Subido por alejotoro2001

APUNTES MONOGRAFÍA

Anuncio
Contexto histórico
Durante el siglo XII, finales de la edad media, el orden social del mundo gira en torno a una
economía rural, en donde solo hay espacio para la nobleza, el clero y el campesinado. Sin
embargo, a finales del siglo XI, Godric de Finchal, hijo de campesinos de Lincolnshire,
encuentra en una vía mercancía en estado de abandono la cual vende en las playas. Con lo
poco que recolecta, se asocia a un grupo de mercaderes y empieza, con sus negocios, a
acumular riquezas. Una vez convertido en comerciante llevaba mercancía en barcos para
comerciar en Flandes y Dinamarca. Cuando tuvo una acumulación base de capital, con él
mismo enriquece.
Con la creación de las ciudades medievales, el comercio y el artesanado empiezan a tener
un desarrollo considerable; a tal punto, que la pimienta se concibe como una moneda. Su
producción principalmente se da en La India y Ceilán.
Con este desarrollo, los genoveses importan productos extraños para revenderlos a unos
precios elevados; así los ciudadanos se endeudan para decorar las ciudades, inclusive
adquirir prestamos con los príncipes. Durante el siglo XIII, se crea en Génova un seguro
que le permite al comanditario proteger su capital.
Las ciudades costeras se enriquecen gracias al comercio marítimo a la par que las del
interior invierten en la manufactura, produciendo elementos como la lana, el paño, la seda,
el dinant, el cobre, etc. A partir de acá el comerciante ya se concibe como un empresario
debido a la compra de materia prima, fabricación de tejido y exportación.
Por otro lado, Jacques Goeur en el siglo XV se convierte en un prestamista en Bourges,
Francia, el cual tiene sus réditos en el comercio levantino, se convierte superintendente y
arrendatario de Carlos VIII. Administraba inmuebles, tierras, minas de cobre y plomo,
manufacturas, sal, paños, especias, armas… financió parte de las guerras contra los ingleses
y debido a su fortuna, en 1451 le incautaron sus bienes, lo arrestaron y fue exiliado en
Roma.
En el siglo XVI, siglo de la reforma, en Aubsburgo, los Fugger tienen bajo su dependencia
a papas y emperadores. Para ello es necesario remontarse al siglo XIV, donde las rutas de
Venecia, donde constantemente se comerciaba especias, seda y paño, son tomadas por
Jakob Fugger e inicia su apoderamiento de estas. No obstante, con Martín Lutero, las
ciudades más prósperas y ricas de ese entonces, se volvieron protestantes, casos como
Ginebra y Escocia y a finales del siglo XVI y comienzos del XVII en los Países Bajos,
Inglaterra comienzan unas nuevas formas de control eclesiástico que se vuelve
insoportable, pues esta ahoga al individuo por manos del imperio, el calvinista. De hecho,
en el texto de Max Weber “la ética protestante y el espíritu del capitalismo”, se afirma que
estos países – ciudades, actualmente son ricas en la actualidad porque se encontraban en un
ámbito político – religioso netamente protestante. Sin embargo, la reforma no elimina el
poder religioso católico sobre la vida, pero sí la suplanta, pasando de una hegemonía
cómoda y poco visible (católica) a una estricta y modesta (protestante), es decir, al primero
no le interesa lo que el individuo hace en sus horas libres, aunque lo anime a ser virtuoso;
mientras que la segunda obliga al sujeto a no malgastar sus horas, pues si en una hora
puedo sacar diez chelines, donando otra hora de mi holgazanería a mi trabajo ajustaría no
diez, sino veinte chelines. Básicamente podríamos concluir que los elementos para que la
confesión católica no promueva el desarrollo económico se debe a 1) un rechazo a lo
mundano y 2) la educación a los fieles en la indiferencia hacia los bienes de este mundo.
Para afirmar lo que se ha venido tratando, los protestantes usan este ideal para hacer una
crítica al estilo de vida católico: “El católico es sereno; dotado de un menor impulso a
adquirir una existencia lo más asegurada posible. Le otorga a esta, aun con menores
ingresos, una importancia mayor que a otra peligrosa, excitante, pero abierta a las
posibilidades de honores y riquezas. La sabiduría popular expresa esto en tono de broma. O
se come bien, o se duerme tranquilo” En nuestro caso, al protestante le agrada comer bien,
mientras que el católico prefiere dormir tranquilo.
El aturo alemán, M. Weber, en el texto la ética protestante y el espíritu del capitalismo
afirma que las ciudades que en la actualidad son ricas, en el siglo XVI y XVII fueron
netamente protestantes. Lugares como Ginebra, Escocia, Países Bajos, Inglaterra…
adoptaron una ética que los impulsaba al trabajo, la riqueza, el tener promovida por el
control eclesiástico calvinista.
Citas de otros libros
El papa Francisco afirma que existen reglas económicas que, si bien ayudaron a un
desarrollo… no beneficiaron al hombre en la integralidad de su humanidad. Muchas veces
se comete el error de decir que se ha reducido la pobreza, porque, como dice Francisco, se
evalúa con criterios antiquísimos. Lo que antes no era signo de pobreza ahora lo es; por
ejemplo: La vivienda anteriormente no contaba con electricidad, todo era con aquellas velas
que poco a poco caen en desuso, tener energía era un lujo que, por no estar aún desarrollado
su cableado, no todos lo tenían, pero era común, porque la mayoría de viviendas no tenía
luz. Hoy, en cambio, quien no posea este servicio, se puede clasificar en la clase baja,
debido a que, al haber una mayor conexión, lo común es que todos lo tengan.
(Fratelli tutti #21, Laudato Sii #2)
En Fratelli Tutti, Francisco afirma que se ha perdido el sentido de “abrirse al mundo” y se
ha convertido en una apertura de los intereses extranjeros o libertad de poderes económicos
que busca imponer una cultura salvaje única donde la sociedad es más globalizada y busca
favorecer normalmente la identidad de los más fuertes que se protegen a sí mismos. De este
modo la política se vuelve más frágil frente a los poderes económicos, pues si se pierde su
esencia, la organización de las sociedades humanas para abrir espacio a algo mucho mayor
en lo que parece no haber salida: El capitalismo ¿Cómo un modelo político o uno
económico?
Este modelo tiende siempre a la infinitud, pues nunca descansa, la parece una desventaja el
perder dinero, el dejar de producir, pues como dice el adagio popular americano: “time is
gold” (el tiempo es oro). La problemática radica en que, el capitalismo en medio de su
infinitud, se abastece de un mundo que es finito, como si hubiese entendido mal el mandato
del Dios bíblico: “gobiernen el mundo y domínenlo” (Gn 1,28)
(Fratelli Tutti #17)
Pero ese mundo que gobierna perece a medida que su poder aumentar. Convertimos en oro
no solo el tiempo, sino también el regalo del cosmos.
“La política ya no es una discusión sana sobre proyectos a largo plazo para el desarrollo de
todos y el bien común, sino solo recetas inmediatistas de marketing que encuentran en la
destrucción del otro recurso más eficaz” #15 (?)
“La persona humana… queda privada de la libertad, neutralizada, reducida a ser propiedad
de otro, con la fuerza, el engaño o la construcción física o psicológica; es tratada como un
medio y no como un fin” #24
#29
Desde que la época del ebanista, del carpintero, del agricultor, del ganadero, etc. Culminó,
se violenta al estado para dar paso del orden económico feudal al capitalista, creando así
una deuda pública que lo único a lo que conlleva es a la miseria de los pueblos, pues no es
desconocido que el capital a toda costa “viene al mundo sudando sangre y lodo por todos
sus poros” (Marx, p. 238). Un lodo que las multinacionales “generalmente, al cesar sus
actividades y al retirarse, dejan grandes pasivos humanos y ambientales, como la
desocupación, pueblos sin vida, agotamiento de reservas naturales, deforestación,
empobrecimiento de la agricultura y ganadería local, cráteres, cerros triturados, ríos
contaminados y algunas pocas obras sociales que ya no se pueden sostener” (Laudato Sii
#51) dejando a la tierra oprimida y devastada que “gime y sufre como dolores de parto”
(Rm 8,22); y una sangre que injustamente es derramada “nutridas por visiones
antropológicas reductivas y por un modelo económico basado en las ganancias, que no
duda en explotar, descartar e incluso matar al hombre” (Fratelli Tutti #22) todo esto con el
fin de una vida opulenta que desconoce, desprecia y pisotea un ser el cual no considera
hombre, sino un objeto para yo explotar; pues como afirma Bacon: “de las vacas saco
leche, de los hombres dinero” el hombre es hombre en cuanto a mí me sirva, una
antropología utilitarista.
P 86 Capital Karl Marx.
El sobretrabajo surge en el momento en que se impone un monopolio de medios de
producción. No es obra del capitalismo, pues esto se remonta inclusive, a las épocas
feudales, al imperio romano, si damos un ejemplo conciso. Y ¿en qué consiste el
sobretrabajo? Una vez el trabajador, ingresa a ese monopolio de medios de producción, está
obligado a producir por un tiempo determinado de horas su producción para así sostener esa
sistematización laboral; no obstante, debe además, crear espacios que le permita tener un
ingreso adicional para su propia subsistencia.
El sobretrabajo es una realidad que no solamente se ha movido en el capitalismo. Ello
también ha existido en la época romana y en diversas épocas de la historia, ya Marx
afirmaba que este sobretrabajo impone el monopolio de los medios de producción, de tal
modo que el trabajado deber disponer tiempo para satisfacer la producción de dichos
medios y además, buscar el espacio para implementar tiempo para su subsistencia. (Mejorar
y confrontar con el #162 del papa Francisco sobre el trabajo y la dignidad)
Escuela de Frankfurt. Consultar
Nombre de la Tesis: La crisis del capitalismo ¿un problema para el hombre y/o Yo
ontológico? (inspirado por la tesis de JP)
Ver primer discurso de Gustavo Petro en la ONU.
Problemas existenciales: Crisis de identidad, crisis culturales
Somos un ser racional, debido a esa capacidad nos permite ser un ser dotado de
posibilidades
Capitalismo atenta contra nuestras facultades físicas, espirituales, intelectuales, estéticos,
ocio, laboral
Nec- otium (no ocio) (NEGOCIO)
Otium (ocio) Con esto se desarrolla el ser
Problema ontológico:
Ergon: Condición de posibilidades
Descargar