los modelos de salud. IV Jornadas Internacionales de Economía de la Salud. Buenos Aires. Ediciones Isalud. 1995. Pp 259-276. WALDO, Daniel. Creación de Cuentas de Salud para los Países Desarrollados y en Desarrollo. Primer taller regional de la iniciativa de Cuentas Nacionales de Salud. Cuernavaca. 1997 WORLD HEALTH ORGANIZATION. World Health Report 1999. Making a Difference. Ginebra: WHO, 1999. 62