Subido por shuxoe

3° CCSS - S33

Anuncio
“Promovemos acciones responsables para el cuidado, la valorización y conservación de nuestro ambiente”
3°
Grado
Semana 33: “Conocemos la época de la prosperidad falaz y el surgimiento del primer civilismo”
COMPETENCIA
PROPÓSITO
EVIDENCIA
PRODUCTO DE
LA UNIDAD
 Interpreta críticamente fuentes diversas.
 Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Elaborar explicaciones históricas sobre la época de la prosperidad falaz y el surgimiento del primer civilismo en nuestro país.
Construye interpretaciones
históricas.




CAPACIDADES
Establece similitudes entre los casos de corrupción del gobierno de Echenique y la actualidad.
Elabora un cuadro comparativo entre el gobierno de José Balta y el de Manuel Pardo.
Formula preguntas con sus respectivas hipótesis a partir de los problemas históricos referidos a la construcción del ferrocarril central.
Elaboración de infografía sobre acciones para promover la participación democrática de todos y cada uno de los peruanos para promover la
participación ciudadana responsable.
Recurso 1: El contexto de la prosperidad falaz y cómo influyó en el Estado peruano de mediados del siglo XIX
Introducción
El crecimiento de la agricultura en las tierras europeas significó el inicio de la búsqueda
por una mejora en las distintas técnicas de cultivo e incluso el uso de maquinarias,
acompañado de la crecida exponencial de la búsqueda de un nuevo fertilizante agrícola. Fue
así cómo este impacto fue aprovechado por el pueblo peruano ya que contábamos con este
abono natural en abundancia. Incluso el guano peruano se llegó a considerar uno de los más
ricos debido a diferentes factores, como sus ricos nutrientes y diversidad ecosistémica.
“Propiedad falaz” como lo conocemos en la estructura actual fue el término impuesto por el reconocido historiador Jorge Basadre, esta connotación
representa el relativo y fugaz apogeo económico, político y social en el territorio peruano. Asimismo, en el contexto político en el que se desarrolla
el auge guanero se ubica el gobierno de Ramón Castilla. Cabe resaltar los diversos logros que consiguió la prosperidad falaz, uno de los cuales significó
el fin de completar el pago de la deuda tanto interna como externa. Trayendo consigo distintas adquisiciones como el primer ferrocarril a nivel de
toda Sudamérica, el primer barco a vapor e incluso la inversión en maquinarias de guerra junto con la expansión del ejército nacional. Además, cabe
resaltar la eliminación de la Contribución Indígena, controlando con ello el descontento poblacional del sector menos favorecido.
El primer gobierno de Castilla (1845-1851)
El primer objetivo del gobierno de Ramón Castilla fue construir un clima de estabilidad política en el Perú. Para
ello, estableció acuerdos con los diversos sectores políticos y otorgó amnistía a sus antiguos rivales.
Medidas económicas
Castilla se encargó de reordenar la economía nacional por medio de la aplicación del primer Presupuesto Estatal
para el periodo 1845-1846. Este presupuesto reflejó un déficit del 30 % como producto de las deudas que el Perú
arrastraba desde inicios de la República. No obstante, con los ingresos del guano, Castilla inició los trámites para
el pago parcial de la deuda externa –que ascendía a más de 3 millones de libras esterlinas o 9 millones de pesos–,
generada a partir de los empréstitos solicitados a Inglaterra en 1822. Decidió, asimismo, iniciar la consolidación
o cancelación de la deuda interna, que ascendía a más de 4 millones de pesos e incluía a particulares y extranjeros
El gobierno de Castilla entregó la comercialización del guano a un grupo de consignatarios asociados bajo el nombre de Compañía de Consignatarios
Nacionales. El sistema de consignación fue duramente criticado por la prensa nacional debido a las irregularidades en los contratos y el
acaparamiento de la explotación del guano. Esto generó una crisis estatal, ya que los empréstitos o adelantos causaron la pérdida de casi la mitad
de las ganancias del Estado, los consignatarios no solo acumularon grandes capitales, sino que constituyeron un poderoso grupo económico y político.
Obras públicas y política educativa
Defensa nacional
Durante el gobierno de Castilla, se
inauguró el ferrocarril Lima-Callao,
se reorganizó el servicio de
correos y se construyó la
Penitenciaría de Lima. En materia
de educación, se estableció el
primer Reglamento de Instrucción
Pública.
El criterio predominante para fortalecer la defensa
nacional fue el equilibrio militar con respecto a los
países vecinos, en especial Chile, que había
desarrollado una abierta política armamentista.
Debido a su experiencia militar, Castilla sabía lo
importante que era el dominio del mar, y por ello
reforzó la Armada con la adquisición de fragatas,
bergantines y un moderno barco de vapor: el Rímac.
También se dictó una medida polémica que respondía a
sus pretensiones electorales: ampliar el sufragio
universal para mestizos e indígenas analfabetos mayores
de edad.
La política de defensa implicó también una mejora en la instrucción
militar –con la creación de un colegio militar y dos escuelas náuticas– y
mejores condiciones para los soldados.
1
El gobierno de Echenique (1851-1855)
Al terminar su periodo de gobierno, Castilla aprovechó su enorme popularidad para lanzar como candidato
oficial al general José Rufino Echenique. Otros candidatos fueron los generales Gutiérrez de la Fuente,
Vivanco y San Román, quienes en 1850 participaron en una agitada contienda electoral en la que venció el
candidato oficialista. También se presentó Domingo Elías, a quien llamaban el “hombre del frac” porque era
el único candidato civil. Durante el gobierno de Echenique, su ministro de Relaciones Exteriores, Bartolomé
Herrera, estableció acuerdos con Brasil para la navegación y comercio en la región amazónica. El resultado
fue la firma del Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro en 1851, el cual fue muy criticado debido a que el Perú
aceptó el criterio del uti possidetis, por el cual renunciaba a los territorios amazónicos ocupados por
población brasileña. Este hecho restó importancia a los beneficios que la libre navegación dio al Perú.
Corrupción y consolidación de la deuda
En 1853 se prorrogó el plazo para la presentación de las reclamaciones de la deuda interna. Al
respecto, la política de consolidación de la deuda interna efectuada por Echenique produjo
enormes críticas, pues al monto reconocido por Castilla se sumaron ocho millones de pesos, lo
que generó sospechas de corrupción. La adulteración de montos y la elaboración de vales falsos
se hicieron públicas a través de los diarios, lo que ocasionó el rechazo popular contra Echenique.
Ante la grave crisis, los opositores del Gobierno buscaron a Castilla para que liderara una
sublevación contra Echenique, al que logró derrotar en la batalla de La Palma el 5 de enero de
1855.
El segundo gobierno de Castilla (1855-1862)
Tras su victoria en La Palma, Castilla convocó a una Convención Nacional para redactar una
nueva Constitución que legitimara su ascenso al poder. Después implantó medidas en las
siguientes áreas:

Política internacional. Castilla continuó con su política de rechazo a las intervenciones
extranjeras en América. Por ello, repudió la intervención en Nicaragua del aventurero
norteamericano William Walker, quien había sido contratado por la facción liberal para
que debilitara al Gobierno conservador. También respaldó la lucha de México contra la
intervención francesa que colocó a Maximiliano de Habsburgo como emperador.

Proyección a la Amazonía. Para evitar reclamos de Ecuador sobre la región de Maynas,
Castilla aplicó una política destinada a la ocupación efectiva del territorio amazónico, para
lo cual creó el departamento de Loreto. Asimismo, impulsó la navegación del río Amazonas
con fines comerciales y de colonización.

Políticas sociales. Poco antes de asumir la presidencia, Castilla anunció la abolición de la contribución indígena y la esclavitud. Estas medidas
tuvieron impacto en la economía peruana, pues el Estado dejó de percibir anualmente casi un millón y medio de pesos por el tributo, y tuvo que
pagar a cada propietario 300 pesos por esclavo, que sumaban 20 000 antes de su liberación. Castilla fue, por otra parte, un activo promotor
de proyectos de inmigración europea.
Las constituciones del castillismo
En su segundo gobierno, Castilla promulgó sucesivamente dos constituciones con características
distintas.
La Constitución de 1856 fue de corte liberal. Esta Carta Magna planteó la reducción del periodo
presidencial a cuatro años, eliminando la reelección inmediata; estableció el sistema de dos
vicepresidencias y la destitución inmediata del presidente si intentaba disolver el Congreso, y
prohibió el reclutamiento forzoso, entre otras medidas. Castilla, que era de tendencia política
conservadora, aceptó esta Constitución con muchas reservas.
La Constitución de 1860 mantuvo el tiempo de mandato presidencial y el sistema de dos
vicepresidencias, incluyó la pena de muerte para los casos de homicidio calificado, suprimió el
sufragio directo y redujo la mayoría de edad a los veintiún años. Fue la Carta Magna de mayor
duración, pues rigió hasta 1920.
La modernización de Lima
Gracias a los ingresos del guano, Castilla emprendió obras de infraestructura que modernizaron
Lima. Durante su gobierno, se inauguró el alumbrado de gas de la plaza de Armas, se estableció el
servicio de agua potable en lugares públicos y se construyó el Mercado Central de Lima. Esta fue
una de sus obras más importantes, pues los antiguos mercadillos de la ciudad –además de ser focos
infecciosos y de propagación de enfermedades– daban una imagen de atraso. También instaló el
primer telégrafo y el uso del timbre postal; construyó el ferrocarril Lima-Chorrillos y los muelles
del Callao, Chorrillos, Pisco y Paita.
2
Recurso 2: Crisis del Estado guanero y civilismo
Hacia la década de 1860, el periodo de bonanza económica del Estado guanero empezó a llegar a su fin.
En cuanto al ámbito político, en 1872 se inauguró el primer Gobierno dirigido por un civil, el cual trató de
controlar la crisis económica producida por el declive del ciclo guanero.
La guerra con España
En 1862, Castilla entregó el mandato presidencial al mariscal Miguel San Román, pero este no pudo
completar el periodo establecido por la Constitución debido a que murió apenas cinco meses después de
haber ocupado el cargo. Entonces asumió la presidencia el general Juan Antonio Pezet, quien tuvo que
enfrentar una guerra contra España. La guerra se inició dentro de un contexto caracterizado –en el
ámbito mundial– por la expansión imperialista europea y –en el ámbito nacional– por el crecimiento de los
ingresos del guano. Sin embargo, la causa principal de la guerra fue la negativa española a reconocer la
independencia peruana. Además, España se rehusó a entablar relaciones diplomáticas con el Perú
argumentando que se encontraba pendiente el pago de la deuda reconocida en la Capitulación de Ayacucho.
El combate del 2 de mayo
El primer combate ocurrió en el puerto de Abtao, en febrero de 1866, en el que triunfó
la escuadra conjunta peruano-chilena. En represalia, la Armada española bombardeó el
puerto de Valparaíso y se movilizó hacia el Callao. Al enterarse, el ministro de Guerra,
José Gálvez, inició las obras de defensa en el puerto. El combate se libró al mediodía
del 2 de mayo de 1866. Ante la tenaz resistencia peruana, la flota española se retiró,
pero dejó grandes daños materiales y cerca de dos mil muertos, entre los que se
encontraba el propio ministro Gálvez. Las relaciones entre España y el Perú solo se
normalizaron cuando ambos firmaron un tratado de paz en 1879.
Gobiernos y crisis
José Balta
Tras el retiro de la flota española, se convocó a elecciones, en las que triunfó Mariano Ignacio
Prado, quien ya ejercía el poder desde 1865. Prado instauró su gobierno en medio de una grave
crisis: en el plano económico había que solucionar el problema de un gran déficit presupuestal,
mientras que en el político se produjeron las sublevaciones del general Pedro Diez Canseco en
Arequipa (1867) y, luego, la del coronel José Balta en Chiclayo. Prado renunció a la presidencia
y convocó a nuevas elecciones, en las que salió elegido Balta. José Balta gobernó entre 1868
y 1872 en medio de constantes crisis. Además, tuvo que hacer frente al devastador terremoto
de 1868.
Balta mantuvo un especial interés en la modernización material, por lo que centró su política en la construcción de obras públicas en Lima.
El mayor problema estaba en las dificultades fiscales: el Estado peruano tenía cuantiosas deudas con Gobiernos extranjeros y con los
consignatarios del guano. De todo el dinero obtenido por la venta del guano (aproximadamente 218 millones de soles hasta 1867), poco o
nada quedaba en el erario nacional. En este contexto, la política de grandes obras públicas ocasionó graves consecuencias económicas que
pusieron al país al borde de la bancarrota.
3
El Contrato Dreyfus
La razón principal de la crisis había sido la irresponsabilidad con la que se manejaron los
ingresos por el guano. La única salida para el país era efectuar una profunda reforma al
sistema de explotación y comercialización del fertilizante. Para emprender esta reforma,
Balta nombró secretario de Hacienda a Nicolás de Piérola. A mediados de 1869, Piérola
presentó al Gobierno una alternativa para solucionar el déficit presupuestal y obtener
mayores beneficios de la explotación guanera: poner fin al sistema de consignaciones y
sustituirlo por un contrato monopólico con alguna compañía comercial extranjera.
Así, a fines de 1870 –y a pesar de la oposición de los consignatarios–, el Congreso aprobó el
contrato por cinco años con la Casa Dreyfus, una firma francesa. A cambio del monopolio
sobre dos millones de toneladas de guano, la Casa Dreyfus se encargó del pago de los
intereses de la deuda externa –que se calculaban en más de 5 millones de soles–, el pago
anticipado de 2 millones de soles y mensualidades de 700 000 soles.
Deuda y modernización
Con los cuantiosos ingresos provenientes del Contrato Dreyfus, el Perú se encontraba otra
vez con la posibilidad de reordenar su economía, nivelar sus egresos y programar el pago de
sus deudas. Sin embargo, este dinero fue mal utilizado, pues se convirtió en garantía de
nuevos empréstitos que la misma Casa Dreyfus hacía al Estado para llevar a cabo obras
públicas. Se acumuló así una deuda externa superior a los 30 millones de libras esterlinas.
En términos de infraestructura civil, las obras públicas de Balta –como la construcción de la
carretera Lima-Callao, el puente Balta y el Palacio de la Exposición– impulsaron la
Palacio de la Exposición
modernización de la capital y de algunas ciudades importantes.
Una de las obras más representativas de su gobierno fue la construcción del hospital Dos de Mayo (1868), que contaba con las comodidades y
equipamiento de hospitales de países industrializados.
El proyecto del civilismo
Durante el periodo de prosperidad guanera, un grupo de intelectuales, empresarios y políticos
liderados por Manuel Pardo formularon un proyecto político alternativo al caudillismo militar.
Sobre esa base fundaron el primer partido político moderno de la república peruana, el Partido
Civil.
El proyecto de Pardo y del civilismo consistía en crear una “república práctica”. Esto significaba
consolidar el proyecto republicano inicial creando un Estado en el que la Constitución y las leyes
fueran respetadas, que las dirigencias civiles legítimamente elegidas gobernaran y que las
instituciones tuvieran una administración eficiente para alcanzar el desarrollo del país. Los
civilistas sostenían que estas reformas debían ir acompañadas de un programa económico que
evitara el despilfarro de los recursos que estaba generando la venta del guano y que promoviera el
desarrollo productivo.
Se creía que esto se lograría invirtiendo en la construcción de ferrocarriles, que reducirían los costos del transporte de los productos agrarios y
estimularían la producción para el mercado urbano. Además, al vincular a los agricultores –mayoritariamente indígenas– con un mercado y el modo
de vida “occidental”, se les podía educar y “civilizar”. Estas medidas debían complementarse con una política educativa que privilegiara la educación
primaria y la formación para el trabajo, a fin de convertir a los indígenas en ciudadanos productivos.
El gobierno de Manuel Pardo
Manuel Pardo y Lavalle fue hijo del escritor conservador Felipe Pardo y Aliaga. En 1860, junto
con un grupo de personalidades, fundó la Revista de Lima, tribuna intelectual que se dedicaba
a discutir los problemas del país y promover el desarrollo. En ella defendió la idea de invertir
la riqueza generada por el guano en infraestructura ferrocarrilera. Paralelamente, se dedicó
a la vida empresarial. En 1864, Mariano Ignacio Prado lo convocó como ministro de Hacienda,
cargo desde el que intentó sacar al país del déficit fiscal diseñando la primera modernización
del Estado peruano, que incluía una política tributaria que no pudo llevar a cabo. En 1872
encabezó la formación del Partido Civil, con el cual triunfó en las elecciones.
La rebelión de los Gutiérrez
El triunfo civilista generó que un grupo de militares, los hermanos Gutiérrez –
Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino–, organizara un golpe de Estado en 1872.
Encabezados por Tomás, ministro de Guerra del presidente Balta, se rebelaron el
22 de julio y trataron de obligarlo a anular los resultados electorales.
Ante su negativa, lo asesinaron, hecho que generó el levantamiento de la población,
que los capturó y masacró. El único que escapó fue Marcelino Gutiérrez.
4
Las medidas ante la crisis económica
Manuel Pardo asumió la presidencia el 2 de agosto de 1872, después de que la rebelión de los hermanos
Gutiérrez fuera debelada. Sin embargo, pese a que la población se identificó con el civilismo y a que
existía un ambicioso plan de gobierno, la crisis económica –fruto de la mala administración de las
ganancias del guano– no pudo ser solucionada. Esta crisis se agravó cuando la Casa Dreyfus dio por
finalizado el contrato debido a que el negocio ya no resultaba rentable por la caída del precio del guano
y la aparición de fertilizantes más eficaces, como el salitre y los productos químicos. En un intento por
aliviar la crisis,
Pardo aplicó algunas medidas económicas, como el establecimiento del Estanco del Salitre (1873), que establecía que solo el Estado podía
comercializar este recurso, obligando con ello a los empresarios salitreros a venderle su producción. Asimismo, aumentó el impuesto de explotación
del salitre y, finalmente, nacionalizó las salitreras de Tarapacá, que eran explotadas por empresarios ingleses con trabajadores mayoritariamente
chilenos. Estas medidas, sin embargo, no prosperaron y el Estado se declaró en bancarrota.
Otros aspectos del Gobierno civilista
La política exterior de Pardo fue muy criticada, ya que en 1873 se propició la firma de
un tratado secreto de carácter defensivo con Bolivia. Al mismo tiempo, debilitó al ejército
para evitar el surgimiento de nuevos caudillos militares. En el plano interno, Pardo dio un
gran impulso a la educación y se creó el Ministerio de Instrucción, Culto, Justicia y
Beneficencia, que promulgó el Reglamento General de Instrucción Pública, en el que se
establecía la enseñanza gratuita y obligatoria para el primer y segundo grado de educación
primaria. En cuanto a la educación superior, se reformó la Universidad de San Marcos y
se fundó la Escuela Nacional de Ingenieros y la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Estas medidas, sin embargo, no tuvieron el efecto deseado debido a la falta de recursos. Pardo también organizó un censo nacional en 1876 a fin
de conocer la cantidad de habitantes y recursos con los que disponía el Perú y aplicar una política tributaria que compensara los ya escasos ingresos
del guano. En el ámbito social, el censo determinó que el analfabetismo alcanzaba a un 85 % de la población. A pesar de las m edidas que puso en
marcha, el civilismo no pudo concretar sus objetivos debido tanto a los errores cometidos en el manejo del boom guanero como a sus propios
desaciertos
La trayectoria del civilismo
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
EL PRIMER GOBIERNO DE CASTILLA
Lee la información del primer gobierno de Castilla y el siguiente fragmento. Luego, responde:
La figura política de Ramón Castilla
Pero Ramón Castilla no era un Benito Juárez, ni sus Gobiernos pueden llamarse francamente liberales. Llegó a
formular lo que se conoce como “el primer presupuesto” peruano (el de 1846), que en verdad no llegó a reunir
los requisitos de un documento de este tipo, y abolió impuestos de antiguo régimen como el tributo indígena
y el diezmo agrario, pero sin reemplazar esos gravámenes por otros más acordes con el pensamiento liberal,
como impuestos a la propiedad territorial o a las ganancias, por ejemplo. (Contreras y Cueto, 2007, p. 115)
•
De acuerdo con Contreras y Cueto, ¿por qué no se le puede considerar a Castilla un auténtico
liberal?
5
EL GOBIERNO DE ECHENIQUE (1851-1855)
Analiza la información “El gobierno de Echenique” y el siguiente documento. Luego, responde:
La corrupción bajo Echenique
Echenique se benefició personalmente de la intensa corrupción administrativa de su periodo
presidencial y, asimismo, permitió el beneficio venal de sus principales colaboradores políticos,
allegados, familiares y ministros. Debido a la evidente alta corrupción de su gobierno, años más
tarde la mordaz crítica del escritor político Manuel González Prada se referiría al círculo corrupto
que rodeó a Echenique y lo sustentó en el poder como el “estercolero echeniquista” [...]. Gracias a
la conversión de la deuda interna a externa en 1853 [...] y a pesar de una investigación reveladora,
que tachó de fraudulentos expedientes de consolidación que alcanzaban a más del 50 % del total de
Caricatura que muestra a Echenique y a su ministro
la deuda interna consolidada de 24 millones de pesos, los consolidados se beneficiaron ampliamente
Juan C. Torrico “succionando” la Hacienda Pública.
al vender y transferir a terceros los vales y bonos convertidos.
Se utilizó así nuevamente la deuda pública externa para encubrir las ganancias ilícitas de agentes corruptos. (Quiroz, 2006, p. 243)
•
•
¿Cómo se manifestó la corrupción durante el gobierno de Echenique?
En las últimas décadas también se han presentado casos de corrupción en nuestro país. ¿Encuentras similitudes con lo que
ocurrió con los consolidados?
Interpreto críticamente fuentes diversas
LAS ELECCIONES EN EL SIGLO XIX
Analiza el gráfico “Las elecciones en el siglo XIX” y el siguiente fragmento. Luego, responde:
El sistema electoral y el voto indígena en la República inicial
Las elecciones republicanas del siglo XIX fueron en su gran mayoría indirectas. Una primera fase se
daba en el ámbito parroquial; en la parroquia se elegía a los electores, que luego votaban en las que se
denominaban “Juntas Electorales de Provincia”; estas, a su vez, elegían a las autoridades. [...] Durante
el siglo XIX, el derecho al voto fue por lo general bastante inclusivo entre los hombres. Es recién con
la ley de 1896 que el voto se restringe a los que saben leer y escribir. En muchas elecciones, tenemos
pruebas de votación indígena. Se sospecha que el voto indígena era comunitario (no individual).
Aparentemente, la decisión se tomaba en grupo, pero las pruebas para esta afirmación no son
contundentes. [...] (Aljovín, 2011, párrs. 7-8)
•
•
El libre ejercicio de la ciudadanía,
caricatura de Williez. La compra de votos
era una práctica común en el siglo XIX.
¿Consideras que las elecciones del siglo XIX fueron democráticas? ¿Por qué?
¿Cuál es el mensaje que busca transmitir la caricatura?
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
EL PROYECTO DEL CIVILISMO
Lee la información “El proyecto del civilismo” y el siguiente documento. Luego, responde:
La “república práctica”
La campaña electoral de 1871-72 significó una lucha frontal entre los nuevos actores sociales, aquellos hijos de la “prosperidad falaz” a los
que Pardo intentó darles un rostro y una identidad en su discurso en la municipalidad, y los antiguos dueños del poder. Así, el significado del
civilismo y de su construcción ideológica la “república práctica-república de la verdad” reside en la habilidad que tuvieron Pardo y sus seguidores
de conectarse con los cambios socioeconómicos ocurridos en el país. La metodología e ideología que emerge en la década de 1870 tuvo por
finalidad transformar la comunidad retórica de la república de las letras, cuyo fracaso derivó en la hegemonía de los caudillos, en una comunidad
política conformada por los nuevos grupos de interés surgidos durante el boom guanero, los cuales apuntaron a anclar a la república en el mundo
de las realidades materiales. (Mc Evoy, 1997, p. 63)
•
•
¿Cuál es la importancia histórica de la incursión del civilismo en la política del país?
¿En qué consistió el proyecto de la “república práctica - república de la verdad”?
EL GOBIERNO DE MANUEL PARDO
Lee la información del gobierno de “Manuel Pardo” y el siguiente fragmento. Luego, completa el cuadro:
La política de gobierno diseñada por Pardo
[...] Pardo opinaba que, para el orden político, debía crearse una base que no residiese en la
fuerza de las bayonetas, sino en la constitucionalidad; para el orden fiscal, otra base que no
fuera el abuso de un crédito agotado en el ordenamiento del sistema tributario; y para el orden
económico y social, el trabajo propio y la reducción de la burocracia, en vez de los dispendios del
tesoro público. (Mc Evoy, 1994, p. 101)
El ascenso de Manuel Pardo al poder
Causas
Consecuencias
6
Cambios que produjo
Organizo la información
Completa el cuadro comparativo sobre el gobierno de “José Balta” y el de “Manuel Pardo”:
José Balta
Años
gobierno
Situación
económica
Medidas
económicas
de
Obras
inversiones
e
Manuel Pardo
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
EL FERROCARRIL CENTRAL
Lee ambas fuentes. Luego, formula preguntas con sus respectivas hipótesis a partir de los problemas históricos presentados:
El Ferrocarril Central
Manuel Pardo y la ruta de Jauja a Lima
Una de las mayores obras de ingeniería del siglo XIX fue el Ferrocarril Central,
que unía el Callao y Lima con La Oroya. Para su construcción, se tuvo que vencer
dos retos: atravesar un territorio de geografía accidentada (abismos y
cordilleras) y alcanzar una altura de 4830 m s. n. m. La obra se inició en el año
1870 y concluyó recién en 1908, bajo la administración de la Peruvian
Corporation. En la construcción de sus 380 kilómetros intervinieron cerca de
10 000 trabajadores chinos, chilenos y peruanos, quienes con picos, palas y
dinamita perforaban los cerros y tendían los puentes. Para atravesar la
cordillera, se tuvo que construir 65 túneles y 31 puentes.
Sépase por vía de exordio, que la distancia en línea recta
de Jauja a Lima es de veinte y tantas leguas, y lo que hoy
se llama camino de Jauja tiene cerca de cincuenta leguas
[…]. ¿Cómo extrañar pues que con semejantes vías de
comunicación el valor mínimo de los fletes alcance la
enorme suma de cuatro pesos por quintal o sea ochenta por
tonelada, es decir, que cueste el flete de Jauja a Lima
cuatro veces más que el de Callao a Liverpool o a la China?
(Pardo, 1947, pp. 244-245)
La construcción del Ferrocarril Central
Problemas históricos
Preguntas
Hipótesis
De acuerdo con la visión de Manuel Pardo, la construcción de los ferrocarriles permitiría
mejorar la integración territorial y económica del país al acercar a productores y
consumidores.
Para concluir la construcción del Ferrocarril Central, fue necesaria la inversión del
capitalismo inglés, representado por la Peruvian Corporation.
En esta unidad observamos que no todos los ciudadanos tenían acceso a la elección de autoridades, sobre esa base, elabora un
texto argumentativo sobre la importancia de la participación ciudadana en las elecciones para elegir a nuestros representantes
en el siglo XXI.
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
Criterios de evaluación
Lo logré
Expliqué el contexto de la época de la prosperidad falaz y el surgimiento del
primer civilismo con información fiable.
Identifiqué la designación y la elección de las autoridades y en la participación
de distintos sectores de la población desde inicios de la República.
Formulé preguntas con sus respectivas hipótesis a partir de los problemas
históricos referidos a la construcción del ferrocarril central.
7
Estoy en proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
aprendizajes?
Descargar