Trabajo final del Grado en Geografía y Medio Ambiente FUENTES Y MANANTIALES DE LA CUENCA DE LA RAMBLA SECA DE ALTURA Autor: Miguel Verdú López Director: Dr. Alejandro J. Pérez Cueva Grado: Geografía y Medio Ambiente Curso: 2022/2023 “Tienen los montes en sus entrañas minas y conductos por donde corren con libertad las aguas que huyeron de la superficie para salir después en sitios que no esperaban tal beneficio” - 1 Cavanilles ÍNDICE DE CONTENIDO 1) INTRODUCCIÓN …………….………….….…………….….……..……………. 4 1.1 Objetivos ….…………….….………………………….….……….…….… 4 1.2 Metodología ……………………………………………………………...... 4 1.3 Área de estudio ……………………………………………………….…… 6 1.3.1 Características del medio físico …………………………………. 7 1.3.2 Vegetación ………………………………………………………. 8 1.3.3 Usos tradicionales del agua y cultivos ………………………….. 9 2) CONTEXTO GEOLÓGICO …………………………………………………….. 10 2.1 Estratigrafía ……………………………………………………………….. 10 2.1.1 Triásico ...….….………………….…………………….….……. 10 2.1.2 Jurásico …………………………………………………………. 11 2.1.3 Terciario …….…….……..………….….………….……….….... 12 2.1.4 Cuaternario …………………………………………………...… 13 2.2 Contexto estructural ……………………………………………………… 13 3) MARCO CLIMÁTICO ………………………………………………………….. 14 3.1 Contexto regional ………………………………………………………… 14 3.2 Contexto local ……………………………………………………………. 16 3.3 Contexto meteorológico ………………………………………………….. 17 4) FUENTES Y MANANTIALES: ASPECTOS CONCEPTUALES……………. 19 4.1 Características hidrológicas ……….………….………………………….. 19 4.1.1 Introducción ……………………………………………………. 19 4.1.2 Parámetros hidrogeológicos fundamentales …………………… 19 4.1.3 Funcionamiento hidrogeológico ………………….……………. 21 4.1.4 Acuífero de la zona de estudio …………………………………. 23 4.2 Características fisicoquímicas …………………………………………… 23 4.2.1 Parámetros hidro-químicos …………………………………….. 23 4.2.2 Temperatura ………….………………………………………… 24 4.2.3 Conductividad y residuo seco ………………………………….. 24 4.2.4 pH ………………………………………………………………. 25 5) FUENTES EN LA CUENCA DE LA RAMBLA SECA DE ALTURA ……….. 25 5.1 Catálogo de los puntos de agua .………………….……….……………… 25 2 5.2 Características de las fuentes .……………………………………………. 29 5.2.1 Fuente Mañez ………...…………...….……………………….... 29 5.2.2 Fuente El Guiso .………...…………...….……………………….30 5.2.3 Fuente El Pozuelo...…...…………...….……………………….... 31 5.2.4 Fuente de la Peñarrubia …………...….……………………….... 32 5.2.5 Fuente del Oro ...……...…………...….……………………….... 34 5.2.6 Fuente Aragón. ..……...…………...….……………………….... 35 5.2.7 Fuente Puricos ……...…...…………...….…………………….... 36 5.2.8 Fuente de la Torrecilla .--..…………...….…………………….... 37 5.2.9 Manantial del Hontanar ....…………...….…………………….... 38 5.2.10 Fuente del Berro …....…...…………...….……………………...39 5.2.11 Fuente El Batán …...…...…………...….…………………….... 40 5.2.12 Fuente las Fontanicas.…...…………….….……………….……41 5.2.13 Fuente de la Canaleta …………………………………………. 42 5.2.14 Fuente Masía de Rivas…..…………………………………….. 43 5.2.15 Fuente Pi ………..…………………………………………….. 43 5.3 Clasificación de las fuentes ……………………………………………… 44 5.3.1 Fuentes del Röt …….…………………………………………... 44 5.3.2 Fuentes del Keuper …………………………………………….. 46 5.3.3 Grandes descargas .…………………………………………….. 47 5.3.4 Fuentes intra facies Weald e intra Portlandiense …...………….. 47 5.3.5 Cuaternario sobre Keuper …..………………………………….. 48 5.3.2 Tabla resumen de las características fisicoquímicas, fuentes y familias ……………………………………………………………………. 49 5) CONCLUSIONES …….…….…………………………………………………… 50 6) BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………… 51 AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………….. 54 ANEXO ……………………………………………………………………………… 54 3 1. INTRODUCCIÓN_____________________________________________________ La búsqueda del agua por parte del humano ha sido un continuo en nuestra historia. Desde los Sumerios y Babilonia en el Tigris y Éufrates o los Mexicas con el lago Texcoco, grandes civilizaciones de todos los continentes y épocas han nacido, desarrollado y muerto en las orillas de superficies de agua. En ocasiones incluso los grandes cursos de agua se secan temporalmente, por lo que desde hace siglos hemos buscado y perfeccionado la forma de extraer agua subterránea. No en vano el arquitecto romano Vitruvio, en su octavo libro, le dedica un capítulo entero a las formas de encontrar agua que se sitúa debajo del suelo. 1.1 Objetivos____________________________________________________________ El presente trabajo de final de grado consiste en el estudio de las fuentes encontradas en la cuenca drenaje de la llamada “Rambla Seca de Altura”, que se encuentra entre los municipios de Altura, Alcublas, Jérica y Segorbe. Se han caracterizado a través de sus características físicas, químicas e hidrogeológicas. Para ello se han llevado a cabo los siguientes pasos: 1. Elaboración de un catálogo lo más completo y variado posible de las fuentes que se encuentren dentro del área de estudio. 2. Medición de las características a estudiar de forma individual para cada una de las fuentes que presenten caudal. 3. Puesta en contexto de las fuentes medidas a través de su contexto hidrogeológico. 4. Catalogación y ordenación por familias de las fuentes estudiadas. Además de estos pasos, ha sido obligatorio añadir el contexto meteorológico de la zona estudiada, debido al año especialmente seco que ha transcurrido durante la elaboración de este trabajo. 1.2 Metodología_________________________________________________________ La metodología de este trabajo se basa en tres partes principales, el trabajo previo de gabinete, la salida de campo y el posterior trabajo de gabinete e interpretación de los datos. 4 El trabajo de gabinete previo se ha organizado en las siguientes partes: 1. Encontrar un área de estudio óptima para la realización del trabajo. Se ha llegado a la conclusión de que podría ser la cuenca de drenaje de la Rambla Seca de Altura, pues presenta una variedad de contextos geológicos e hidrogeológicos bastante numerosa e interesante. También disponíamos de contactos personales, muy necesarios para facilitar la elaboración del catálogo inicial de manantiales y para su correcta localización. Para obtener la delimitación de esta cuenca ha sido necesario el uso del programa ArcGIS 10.8 con las herramientas diseñadas para el trabajo hidrológico, junto a correcciones puntuales hechas a mano de la cuenca resultante. 2. Búsqueda de documentación de los posibles puntos de agua a través de cartografía. Principalmente se ha utilizado los mapas disponibles en el Instituto Cartográfico Nacional y el Institut Cartogràfic Valencià. La búsqueda ha sido complementada y contrastada con agentes locales con gran conocimiento del medio, pudiendo contrastar con ellos las fuentes que no aparecían en la base cartográfica, las que no existen actualmente, o las que se encuentran desplazadas o con una toponimia diferente, creando así el catálogo final que servirá de guía a la hora de realizar la salida de campo. 3. Junto a los actores locales se preparan las salidas de campo, en las que se recoge la información necesaria. Se agruparon las fuentes por proximidad para la mayor facilidad a la hora de realizar la salida de campo. Previa a la salida de campo, y por las condiciones imperantes de sequía y escasez hídrica que se está dando en el territorio, los agentes locales contactados descartaron algunas de las fuentes del catálogo inicial debido a que se encontraban sin agua. Una vez realizado el trabajo de gabinete previo se procede a realizar la salida de campo. El procedimiento que se siguió en la segunda parte consistió en visitar en las fuentes y obtener los siguientes datos: - pH - Temperatura (registrada en grados centígrados) - Residuo seco (registrada en miligramos por litro) - Conductividad eléctrica (registrada en ohmios por litro) - Coordenadas exactas (Registradas en coordenadas geográficas GMS) 5 Para el pH, temperatura y residuo seco se ha hecho uso de la sonda medidora Crison MM40, mientras que para las coordenadas geográficas se ha utilizado la aplicación móvil “GPS Status”. Una vez recopilados los datos necesarios se realiza la tercera parte del trabajo, se ha realizado el segundo trabajo de gabinete. Se ha procedido se ha procedido al volcado de la información obtenida en el programa ArcGis 10.8 para su contextualización geológica y extracción de los diferentes perfiles. A continuación, apoyados en los mapas geológicos del IGME MAGNA 50 se exportan los perfiles al programa GIMP 2.10.12 para la creación de los cortes geológicos. Finalmente, a través de la cartografía automática del IGME MAGNA 50 y los perfiles se han creado una serie de familias en las que se han agrupado las fuentes. 1.3 Área del estudio______________________________________________________ 1.3.1 Localización Figura 1 y 2: Mapas de localización. (Fuente: elaboración propia) El área de estudio comprende 94,83 Km2 cuya mayoría se sitúan en el término municipal de Altura (73,55Km2, 77,78% de la superficie), pero con zonas pertenecientes a Alcublas (5,96 Km2, 6,28% de la superficie), Jérica (14,22 Km2, 14.99% de la superficie) y Segorbe (1,12 Km2, 1.18% de la superficie), por lo que está comprendida entre en la comarca del Alto Palancia, provincia de Castellón, y la comarca de Los Serranos, provincia de Valencia. La superficie delimitada es la cuenca de la Rambla Seca de Altura, que se localiza en la subcuenca del Palancia, en la cuenca hidrográfica del Júcar. Situada en el tramo 6 medio del valle del río Palancia, la zona de estudio se encuentra casi por completo dentro de la Sierra Calderona, teniendo el punto más elevado en el alto de Montmayor con 1015 m sobre el nivel del mar. En cuanto a la población residente en el área de estudio, a pesar de cubrir cuatro municipios, únicamente encontramos el casco urbano de Altura y una pequeña porción del de Segorbe. A estos cascos urbanos se le debería sumar el tejido urbano disperso, como pueden ser las masías o casas rurales, por lo que se estima que la población total en unos 3900 habitantes. Los primeros asentamientos que se observan en la zona son de origen íbero, aunque los primeros registros de los cascos urbanos de los municipios que comprenden el área de estudio no se dan hasta la época medieval musulmana. Tras la “reconquista” se llevó a cabo una sustitución de los habitantes por repobladores provenientes del reino de Aragón, debido a que el valle del río Palancia es una zona estratégica, al ser el paso natural entre Aragón y Valencia. 1.3.1 Características del medio físico La zona de estudio se sitúa en una de las últimas estribaciones del sistema ibérico, la Sierra Calderona. Se extiende en dirección NO-SE, sirviendo como zona de transición entre los altiplanos turolenses y la llanura litoral valenciana. La orientación de la sierra, perpendicular al mar Mediterráneo ha permitido que una zona, que en principio sería de carácter árido y seco, pase a recibir un cierto flujo de precipitaciones, debido al efecto barrera que ejercen las formaciones montañosas sobre los vientos húmedos. Sumado a la predominancia de los materiales jurásicos, y a la presencia de los materiales impermeables del Keuper, explica la riqueza hidrogeológica de la zona de estudio. Los constantes avances y regresiones del mar fueron parte fundamental en la creación del heterogéneo paisaje geológico del área de estudio. En esta zona se mezclan litologías de origen orgánico y sedimentarias. En su mayoría encontramos litologías de origen Jurásico inferior y Triásico superior respectivamente, tapizados en ocasiones por afloramientos del Terciario y Cuaternario. 7 Los materiales calcáreos son, en gran medida, de origen jurásico, localizándose en las áreas de Montmayor, el Hontanar, la Peñarrubia, etc. Son los puntos con las cotas más altas de toda el área de estudio (Montmayor, 1015 msnm; el Hontanar, 870 msnm; la Peñarrubia, 922 msnm; los Calvarios, 833 msnm; el Orgullón, 841 msnm y la Torecilla, 899 msnm). Por otra parte, los materiales Triásicos se sitúan en las cotas medias de la zona de estudio, abarcando desde los 812 msnm en su parte más alta (los pinares de Uñoz) a unos 500 msnm en sus cotas más bajas. Finalmente, los afloramientos terciarios y cuaternarios se encuentran en las zonas más bajas del área estudiada, entre los 500 y los 300 msnm, localizándose en la llamado “llano de los Ollericos” 1.3.2 Vegetación La vegetación en la zona de estudio corresponde a un matorral esclerófilo Mediterráneo (Costa, 1987). En estas comunidades conviven plantas de pequeño tamaño como la jara (Cistus monspeliensis), tomillo (Thymus vulgaris), romero (Rosmarinus officinalis) o aliaga (Ulex parviflorus), con arbustos rastreros como la coscoja (Quercus coccifera) o erectos de mediano tamaño como el lentisco (Pistacia lentiscus) o el aladierno (Rhamnus alaternus). Estas especies suelen mezclarse en mayor o menor medida, dependiendo del estado sucesional de la vegetación, con pino carrasco (Pinus halepensis) y encina (Quercus ilex). Es de destacar las adaptaciones que la vegetación muestra tanto a la sequía como al fuego, dos de los factores más limitantes en el clima mediterráneo. Ante la sequía, las especies han evolucionado estrategias que reducen la pérdida de agua a través de las hojas, como puede ser la reducción de su tamaño de la hoja (por ejemplo, romero, aliaga) o la presencia de ceras y cutículas, como la coscoja o el lentisco (Valladares et al., 2004). Ante los incendios, se pueden describir dos estrategias diferentes (Pausas, 2012). Por una parte, la denominada germinadora, que consiste en la capacidad que tienen las semillas no solo a sobrevivir al fuego sino a estimular su germinación tras el mismo (por ejemplo, jara, romero, pino blanco). Por otra parte, hay especies cuyas semillas no sobreviven al fuego, pero sus adultos son capaces de rebrotar tras el fuego como es el caso de la encina, lentisco o coscoja. 8 El éxito de ambas estrategias en las comunidades vegetales es altamente dependiente de la frecuencia de incendios y sequías que, según los escenarios futuros de cambio climático, va a incrementarse. De hecho, en el presente trabajo, nos hemos encontrado con un año anómalamente seco. 1.3.3 Usos tradicionales del agua y cultivos En la comarca del Alto Palancia, la agricultura ha sido tradicionalmente el motor de la economía. A pesar del predominio del secano, la utilización desde antiguo de las abundantes aguas provenientes tanto del río Palancia y los barrancos que desembocan en él, como de las numerosas fuentes y manantiales, ha facilitado la existencia de un regadío de gran importancia con respecto a su calidad y su extensión. Asimismo, cabe destacar el aprovechamiento del agua para el movimiento de numerosos artefactos, como molinos harineros, de aceite, batanes, fábricas de papel, de aguardiente y para generar electricidad. (Hermosilla, 2005) La heterogeneidad de alturas, con un desnivel de más de 600 m entre la zona más baja y la cota más alta, la orografía perpendicular al cercano mar Mediterráneo y la herencia agrícola del periodo musulmán han creado un intrincado sistema hidráulico de fuentes, manantiales, acequias y balsas que sirven para el desarrollo del regadío tradicional de manantial y fuente, de rambla y barranco, además de los cultivos de secanos propios de la zona. Los regadíos hortícolas tradicionales del área de estudio se sitúan en los alrededores del casco urbano de Altura, donde se concentra la mayor parte de infraestructura de balsas, azudes y acequias utilizadas para su desarrollo. Conforme nos alejamos del casco urbano el regadío hortícola tradicional desaparece gradualmente en favor de una agricultura de secano, siendo propias de la zona los olivos, los almendros y los algarrobos. En las últimas décadas la agricultura ha disminuido su importancia en la economía local y adquirido un componente familiar, debido a la falta de relevo generacional en los agricultores y al surgimiento de polígonos industriales que ofrecieron nuevas oportunidades laborales. Este proceso de perdida agraria es tal que actualmente se han perdido varios cultivos históricos. En el año 1885, Madoz asociaría a la villa de Altura 9 una producción de vino, trigo, maíz, aceite, seda, almendra, muchas hortalizas y frutas. De estas producciones hoy en día han desaparecido la vid, el trigo y el maíz. 2. CONTEXTO GEOLÓGICO_____________________________________________ Figura 3: Mapa geológico del área de estudio. (Fuente: cartografía automática IGME) 2.1 Estratigrafía_________________________________________________________ El cartografiado de la litología corresponde a la serie automática geológica continúa de la Serie Magna 50 de IGME, correspondiendo a las hojas: Hoja 640, Segorbe, Hoja 630, Jérica, Hoja 668, Sagunto, y Hoja 667, Villar del Arzobispo. Existe una heterogeneidad en los afloramientos geológicos comprendidos entre el periodo triásico hasta el cuaternario. Sin embargo, los afloramientos más importantes son los pertenecientes Triásico medio-superior y el Jurásico inferior, en especial al periodo del Lías. 2.1.1 Triásico El Triásico tiene un predominio general en la Sierra Calderona. En el área de estudio sus afloramientos suponen alrededor del 40%, situándose principalmente en el sureste de la zona. Como es habitual en la Cordillera Ibérica, el Triásico se presenta en series germánicas, estando representadas las tres series triásicas: Buntsandstein, Muschelkalk y Keuper. 10 2.1.1.1 Buntsandstein TG1 El Buntsandstein que aflora en la zona de estudio es principalmente el tramo medio, la facies “Röt”, con un espesor de 40 m de potencia, y el tramo superior de areniscas rojas (rodeno). La facies Röt se compone principalmente por arcillas rojas y anaranjadas. En este tramo se intercalan algunos finos bancos de calizas y margas. Se trata de materiales muy impermeables. 2.1.1.2 Muschelkalk TG2 Caracterizada por formar parte de una etapa transgresiva del mar, predominan las calizas dolomíticas. Tiene una potencia total de unos 133 m. Esta capa litológica se creó a partir de sedimentos marinos someros sobre materiales detríticos continentales. Se observan evidencias de morfologías kársticas en las dolomías de tramos superiores, llegando a aparecer algunas pequeñas cavernas como la “Cueva del Murciélago”. 2.1.1.3 Keuper TG3 La última capa del Triásico se caracteriza por ser predominantemente arcillosa y aparecer en los extremos de los afloramientos triásicos. En el techo de esta serie se encuentran las carniolas brechoides atribuidas al Lias inferior, con el que se suelen encontrar contactos mecanizados. La potencia estimada de esta serie es de alrededor de los 110 m. 2.1.2 Jurásico Durante el Jurásico el aulacógeno noroeste de la península Ibérica estaba cubierto por un mar de poca profundidad con escasos detríticos continentales, lo que propició la deposición de materiales sedimentarios carbonatados de origen marítimo. El Jurásico se divide en tres ciclos de avance y regresión del mar, correspondiendo con el Jurásico inferior (Lías), el medio (Dögger) y el superior (Malm). Los afloramientos jurásicos aportan casi la mitad de la zona de estudio, destacando la serie Lías en la parte oeste del área de estudio. 11 2.1.2.1 Liásico J1 Con una potencia mínima de 200 m, la serie liásica se caracteriza por tener una amplia variedad de litologías calcáreas distribuidas en diferentes tramos. Entre estos tramos encontramos calizas recristalizadas de aspecto masivo, margas calcáreas, carniolas en su área basal, haciendo de techo a la facies “Röt”, etc. Esta serie es especialmente importante debido a su abundancia dentro de la zona de estudio. Su carácter altamente permeable ha generado la mayoría de las zonas de recarga catalogadas. 2.1.2.2 Dogger J2 Esta unidad estratigráfica apenas cuenta con representación en la zona delimitada, limitándose a unos pequeños afloramientos en la zona noroccidental de la zona de estudio. Tiene una potencia total estimada de 100 m de calizas de distintos tipos. Es en uno de estos afloramientos donde se ha instalado una actividad de extracción de calizas. 2.1.2.3 Malm J3 Sin apenas relevancia en la zona de estudio, esta unidad está restringida a unos afloramientos en la parte norte del área estudiada. Pertenecen a los pisos Oxfordiense (J31) y Kimmerigiense en su mayoría. Está constituido por calizas arcillosas, micritas y calizas pisolíticas. 2.1.2.4 Portlandiense J p 23 Con una potencia estimada de 150 m, se caracteriza por ser un intercalado de capas permeables e impermeables, por lo que es normal encontrar surgimientos de agua. Cabe destacar que el Portlandiense que aparece en el área de estudio es de la facies PurbeckWeald, por lo que la capa arcillosa es especialmente potente. 2.1.3 Terciario Formación enteramente continental, apenas aparece en la parte noreste de la zona de estudio, en la parte perteneciente a la cubeta de Segorbe. Tiene una base de sedimentos detríticos, a los cuales le siguen margas, arenas, areniscas y calizas. 12 2.1.3.1 Chatiense-Mioceno Inferior J c33-c1 Es una de las dos series neógenas que aparecen en el área de estudio, y está constituida por conglomerados poligénicos en una matriz areno-limosa. Esta serie se compone principalmente por limolitas arenosas y en menor medida por arcillas y areniscas. 2.1.3.2 Plio-Cuaternario T B3 – Q 11 Afloramiento casi inexistente, pues únicamente lo hace en una pequeña isla al suroeste del casco urbano de Altura. Esta serie se caracteriza por costras calcáreas y tobas calizas, que se disponen masivamente y discontinuas con una potencia de hasta 50 m. 2.1.4 Cuaternario Los afloramientos cuaternarios de la zona de estudio son depósitos recientes (QAI) de los actuales cauces de los barrancos. Tienen una potencia de escasos m ocupados por arcillas, limos, arenas y gravas 2.2 Contexto estructural___________________________________________________ El área de estudio se encuadra en un contexto de transición entre la zona noroccidental de la Sierra Calderona y el valle del río Palancia, siendo predominante el final de la sierra dentro del área delimitada. Una de las características fundamentales de la zona a estudiar es su contexto dominado por fallas. La orogenia alpina eleva la Sierra Calderona, que posteriormente sufrirá un proceso de rotura en la mayoría de los materiales, creando un contexto de fallas de carácter ibérico poco nítidas donde los anticlinales a penas ocupan espacio en la morfología de la zona (Pérez Cueva. 1988). Esta abundancia de fallas en ocasiones ha puesto en contacto una capa permeable y una impermeable, haciendo que el efecto barrera sea esencial a la hora de entender el origen de muchas fuentes que brotan en el área de estudio. 13 Como se ha mencionado anteriormente la zona de estudio se enmarca en la transición entre la Sierra Calderona y el valle del Palancia, Morfoestructuralmente nos encontramos en un contexto de semihorst y semigraben (ver figura 4). “La cuenca del río Figura 4: Contexto tectónico y morfoestructural del área de estudio. Palancia, ocupa el espacio intermedio entre existente entre los horst de Espadán y Javalambre-Calderona” (Pérez Cueva, 1988). En la rotura entre horst y graben se da el siguiente contexto, tanto el zócalo como el tegumento se rompen, el trías plástico se adapta a la nueva geomorfología y a partir del jurásico se da una cobertura plegada, adaptada a los materiales anteriores. Por este motivo observamos con frecuencia dentro del área de estudio el contacto concordante entre el Keuper y el Lías, poniendo en manifiesto el carácter no extrusivo. (Pérez Cueva, 1988). 3. MARCO CLIMÁTICO__________________________________________________ 3.1 Contexto regional_____________________________________________________ La Comunidad Valenciana se encuadra dentro de un clima de tipo mediterráneo, con los característicos inviernos moderados y veranos secos y calurosos. La región valenciana es excepcional debido a la posición que esta ocupa, orientándose hacia el este con una serie de cadenas montañosas que la envuelven y bloquean los frentes atlánticos, dejando a la comunidad en una situación mayoritariamente desfavorable en cuanto al régimen de precipitaciones de sotavento. Por otro lado, el ascenso de las masas de aire frío y la elevada temperatura del mar en otoño suele provocar depresiones atmosféricas de niveles altos (DANAs) en otoño, por lo que se suelen registrar precipitaciones de alta intensidad en esta época. 14 Figura 5 y 6: Mapas de isotermas e isoyetas de la Comunidad Valenciana 2017-2018. (Fuente: elaboración propia a partir de datos proporcionados por AVAMET) Lejos de la homogeneidad, el territorio valenciano está claramente subdividido en una serie de sectores climáticos, cuyas características definitorias se dan por la influencia orográfica, la orientación, la cercanía al mar mediterráneo y su posición respecto a le meseta central. En la comarca del Alto Palancia se estiman unos valoress medio de alrededor de 600 mm de precipitación, aunque este valor es muy variable, debido al relieve. Por ejemplo, en la sierra de Espadán se pueden llegar a alcanzar valores de hasta 1000 mm, mientras que en otros lugares como Sot de Ferrer no se llega a valores de 370 mm al año. En cuanto a las temperaturas, la media anual de la comarca se sitúa sobre los 15ºC, siendo las temperaturas más moderadas aquellas que se sitúan dentro del valle del río Palancia, incrementándose la diferencia térmica conforme nos adentramos en las sierras, debido a la altitud. Los valores mínimos medios del mes más frío rondan entre los 0ºc y los -2ºC y los máximos medios entre los 28ºC y los 30ºC. Si aplicamos la metodología Köppen-Geiger (Strahler, 1978) a partir de los registros de precipitaciones y de temperaturas el clima resultante sería Csa (mediterráneo típico): 15 • C: Propio de climas templados, la temperatura media del mes más frío oscila entre 18ºC y -3 ºC. • s: Existe una estación seca en verano. El mes más seco registra un tercio de las precipitaciones del más húmedo. Algún mes la precipitación es menor a 30 mm. • a: La temperatura media mayor no supera los 22 ºC. Se supera los 10 ºC de media en mínimo cuatro meses . 3.2 Contexto local________________________________________________________ Dentro del área de estudio se existe un observatorio termo-pluviométrico, pertenece a AVAMET, situado en la masía de Uñoz, pero los datos abiertos de esta estación únicamente se remontan al año 2017. Debido a esto, y para completar con datos históricos, se ha decidido añadir los valores registrados en el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (Pérez Cueva, 1994) para el municipio de Altura. El Atlas Climático de la Comunidad Valenciana registra 618,6 mm al año para el observatorio pluviométrico de la Cueva Santa, que se sitúa dentro del área de estudio. Según el libro El Clima de la Provincia de Castellón (Querada, 1985), cuyo observatorio se también es el de la Cueva Santa, se registra una media de 51 días al año con precipitaciones. La temperatura media entre 2017 y 2022, los datos disponibles en el observatorio de AVAMET, fue 14,6 ºC. 16 Precipitación mensual en Altura 140 120 Millimetros 100 80 60 40 20 0 Figura 7: Media mensual de precipitaciones en Altura. (Fuente: Atlas climático de la Comunidad Valenciana ) En cuanto a la distribución mensual de las precipitaciones, encontramos que tanto el mes con mayor media (octubre con 124,3 mm) y el mes con menor media (julio con 20,1 mm) coinciden con la estación más húmeda y más seca respectivamente. En el caso de la estación otoñal, encontramos la mayor concentración de precipitaciones debido a que ésta es la época cuando se producen los eventos de depresiones atmosféricas de niveles altos (DANA’s). 3.3 Contexto meteorológico________________________________________________ En la fecha en la que se realizó la salida de campo (14 de abril de 2023) la zona de estudio sufría un periodo de sequía. Es posible que este hecho haya afectado a la realización del trabajo, pues de las 16 fuentes visitadas, 6 se encontraban se encontraban sin agua. La zona de estudio suele tener una pluviometría anual de alrededor de los 600 mm, pero en el transcurso del 11 de abril de 2022 al 20 de abril de 2023 la precipitación registrada por AVAMET en el observatorio de la Masía de Uñoz ha sido de 411,7 mm. 17 Figura 8: Precipitaciones y temperatura media en el observatorio de la Masía de Uñóz. Fuente: AVAMET. En este gráfico podemos observar las precipitaciones y la temperatura media diarias durante el transcurso de un año, 2 de abril de 2022 a 3 de abril de 2023. Las barras azules registran las precipitaciones y la línea roja la temperatura media. En cuanto a las temperaturas, no existe ningún elemento especialmente destacable. Los meses que registran las máximas temperaturas pertenecen al periodo estival, mientras que los meses con las mínimas registradas pertenecen al periodo invernal, con 1 ºC y 3 ºC respectivamente. Si observamos las precipitaciones observamos que no ha existido ningún episodio especialmente importante, pues el pico máximo son 63 mm, en el 3 de mayo de 2022. La zona de estudio se sitúa a 30 Km del mar mediterráneo, por lo que es normal que se den fenómenos de depresiones atmosféricas de niveles altos, también conocidos como gota fría, con las que pueden llegar a registrar hasta 300 mm de precitación “Las lluvias de otoño aportan los valores máximos” (Quereda, 1985). El valor acumulado del año estudiado da un total de 436,4 mm, valor que queda muy alejado de los anteriormente mencionados 600 mm por año de media que suele recibir. 18 4. FUENTES Y MANANTIALES___________________________________________ 4.1 Características hidrogeológicas__________________________________________ 4.1.1 Introducción Los términos de fuente y manantial son muy similares. Ambas palabras se utilizan para describir un punto, zona o lugar superficial donde existe una surgencia de agua que proviene de acuíferos subterráneos. La diferencia de estos dos términos es la siguiente: el manantial es el surgimiento natural, sin acciones antrópicas para su afloramiento, mientras que la fuente es de construcción humana en la que hay uno o más caños por donde brota el agua. Los manantiales tienen la función de aliviadero, pues expulsan el agua sobrante del acuífero. Cabe destacar que “la descarga de estos embalses no se efectúa únicamente mediante los manantiales, ya que, a veces, la zona saturada, al llegar a la superficie del terreno, no da lugar a un flujo concentrado, sino a una zona de flujo diseminado o zona de rezume. En ocasiones, es posible que no exista siquiera zona de rezume y que la descarga del embalse subterráneo se realice mediante la evapotranspiración de plantas freatofitas, cuyas raíces alcanzan la zona saturada” (Custodio y Llamas, 1976) 4.1.2 Parámetros hidrogeológicos fundamentales Antes de empezar con el apartado hidrogeológico del trabajo hay que definir los dos parámetros fundamentales de los que dependen y caracterizan los acuíferos, estos son la capacidad de retener agua (porosidad) y la permeabilidad del material por el que está compuesto. A) Porosidad La porosidad de un material viene expresada por la relación entre el volumen de su parte vacía u ocupada por aire y/o agua su volumen total (Custodio y Llamas, 1976). La porosidad es el factor clave a la hora definir la capacidad de una roca para almacenar y retener agua. Según “Introduction to Physical Geology” (Tarbuck y Lutgens, 2005) la porosidad de define como la proporción del volumen de un material que consiste en espacios abiertos. Esta característica es dependiente, principalmente, de cinco factores: 19 1. La forma de los granos, pues de ella se determina la forma y dimensiones de los poros. Por ejemplo, los granos con formas anguladas son los que crean un mayor espacio entre ellos. 2. La dimensión de los granos, a mayor es el tamaño de los granos mayor será la porosidad del material. 3. La disposición de los granos, pues dependiendo la forma en la que estén ordenadas los granos se dejarán poros de mayor o menor tamaño. 4. La compactación de la roca. siendo inversamente proporcional, a mayor compactación menor porosidad tendrá el material 5. Fracturación, fisuración y disolución de las rocas. Estos rasgos producen espacios (poros) en las rocas, como es el caso de rocas como las calizas o las dolomías. La porosidad se expresa con la siguiente ecuación (Tarbuck y Lutgens, 2005): 𝑃𝑡 (𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑) = 𝑉𝑝 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑜) 𝑉𝑡 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) B) Permeabilidad La permeabilidad se define como el caudal que pasa por una sección unidad del acuífero bajo un gradiente también unidad a una temperatura fija o determinada (Custodio y Llamas, 1976). Así pues, para que exista permeabilidad los poros han de estar conectados entre sí, para que exista un caudal. Esto explica que existan materiales muy porosos, con baja conectividad y por ende baja permeabilidad, como pueden ser la arcillas. Para poder determinar la permeabilidad de un material es necesario hallar la transitividad de este, para ellos se aplica la ecuación1 de la Ley de Darcy (Lambe y Whitman, 1197): 𝑄=𝐾∗ (ℎ1 − ℎ2) ∗𝐴 𝑑 ____________ 1 Q = Caudal, k = Coeficiente de conductividad hidráulica, A = Área transversal del acuífero, (h1 – h2) / d = gradiente hidráulico. En este trabajo no se ha hecho uso de esta ecuación debido a que se aplica a masas de agua como grandes manantiales y se requiere de amplios medios materiales de los que no se dispone para su aplicación 20 Tabla 1: Tabla de porcentajes de parámetros de porosidad por volumen. Material Porosidad Retención Porosidad eficaz específica Arcilla 50% 2% 48% Arena 25% 22% 3% Grava 20% 19% 1% Caliza 20% 18% 2% Arenisca 11% 6% 5% Fuente: Tarbuck y Lutgens, 2005. En esta tabla se resume el comportamiento del agua en litologías de diferente composición. La porosidad eficaz es definida como la parte que se drena bajo la influencia de la gravedad. Este es el parámetro más importante a la hora de saber cuánta agua se va a infiltrar y cuánta va a estar disponible para el acuífero o la zona de recarga. Otro parámetro a explicar es la retención específica, la parte que se queda entre los espacios porosos sin llegar a drenar. Observamos que la arcilla es el material, de los representados en la tabla, que muestra un mayor porcentaje, tanto de porosidad como de retención específica, pues es un material con poros muy pequeños que no llegan conectarse entre sí. 4.1.3 Funcionamiento hidrogeológico Dependiendo de las características litológicas que posea un acuífero, se puede diferenciar hasta cuatro formaciones geológicas con distintos comportamientos hidrogeológicos a la hora de almacenar agua subterránea (Pulido, 2007). Estas cuatro formaciones son el acuífero, el acuícluido, el acuitardo y el acuífugo. - En primer lugar, nos encontramos el acuífero. Del latín “aqua”, agua, y “fero”, llevar, se refiere a terrenos que almacenan y trasmiten agua a través de sus poros y/o fisuras, admitiendo una explotación antrópica por distintos medios. Generalmente se dan en litologías detríticas sueltas, como gravas o arenas, areniscas, calizas y en medios con fisuras y fracturas. - En segundo lugar, está el acuícluido. Del latín “claudere”, encerrar o cerrar, hace referencia a las formaciones que almacenen el agua sin transmitirla, no al menos en las 21 cantidades suficientes para su explotación. El acuícluido se suele dar en arcillas, arcillas limosas y turbas, las cuales pueden llegar a contener hasta el 50% del agua. - En tercer lugar, encontramos acuitardo. Del latín “tardare”, retardar. Materiales con la capacidad de retener agua y trasmitirla muy lentamente, por lo que captarla no es muy viable. El acuitardo puede permitir la recarga vertical de otros acuíferos. Los materiales que de los pueden estar compuestos son arcillas, limos arenosos y margas arenosas. - Finalmente encontramos el acuífugo. Del latín “fugere” , huir. Formado por materiales que ni transmiten ni almacenan el agua como el mármol o las calizas micrítica sin fisuras, pues no tienen porosidad alguna. Cuando el acuífero está en contacto directo con la atmósfera a través de poros y/o fisuras de litología se denominan acuíferos libres, no confinados o freáticos. Estos acuíferos están sometidos a la presión atmosférica. Por otro lado, encontramos los acuíferos confinados, cautivos o a presión, que se encuentran aislados por unidades geológicas de carácter impermeable. La presión ejercida sobre ellos es superior a la atmosférica, el agua ocupa todos los poros del acuífero, saturándolo por completo. Figura 9: Esquema del funcionamiento hidrogeológico según A. Pulido. Fuente: Elaboración propia. 22 De forma general, los contextos hidrogeológicos que predominan en el área de estudio son los resumidos en la figura anterior. En los acuíferos, el agua circula a través de los planos litológicos hasta encontrar el plano inferior, acuícluidos, cuya impermeabilidad es menor, obligando al agua a desplazarse lateralmente para al final aflorar. A este contexto se le ha llamado contacto capa permeable-impermeable. El segundo contexto mostrado en la figura se le ha llamado efecto barrera, en el un acuífero (libre o confinado) que encuentra una falla que pone en contacto el acuífero con el acuícluido, obligando así al ascenso del agua, confinando el acuífero. Los acuíferos confinados sufren una presión superior a la atmósfera, por lo que una perforación de estos provocaría un pozo artesiano. 4.1.4 Acuífero de la zona de estudio El área de estudio se encuentra en el sistema 56 (Plana de Castellón-Sagunto y Áreas interiores) de la cuenca del Júcar, en concreto en el subsistema Jérica-Alcublas. “Se sitúa inmediatamente al este del anterior [Plana de Castellón-Sagunto] y está limitado al Norte por los materiales arcillosos triásicos de Arcos de la Salina, al Este por rocas similares, en el área Segorbe-Altura, y al Sur por el subsistema Buñol-Casinos, al cual alimenta. El acuífero de desarrolla fundamentalmente en materiales calizos triásicos y jurásicos” (Navarro et al., 1993) El acuífero recibe la recarga hídrica principalmente de la infiltración de las precipitaciones sobre la superficie y de la escorrentía superficial que procede de los materiales poco permeables. En el área de estudio la mayoría de las salidas las encontramos a cotas de nivel medio y medio alto, entre los 700 y los 900 msnm, pues es en estos niveles donde encontramos la mayoría de los contactos entre capas permeablesimpermeables (siendo las más frecuentes los contactos entre el Liásico y el Keuper o el de la facies Röt y el Buntsandstein). 4.2 Características fisicoquímicas___________________________________________ 4.2.1 Parámetros hidro-químicos “El agua como sustancia pura no existe en la naturaleza, en su interacción con el medio físico adquiere determinadas sales que definen sus características fisicoquímicas” (Morell. I, 1992). De esta afirmación sobre la impureza del agua natural podemos deducir 23 que de diferentes litologías brotarán diferentes aguas con características dispares entre sí, esto deriva de la elevada capacidad de disolución y reactividad que tiene el agua. La composición química de un agua mineral depende de los elementos disueltos en ella. Debido al carácter natural de las aguas estudiadas en el trabajo los diferentes terrenos han aportado diferentes cantidades sales y minerales que se han disuelto ellas. Si analizamos las características físicas del agua sabremos más sobre cómo ha sido el sistema de flujo y la litología por la que ha circulado. Los parámetros fisicoquímicos que se han medido en este trabajo son la temperatura, la conductividad y el residuo seco y el pH. 4.2.2 Temperatura El agua subterránea apenas varía su temperatura y suele corresponder a la temperatura atmosférica media que se de en esa zona. A pesar de eso, debido al gradiente térmico disminuye la temperatura conforme más profunda se encuentre el agua, siendo por lo general una relación de 1 ºC cada 33 m. (Custodio y Lamas, 1976). La explicación a este gradiente térmico la encontramos en la radiación solar y al flujo calorífico interno, la radiación solar perderá su influencia a partir de los 25 m de profundidad, pudiendo marcar así dos franjas. Franja de heterotermia, que refleja la influencia de la radiación solar y la franja de homotermia, que dependerá exclusivamente del gradiente geotérmico (A. Pulido, 2007). 4.2.3 Conductividad eléctrica y residuo seco La conductividad eléctrica es definida como la capacidad del agua para conducir la electricidad a través de ella, para medirla es necesario dos electrodos de 1 cm2 situados en el agua que se quiere medir de forma paralela a 1 cm de distancia. Las unidades utilizadas para medir este parámetro son los μS/cm (microSiemens por centímetro). (Custodio y Lamas, 1976). La conductividad crece con la temperatura, siendo la habitual un crecimiento del 2% cada grado que aumente. A su vez la cantidad de material disuelto también influye, pues a mayor cantidad de iones mayor conductividad. Las aguas subterráneas 24 continentales suelen rondar los 100 y 2.000 μS/cm, siendo superadas por las aguas salobres con 5.000 μS /cm y las marinas con 45.000 μS/sm (Custodio y Lamas, 1976). El residuo seco se utiliza para indicar el contenido de sales que existe en el agua, se expresa en miligramos por litro o en ppm, en este trabajo se ha utilizado miligramos por litro. El residuo seco es el peso de los materiales sólidos que quedan tras evaporar un litro de agua. Normalmente las aguas naturales registran un residuo seco entre los 50 mg/l (miligramos por litro) y los 1.500 mg/l , el agua del mar llega a registrar hasta 35.500 mg /l. Dependiendo de la cantidad de residuo seco las aguas se pueden organizar de la siguiente manera: Tabla 3: Tabla resumen de las características geográficas y geológicas de las fuentes. Mineralización muy débil Hasta 50 mg/l Mineralización débil 50 – 500 mg/l Mineralización media 500 – 1.500 mg/l Mineralización fuerte Más de 1.500 mg/l 4.2.4 El pH “El pH se define como el logaritmo decimal a la inversa de concentración de iones H+; para el agua pura a 25 ºC el pH equivale a 7, que se toma como el de un medio neutro; por debajo se obtienen medio ácidos y por encima, alcalinos” (A. Pulido, 2007). El pH en las aguas naturales se encuentra entre los 5,5 y los 8,5, siendo estos los valores extremos, siendo lo más habitual que se encuentren entre los 6,5 y los 8. Al igual que con la característica de la conductividad, al aumentar la temperatura aumenta el pH en relación de un 8% cada grado. Las muestras tomadas en el trabajo oscilan entre los 7,14 y los 7,44, por lo que son aguas neutras. 5. FUENTES EN LA CUENCA DE LA RAMBLA SECA DE ALTURA____________ 5.1 Catálogo de los puntos de agua__________________________________________ En el catálogo inicial contaba con 23 fuentes, finalmente se han registrado un total de 15 puntos de surgencia de agua dentro de los límites de la zona de estudio, de las cuales únicamente 9 tenían presencia de caudal. El acceso a ellas ha sido posible gracias al 25 trabajo de campo, acompañado de personas que conocen el terreno y los caminos para llegar a los puntos. A pesar de la ausencia de caudal de seis de las fuentes, éstas se han incluido en el estudio, con el fin de aportar mayor diversidad al mismo. Para la distinción en la cartografía las fuentes que portaban agua se han distinguido con el símbolo , mientras que los puntos sin disponibilidad de agua se han identificado con el símbolo . Debido a la imperante sequía. se ha desestimado la medición del caudal de las surgencias de agua, pues son valores atípicos y no representativos de los valores habituales. 26 Tabla 3: Tabla resumen de las características geográficas y geológicas de las fuentes. Nombre Estado Coordenadas MSNM Contexto geológico Catalogación Masía de Rivas Agua 0º 35' 19,200" O / 39º 51' 6,960" N 595 Portlandiense Fuente La Canaleta Agua 0º 33' 48,121" O / 39º 51' 11,847" N 535 El Berro Agua 0º 31' 10,517" O / 39º 51' 46,209" N 440 Cuaternario - Keuper Manantial El Batán Agua 0º 30' 29,580" O / 39º 51' 20,100" N 390 Cuaternario - Keuper Fuente La Peñarrubia Agua 0º 35' 13,297" O / 39º 49' 42,649" N 700 El Guiso Agua 0º 33' 43,396" O / 39º 49' 44,568" N 490 Buntsandstein - Keuper Fuente El Pozuelo Agua 0º 31' 11,062" O / 39º 49' 7,072" N 535 Röt - Muschelkalk Fuente Mañez Agua 0º 34' 30,080" O / 39º 49' 16,275" N 571 Röt - Muschelkalk Fuente El Oro Agua 0º 34' 0,390" O / 39º 48' 9,727" N 665 Aragón Seca 0º 35' 49,434" O / 39º 49' 42,703" N 830 Lias - Keuper Fuente Los Puricos Seca 0º 36' 7,843" O / 39º 49' 49,867" N 863 Lias - Keuper Fuente El Hontanar Seca 0º 36' 47,737" O / 39º 50' 4,379" N 866 Lias - Keuper Manantial Pi Seca 0º 31' 56,588" O / 39º 50' 20,214" N 415 Cuaternario - Keuper Fuente Las Fontanicas Seca 0º 31' 24,177" O / 39º 51' 23,010" N 423 Desconocido Fuente La Torrecilla Seca 0º 38' 38,293" O / 39º 50' 12,814" N 769 Lias - Keuper Fuente 27 Portlandiense Cuaternario Muschelkalk Buntsandstein Muschelkalk Buntsandstein Fuente Fuente Fuente Figura 10: Mapa topográfico del área de estudio. Figura 11: Mapa geológico del área de estudio. 28 5.2 Características de las fuentes____________________________________________ 5.2.1 Fuente Mañez Figura 12: Recorte de la tectónica del área de la fuente Mañez. Figura 13: corte geológico de la fuente Mañez. Tabla 4: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente Mañez Nombre Fuente Mañez Latitud 39º 49' 16,275" N Longitud 0º 34' 30,080" O Ph 7,23 Temperatura ºC 11,2 29 Residuo seco mg/L 645 Conectividad eléctrica Ωs/L 414 Altitud 571 (Elaboración propia). Accesibilidad: Se accede saliendo del casco urbano de Altura por la CV-25 dirección Alcublas. A escasos m del Km 36 se encuentra la carretera local de la Murta, que da entrada al Parque Natural de la Sierra Calderona. La fuente se localiza en el cruce entre el principio del Parque Natural de la Sierra Calderona y el Barranco del Bejés. Localización: En el margen sur del barranco, al lado de una zona de cultivo de secano abandonada. Características: Fuente antropizada de uso agrícola con un único caño que desemboca en una balsa rectangular. La serie Muschelkalk actúa de zona de recarga debido a la permeabilidad de las dolomías, mientras que las arcillas de la facies Röt actúan de capa impermeable, junto a la trasmisión del agua por las fallas del terreno se explica la surgencia . El nivel medio-alto de residuo seco parece indicar que el recorrido subterráneo del agua por la serie Muschelkalk atraviesa tramos de dolomías. Por otro lado, la temperatura es la más baja de las medidas en este trabajo, pudiendo indicar que el flujo de agua se encuentra a gran profundidad, situándose 11 ºC por debajo de la temperatura del día que se realizó la medición. 5.2.2 Fuente el Guiso Tabla 5: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente el Guiso Nombre Fuente el Guiso Latitud 39º 49' 44,568" N Longitud 0º 33' 43,396" O Ph 7,19 Temperatura ºC 13,14 Residuo seco mg/L 1152 Conectividad eléctrica Ωs/L 1438 Altitud 490 (Elaboración propia). 30 Accesibilidad: Saliendo del casco urbano de Altura por la CV-25 dirección Alcublas, a escasos m del Km 36 se encuentra la carretera local de la Murta, entrando al Parque Natural de la Sierra Calderona. La fuente se localiza antes que la fuente Mañez. Se encuentra señalizada por carteles, próxima a un curso de agua acomodado para la visita. Localización: En el margen sur del margen del barranco. Se sitúa en el corte artificial producido por el abancalamiento. Características: Fuente antropizada con un único caño para uso turístico. En el momento de su visita apenas portaba un caudal mínimo. Desemboca en un pequeño hoyo que lo conecta con el cauce del barranco situado a escasos metros. La serie Muschelkalk actúa de recarga debido a la permeabilidad de las dolomías, mientras que las arcillas de la facies Röt actúan de capa impermeable. El alto de residuo seco, el mayor de las fuentes registradas, parece indicar que el recorrido subterráneo del agua por el Muschelkalk tiene una alta presencia de dolomías. 5.2.3 Pozuelo Figura 14: corte geológico de la fuente el Pozuelo. Tabla 6: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente el Pozuelo Nombre Fuente el Pozuelo Latitud 39º 49' 7,072" N Longitud 0º 31' 11,062" O Ph 7,17 Temperatura ºC 15,40 Residuo seco mg/L 295 Conectividad eléctrica Ωs/L 581 31 Altitud 535 (Elaboración propia). Accesibilidad: Se puede acceder saliendo del casco urbano de Altura por la CV-25 dirección a Gátova. A la altura del cruce con el camino de la Peña Dorada se ha de seguir recto por el camino de Gavarda. Se sigue el camino hasta el primer cruce, donde se ha de dejar a la derecha el Puntal del Vizcaíno hasta encontrar el corral del Pozuelo, el cual se encuentra en estado de abandono, la fuente se sitúa al final del camino perpendicular al corral. Localización: Situada en la cara norte de la montaña, esta cara es llamada “el pozuelo”. Características: Fuente antropizada con un único caño con aguas que dan a un pequeño abrevadero hundido en el suelo. El caudal se creé perpetuo al no haberse registrado ningún periodo donde no porte agua (es una fuente muy visitada por los habitantes tanto de Altura como de Gátova y Segorbe). La fuente está dispuesta tanto para el consumo humano como para el uso para la agricultura, pues está rodeada de campos de almendros y olivares aún en activo. La serie Muschelkalk actúa como zona de recarga debido a la permeabilidad de las dolomías, mientras que las arcillas de la facies Röt actúan de capa impermeable, el contacto mecánico por falla entre sendas capas provoca el rezume del agua. El bajo nivel de residuo seco, el mínimo entre las fuentes registradas, parece indicar que el recorrido subterráneo del agua por el Muschelkalk carece o tiene poco paso por bancos de dolomías. 5.2.4 La Peñarrubia Figura 15: Corte geológico de la fuente de la Peñarrubia. 32 Tabla 7: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente de La Peñarrubia Nombre Fuente de La Peñarrubia Latitud 39º 49' 42,649" N Longitud 0º 35' 13,297" O pH 7,3 Temperatura ºC 13,6 Residuo seco mg/L 717 Conectividad eléctrica Ωs/L 581 Altitud 519 (Elaboración propia). Accesibilidad: Fuente de difícil acceso al situarse dentro del barranco de la Peñarrubia. Hace falta conducir por pistas forestales de moderada dificultad debido a su estado y las cuestas. Para llegar a ella desde el casco urbano de Altura se ha de circular por la CV-25 dirección a Alcublas, esta se abandona poco antes del Km 35 para ir por el camino de la Murta. Antes de llegar al inicio del Parque Natural de la Sierra Calderona nos encontraremos con la montaña de la Matanza, que dejaremos a la izquierda para abandonar el camino de la Murta y encarar el camino de la Peñarrubia. Seguimos este camino hasta encontrar un llano en el que se encuentra una construcción en estado de abandono. A partir de aquí bajamos del automóvil para completar el camino andando. Una vez dejado el automóvil, el primer camino a la derecha es la bajada a la fuente. Localización: La fuente se sitúa en la parte sur del barranco. Características: Fuente antropizada con un único caño. Sus aguas dan a un abrevadero. A los pies de un gran cúmulo de vegetación, lo que da a entender la disponibilidad de agua de la zona. Actualmente el uso que se le da a la fuente es la de recolección de agua para los pocos campos de cultivo de secano que quedan en los alrededores. La serie Muschelkalk actúa como zona de recarga debido a la permeabilidad de las calizas, mientras que las arcillas de la facies Röt actúan de capa impermeable. Las capan entran en contacto debido a una falla que fuerza el agua a surgir. El nivel alto de residuo seco parece indicar que el recorrido subterráneo del agua pasa por la facies Röt como se ha indicado en la figura. 33 5.2.5 El Oro Figura 16: corte geológico de la fuente del Oro. Tabla 8: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente del Oro Nombre Fuente del Oro Latitud 39º 48' 9,727" N Longitud 0º 34' 0,390" O pH 7,16 Temperatura ºC 16,9 Residuo seco mg/L 310 Conectividad eléctrica Ωs/L 596 Altitud 665 (Elaboración propia). Accesibilidad: Para llegar a ella se circula por la CV-25 desde Altura dirección a Alcublas. A la altura del Km 35 abandonamos la carretera para circular por el camino de la Murta. Seguiremos este camino hasta su conexión con el camino de Rivas, que acaba en la masía homónima, si se sigue el camino encontramos la fuente. Localización: La fuente se sitúa en el corte del final de una ladera. Cabe destacar que esta fuente se sitúa en una propiedad privada. Características: Fuente antropizada que no cuenta con ningún caño. El agua da a una pila que en al momento de llenarse alimenta un sistema de canalización que redirige el agua hacia la masía. En la fuente hay dos fechas inscritas: la primera data del 1912, año en el que se realizó el corte para construir la fuente. La segunda de 1940, año en el que se realizaron las obras del sistema de canalización. La serie Muschelkalk actúa como zona de recarga debido a la permeabilidad de las dolomías, mientras que las arcillas de la facies Röt actúan de capa impermeable. A pesar de aparecer el Keuper en el corte, tanto este 34 como la falla no llegan a influir en la fuente, pues el surgimiento se da por el contacto entre capa permeable-impermeable. Es una fuente con un caudal abundante a pesar de estar en un periodo de sequía y tener justo encima del surgimiento un ejemplar de pino carrasco (Pinus halepensis) adulto. La temperatura del agua son 17 ºC, la más alta registrada de las muestreadas, debido a un recorrido poco profundo del agua. 5.2.6 Aragón Figura 17: corte geológico de la fuente del Oro. Tabla 9: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente Aragón Nombre Fuente Aragón Latitud 39º 49' 42,703" N Longitud 0º 35' 49,434" O pH Ausencia de caudal. Temperatura ºC Ausencia de caudal. Residuo seco mg/L Ausencia de caudal. Conectividad eléctrica Ωs/L Ausencia de caudal. Altitud 830 (Elaboración propia) Accesibilidad: Se realiza el mismo recorrido que para la fuente de la Peñarrubia. En vez de bajar por el camino de la fuente anterior se continúa el camino recto, alrededor de 150 m después de pasar la segunda parcela de cultivos de secano situados a la derecha, encontramos un claro de vegetación donde sobresale un pino, ahí encontramos la fuente. 35 Localización: La fuente se sitúa en la parte sur del barranco de la Peñarrubia. Características: Fuente antropizada con un único caño. Sus aguas dan a un abrevadero. En la fecha de realización no se halló caudal, su localización parece indicar que es una fuente de uso agrícola. La surgencia se da a unos 150 m del contacto fallado entre el Lías, capa permeable que actúa de zona de recarga, y el Keuper, capa impermeable que junto a la falla provoca el rezume del agua. En caso de encontrar caudal debería registrar valores de residuo seco elevados, debido al transcurso por el Keuper. 5.2.7 Puricos Tabla 10: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente Puricos Nombre Fuente Puricos Latitud 39º 49' 49,867" N Longitud 0º 36' 7,843" O pH Ausencia de caudal. Temperatura ºC Ausencia de caudal. Residuo seco mg/L Ausencia de caudal. Conectividad eléctrica Ωs/L Ausencia de caudal. Altitud 863 (Elaboración propia). Accesibilidad: Se realiza el mismo recorrido que para la fuente de la Peñarrubia y la fuente Aragón. La fuente se encuentra al costado izquierdo del camino, al lado de una construcción abandonada. Localización: La fuente se sitúa los pies de la cara norte del Clot de Carreres, en la conexión con el principio del barranco de la Peñarrubia. Características: Fuente antropizada de caño único. Sus aguas dan a un abrevadero. En la fecha de realización no se halló caudal. Se localiza junto a lo que antaño podría haber sido un corral o almacén, dando pie a indicar que a esta fuente se le daba un uso ganadero o agrícola. La surgencia se da a unos 50 m del contacto por falla entre el Lías y el Keuper. En caso de encontrarla con caudal debería registrar valores de residuo seco inferiores a la fuente Aragón, pero elevados comparados con el resto de las fuentes del estudio. 36 5.2.8 Torrecilla Figura 18: Corte geológico de la fuente de la Torrecilla. Tabla 11: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente de la Torrecilla Nombre Fuente de la Torrecilla Latitud 39º 50' 12,814" N Longitud 0º 38' 38,293" O pH Ausencia de caudal. Temperatura ºC Ausencia de caudal. Residuo seco mg/L Ausencia de caudal. Conectividad eléctrica Ωs/L Ausencia de caudal. Altitud 769 (Elaboración propia). Accesibilidad: Para llegar a esta fuente desde el casco urbano de Altura se ha de circular por la CV-25 dirección a Alcublas. Tras pasar el puerto de Montmayor nos desviamos en la cuarta salida a la derecha. Siguiendo el camino recto encontraremos el parque que contiene la fuente. Localización: La fuente se sitúa en el fondo de un valle, en un afloramiento de Keuper bajo materiales Liásicos. Características: Fuente antropizada con caño único. Sus aguas dan a un abrevadero escalonado. En la fecha de realización no se halló caudal. Se localiza dentro del paraje natural municipal “La Torrecilla”, donde se localizan los restos arqueológicos de un poblado íbero, por lo que es una fuente de uso turístico. El surgimiento se localiza a unos 37 80 m del contacto concordante entre el Liásico y el Keuper , por lo que en caso de encontrar caudal deberían registrar valora de residuo seco altos. 5.2.9 Hontanar Tabla 12: Características fisicoquímicas de las aguas del Manantial del Hontanar Nombre Manantial el Hontanar Latitud 39º 50' 4,379" N Longitud 0º 36' 47,737" O pH Ausencia de caudal. Temperatura ºC Ausencia de caudal. Residuo seco mg/L Ausencia de caudal. Conectividad eléctrica Ωs/L Ausencia de caudal. Altitud 866 (Elaboración propia). Accesibilidad: La ruta inicial para llegar a este manantial es igual que la realizada para llegar a la fuente de la Torrecilla. En esta ocasión justo antes al llegar al puerto de Montemayor nos desviaremos en el camino de la izquierda. Se sigue el camino cuesta abajo hasta encontrar un antiguo nevero. Justo en frente se encuentra el surgimiento de agua. Localización: La fuente se sitúa en el fondo de un valle, en un afloramiento de Keuper bajo materiales Liásicos. Características: Manantial sin antropizar, aunque en la fecha de visita se encontraba seco. El afloramiento de agua se produce desde el subsuelo hacia la superficie, dando lugar a una lámina de agua. El surgimiento del agua se da en el fondo de un valle y al principio del barranco de Magallana. Cabe destacar que en la cartografía geológica el área no está catalogada como Keuper, si no como Liásico, pero al estar allí el material encontrado eran materiales arcillosos, por lo que se ha deducido que se trata de un afloramiento del Keuper. 38 5.2.10 El Berro Figura 19: Corte geológico parcial de la cubeta de Segorbe. Tabla 13: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente del Berro Nombre Surgimiento del Berro / El Berro Latitud 39º 51' 46,209" N Longitud 0º 31' 10,517" O pH 7,37 Temperatura ºC 17,7 Residuo seco mg/L 505 Conectividad eléctrica Ωs/L 901 Altitud 440 (Elaboración propia). Accesibilidad: Actualmente el punto de origen del Berro no es visitable más allá de la estructura externa, por lo que si se quieren tomar parámetros del agua sería necesario acudir a la propia fuente del Berro. Para llegar a la fuente se ha de seguir el camino del Batán, paralelo a la autovía Mudéjar, hasta llegar al cruce con la vía verde de Ojos Negros, donde cogemos la segunda salida a la izquierda (la única sin asfaltar) y al finalizar el camino habremos llegado a la fuente. 39 Localización: El surgimiento se sitúa a 21 m bajo tierra en una galería artificial excavada entre 1911 y 1915. Características: En 1911 se empezaron las obras para excavar un pozo junto a la fuente del Berro (una fuente de poco caudal próxima al casco urbano). Cuatro años después se finalizaron las obras tras encontrar afloramientos de agua, dejando tras de sí una galería de unos 650 m de longitud y de 0,5 a 1 m de ancho. Este hecho marcó un antes y después en el municipio de Altura, tanto es así que cada 25 de marzo se celebran las fiestas del surgimiento del Berro (a pesar de que el agua se encontró el 23 de marzo de 1915). 5.2.11 El Batán Tabla 14: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente del Batán Nombre Fuente del Batán Latitud 39º 51' 20,100" N Longitud 0º 30' 29,580" O pH 7,36 Temperatura ºC 17 Residuo seco mg/L 585 Conectividad eléctrica Ωs/L 909 Altitud 390 (Elaboración propia). Accesibilidad: La fuente se encuentra en las inmediaciones del casco urbano de Altura, del cual salimos por el camino Ferrer Estellés. La fuente se sitúa en el margen que da a la autovía, a escasos m a la derecha del cruce con el camino anterior. Localización: A los pies de la autovía Mudéjar. Características: La fuente fue recuperada por la asociación “El Cantal” en el año 2015. El agua que surge es una canalización de la fuente de la Esperanza en Navajas. La fuente tiene dos inscripciones en cerámica que rezan lo siguientes: “Fuente del “Batán” a Carlos Pi, recuperada por la asociación “El Cantal”. 2015” y “¿VENGO DE LA ESPERANZA? CREO QUE SI POR ESO ESTOY MUY FRESQUITA”. A pesar de esta última inscripción la fuente ha registrado, junto a la fuente del Oro, la temperatura más alta de 40 las registradas, posiblemente debido a que la canalización se encuentra cerca de la superficie y está muy expuesta a la insolación. 5.2.12 Las Fontanicas Tabla 15: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente las Fontanicas Nombre Fuente de las Fontanicas Latitud 39º 51' 23,010" N Longitud 0º 31' 24,177" O pH Ausencia de caudal. Temperatura ºC Ausencia de caudal. Residuo seco mg/L Ausencia de caudal. Conectividad eléctrica Ωs/L Ausencia de caudal. Altitud 423 (Elaboración propia). Accesibilidad: Salimos del casco urbano de Altura en dirección a la ermita de Santa Barbara. Antes de llegar a la ermita nos encontraremos un cruce, en vez de continuar la subida se ha de girar a la derecha, aproximadamente a 450 m se encontrará la fuente dentro del área recreativa. Localización: Dentro del área recreativa, destaca por ser una estructura vertical en un llano. Características: Anteriormente la fuente se encontraba en otro lugar donde su el agua surgía por motivos naturales, pero ha sido desplazada para canalizar agua de otro manantial (no ha sido posible identificar cual) debido a la escasez del surgimiento anterior. En el momento de sequía en el que se realizó la visita esta canalización fue cerrada, causando la ausencia de agua de la fuente del área recreativa. 41 5.2.13 La Canaleta Figura 20: Corte geológico de la fuente La Canaleta. Tabla 16: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente de la Canaleta Nombre Fuente la Canaleta Latitud 39º 51' 11,847" N Longitud 0º 33' 48,121" O pH Ausencia de caudal. Temperatura ºC Ausencia de caudal. Residuo seco mg/L Ausencia de caudal. Conectividad eléctrica Ωs/L Ausencia de caudal. Altitud 423 (Elaboración propia) Accesibilidad: Salimos del casco urbano de Altura por el camino de la Canaleta, en el primer cruce con el barranco de Rivas cogemos el primer desvío a la izquierda, al final del camino se encuentra la fuente. Localización: En la parte sur del barranco de Rivas a los pies de la loma de Verche. Características: Fuente intraweald, dentro de la facies Pürbeck. Las capas de calizas y arenas hacen de capa permeable y zona de recarga, al llegar al contacto con las argilitas el agua encuentra una capa permeable que le obliga a surgir a la superficie. Es una fuente de uso agrícola, antropizada. Tiene un caño único cuyo abrevadero se encuentra a ras de suelo 42 5.2.14 Masía de Rivas Tabla 17: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente de Masía de Rivas Nombre Fuente Masía de Rivas Latitud 39º 51' 6,960" N Longitud 0º 35' 19,200" O pH 7,14 Temperatura ºC 14,8 Residuo seco mg/L 506 Conectividad eléctrica Ωs/L 792 Altitud 595 (Elaboración propia) Accesibilidad: Salimos del casco urbano de Altura por la CV-25 dirección Alcublas hasta llegar a la masía de Rivas, donde se localiza la fuente. Localización: En la conexión entre el barranco de la Magaña con el barranco de Rivas, situándose en la cara noroccidental del primero. Características: Es una fuente altamente antropizada que desemboca en un abrevadero. En el momento de la visita únicamente se encontraba activo un caño de los dos disponibles. Geológicamente la fuente se caracteriza por ser intraportlandiense, por lo que el agua surge por el contacto entre una capa permeable y una impermeable de la propia serie. A pesar de encontrarse en una masía la fuente no se sitúa en el exterior, por lo que no se sita dentro de una propiedad privada. 5.2.15 Pi Figura 21: Corte geológico de la fuente Pi. 43 Tabla 18: Características fisicoquímicas de las aguas de la Fuente Pi Nombre Fuente Pi Latitud 39º 50' 20,214" N Longitud 0º 31' 56,588" O pH 7,14 Temperatura ºC Ausencia de caudal. Residuo seco mg/L Ausencia de caudal. Conectividad eléctrica Ωs/L Ausencia de caudal. Altitud 415 (Elaboración propia) Accesibilidad: Salimos del casco urbano de Altura por la CV-25 dirección. Antes del Km 34 encontramos una salida a la derecha, si lo seguimos recto encontraremos la fuente al momento de pasar la rambla. Localización: Fuente antropizada que saca el caño de un muro de piedra, carece de abrevadero al verter el agua directamente al cauce de la rambla. Características: Al tratarse de una fuente donde la amplia mayoría es de litología Keuper en raras ocasiones brota agua de forma natural, siendo lo más frecuente en episodios de lluvia. Es una fuente que se nutre de los excesos de regadío que se infiltran tanto por posibles bancos de materiales impermeables del Keuper como de los depósitos cuaternarios. 5.3 Clasificación de las fuentes____________________________________________ Para la clasificación de las fuentes registradas en este trabajo se han conformado cuatro familias generales según la litología encontrada en esa zona en concreto, mientras que las subclases se han creado en base al efecto que ha provocado el surgimiento. 5.3.1 Fuentes del Röt (techo del Buntsandstein) La facies Röt es el techo del Buntsandstein, consistiendo en su mayoría en arcillas con pequeñas intercalaciones de calizas y margas. Es normal encontrar esta facies como la capa impermeable que provoca el surgimiento del agua a la superficie. En ocasiones el 44 surgimiento se encuentra en el mismo contacto de la zona de recarga, mientras que en otras el agua puede circular a través de la facies, posiblemente debido a la presencia de un banco de calizas. Esta familia de fuentes se ha dividido en otros tres subtipos: A) Trasmisión por falla La causa del surgimiento proviene del carácter fallado de la zona donde se localizan. Las fallas actúan como vías de trasmisión lateral, en ellas circula el agua hasta encontrar un surgimiento por donde aflorar. Ejemplo de este tipo serían la fuente Mañez (5.2.1) y la fuente el Guiso (5.2.2). En esta ocasión tanto la fuente Mañez como la del Guiso tienen su zona de recarga en dolomías que topan con la facies Röt, haciendo que junto a las diferentes fallas del terreno se de la surgencia de agua. En caso de la fuente Mañez encontramos que el agua registró una temperatura de 11,2 ºC, lo que nos indica un recorrido profundo. B) Efecto barrera La causa del surgimiento se da cuando una capa permeable que actúa de zona de recarga entra en contacto forzosamente con las arcillas de la facies Röt a través de un contacto mecánico en forma de falla, obligando al agua a tener un movimiento transversal y finalmente aflorar en la superficie. Ejemplos de este tipo los encontramos en la fuente el Pozuelo (5.2.3) y la fuente de la Peñarrubia (5.2.4). La fuente del Pozuelo registra un menor valor de residuo seco que la de la Peñarrubia, explicándose por la cantidad de metros totales que el agua realiza intrakeuper. El Pozuelo se encuentra a 80 m del contacto fallado que actúa de barrera, mientras que la Peñarrubia se encuentra a 390 m, por lo que esta última tiene más recorrido por bancos de dolomías que le otorgan este mayor valor de residuo seco (295 Ωs/L frente a 717 Ωs/L). C) Contacto concordante Este tipo de surgimiento lo encontramos cuando existe un contacto concordante, sin fallas, por ejemplo, entre el Muschelkalk y la facies Röt del Buntsandstein, dando pie al fenómeno contacto capa permeable-impermeable. Un ejemplo de este tipo de fuente sería la fuente del Oro (5.2.5), donde el Muschelkalk ocupa el puesto de zona de recarga debido a la permeabilidad de las dolomías y el Röt de capa impermeable que hace aflorar el agua. Cabe destacar que este fenómeno también hace presencia de forma parcial en las fuentes 45 Mañez (5.2.1), el Guiso (5.2.2), el Pozuelo (5.2.3) y la Peñarrubia (5.2.4). En estas, a pesar de encontrar una surgencia por otro tipo de fenómenos el contacto entre el Muschelkalk y el Keuper es parcialmente culpable del rezume del agua. 5.3.2 Fuentes del Keuper La serie Keuper es el techo del triásico. La serie se constituye por arcillas con pequeños bancos de calizas y margas, por lo que es normal encontrarla actuando como capa impermeable, forzando el surgimiento del agua a la superficie. Debido a los bancos de calizas y margas podemos encontrar dos tipos de surgencias. La primera se localiza en el mismo lugar del contacto, pues predominan los materiales arcillosos que provocan la salida. No hemos encontrado ningún caso en las fuentes registradas. La segunda se da en una zona intrakeuper próxima a un contacto, debido a la presencia de bancos de calizas o margas más permeables que las arcillas, como ejemplo de esto encontramos la fuente Aragón (5.2.6), la fuente Puricos (5.2.7) y la fuente de la Torrecilla (5.2.8). Ninguna de estas fuentes ha presentado caudal durante el estudio, por lo que la catalogación tipológica de estas no es posible más allá de las conjeturas. En caso de encontrar las fuentes con caudal y realizar mediciones el residuo seco de estás debería ser elevado, debido a las diferentes distancias entre el contacto (fallado en caso de la fuente Aragón y Puricos y concordante en caso de la fuente Puricos) y el surgimiento. Si esto ocurriese el mayor valor lo registraría la Fuente Aragón (situada a 150 m del contacto) y el menor la fuente Puricos (a 50 m del contacto). Cabe destacar que en esta familia encontramos el manantial del Hontanar (5.2.9), pero debido a que no se encontró agua y el error del mapa cartográfico, no se ha podido determinar si se trata de una surgencia en el contacto o si el agua realiza un recorrido intrakeuper. A) Contacto Lias-Keuper En este subapartado se han catalogado las fuentes cuya explicación para el rezume del agua es el contacto entre las calizas jurásicas de la facies Lías, que sirven como zona de recarga, y las arcillas triásicas del Keuper, que sirven de capa impermeable. En este subapartado de la familia del Keuper encontramos dos explicaciones. En primer lugar, el efecto barrera por falla, siendo ejemplos las fuentes Aragón (5.2.6) y Puricos (5.2.7). En 46 segundo lugar, el contacto concordante entre las capas, teniendo ejemplo de ello en la fuente de la Torrecilla (5.2.8) e hipotéticamente en el manantial del Hontanar (5.2.9). 5.3.3 Grandes descargas En este subapartado se han incluido las fuentes que pertenecen a la cubeta de Segorbe. Localizada en la parte este del área de estudio, existe una cubeta de vaciado sobre el Keuper que ha sido rellenada por materiales terciarios y cuaternarios de carácter postorogénicos. La disponibilidad de agua viene por la conexión con los acuíferos calcáreos situados al norte (Cubeta de Viver). Dentro del área de estudio no se ubica ninguna fuente natural de esta descarga, pues o bien es una canalización del manantial de la Esperanza, caso de la fuente del Batán (5.2.11), o el surgimiento ha sido forzado por el humano a través de la creación de galerías, caso del surgimiento de la fuente del Berro (5.2.10). En el caso de la fuente del Batán encontramos una canalización de la fuente de la Esperanza de Navajas. Esta canalización superficial ha provocado que la temperatura del surgimiento sea el más elevado de los registrados, junto a la fuente de Oro. Por otro lado, la fuente del Berro tiene su origen en la acción antrópica, puesto que se han creado una serie de pasillos y galerías cuyo origen se encuentran a 21 m de profundidad. En el caso de la fuente de las Fontanicas (5.2.12) no se ha podido determinar de qué manantial provienen las aguas canalizadas que dan lugar a la fuente. 5.3.4 Fuentes intra facies Weald e intra Portlandiense Tanto la facies Weald como el Portlandiense se caracterizan por ser litologías cuyas capas tienen diferentes niveles de permeabilidad, llegando a aplicar dentro de ellas mismas un contacto entre capa permeable-impermeable que pueda provocar la surgencia de agua. Son en esencia surgencias de acuíferos multicapa. Ejemplo de intraweald sería el caso de la fuente de la Canaleta (5.2.13) y de intraportlandiense de la Fuente de la Masía de Rivas (5.2.14). En el caso de la fuente de la Canaleta nos contextualizamos intraweald, concretamente en la facies Pürbeck, en ella las dolomías y la arena hacen de capa impermeable y las arcillas de permeable. Por otra parte, la fuente de la Masía de Rivas se 47 localiza dentro del Portlandiense, generando la misma dinámica que la fuente anterior para el surgimiento del agua. 5.3.5 Cuaternario sobre Keuper Los depósitos cuaternarios de la zona de estudio pueden deberse tanto a terrazas aluviales como a deposiciones por barrancos. En caso de pertenecer a la terraza aluvial del tramo medio del Palancia los tramos donde aparece la fuente podrían pertenecer a las terrazas T2 y T1 (Estrela, 1986). Por otro lado, si fueran depósitos de barranco serían propios de la Rambla Seca. En cualquiera de los dos casos, los depósitos cuaternarios están asentados sobre el Keuper, por lo que se da un contacto discordante entre una capa permeable y otra impermeable. Ejemplo de este tipo de fuente sería la fuente Pi (5.2.15). Al tratarse de un litología predominantemente impermeable debido al Keuper, esta fuente suele encontrarse sin caudal la mayoría del tiempo. Suele encontrarse agua en episodios de lluvia o por excesos de regadíos, cuando el agua infiltra por los depósitos cuaternarios y los posibles bancos impermeables del Keuper. 48 5.3.6 Tabla resumen de las características fisicoquímicas, fuentes y familias Familia Fuentes del Röt Fuentes del Keuper Grandes descargas Fuentes intraweald e intraportlandiense Cuaternario sobre Keuper Fuentes Estado pH Residuo Seco g/L Conductividad Ωs/L Altitud Fuente Mañez Agua 7,23 645 414 571 Fuente el Guiso Agua 7,19 1152 1152 490 Fuente el Pozuelo Agua 7,17 295 581 535 Fuente la Peñarrubia Agua 7,3 717 581 519 Fuente del Oro Agua 7,16 310 596 665 Fuente de la Torrecilla Seca Sin presencia de Caudal. 769 Fuente del Hontanar Seca Sin presencia de Caudal. 866 Fuente Aragón Seca Sin presencia de Caudal. 440 Fuente Puricos Seca Sin presencia de Caudal. 390 Fuente las Fontanicas Seca Sin presencia de Caudal. 423 Fuente Del Berro Agua 7,37 505 901 830 Fuente del Batán Agua 7,36 585 909 863 Fuente de la Canaleta Seca Fuente de Rivas Agua Fuente Pi Seca Sin presencia de Caudal. 7,14 506 Sin presencia de Caudal. 49 415 792 595 415 6. CONCLUSIONES_____________________________________________________ Es importante destacar la baja densidad de fuentes que existen en el área de estudio, pues en 94,85 Km cuadrados que comprende se realizó un catálogo inicial de 23 fuentes, dando un ratio de 0,24 fuentes por Km2. Esta cifra es especialmente baja cuando la comparamos con catálogos realizados en otros años y zonas. Por ejemplo, en el catálogo de Algimia de Almonacid, Gaibel, Matet y Vall de Almonacid (Sangonzalo, 2015) la densidad es de 0,89 fuentes por Km cuadrado y en el catálogo de la Yesa y alrededores (Herrero, 2016) es de 0,39 fuentes por Km cuadrado. En segundo lugar, es importante destacar el contexto de anomalía meteorológica que se ha dado durante la realización del trabajo. La baja pluviometría (con unos 200 mm menos de lo normal) ha provocado una sequía generalizada que está afectando a la recarga de los acuíferos colgados, y por ende a las fuentes. De las 15 fuentes registradas en el trabajo, 6 de ellas se encontraron sin caudal, lo que supone un 40% de las muestras. Cabe destacar que, hablando con los actores locales, se vio que la sequía de las fuentes es algo inusual, pues otros años en que se ha contado con una pluviometría dentro de los parámetros de la zona, sí que presentaban caudal. En tercer lugar, a pesar de contar únicamente con 15 fuentes catalogadas, la heterogeneidad litológica del área de estudio nos ha permitido agrupar las fuentes en 4 familias diferentes, con un total de 7 subtipos. A pesar de esta variedad litológica no hemos encontrado ninguna relación entre la familia y la calidad de las aguas. Los dos valores mínimos y los dos máximos de residuo seco se engloban en las fuentes del Röt, siendo el resto de los valores de las otras familias lo suficientemente parecidos como para considerarlos homogéneos. Cabe destacar que únicamente se han registrado 9 puntos de agua con caudal, lo que no confiere una estadística lo suficientemente significativa para confirmar o desmentir la afirmación anteriormente hecha, debiendo recolectar nuevos datos en un año fuera de la anomalía meteorológica actual para conseguir un mayor número de mediciones y comprobar la veracidad de tal hipótesis. 50 6. BIBLIOGRAFÍA___________________________________________________ AVAMET. (n.d.). AVAMET. AVAMET.org. https://www.avamet.org/mx- historia.php?id=c07m012e01 Costa, M. (1987): La vegetació al País Valencià. Universitat de València, Valencia, 668 pp. Custodio, E. y Llamas, M.R. (1976): Hidrología Subterránea. Tomo I. Ediciones Omega, Barcelona, 1194 pp. Estrela, M. (1986): Terrazas y Glacis del Palancia medio. Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, Valencia, 16 pp. Herrero Moliner, M.A. (2016): Fuentes y manantiales de la Yesa y alrededores. Trabajo de Final de Grado, Universidad de Valencia, Valencia, 63 pp. J. L. Goy., M. Gutiérrez., J. Pedraza., R. Vegas., C. Zazo (1974) Memoria de la hoja nº 668 (Sagunto). Mapa Geológico de España E. 1:50.000 (MAGNA), Segunda Serie, Primera edición. IGME, 30 pp. Depósito legal: M-23.128-1974 Lambe, T.W y Whitman, R.V (1997): Mecánica de suelos. Editorial Limusa, México, 559 pp. Lazuen Alcón, J., Roldán Torres, R,. Goy Goy, A. (1977) Memoria de la hoja nº 667 (Villar del Arzobispo). Mapa Geológico de España E. 1:50.000 (MAGNA), Segunda Serie, Primera edición. IGME, 27 pp. Depósito legal: M-15.498-1977 M. Gutiérrez Elorza., J. Pedraza Gilsanz (1974) Memoria de la hoja nº 640 (Segorbe). Mapa Geológico de España E. 1:50.000 (MAGNA), Segunda Serie, Primera edición. IGME, 25 pp. Depósito legal: M-27.801-1974 Madoz Ibáñez, P (1987) Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Alicante, Castellón y Valencia. Tomo I. Ediciones Alfonso el magnánimo. Institució Valenciana d’estudis i investigación, Valencia, 406 pp. Mapa topográfico Nacional de España 1:25.000, hoja 639 III, Valencia, mapa de Jérica. MTN25. 51 Mapa topográfico Nacional de España 1:25.000, hoja 639 IV, Valencia, mapa de Jérica. MTN25. Mapa topográfico Nacional de España 1:25.000, hoja 640 III, Valencia, mapa de Segorbe. MTN25. Mapa topográfico Nacional de España 1:25.000, hoja 667 II, Valencia, mapa de Villar del Arzobispo. MTN25. Mapa topográfico Nacional de España 1:25.000, hoja 668 I, Valencia, mapa de Sagunto. MTN25. Morell Evangelista, I (1992): Los manantiales de la provincia de Castellón. Diputación de Castelló, Castellón, 307 pp. Navarro Alvargonzález, A., Fernández Uría, A., Doblas Domínguez, J. (1993) Capítulo XIV: Cuenca del Júcar. Las aguas subterráneas de España. Instituto Geográfico y Minero de España, pp: 406 - 417 Ortí Cabo, F., González Lodeiro, F., Goy Goy, A. (1977) Memoria de la hoja nº 639 (Jérica). Mapa Geológico de España E. 1:50.000 (MAGNA), Segunda Serie, Primera edición. IGME, 47 pp. Depósito legal: M-18.925.1977 Pausas, J.G (2012). Incendios Forestales. Una visión desde la ecología Ed. Catarata, CSIC, 2012 Pérez Cueva, A.J. (1985): Geomorfología del sector ibérico valenciano -entre los ríos Mijares y Turia. Departamento de Geografía, Universidad de Valencia, Valencia. 217 pp. Pérez, Cueva, A.J (1994): Atles Climàtic de la Comunitat Valenciana. Conselleria de Obres Públiques, Urbanisme i Transports. Valencia, España. 204 pp Pérez Cueva, A.J. (2008): Medio físico y regadío tradicional en el Alto Palancia. En Hermosilla, J. (dir.): Los paisajes de regadío en el Alto Palancia. Confederación Hidrográfica del Júcar. pp.: 34 - 42 Pulido Bosch, A. (2007): Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Universidad de Almería. Almería,España. 210pp. 52 Quereda Sala, J. (1985): El tiempo en la provincia de Castellón. Diputación Provincial de Castellón, Castellón, 119 pp. Sangonzalo Terrado, R. (2015) Manantiales y fuentes de Algimia de Almonacid, Gaibel, Matet, y Vall de Almonacid. Trabajo de Final de Grado, Universidad de Valencia, Valencia, 110 pp. Strahler, A.N y Strahler, AH. (1989): Geografía física. Ediciones Omega. Barcelona. España.550pp. Valladares, F., Vilagrosa, A., Peñuelas, J., Ogaya, R., Camarero, J. J., Corcuera, L., ... & Gil-Pelegrín, E. (2004): Estrés hídrico: ecofisiología y escalas de la sequía. En Valladares, F (ed) Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante, pp. 165-192. WMS: GEODE. Mapa Geológico Digital continuo de España [en línea]. [Fecha de consulta 29/05/2023]. Disponible en:http://mapas.igme.es/gis/services/Cartografia_Geologica/IGME_Geode_50/Map Server/WMSServer 53 AGRADECIMIENTOS________________________________________________ Quería expresar mis agradecimientos y reconocimiento a las personas que me han ayudado en la elaboración de este trabajo de final de grado con su colaboración. En primer lugar, agradecer a Alejandro J. Pérez Cueva sin cuya tutoría, ayuda, consejos y dedicación este trabajo no hubiera sido posible. En segundo lugar, agradecer a la familia Vicente, abuelo, padre e hijo cuyos grandes conocimientos del terreno han sido cruciales a la hora de completar el trabajo y por ser la guía por los caminos para llegar a las fuentes registradas. Quisiera agradecer también este trabajo a diferentes personas. A mi amiga y compañera de biblioteca Paula por estar al lado en jornadas interminables de redacción de nuestros TFG. Al profesor Ghaleb Fansa por la ayuda aportada con el ArcGis. A mis padres, cuyas charlas, discusiones y consejos han sido fundamentales para la elaboración de este trabajo. Finalmente, agradecer a los componentes del grupo de música Valira por acompañarme incontables horas con sus canciones durante toda la carrera y el trabajo final de grado, por enseñarme que el vértigo es natural en los corazones ambulantes. A todos ellos/as, gracias. 54 ANEXO_____________________________________________________________________________________________________________ Mapa geológico 55 Mapa topográfico 56 Recorte del periódico Mediterráneo (1984) 57 Comunicado del alcalde de Altura cambiando la fecha de las fiestas del Berro. Fuente: archivo propio. 58 Celebración de las fiestas del berro de 1997. Fuente: Rosa López. 59