Subido por Chantal Montero

PSICOPATOLOGÃ A I - CLASES TOTAL - AMALAFI

Anuncio
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOPATOLOGÍA I
PROFESORA:
PSIC. ALEJANDRA M. LARA F.
CONTENIDO
• Nociones básicas de Psicopatología.
• Exploración de las Funciones Mentales.
• Examen Mental.
• Entrenamiento práctico supervisado.
NOSOGRAFÍA – NOSOTAXIA - NOSOLOGÍA
Rojas M. C. De la Portilla, N. Martínez A.,D. Mobilli,A.
NOSOTAXIA:
Las propuestas clasificatorias, que varían cada cierto
tiempo, como los DSM de la APA y las CIE de la OMS,
representan consensos para:
• simplificar,
• mejorar la comunicación científica, unificar criterios,
• y acortar distancias entre la diversidad de posturas
teóricas
CLASIFICACIONES:
Cuantitativo se refiere a que las conductas normales o anormales se
diferencian en el grado o intensidad en que aparecen.
A la hora de establecer los criterios diagnósticos para determinados
cuadros, se han descrito como entidades categoriales
(aproximación cuantitativa), esto es , si podemos discernir con
claridad la ausencia o presencia de cada uno de los síntomas.
El CIE-10 y los DSM son modelos de clasificaciones basados en
categorías, es decir que un trastorno es considerado como presente
si alcanza el umbral de criterio establecido, y ausente si no lo
alcanza.
Intentan formalizar la nomenclatura al organizar la psicopatología en una serie de
trastornos.
No presupone nada sobre la etiopatogenia subyacente.
Define los trastornos por medio de criterios de inclusión – exclusión.
Criterios clínicos:
• Manifestaciones clínicas
• Duración del estado patológico
• Evolución
• Antecedentes premórbidos
• Alteraciones de la función
• Proceso de descripción fenomenológico
• Prognosis de recuperación
EXAMEN MENTAL
1P - 2A - 3N - 4A - 5O - 6M - 7I - 8JP9P- 10L - 11A - 12S - 13P- 14VI - 15V- 16CE- 17JR
3. NIVEL DE CONCIENCIA
3. NIVEL DE CONCIENCIA
3. NIVEL DE CONCIENCIA
4.
5. ORIENTACIÓN
6. MEMORIA
TIPOS DE AMNESIA:
Amnesia anterógrada: Pérdida de memoria que aparece después de la causa que lo
produce. Afecta al periodo posterior al trastorno. Incapacidad para aprender nueva
información, en los test al uso observaremos que no pueden recordar las palabras que les
pedimos y tampoco podrán hacerlo con las pistas. Se puede observar en Traumatismos y
en los Trastornos de Estrés Postraumático.
Amnesia retrograda: Previo a la aparición del trastorno. Puede darse el caso de una
pérdida de memoria grave, como por ejemplo en cuadros demenciales (recordar la Ley de
Ribot, olvidando primero lo más reciente), como en los Black-outs por alcohol, en
traumatismos
Amnesia Lacunar: Pérdida de memoria limitada a un tiempo en concreto. (Traumas
psicológicos. Muchas veces se suele recoger como fallos mnésicos, se da bruscamente).
Existen otras clasificaciones, como recuperables o no, o bien basada en su
origen:
• ORGÁNICOS: suele estar relacionado con otros síntomas orgánicos, al afectar a
diversos lugares. Por ejemplo en la Demencia de Korsakof (asociado al Wernicke,
donde encontramos confusión, ataxia y oftalmología. Los pacientes confabulan
para rellenar los déficits de memoria reciente). Se pueden ver también amnesias
orgánicas en los Blacks out, o en la amnesia postraumática.
PSICÓGENAS: La amnesia suele tener un carácter selectivo. Se olvida cierto
tipo de recuerdos. No se da de una manera brusca como la lacunar, es
discriminativa y sutil, con lapsus de la vida del paciente. Así por ejemplo
podemos encontrar Amnesia por ansiedad, dado que la ansiedad influye en la
fijación. También encontramos los cuadros de Amnesia Disociativa, relacionada
también con la ansiedad, pero en un grado extremo y en los que pierde la
memoria del episodio disociativo.
•
En cuanto a los Trastornos Cualitativos de la memoria, podremos describir distintos tipos
de cuadros en relación a cómo se conforma el recuerdo:
• Ilusión del recuerdo o alomnesia: los recuerdos pueden ser modificados, falseados, se
introducen detalles falsos. Se puede dar en pacientes maniformes, en esquizofrenia o en
estados confusionales. En este caso no se rellena una laguna, a diferencia de la
confabulación.
• Paramnesias: el recuerdo es una fantasía: “las fantasías adquieren el carácter de
recuerdo”
- Confabulaciones o fabulaciones: la persona trata de completar algún vacío en la
memoria, alguna laguna, de manera involuntaria, no pretenden mentir. Se observa por
ejemplo en la demencia de Korsakof.
- Pseudología fantástica: en este caso, detrás de la fantasía existe un deseo de
notoriedad o de rellenar un espacio afectivo.
• Alteración del reconocimiento: Criptomnesia: Dejá vu/jamais vu: un objeto o una
situación es reconocida como ya vivida, sin serlo, o bien como nueva, siendo ya conocida.
Se puede dar en estados de fatiga, epilepsia temporal o en las crisis de ansiedad.
7. INTELIGENCIA
8. JUICIO PRÁCTICO
9. PENSAMIENTO
•
Ritmo: Hablaremos aquí del ritmo del pensamiento, la cantidad de
pensamiento que se produce y su velocidad, es decir, del aspecto
cuantitativo.
•
Curso: forma, hablamos del MODO en que se produce el
pensamiento.
•
Contenido: tratamos ahora de las ideas: - RUMIACIONES - IDEAS
OBSESIVAS - FOBIAS - IDEAS SOBREVALORADAS - IDEAS DELIRANTES
(9P=10L+tono+volumen)
• Eupsiquia: Ritmo normal.
Alteraciones del Contenido:
- RUMIACIONES: es una idea persistente, habitualmente en relación a las preocupaciones de la persona.
Comportan una gran intensidad y repercusión emocional y suelen serr adecuadas a un contexto. El individuo no
las suele vivir como extrañas o egodistónicas. Suelen aparecer en cuadros de tipo adaptativos o de
características depresivas.
- IDEAS OBSESIVAS: idea persistente que no suele tener relación con el contexto. Es vivida como extraña, parásita
o intrusa, causando malestar (egodistónica). Suele haber una conciencia de extrañeza pero son reconocidas
como propias. Puede ser un pensamiento, una duda, una imagen, una melodía o un miedo. . Con el objetivo de
alejarla, anularla o por la angustia que genera si no se le hace caso (por ejemplo lavarse si se cree
contaminado), el individuo puede realizar actos o tener pensamientos que se ritualizan: Compulsiones. Se dan
típicamente en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
Alteraciones del Contenido:
- FOBIAS: consiste en una idea y una sensación acompañante, es un temor a una situación, objeto o
actividad. El temor es reconocido como desproporcionado, irracional o absurdo pero a pesar de esto
permanece fuera del control consciente y se adoptan conductas conscientes de evitación. La ansiedad
ocupa un lugar central en este síntoma. Tanto en la anticipación como ante la presencia del estímulo. Suele
haber un objeto que lo genera, una ansiedad antes y durante la exposición. Se pueden generar objetos
contrafóbicos y conductas de evitación.
- IDEAS SOBREVALORADAS: creencias relacionadas con aspectos del individuo, ya sean biográficos o
situacionales y suelen ser comprensibles. Son fijas y rígidas pero en menor grado que el delirio. Como en el
delirio, son mantenidas más allá de la discusión y la argumentación lógica. Pueden estar asociadas a
situaciones de intensa carga emocional, como ira, depresión o ansiedad. Se puede ver en personas con
limitación intelectual y personalidades patológicas. Influyen sobre la vida del paciente, generando
disfunción. La solidez de la misma puede tambalearse en una entrevista clínica o si las circunstancias de la
persona cambian. Presentan dificultades en el diagnóstico diferencial con el delirio. Jaspers las define como
convicciones fuertemente coloreadas por la afectividad y comprensibles en términos de la personalidad y
de sus antecedentes. Esto nos puede ayudar a diferenciarlas del delirio.
Alteraciones del Contenido:
- IDEAS DELIRANTES: “Juicio falso que se sostiene con una convicción extraordinaria y una certeza
subjetiva incomparable y que son impermeables a otras experiencias o contraargumentos
irrefutables”. Es excepcional que alguien afirme que está delirando. “Es una idea falsa,
incorregible, que no concuerda con los antecedentes educativos, sociales y culturales de la
persona y que es sostenida con una extraordinaria convicción y certeza subjetiva”. A pesar de los
muchos intentos por delimitar y definir claramente la idea delirante, esta concreción muchas
veces es difícil y genera discusión. A lo largo de los años ha habido muchos autores que han
intentado clasificar las ideas delirantes en función de distintos aspectos como su posible origen o
formación, cuadros a los que está asociado o tema.
TIPOS DE IDEAS DELIRANTES
SEGÚN SU ORIGEN
IDEA DELIRANTE PRIMARIA: es una idea totalmente nueva, que surge espontáneamente de la patología del individuo
y es incomprensible para el observador externo. Invade todas las esferas de la vida del individuo y suele generar una
ruptura histórico-biográfica en la persona. Conocidas como imposibles.
• Intuición delirante: se trata de una idea o intuición que aparece súbitamente, indistinguible de otras ideas y que no
puede ser entendida como derivada o generada por otro pensamiento o vivencia anterior. Suelen ser
autorreferenciales y tienen una trascendencia vital para el paciente.
• Percepción delirante: ésta ocurre en dos fases, primero se produce una percepción normal y posteriormente se
interpreta con un significado delirante, con una enorme trascendencia para la persona. Suele ser autorreferencial, sin
causa alguna comprensible, inaplazable y con un significado personal abrumador. Se diferencia de la interpretación
delirante: en la interpretación, una percepción es interpretada en el contexto del delirio que afecta a todos los campos
de la vida del individuo y por tanto cualquier acontecimiento será observado desde esta perspectiva, confirmando la
creencia. A diferencia de esto, la percepción delirante es una experiencia directa del significado de una percepción, las
percepciones adquieren un significado nuevo, diferente y que previamente no tenían, de manera inmediata y no
elaborada o interpretada.
• Humor delirante o atmósfera delirante: es la percepción de que se ha generado un cambio sutil en su mundo,
de que ocurre algo extraño en todo aquello que lo rodea y que está involucrado, es decir, es autorreferencial,
pero no sabe definirlo exactamente. Se encuentra incómodo, perplejo o temeroso, tiene la premonición de que
algo ocurrirá en un futuro cercano que lo explicará. Cuando eclosiona el delirio se siente un alivio en
comparación con el humor previo.
• Recuerdo delirante: se entiende de dos formas, como un recuerdo de una percepción delirante o bien como
una interpretación delirante de un recuerdo normal, ya que no existe una clara línea divisoria entre ambos.
IDEA DELIRANTE SECUNDARIA: son comprensibles en el contexto de otros fenómenos anómalos como el ánimo,
alteraciones de la percepción o incluso otras creencias. Se pueden dar en Depresiones, Manías o resultado de
percepciones anómalas, como en enfermedades con alteraciones sensoperceptivas: Demencia de Cuerpos de
Lewy. Conocidas como posibles.
10. LENGUAJE
• Ritmo: Taquilalia, Eulalia, Bradilalia.
•
•
•
•
Curso
Contenido
Tono: hostil, seductor, pueril…
Volumen: alto, normal, bajo.
10. LENGUAJE
10. LENGUAJE
10. LENGUAJE
10. LENGUAJE
11. AFECTIVIDAD
Conceptos básicos:
• SENSACIÓN: es lo que percibimos por lo sentidos, ya sea externo o interno.
• EMOCIÓN: es la reacción inmediata, estaría compuesta por la Sensación, a la que se le asocia de
manera inmediata una imagen o recuerdo. Genera una respuesta corporal rápida, por regla
general neurovegetativa. Existen 6 emociones básicas que son universales y adaptativas (alegría,
ira, tristeza, miedo, asco y sorpresa) A partir de estas emociones se generaría, por combinación,
las emociones sociales como compasión, culpa, desprecio, admiración…
• SENTIMIENTO: la percepción de los cambios generados por la emoción, es decir, compuesto por
la sensación, la emoción y la sensación que ésta genera en nosotros, percibiendo
conscientemente estos cambios.
• ESTADO DE ÁNIMO: es un tono emocional de menor intensidad y mayor duración, como un
estado emocional basal, sin la intensidad ni respuesta rápida y mantenido en el tiempo.
11. AFECTIVIDAD
11. AFECTIVIDAD
11. AFECTIVIDAD
Solemos usar una serie de aspectos a la hora de explorar la afectividad:
• IRRADIACIÓN AFECTIVA: capacidad que tiene el individuo de mostrar sus sentimientos y hacer que
el otro los pueda ver, que sintonice con ellos.
• RESONANCIA AFECTIVA: capacidad para reaccionar a los estímulos externos.
• ADECUACIÓN O AFECTO APROPIADO: el tono emocional armoniza con las ideas, el discurso o la
situación.
En el estudio de las ALTERACIONES DE LA AFECTIVIDAD prestaremos atención a determinados matices:
• GRADO (intensidad): hipertimia, hipotimia, hiperplexia
• DURACIÓN: labilidad, rigidez.
• EXPRESIÓN: embotamiento, aplanamiento, restricción.
• ADECUACIÓN: paratimia, paramimia, rigidez, ambitimia.
• PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN: alexitimia, agnosia prosopoafectiva.
• Un aspecto más cualitativo podríamos definirlo como el color o el tono del afecto: : anhedonia,
irritabilidad, disforia, ansiedad.
11. AFECTIVIDAD
11. AFECTIVIDAD
12. SENSOPERCEPCIÓN
Sensación, la primera fase del proceso y consiste en la recepción de información desde fuera, por los sentidos tanto visual,
auditivo, táctil, olfativo, gustativo y cenestésico. Una vez recibida la información, se genera la Percepción, que tiene un
significado, influido por la atención, el afecto, las expectativas culturales, el contexto, las experiencias previas, la memoria y
los conceptos.
No es un proceso pasivo, sino activo, implica una construcción del mundo externo que depende de patrones internos: “el
mundo no es dado, hacemos nuestro mundo a través de la experiencia incesante, la categorización, la memoria y la
reconexión” (Sachs 1995)
12. SENSOPERCEPCIÓN
ALTERACIONES CUANTITATIVAS:
HIPOESTESIAS: percibimos de una manera menos vivaz y menos nítidas, por ejemplo depresiones o estados de
agotamiento.
HIPERESTESIAS: aumento de la intensidad. Las percepciones se vuelven más nítidas y cromáticas de lo habitual, como
por ejemplo en la manía, psicosis, epilepsia e intoxicaciones. También en cuadros de origen neurótico con
componente ansioso, donde se produce un aumento de las sensaciones dolorosas: Hiperalgesias.
ALTERACIONES CUALITATIVAS
CON OBJETO:
• DISTORSIONES
• ILUSIONES
SIN OBJETO:
• ALUCINACIÓN
• PSEUDOALUCINACIÒN
12. SENSOPERCEPCIÓN
12. SENSOPERCEPCIÓN
12. SENSOPERCEPCIÓN
12. SENSOPERCEPCIÓN
12. SENSOPERCEPCIÓN
PSEUDOALUCINACION: es un término confuso que se ha usado para referirse a
percepciones reales referidas como irreales, alucinaciones aisladas,
alucinaciones en tóxicos o alucinaciones con o sin conciencia.
Tradicionalmente el término se usa para describir dos fenómenos:
1. ALUCINACION CON INSIGHT: son experiencias en las que el sujeto es
consciente de que la percepción no se corresponde con la realidad externa.
1. ALUCINACION EN EL ESPACIO SUBJETIVO: Imágenes internas vívidas,
fenómenos que ocurren en el espacio interior del paciente pero con toda la
claridad y viveza de una percepción normal. Se pueden dar en sujetos
normales o por ejemplo en Trastornos Histriónicos.
13. PSICOMOTRICIDAD
13. PSICOMOTRICIDAD
13. PSICOMOTRICIDAD
14. VIDA INSTINTIVA
• ALIMENTACIÓN
• SUEÑO
• VIDA SEXUAL
• IMPULSOS
• INSTINTO DE VIDA
14. VIDA INSTINTIVA
• ALIMENTACIÓN
Trastornos de la alimentación CUANTITATIVOS por exceso:
- POLIDIPSIA: consiste en la ingesta desproporcionada de líquidos: Se pueden dar en Trastornos de la Conducta
Alimentaria, en Psicosis o en Trastornos de Personalidad.
- HIPERFAGIA: Exceso en la ingesta. Conviene describirla el tipo de ingesta, la frecuencia, cantidades, la actitud, la
voluntariedad o las situaciones acompañantes. Explorar patrones, restricciones o conductas compensatorias.
Trastornos de la alimentación CUANTITATIVOS por defecto:
- ADIPSIA: se produce una disminución de la ingesta de líquidos. Por regla general suele ser de causa orgánica, como
por afectaciones hipotalámicas en los centros reguladores de la sed. En cuadros de origen psicológicos se suele
asociar a la disminución voluntaria de la ingesta hídrica, como en cuadros oposicionistas o en cuadros psicóticos (por
ejemplo por creencias particulares o por miedos a envenenamiento que respondan a un delirio).
- RECHAZO VOLUNTARIO: en muchas ocasiones es difícil de distinguir de un cuadro de anorexia. También puede ser
secundario a alguna causa primaria, como un Trastorno Psicótico o darse en pacientes con personalidades
hipocondriacas.
14. VIDA INSTINTIVA
- HIPOREXIA: es la disminución del deseo de ingerir alimentos, del apetito. Se suele ver en cuadros de ansiedad o
depresivos.
- ANOREXIA: es la ausencia del deseo de ingerir alimentos. La persona no tiene apetito. Se puede ver en múltiples
cuadros: desde trastornos de base orgánica o como efecto de algunos tratamientos. En psiquiatría lo podemos
observar en cuadros depresivos graves, Trastornos de Somatización, Trastornos Psicóticos y en la Anorexia Nerviosa.
Alteraciones CUALITATIVAS de la alimentación:
- PICA (alitrofagia): el individuo ingiere de manera inadecuada y sin finalidad nutricional, sustancias como tierra
(geofagia), hielo (pagofagia), pelos (tricofagia) o excrementos (coprofagia). Antes de los dos años, determinadas
conductas se pueden considerar normales si no exceden en frecuencia. En sujetos de más edad se suele observar
sobre todo en Trastornos del Espectro Autista, Discapacidad Intelectual (Retraso Mental) y en las Demencias,
asociadas a otras conductas perseverantes y regresivas. También se puede observar en Trastornos Psicóticos,
Trastorno Obsesivo-Compulsivo o Trastorno de la Conducta Alimentaria.
- RUMIACION O MERICISMO: el individuo regurgita la comida, sin que exista un trastorno primario digestivo que lo
justifique. Frecuencia muy baja asociado al Retraso Mental.
• SUEÑO:
14. VIDA INSTINTIVA
Los trastornos del sueño los podremos dividir en Disomnias y Parasomnias:
DISOMNIAS: son afecciones de la cantidad, calidad y ritmo del sueño.
PARASOMNIAS: sucesos que ocurren durante el sueño.
DISOMNIAS Dentro de las alteraciones de la CANTIDAD del sueño encontraremos por exceso o por defecto:
En la exploración debemos preguntar frecuencia, duración, circunstancias asociadas…
DISOMNIA POR DEFECTO:
INSOMNIO: • TOTAL: AGRIPNIA: es la ausencia completa de sueño, es extraña, suele estar relacionado con cuadros
orgánicos o fases maniacas del Trastorno Bipolar.
• INSOMNIO DE CONCILIACION: el periodo de latencia del sueño suele ser 30 min. En el insomnio de conciliación se
supera este tiempo. Suele verse más en Ansiedad, Depresión reactiva o en la Manía en el Trastorno Bipolar, pero
también se puede producir en malos hábitos del sueño o insomnio idiopático.
• INSOMNIO DE MANTENIMIENTO: el sueño se vuelve fragmentado, con múltiples despertares nocturnos. Se suele
producir igualmente en cuadros de Ansiedad, reactivos y cuadros Afectivos.
14. VIDA INSTINTIVA
• SUEÑO:
• INSOMNIO DE DESPERTAR PRECOZ: se produce un despertar antes del tiempo normal, por debajo de las 6.5 horas.
Es más propio de los cuadros Depresivos de características melancólicas. Por último, las enfermedades médicas y los
tóxicos también pueden alterar los patrones y la calidad del sueño. Tanto en las Demencias, en el EPOC, en el SAHS,
en las Disneas paroxísiticas o en los Dolores crónicos, la duración y calidad del sueño se ve afectada.
DISOMNIA POR EXCESO:
PRIMARIA: NARCOLEPSIA: puede ocurrir tanto de día como de noche. La persona cae en sueño en cualquier situación,
sin embargo, no suele ser un sueño reparador.
SECUNDARIA, Somnolencia, Sedación.
• Tóxicos: pueden producir hipersomnia por su ingesta (tranquilizantes) o bien en abstinencia a los mismos (como en
la Cocaína y la Anfetamina)
• Enfermedades orgánicas como el Hipotiroidismo, SAHOS, etc.
• Cuadros psiquiátricos: Depresivos Atípicas, Trastornos de la Conducta Alimentaria.
OTRAS DISOMNIAS:
TR. DEL RITMO CIRCADIANO, alteraciones del ritmo sueño-vigilia: se puede producir de manera natural por jet-lag o
turnos de trabajo, si bien puede estar asociado a patologías tanto orgánicas como psiquiátricas, como Trastornos de
Ansiedad y cuadros afectivos reactivos, Trastornos de Personalidad y Trastornos Psicóticos.
• SUEÑO:
14. VIDA INSTINTIVA
PARASOMNIAS
Son los fenómenos que ocurren durante el sueño.
En general, al explorar el sueño también deberemos preguntar a quien duerme con la persona, pues puede haber observado
distintas alteraciones o detalles:
- BRUXISMO: se producen movimientos mandibulares laterales, en la fase II del sueño no REM.
- ENURESIS: es considerado un fenómeno del sueño, de la fase lenta del no REM. Se da en niños de forma natural, pero
cuando había desaparecido y reaparece, se suele asociar a factores psicológicos como aumento del estrés. En adulto se
puede ver en trastornos médicos (renales o vesicales) o por efectos secundarios de tratamientos o por epilepsia nocturna.
- PESADILLAS: sueño de contenido negativo o peligroso que genera terror. El individuo se despierta con recuerdo. Aparece
en fase REM, por lo que no suelen haber movimientos y suele ser más frecuente en infancia. Si la pesadilla aparece en fase
NO REM sí aparecen movimientos y suele estar asociado a estrés o al Trastorno de Estrés Postraumático.
- TERRORES NOCTURNOS: se produce en la fase NO REM y cursa con gran inquietud y tormenta vegetativa. Si despierta, no
suele recordar. Es normal en niños y raro en adultos y puede estar asociado a epilepsias temporales.
- SONAMBULISMO: Afecta a las fases III y IV del sueño NO REM y son conductas automáticas simples o complejas de las que
no se guarda recuerdo.
14. VIDA INSTINTIVA
• SUEÑO:
- TRASTORNOS DE CONDUCTA DEL SUEÑO NO REM: alteraciones de conducta durante las fases de sueño profundo:
difícil de despertar y sin memoria.
- FENÓMENOS HIPNAGÓGICOS E HIPNOPÓMPICOS: en las fases previas a la conciliación y en los momentos del
despertar. Se puede producir una multitud de fenómenos, como:
- PARÁLISIS DEL SUEÑO: despierto pero sin capacidad para activar los músculos. Suele acompañarse
de ansiedad. No se suele asociar a patología.
- ALUCINACIONES: se dan fenómenos alucinatorios auditivos, visuales, u olfatorios. Puede ser
normal o estar asociado a procesos, como el duelo, donde tampoco se suele tratar.
- SDM. PIERNAS INQUIETAS: deseo o necesidad de mover piernas o brazos, con sensación de hormigueo, picor o
quemazón. 42
- MIOCLONÌAS NOCTURNAS: Sacudidas rítmicas de baja amplitud en miembros. Normal en recién nacido y en vejez.
Asociado en adultos al consumo de alcohol, antidepresivos Tricíclicos, patologías cardiacas, SAHS y Trastorno de
Estrés Postraumático.
• VIDA SEXUAL:
14. VIDA INSTINTIVA
La vida sexual la podremos abordar dividiéndola en fases para explorarla.
DESEO:
• AVERSIÓN
• HIPOACTIVO
• HIPEREROTISMO (HIPERSEXUALIDAD)
FASE DE EXCITACIÓN:
• IMPOTENCIA EN EL VARON, FALTA DE EXITACON EN MUJER
• DISPAREUNIA
• VAGINISMO
FASE DE ORGASMO:
• ANORGASMIA
• EYACULACION PRECOZ
RESOLUCIÓN:
• DISFORIA POSCOITAL
• CEFALEA
14. VIDA INSTINTIVA
• VIDA SEXUAL:
Encontramos luego otra serie de afectaciones que inquietan a todas las fases:
- PARAFILIAS: se obtiene placer y satisfacción del deseo sexual sólo a través de conductas que implican objetos,
animales o personas que no consienten o a través del sufrimiento: pedofilia, masoquismo, sadismo, zoofilia,
coprofilia, urofilia, fetichismo, voyeurismo, froteurismo.
- DISFORIAS DE GÉNERO: se pone el acento en la disforia o malestar o el sentimiento egodistónico que se
genera al no identificarse con el sexo asignado.
• VIDA IMPULSIVA:
14. VIDA INSTINTIVA
Con frecuencia se da una confusión entre impulsión y compulsión:
- IMPULSIÓN: suele tener un componente motor, son respuestas rápidas, a las que no se genera resistencia, que surgen
habitualmente ante un estímulo y suelen estar dirigidas a la satisfacción de una necesidad. Cuando se convierte en una
respuesta rígida e inadecuada se convierte en patológico. El sujeto impulsivo es incapaz de inhibir la puesta en marcha
de una conducta ante un estímulo, como tampoco puede inhibir cuando ésta ya está en marcha. Son típicas en
Trastornos de Personalidad como el Límite o también en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
- COMPULSIÓN es una conducta más compleja, dirigida por regla general a evitar un malestar: las consecuencias que
llevaría no hacerlo son negativas. Son más propias de los Trastornos Obsesivos, Depresivos o Psicóticos
ALTERACIONES DE LA VIDA IMPULSIVA
• CLEPTOMANÍA: imposibilidad de evitar el acto de robar. Es un Trastorno de los impulsos, no debe estar meditado y suele
consistir en cosas innecesarias o banales.
• LUDOPATÍA: “adicción al juego” imposibilidad de refrenar el acto de jugar (apuestas, casinos, on-line)
• COMPRA PATOLÓGICA: la persona no es capaz de frenar el impulso a comprar cosas, que por regla general no suelen ser
una necesidad. Lo podemos encontrar como parte de un cuadro de Manía.
• AGRESIONES: peligro de considerarlas siempre impulsivas: el individuo no debe ser capaz de frenarlas, no deben estar
meditadas, no debe haber una evaluación de las consecuencias y con reflexión posterior. Las encontraremos en los
Trastornos Orgánicos de Personalidad, Manía o consumo de Tóxicos.
• AUTOAGRESIONES: conductas parasuicidas como cortes o quemaduras, en las que el individuo siente un deseo de
lesionarse y un malestar previo, con estado de alivio posterior.
14. VIDA INSTINTIVA
• INSTINTO DE VIDA:
Se debe explorar las ganas o los deseos que tiene el individuo de continuar viviendo. Dentro de este epígrafe
podremos encontrar: suicidios frustrados, parasuicidios, gestos suicidas, autolesiones, automutilaciones y el
suicidio.
Al explorarlo deberemos preguntar y recoger:
• FINALIDAD del acto.
• PLANIFICACION del mismo, tiempo de planificación, modo de realizarlo.
• LETALIDAD Y CONCIENCIA DE ESTA: valorar si el acto es altamente letal y si la persona es consciente de ello o
por el contrario si no es letal pero la persona pensaba que si.
• PREVISION DE RESCATE: ¿era la persona consciente de que había gente a su alrededor, lo comunicó al hacerlo?
• ACTITUD ANTE EL RESULTADO: exploraremos como afronta la supervivencia, si se alegra de sobrevivir o por el
contrario es una decepción.
• CRITICA: al hablar del acto, la persona critica lo realizado o por el contrario desearía volver a realizarlo con
deseos de morir.
• PLANIFICACION DE FUTURO: ¿es capaz de realizar y verbalizar planes para el futuro donde no entre una
conducta autolítica o autolesiva? ¿Incluye esto el autocuidado? Los planes ¿son coherentes y se realizan de
manera espontánea? No conviene olvidar el explorar el entorno y los factores de riesgo: la soledad, el
aislamiento, la falta de apoyos, la no religiosidad, la desesperanza, el sexo, la patología depresivas, los
antecedentes personales y familiares o el consumo de Alcohol.
15. VOLICIÓN
• HIPERBULIA
• HIPOBULIA
• ABULIA
16. CONCIENCIA DE ENFERMEDAD
Dentro de la capacidad de la persona para percibir su situación y sus posibles problemas, podemos encontrar distintos
grados:
• AUSENTE (ANOSOGNOSIA): negación de la enfermedad. Se produce en lesiones del hemisferio no dominante, como
en la hemiplejia. Se puede producir también en eventos traumáticos. Una situación similar es la Belle Indifference en
la histeria, donde la persona sufre por ejemplo una parálisis pero no tiene repercusión emocional ni angustia
acompañante a esto. En las Psicosis y en los Episodios Maniacos o en las Demencias también encontramos un déficit
en el reconocimiento de las alteraciones.
• PARCIAL:
- Conciencia leve de la necesidad de ayuda: la persona puede sentir que necesita ayuda o que le sucede algo, pero
no acepta el diagnóstico ni sus implicaciones.
- Sin clara conciencia de enfermedad pero con percepción de extrañeza en lo que le sucede.
- Conciencia de enfermedad pero sin aceptar responsabilidad ni implicaciones.
- Conciencia de enfermedad pasada, de síntomas y limitaciones que sucedieron, pero no presente o futuros.
• NORMAL: Es consciente de la enfermedad, sus síntomas, sus consecuencias y sus implicaciones emocionales.
17. JUICIO DE REALIDAD
• NORMAL
• PARCIAL
• AUSENTE
Descargar