Subido por wilson ulloa tomás

analisis de las dificultades tecnologicas y meteorologicas que impiden la implementacion de una central eolica para la generacion electrica en chimbote

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN
ENERGÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES TECNOLÓGICAS Y
METEOROLÓGICAS QUE IMPIDEN LA IMPLEMENTACIÓN
DE UNA CENTRAL EOLICA PARA LA GENERACION
ELÉCTRICA EN CHIMBOTE-PERU, 2021”
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
INGENIERO EN ENERGÍA
AUTOR (ES):
 CHUQUILLANQUI GUIMARAY ARNOLD EDUARDO
ASESOR:
CHIMBOTE – PERU
AGOSTO 2021
ABSTRACT
The research work is in the area of renewable and non-renewable energy development,
whose main objective is based on the determination and analysis of the technological and
meteorological difficulties that have prevented the implementation of a wind power plant
in our city of Chimbote. Due to the objective and the study variables, the research is
descriptive with a non-experimental design, specifically a transectional or cross-sectional
design of the comparative descriptive type, which has a population and a single sample
that refers to the horizontal axis wind power plant in the city of Chimbote. The importance
of the research lies in the fact that identifying these difficulties, the technological and
meteorological difficulties, serve as a starting point to propose alternative solutions to
these difficulties and subsequently achieve a large-scale development of this type of
energy. The development of this type of energy would bring with it multiple benefits such
as sources of work, the reduction of CO2 emissions in electricity generation and an
increase in the supply of energy in the country. The techniques that are applied for the
development of the investigation include observation, documentary analysis, data
collection from secondary sources and bibliographic technique; while the instruments are
the bibliographic files, summary files, observation files and records of data collected from
secondary sources. The instruments indicated in the classification of the information,
which will later be processed and analyzed in a spreadsheet that allows a statistical
treatment of all the data and thus be able to appreciate the results of the investigation.
i
RESUMEN
La presente investigación se encuentra en el área de Desarrollo energético renovable y
no renovable, su objetivo principal se basa en la determinación y el análisis de las
dificultades tecnológicas y meteorológicas que han impedido la implementación de una
central eólica en nuestra ciudad de Chimbote. Debido al objetivo y las variables de
estudio la investigación es descriptiva con un diseño no experimental, específicamente
un diseño transeccional o transversal del tipo descriptivo comparativo, que cuenta con
una población y muestra única que se refiere a la Central eólica de eje horizontal en la
ciudad de Chimbote. La importancia de la investigación radica en que el identificar estas
dificultades las dificultades tecnológicas y meteorológicas, sirven como punto de partida
para plantear alternativas de solución a estas dificultades y posteriormente lograr un
desarrollo a gran escala de este tipo de energía. El desarrollo de este tipo de energía traería
consigo múltiples beneficios como fuentes de trabajo, la reducción de las emisiones de
CO2 en la generación eléctrica y un incremento de la oferta de energía en el país. Las
técnicas que se aplican para el desarrollo de la investigación abarcan la observación,
análisis documental, recolección de datos de fuentes secundarias y la técnica
bibliográfica; mientras que los instrumentos son las fichas bibliográficas, fichas de
resumen, fichas de observación y registro de datos recolectados de fuentes secundarias.
Los instrumentos mencionados contribuyen en la clasificación de la información, que
posteriormente será procesada y analizada en una hoja de cálculo que permita un
tratamiento estadístico de todos los datos y de esta forma poder apreciar los resultados de
la investigación.
ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA
CARTA DE CONFORMIDAD DEL ASESOR
El presente Proyecto de Tesis para Titulo ha sido revisada y desarrollada en cumplimiento
del objetivo propuesto y reúne las condiciones formales y metodológicas, estando
encuadrado dentro de las áreas y líneas de investigación conforme al reglamento general
para obtener el título profesional en la universidad nacional del santa (Resolución N° 4922017-CU-R-UNS) de acuerdo a la denominación siguiente:
TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN
ENERGÍA
“ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES TECNOLÓGICAS Y
METEOROLÓGICAS QUE IMPIDEN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA
CENTRAL EOLICA PARA LA GENERACION ELÉCTRICA EN
CHIMBOTE-PERU, 2021”
TESISTA: CHUQUILLANQUI GUIMARAY ARNOLD EDUARDO
BACHILLER
_________________________
ASESOR
iii
INDICE
ABSTRACT ............................................................................................................. i
RESUMEN .............................................................................................................. ii
CONFORMIDAD .................................................................................................. iii
I.
GENERALIDADES: .............................................................................................. 1
1.1
Título.................................................................................................................. 1
1.2
Investigador ...................................................................................................... 1
1.3
Tipo de investigación ........................................................................................ 1
1.4
Lugar donde se ejecuta el proyecto................................................................. 1
1.5
Institución que ejecuta el proyecto ................................................................. 1
1.6
Duración ............................................................................................................ 1
1.7
Cronograma de trabajo ................................................................................... 1
1.8
Recursos (personal, equipos, material y servicios) ........................................ 2
1.9
Presupuesto analítico en base a clasificador de gastos vigente .................... 2
1.9.1.
Bienes ......................................................................................................... 2
1.9.2.
Servicios ..................................................................................................... 3
1.10 Financiamiento ................................................................................................. 3
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 4
2.1.
Planteamiento del Problema............................................................................ 4
2.1.1.
Realidad del Problema ............................................................................. 4
2.1.2.
Antecedentes.............................................................................................. 4
2.1.3.
Formulación del Problema ...................................................................... 7
2.2.
Importancia de la Investigación ...................................................................... 7
2.3.
Objetivos de la Investigación ........................................................................... 8
2.3.1.
Objetivo General....................................................................................... 8
2.3.2.
Objetivos Específicos ................................................................................ 8
2.4.
Marco referencial ............................................................................................. 8
2.4.1.
Recursos eólicos ........................................................................................ 8
2.4.2.
El viento ..................................................................................................... 8
2.4.3.
Formación del viento ................................................................................ 8
2.4.4.
Circulación de escala regional y local ..................................................... 9
2.4.5.
Instrumento de medición del viento ...................................................... 10
2.4.6.
Transformación de la energía eólica ..................................................... 11
2.4.7.
Potencial eólico Nacional y local............................................................ 11
2.4.8.
Aerogeneradores de eje horizontal ....................................................... 12
2.4.9.
Ley exponencial de Hellmann ................................................................ 13
2.4.10. Distribución de Weibull .......................................................................... 14
2.4.11. Energía útil del viento ............................................................................. 16
2.5.
Formulación de la Hipótesis .......................................................................... 17
2.5.1.
2.6.
Hipótesis de la Investigación .................................................................. 17
Propuesta experimental ................................................................................. 17
2.6.1.
Variables .................................................................................................. 17
2.6.2.
Dimensiones e Indicadores ..................................................................... 17
2.6.3.
Limitación de la Investigación ............................................................... 17
2.7.
Metodología de la investigación .................................................................... 18
2.7.1.
Métodos de la Investigación ................................................................... 18
2.7.2.
Procedimiento de la Investigación......................................................... 18
2.7.3.
Diseño de la investigación ...................................................................... 18
2.7.4.
Población y muestra ............................................................................... 19
2.7.5.
Técnicas, Instrumentos ......................................................................... 19
2.7.6.
Procedimiento o forma de tratamiento de la información .................. 19
2.7.7.
Técnicas de procedimiento y Análisis de los Resultados ..................... 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 20
ANEXOS: ...................................................................................................................... 21
I.
GENERALIDADES:
1.1 Título:
Análisis de las dificultades tecnológicas y meteorológicas que impiden la
implementación de una central eólica para la generación eléctrica en Chimbote Perú, 2021.
1.2 Investigador:
Chuquillanqui Guimaray Arnold Eduardo
1.3 Tipo de investigación:
Área: Desarrollo energético renovable y no renovable
Línea: Potencial energético
Según Aplicabilidad o Propósito: Básica o teórica.
Según su Naturaleza o Profundidad: Descriptiva con enfoque mixto.
1.4 Lugar donde se ejecuta el proyecto:
Chimbote
1.5 Institución que ejecuta el proyecto:
Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote - Perú
1.6 Duración:
 Inicia: Septiembre 2021

Termina: Abril 2022
1.7 Cronograma de trabajo:
Tabla 01:
Diagrama de Gantt del proyecto
GANTT DEL PROYECTO
ACTIVIDADES
1. Aprobación del proyecto
2. Revisión Bibliográfica
3. Recolección de información
4. Evaluación de la información
5. Procesamiento de Información
6. Análisis e interpretación de Resultados
7. Elaboración del Informe Final
AÑO
S
X
X
2021
O N
D
E
X
X
X
2022
F M
A
X
X
X
X
X
X
1|Página
1.8 Recursos (personal, equipos, material y servicios):
1.8.1

Humanos:
01 Investigador:
Chuquillanqui Guimaray Arnold Eduardo

1.8.2
01 Asesor:
Físicos:

Útiles de escritorio (lapiceros, hojas bond, etc.)

Cámara fotográfica.

1 laptop.

1 impresora.

1 calculadora científica.

Bibliografía
1.8.3

Económicos:
Recursos económicos propios.
1.9 Presupuesto analítico en base a clasificador de gastos vigente:
1.9.1. Bienes:
Tabla 02:
Presupuesto analítico de bienes
Genérica
Partida
Específica
Objeto del Gasto
2.0
S/
S/. 540.00
2.3.1 5.1.2
Adquisición de papelería en general, útiles
y materiales de oficina
S/. 225.00
2.3.1 6.1
Adquisición de repuestos y accesorios
considerados como instrumental
complementario a reparaciones menores de
máquinas y equipos de oficina
S/. 255.00
Libros, textos y otros materiales impresos
S/. 60.00
2.3.1 9.1.1
2|Página
1.9.2. Servicios:
Tabla 03:
Presupuesto analítico de servicios
Genérica
Partida
Específica
Objeto del Gasto
S/
S/. 700.00
2.0
2.3.2 2.1 1
Servicio de suministro de energía eléctrica
S/. 350.00
2.3.2 2.2.3
Gastos por concepto de conexión a la red
(Internet)
Gastos por servicios de movilidad.
S/. 240.00
2.1.21.21
S/. 110.00
1.10 Financiamiento:
Financiamiento propio
3|Página
II.
PLAN DE INVESTIGACIÓN:
2.1. Planteamiento del Problema
2.1.1. Realidad del Problema
La zona costera del Perú, cuenta con un gran potencial para la generación de
energía eléctrica mediante el aprovechamiento del recurso eólico, Chimbote no se
encuentra exenta de esta realidad, en el estudio “Generación eléctrica a partir de
fuentes nuevas: Energía eólica” realizado por el MINEM en el año 2001 se afirma
que nuestra ciudad tiene la capacidad para producir 1157 kWh/año aprovechando
el viento. Si bien es cierto que algunas zonas rurales cerca de Chimbote y algunas
viviendas de estas zonas generan su electricidad en base a esta tecnología, la
misma no ha podido desarrollarse a gran escala, es decir no se ha podido realizar
la implementación de un parque eólico dentro de la ciudad.
Los beneficios que aporta la implementación de esta tecnología son muy
conocidos, pues se trata del aprovechamiento de un tipo de energía que no solo es
renovable, sino que a la vez, es una fuente no contaminante, todo lo contrario a
las diversas plantas termoeléctricas que basan su generación de energía en el uso
de diésel, carbón o gas natural.
A pesar de los grandes beneficios que tiene el aprovechamiento de esta fuente,
aún no se ha logrado un desarrollo a gran escala, ni en Chimbote ni en nuestra
región, la investigación se basa en el análisis de las fuentes tecnológicas y
meteorológicas que han impedido que esta tecnología pueda implementarse en
nuestra ciudad, es decir, las causas por las que a pesar de tener un buen potencial
para la generación eléctrica no ha habido un gran avance en ese aspecto. De esta
manera se pueden plantear alternativas de solución a estas dificultades con la
finalidad de que posteriormente este tipo de energía pueda ser aprovechado en
nuestra ciudad.
2.1.2. Antecedentes:

Hernández, Espinoza y Saldaña (2011), en su trabajo de investigación
“Evaluación del potencial eólico para la generación de energía eléctrica en el
Estado de Veracruz”, realizó la evaluación del recurso eólico para ser aprovechado
en la generación de energía eléctrica en el estado de Veracruz, para ello realizó
mediciones en 16 estaciones anemométricas dentro del estado, obteniendo que la
4|Página
velocidad promedio del viento es de 5.45 m/s, valor que se ajusta para producir
energía eléctrica de 14.432 kW. Posteriormente para evaluar el potencial que
puede entregar un dispositivo comercial se utilizó un aerogenerador de la marca
ACCIONA modelo AW 70/1500, que tenía una capacidad de 1500 kW, el estudio
arrojó que instalando un aerogenerador a cada zona se puede suministrar a la red
10694 MWh/año. Los autores concluyeron que el Estado de Veracruz cuenta con
el potencial eólico necesario para la generación de energía eléctrica mediante una
central eólica, además su posible implementación ahorraría cerca de 9933
toneladas equivalentes de petróleo y una reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero equivalentes a 28806 toneladas de CO2.
 Castro y Cruz (2015), en su tesis titulada “Evaluación de la viabilidad del
aprovechamiento del potencial eólico para la generación de energía eléctrica en el
distrito de Quiruvilca, Santiago de Chuco, La Libertad”, evaluó la implementación
de una central eólica en la localidad, para ello analizó el registro de datos diarios
de la Estación Meteorológica Quiruvilca, obteniendo como resultado una
velocidad promedio entre 4.17 y 5.47 m/s a 10 metros de altura. Se simuló la
generación de energía eléctrica con aerogeneradores comerciales de los que se
obtuvieron resultados de generación entre 353.5 a 7740.76 MWh/año. Por último
se estimó el análisis económico determinando que el precio de producción de
energía fluctúa entre 0.03-0.14 $kW y un tiempo de retorno de inversión de 8.5
años. El aerogenerador que ofrece un menor costo de producción es Vestas de
2000 kW. Se concluyó que es viable la construcción de una central eólica en esta
localidad, y además genera la suficiente energía eléctrica para abastecer la
demanda energética del lugar.
 García (2016) , en su tesis titulada “Diseño de un sistema de aerogeneradores para
abastecer de energía eléctrica al campus de la USP- Nuevo Chimbote”, realizó el
diseño de un grupo de aerogeneradores para abastecer de energía el campus de la
Universidad Privada San Pedro, para ello realizó inicialmente se calculó la
demanda eléctrica necesaria para abastecer el campus de la universidad,
posteriormente se realizaron mediciones sobre la velocidad del viento entre los
meses de Enero a Agosto, obteniendo como resultado una velocidad nominal
promedio de 5 m/s y una dirección de viento SUR - SUROESTE. A partir del
5|Página
potencial eólico se estimó la proyección de una micro central eólica de 50 kW, se
diseñaron los aerogeneradores con una potencia nominal de 2.5 kW cada uno, un
diámetro del rotor de 11.5 metros, una torre de 30 metros de altura. Las
características de los componentes eléctricos y de control de la micro central
eólica fueron: la conexión en cuatro grupos de 5 aerogeneradores cada grupo. Una
casa de fuerza con un total de 58 baterías para los 20 aerogeneradores y un
regulador de carga para cada grupo de aerogeneradores. Posteriormente se
seleccionaron los componentes de la central de acuerdo a marcas comerciales,
concluyendo que es factible la construcción de esta micro central eólica dentro del
campus de la Universidad Privada San Pedro de Nuevo Chimbote.
 Rojas (2012), en su tesis de maestría titulada “Evaluación del recurso eólico de la
UNS para proyección de un bosque eólico de autogeneración”, evaluó el recurso
eólico para una futura instalación del parque eólico dentro del campus, para ello
inicialmente realizó mediciones del viento a una altura de 10 metros sobre el nivel
del terreno, durante tres meses Febrero, Abril y Junio tomados en el campus de la
UNS con intervalos de 10 minutos, estas mediciones fueron realizadas en el año
2010. Los datos obtenidos arrojaron una velocidad promedio de 5 m/s. Después
de haber recolectado los datos se construyeron las curvas de velocidad de viento
y se realizaron los cálculos del sistema aerogenerador. Posteriormente se realizó
el análisis económico obteniendo un VAN de $ 809674, un TIR de 73% y un
periodo de recuperación de 06 años. En base a los resultados hallados se puede
concluir que se presentan condiciones favorables para la instalación de un parque
eólico de autogeneración en la Universidad Nacional del Santa.
 Arenas y Cedrón (2016), en su tesis titulada “Diseño de una Micro central Eólica
de 50 kW para el sistema de iluminación del Campus II de la Universidad
Nacional del Santa, Nuevo Chimbote”, se realizó la evaluación del recurso eólico
dentro del campus II, en primera instancia se realizaron mediciones del viento
durante 1 año y a una altura de 15 metros desde el nivel del suelo, cabe resaltar
que se tomaron mediciones cada 10 minutos obteniendo un total de 52560 datos.
Luego se realizó una extrapolación para obtener los datos a una altura de 30
metros, se obtuvo como resultado una velocidad promedio de 5m/s y una dirección
SUR y SUR-SUROESTE. Se realizó el diseño de la micro central determinando
6|Página
20 aerogeneradores de 2.5 kW cada uno, un diámetro de rotor de 11.5 metros y
una torre de 30 metros de altura. Se concluye que la micro central eólica tiene una
potencia de 50 kW y la energía que la central produce al año es de
396813.21 kWh/año y con esto se puede alimentar 520 lámparas exteriores de
corriente continua de 70 W.
2.1.3. Formulación del Problema
¿Qué dificultades tecnológicas y meteorológicas impiden la implementación de
una central eólica para la generación de energía eléctrica en Chimbote, Perú?
2.2. Importancia de la Investigación
El Perú cuenta con un gran potencial para el desarrollo de energías renovables como
la hidráulica, solar, geotérmica y eólica, las cuales no solo nos dan una opción de una
fuente de energía más limpia, sino que también contribuyen a un desarrollo sostenible.
En nuestro país una de las fuentes renovables que ha tenido un desarrollo considerable
es la energía hidráulica; sin embargo, la mayor parte de la potencia generada e
inyectada a COES es producida por las centrales termoeléctricas, es decir, Perú aún
basa su generación eléctrica en el uso de combustibles como el diésel, biodiesel, gas
natural y carbón lo que provoca una gran emisión de gases contaminantes,
principalmente CO2.
Otra fuente de energía que cuenta con un gran potencial a desarrollar es la energía
eólica, diversos estudios señalan que Chimbote es una de las ciudades de la costa, que
cuentan con el recurso eólico necesario para desarrollar esta tecnología. A pesar de
esto surgen muchas dificultades para su implementación.
La importancia del presente trabajo de investigación se basa en que el identificar las
dificultades tecnológicas y meteorológicas, sirven como un punto de partida para
establecer alternativas de solución a las dificultades encontradas y de esta forma
posteriormente se pueda lograr un desarrollo futuro de esta tecnología en nuestra
ciudad. Cabe resaltar que la implementación de una central eólica en la Chimbote
traería múltiples beneficios como la generación de puestos de trabajo, la posibilidad
de generar energía eléctrica evitando la emisión de gases contaminantes y el aumento
de la oferta de energía del país.
7|Página
2.3. Objetivos de la Investigación:
2.3.1. Objetivo General

Identificar las dificultades tecnológicas y meteorológicas que impiden la
implementación de una central eólica para la generación eléctrica en ChimbotePerú, 2021
2.3.2. Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico de la situación actual de la utilización de la energía eólica
en Chimbote.

Establecer y analizar las dificultades que impiden la implementación de una
central eólica en Chimbote.

Plantear alternativas de solución a las dificultades identificadas.
2.4. Marco referencial:
2.4.1. Recursos eólicos:
Los recursos eólicos como su mismo nombre lo dice es el recurso que se obtiene
por el efecto de las corrientes aire, es decir, hace referencia al viento, el cual al ser
una fuente renovable y no contaminante se convierte en una gran alternativa para
el aprovechamiento en la generación de energía eléctrica.
2.4.2. El viento:
El viento es un vector que tiene dos dimensiones, por consiguiente puede
describirse en cada instante de tiempo en dos coordenadas. Este vector al ser
proyectado en el sistema cartesiano “x” e “y” permite una previsión numérica del
tiempo.
MINEM (2008) afirma que “La manera natural de describir el viento es mediante
sus coordenadas polares, el módulo (velocidad) y la dirección. Incluso los
instrumentos de medida del viendo evalúan cada una de estas dos magnitudes por
separado” (p, 9).
2.4.3. Formación del viento:
Para la formación del viento intervienen dos factores, las masas de aire y la presión
atmosférica. El viento tiene su origen en la rotación del planeta junto con la
diferencia de temperaturas entre el mar y la tierra.
8|Página
COPE (2020) define el viento como un movimiento de aire de un área a otra con
diferentes presiones. El aire caliente es más liviano que el frío, y por ende sube
creando un vacío. Debido al principio fundamental del “equilibrio” este vacío se
llena creando un movimiento denominado circulación convectiva, de abajo hacia
arriba y viceversa.
Debido a que la tierra gira, el desplazamiento vertical de la circulación convectiva,
también se desarrolla en el plano horizontal, creando el viento.
Figura 01: Formación de viento debido a diferencia de presiones
Fuente: Mágica Naturaleza (s/a). Formación del viento debido a la diferencia de presiones
y temperaturas. Extraída 11 de Julio del 2021 desde: https://magicanaturaleza.com/
2.4.4. Circulación de escala regional y local:
La circulación es importante para el entendimiento de este fenómeno atmosférico.
Se encuentra lo que se conoce como circulación oceánica y atmosférica, ambas
interaccionan para distribuir el calor equitativamente a los largo de la superficie
terrestre.
Debido a la latitud surgen diferentes tipos de vientos y circulaciones. Tenemos la
circulación local que se basa en la absorción de calor por parte de la tierra y el
agua para luego liberarlo. Por otro lado la circulación mundial que se genera en la
zona más caliente: el Ecuador.
9|Página
Por otro lado MINEM (2008) considera que existen circulaciones secundarias o
vientos regionales entre las que destacan los huracanes, monzones y ciclones
tropicales. También considera circulaciones terciarias o vientos locales como las
brisas, vientos de valle y montaña, flujo de pasos de montaña, etc.
2.4.5. Instrumento de medición del viento:
Para aplicaciones eólicas el instrumento encargado de la medición directa de la
velocidad del viento es el anemómetro, específicamente hoy en día es muy común
el uso del anemómetro de cazoletas.
El tipo de anemómetro más usado es el de tres cazoletas montadas sobre un eje.
Su funcionamiento se basa en la rotación que se genera de manera proporcional a
la velocidad del viento. Este ritmo de rotación es medido mediante variaciones de
voltaje, esto a su vez representa el desplazamiento creado por el flujo del viento,
es decir, la distancia, dividendo esta distancia sobre la unidad de tiempo se puede
obtener la velocidad del viento. (MINEM, 2008).
Figura 02: Anemómetro de 3 cazoletas
Fuente: MINEM (2008). Atlas eólico del Perú. Recuperado de
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudi
os_Economicos/Otros-Estudios/Atlas-Eolico/AtlasEolicoLibro.pdf
Para la determinar la dirección del viento se emplea una veleta, que consta de una
cola ancha que el viento mantiene a sotavento de un eje de rotación vertical y de
un contrapeso que se mantiene a barlovento y que proporciona el equilibrio
necesario para que el instrumento gire lo más libre posible.
10 | P á g i n a
Figura 03: Veleta
Fuente: MINEM (2008). Atlas eólico del Perú. Recuperado de
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Est
udios_Economicos/Otros-Estudios/Atlas-Eolico/AtlasEolicoLibro.pdf
2.4.6. Transformación de la energía eólica:
La transformación de la energía eólica en energía eléctrica se debe gracias al
aerogenerador, en estos la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema
mecánico se hace girar el rotor de un alternador que produce la energía eléctrica.
La cantidad de energía transferida al rotor por el viento depende de la densidad
del aire, el área de barrido del rotor y de la velocidad del viento. Si el suministro
eléctrico va a ser puntual (vivienda aislada, granjas), se utilizan equipos e baja
potencia. Cuando la electricidad generada se va a inyectar a la red de distribución
se utilizan varios aerogeneradores de potencias inferiores a 1 MW. (EPEC, 2013)
Estos grupos de máquinas son denominados parques eólicos y pueden situarse en
tierra o en el mar.
2.4.7. Potencial eólico Nacional y local:
La costa peruana cuenta con un importante potencial eólico, en algunos lugares
como Puerto Malabrigo, San Juan de Marcona y Paracas se alcanzan velocidades
promedio de 8 m/s. Se reconoce que en la mayor parte de la costa se cuenta con
velocidades promedio anuales de 6 m/s, estos valores son suficientes para
garantizar la rentabilidad de proyectos eólicos.
Chimbote se encuentra dentro de estas ciudades con potencial para el desarrollo
de la energía eólica, si se lograra el desarrollo de la misma para su interconexión
al SEIN se vería incrementada la oferta de energía para los grandes centros de
consumo, lo que a su vez permitiría contar con energía a precios competitivos,
11 | P á g i n a
contribuir a la disminución de la independencia de la importación de
hidrocarburos y contar con una electricidad generada con una fuente limpia de
energía.
Tabla 04:
Velocidad media y energía eólica estimada en ciudades del Perú
No.
Nombre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Iquitos
Tumbes
Talara
Piura
Chiclayo
Cajamarca
Chimbote
Trujillo
Anta
Curahuasi
Marcona
Laguna Grande
Punta Ático
Punta de Coles
Desaguadero
Departamento
Loreto
Tumes
Piura
Piura
Lambayeque
Cajamarca
Ancash
La Libertad
Ancash
Apurímac
Ica
Ica
Arequipa
Moquegua
Puno
Altitud
Velocidad
(m.s.n.m) media (m/s)
104
25
50
46
27
2620
11
33
2748
2678
31
10
20
50
3809
1
2.6
8.5
4
5.1
1.9
5.5
5
3.8
4.4
6.4
6.5
6.7
5
4.5
En. producible
(kWh/m2.año)
31
252
4993
642
1281
1157
1157
1243
638
1052
2329
2465
2701
1223
935
Nota: En la Tabla 04 se muestra la ubicación de las estaciones de medición con las
velocidades medias medidas y posteriormente la energía producible al año.
Fuente: Adaptado de MINEM (2001).
2.4.8. Aerogeneradores de eje horizontal:
Reciben este nombre ya que poseen los ejes principales situados paralelamente al
suelo. Necesita un control de orientación al viento. Los elementos de conexión,
multiplicador y generador se encuentran a la altura del rotor en la góndola situado
en lo alto de la torre.
La disposición de las palas puede presentar dos posiciones con respecto al viento.
(Arenas y Cedrón, 2016)

A barlovento: Es el tipo más empleado, el viento entra de frente a las palas
del rotor del aerogenerador y el sistema de orientación se sitúa en la parte
posterior.
12 | P á g i n a

A sotavento: El viento entra primero al sistema de rotación y lueho a las
palas del rotor que se situan en la parte posterior.
En este tipo de aerogeneradores el plano de rotación debe conservarse
perpendicular a la dirección del viento para poder captar la máxima energía. Su
principal ventaja es que al estar a una altura de entre 40 y 60 metros del suelo,
aprovecha mejor las corrientes de aire con una eficacia muy alta en la conversión
(EPEC, 2013)
Figura 04: Aerogenerador de eje horizontal
Fuente: Esteller, R. (2017). Iberdrola arranca el parque eólico para
Amazon tras recibir el apoyo del Pentágono. El economista. Recuperado
de https://www.eleconomista.es/
Los aerogeneradores de eje horizontal soportan dos cargas en el rotor:

Fuerza centrífuga: Carga estática perpendicular al eje de giro, por tal
motivo las palas tienen un ángulo de inclinación, para permitir que esa
fuerza aporte un componente de tracción en toda la longitud de las palas y
de flexión de sentido contrario al de las cargas aerodinámicas.

Fuerzas dinámicas: Surgen como consecuencia del giro de las palas, la
variación del viento con la altur. Esta carga genera vibración lo cual debe
ser tomado e cuenta durante la fase de construcción e instalación.
2.4.9. Ley exponencial de Hellmann:
La ley exponencial de Hellmann indica que la velocidad del viendo varía de
acuerdo a la altura, quedando expresada de la siguiente manera
𝐡 𝛂
𝐯𝐡 = 𝐯𝟏𝟎 ∗ ( ) … . . (𝟏)
𝟏𝟎
13 | P á g i n a
Donde:

vh= velocidad del viento

h= altura

v10= velocidad del viento a 10 metros de altura

∝= Exponente de Hellmann que varía con la rugosidad del terreno
Los valores del exponente de Hellmann se indican en la siguiente tabla evaluando
distintas zonas y rugosidades del terreno:
Tabla 05:
Valores del exponente de Hellmann en función de la rugosidad del terreno
Lugares llanos con hielo o hierba
Lugares llanos (mar, costa)
Terrenos poco accidentados
Zonas rusticas
Terrenos accidentados o bosques
𝜶= 0.08-0.12
𝛼= 0.14
𝛼= 0.13-0.16
𝛼= 0.2
𝛼= 0.2-0.26
Terrenos muy accidentados y ciudades
𝛼= 0.25-0.40
Nota: En la tabla se muestran los valores de Hellmann para distintas rugosidades del
terreno de la zona evaluada
Fuente: Rojas, A. (2012).
2.4.10. Distribución de Weibull:
Según (Arenas & Cedrón, 2016), la distribución de Weibull es una función
utilizada para predecir la variación del viento en un lugar específico. Describe el
comportamiento de la velocidad del viento y permite estimar la producción de
energía para un lugar específico.
Figura 05: Distribución de Weibull
Fuente: Arenas, S. y Cedrón, R. (2016). Diseño de una Microcentral Eólica de 50
kW para el sistema de iluminación del Campus II de la Universidad Nacional del
Santa (tesis de pregrado). Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote, Perú.
14 | P á g i n a
La función de Weibull queda definida en función a cuatro variables.
𝐟(𝐱) = (𝐱, 𝐤, 𝛌, 𝛉) … . . (𝟐)

El parámetro “x”: representa el valor del viento a ser evaluado en m/s.

La variable “k”: es el parámetro de forma, “k” asume valores mayores a
cero.
(Rojas, 2012), detalla que “cuando k= 2, la ley de Weibull coincide con la
de Rayleigh, esto puede darse en casos de baja turbulencia y pequeña
variabilidad del viento”
En la Figura 06, se observa un conjunto de gráficas de Weibull para distintos
valores de “k”, en donde podemos observar la influencia de este parámetro
en la forma de la curva.
Figura 06: Distribución de Weibull para diferentes valores de k
Fuente: Lawrence Leemis (2016) Weibull Distribution. Extraída el 11 de
Agosto del 2021 desde: https://www.youtube.com/watch?v=Ygi_7yai5WQ

La variable “𝛌” : representa el factor de escala, y abarca las dos primeras
variables mencionadas, queda definida por la siguiente ecuación
𝛌=

𝐕𝐩𝐫𝐨𝐦
… . . (𝟑)
𝟏
𝚪(𝟏 + )
𝐤
La variable“𝛉”: permite determinar la función de Weibull, utilizando la
Función de Densidad de Probabilidad (PDF) o la Función de Distribución
acumulativa (CDF).
𝐱
𝐤
𝐂𝐃𝐅: 𝐅(𝐗) = 𝟏 − 𝐞−(𝛌) … . . (𝟒)
𝐤
𝐱 𝐤−𝟏 −(𝐱/𝛌)𝐤
𝐏𝐃𝐅: 𝐟(𝐗) = ( ) . ( )
.𝐞
… . . (𝟓)
𝛌
𝛌
15 | P á g i n a
Según (Arenas & Cedrón, 2016), afirma que “una vez k y λ son calculados el
análisis de Weibull puede ser realizado; al conocer la densidad de probabilidad de
las velocidades del viento entonces la producción de energía puede ser calculada”
2.4.11. Energía útil del viento:
En una corriente de aire de densidad (ρ) y velocidad 𝑣⃗ , como se indica en la
Figura 06, la potencia eólica disponible atraviesa una superficie A y hace un
recorrido L en el tiempo “t”, lo mencionado queda demostrado en la siguiente
formulación.
𝐄𝐜𝐢𝐧𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚
𝐏𝐯𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 =
=
𝐭
𝐦𝐯𝟐
𝟐
𝟐 = 𝐯 (𝐯. 𝐀. 𝛒. 𝐭) = 𝛒𝐀 ∗ 𝐯 𝟑 … . . (𝟔)
𝐭
𝟐𝐭
𝟐
Otra formulación muy utilizada reemplazando la fórmula del área en la ecuación
(6), de esta forma tenemos:
𝐏𝐯𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 =
𝛑𝛒𝑫𝟐𝒗𝟑
… . . (𝟕)
𝟖
(García, 2016) , afirma que la “velocidad del viento varía con el tiempo, por lo
tanto la potencia también variará, se puede considerar un valor medio de ambas,
tomando como periodo de tiempo un año”
𝐏𝐯𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 =
𝛒𝐀𝐯̂ 𝟑
𝐚𝐧𝐮𝐚𝐥 … . . (𝟖)
𝟐
Figura 07: Área barrida por el rotor del aerogenerador
García, M. (2016). Diseño de un sistema de aereogeneradores para abastecer de
energía eléctrica al campus de la USP-Nuevo Chimbote.(tesis de pregrado).
Universidad San Pedro, Chimbote, Perú.
16 | P á g i n a
2.5. Formulación de la Hipótesis
2.5.1. Hipótesis de la Investigación
Las principales dificultades tecnológicas que impiden la implementación de una
central eólica en Chimbote se encuentran relacionadas con los altos costos
económicos de los componentes principalmente del aerogenerador y las baterías,
otro punto a tener en cuenta es la disponibilidad de los componentes y la dificultad
en su ensamblaje. Mientras que en las dificultades meteorológicas surgen
dificultades como la irregularidad de la velocidad del viento en los meses del año
y la alta frecuencia de precipitaciones en la zona.
2.6. Propuesta experimental
2.6.1. Variables

Dificultades meteorológicas que impiden la implementación de la central eólica

Dificultades tecnológicas que impiden la implementación de la central eólica.
2.6.2. Dimensiones e Indicadores
La primera variable que corresponde a las dificultades meteorológicas hace
referencia a las barreras tecnológicas que imposibilitan la construcción de una
central eólica en Chimbote. Las dimensiones consideradas fueron:

Aerogenerador horizontal donde se evaluarán los costos de implementación
y disponibilidad en el mercado.

Baterías donde se evaluará el costo de implementación y disponibilidad en
el mercado.

Líneas de transmisión done se evaluará el indicador de integración a la red.
La segunda variable corresponde a las dificultades meteorológicas donde se
´consideraron las siguientes dimensiones:

Viento, se evaluará la velocidad del viento y grado de frecuencias.

Precipitaciones, se evaluará el grado de precipitación.

Rayos o relámpagos, se evaluará la frecuencia de ratos en la zona.

Temperatura, se evaluará los rangos de temperatura presentes en la zona.
2.6.3. Limitación de la Investigación
La investigación se basa en el análisis de las dificultades tanto meteorológicas
como tecnológicas para implementar una Central eólica en Chimbote. Durante la
17 | P á g i n a
investigación se puede referenciar otro tipo de dificultades como las políticas, el
impacto ambiental, y social que puede ocasionar la implementación de la Central
eólica, en ese caso el estudio se limitará solo a nombrarlas, más no a
profundizarlas o establecer un análisis detallado de cada una de ellas, pues no
corresponde al objetivo del estudio.
2.7. Metodología de la investigación:
2.7.1. Métodos de la Investigación
La investigación no solo abarca un método, sino un conjunto de métodos que nos
encaminarán a la solución del problema, entre los métodos que se utilizarán
destacan el método descriptivo, método analítico, deductivo, inductivo y
comparativo.
2.7.2. Procedimiento de la Investigación:
Para la solución del problema planteado y la contrastación de la hipótesis;
inicialmente se revisará material bibliográfico sobre las características y
frecuencia de los fenómenos meteorológicos en la zona, pero principalmente nos
enfocaremos en las características del viento pues es el recurso principal para la
generación de energía eléctrica mediante centrales eólicas. Posteriormente se
buscará datos de fuentes estatales como el SENAMHI o mediciones realizadas por
otros autores, con el fin de determinar si este recurso es óptimo para el
aprovechamiento. Al mismo tiempo se realizará una investigación descriptiva
sobre los componentes de la central eólica verificando parámetros como su costo,
disponibilidad en el mercado, dificultad en la implementación e instalación.
Finalmente se plantearán algunas alternativas de solución a estas dificultades con
el fin de que en un futuro esta tecnología pueda ser implementada en Chimbote.
2.7.3. Diseño de la investigación:
La investigación tiene un diseño no experimental, específicamente es una
investigación del transeccional o transversal descriptiva, en donde se establecen
comparaciones entre los datos recopilados de varias muestras.
 M: Parque Eólico de generador horizontal en Chimbote
 O: Observación de los indicadores cualitativos y cuantitativos
18 | P á g i n a
2.7.4. Población y muestra:
Se cuenta con una población y muestra única, que se refiere a la central eólica de
eje horizontal en Chimbote.
2.7.5. Técnicas, Instrumentos e informantes o fuentes para obtener datos:
Una de las técnicas que se usará es la observación principalmente de los
fenómenos en la zona de estudio, del mismo se hará uso de la técnica de
recolección de datos para obtener valores de velocidades del viento, temperaturas,
grado de precipitación de diferentes fuentes secundarias. Otra de las técnicas a
utilizar es la obtención de información de diferentes fuentes bibliográficas. Para
un mejor entendimiento y detalle de las técnicas e instrumentos a utilizar se
adjuntan la siguiente tabla.
Tabla 06:
Tabla de Técnicas e instrumentos
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
Observación
Fichas de observación
Análisis documental
Análisis de contenido
Recolección de datos
Cuadros de registro de datos de
fuentes secundarias
Fichas, libros, investigaciones
Revisión Bibliográfica
2.7.6. Procedimiento o forma de tratamiento de la información:
La información recolectada en las mediciones será procesada en el Software
Excel, esta herramienta no solo nos permitirá la clasificación y organización de la
información obtenida, sino que también permitirá la obtención de gráficos
estadísticos, tablas de frecuencia, diagramas e inclusive facilitará el cálculo en
caso se realicen procedimientos matemáticos o similares.
2.7.7. Técnicas de procedimiento y Análisis de los Resultados:
Los resultados obtenidos serán presentados en gráficos ilustrativos, diagramas
estadísticos, tablas de frecuencia con el fin de poder ser analizados de una mejor
manera, para ello usaremos el software Microsoft Excel.
19 | P á g i n a
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arenas, S. y Cedrón, R. (2016). Diseño de una Microcentral Eólica de 50 kW para el
sistema de iluminación del Campus II de la Universidad Nacional del Santa (tesis
de pregrado). Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote, Perú.
Castro, C. y Cruz, F. (2015). Evaluación de la viabilidad del aprovechamiento del
potencial eólico para la generación de energía eléctrica en el distrito de
Quiruvilca, Santiago de Chuco, La Libertad (tesis de pregrado). Universidad
Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
García, M. (2016). Diseño de un sistema de aereogeneradores para abastecer de energía
eléctrica al campus de la USP-Nuevo Chimbote.(tesis de pregrado). Universidad
San Pedro, Chimbote, Perú.
Rojas, A. (2012). Evaluación del recurso eólico de la UNS para proyección de un bosque
eólico de autogeneración (tesis de maestria). Universidad Nacional del Santa,
Nuevo Chimbote, Perú.
Esteller, R. (2017). Iberdrola arranca el parque eólico para Amazon tras recibir el apoyo
del Pentágono. El economista. Recuperado de https://www.eleconomista.es/
MINEM
(2008).
Atlas
eólico
del
Perú.
Recuperado
de
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudio
s_Economicos/Otros-Estudios/Atlas-Eolico/AtlasEolicoLibro.pdf
Mágica Naturaleza (s/a). Formación del viento debido a la diferencia de presiones y
temperaturas. Extraída 11 de Julio del 2021 desde: https://magicanaturaleza.com/
EPEC (s/a). La energía eólica. Recuperado de https://web.epec.com.ar/
MINEM (2001). Generación eléctrica a partir de fuentes nuevas: Energía eólica.
Recuperado de http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/
publicaciones/atlas/electricidad/energia_eolica.pdf
Hernández, Q., Espinosa, F., Saldaña, R., y Rivera, C. (2011). Evaluación del Potencial
eólico para la generación de energía eléctrica en el estado de Veracruz, México.
Scielo, 215-216.
20 | P á g i n a
ANEXOS:
A. INSTRUMENTOS:
Anexo 01:
Ficha de referencia bibliográfica
FICHA DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Autor:
Nombre de la material bibliográfico:
Edición:
Editorial:
Ciudad de publicación:
Año de publicación
Tipo de bibliografía:
Anexo 02:
Ficha de resumen
FICHA DE RESUMEN
Tipo de bibliografía:
Fuente bibliográfica:
Ideas principales a considerar:
Anexo 03:
Registro de datos de velocidad de fuentes secundarias
REGISTRO DE DATOS DE VELOCIDAD
DATOS GENERALES
Nombre de la persona que
realizó la medición:
Número de registro:
Lugar de medición:
Fuente:
Fecha de medición:
Equipo que utilizó para
realizar la medición:
n° de medición
REGISTRO DE DATOS
Hora de la
Altura de registro (m)
medición
Velocidad (m/s)
1
2
3
21 | P á g i n a
Anexo 04:
Ficha de observaciones
FICHA DE OBSERVACIONES
DATOS GENERALES
Nombre de la persona
encargada:
Fecha:
Lugar:
Hora de inicio:
Propósito
REGISTRO
Acciones
Evidencia
Observación
22 | P á g i n a
B. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN
Anexo 05:
Cuadro de Operacionalización
VARIABLE
DIFICULTADES
TECNOLÓGICAS
DIFICULTADES
METEREOLOGICAS
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
Las
dificultades
son
inconvenientes o barreras
que impiden ejecutar un
propósito.
Desde
esta
perspectiva hace referencia
a las barreras tecnológicas
que
imposibilitan
la
construcción de la central
eólica.
Las
dificultades
meteorológicas
hacen
referencia a las barreras o
problemas relacionados
con
fenómenos
atmosféricos que impiden
la construcción de la
central eólica.
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
Para los propósitos de esta
investigación
abordaremos dificultades
tecnológicas
y
meteorológicas.
Siendo estas el conjunto
de actividades principales
que imposibilitan la
construcción de la central
en la localidad.
SUBDIMENSIÓN
INDICADORES
ESCALA DE
MEDICIÓN
Aerogenerador de eje
horizontal
Costo de implementación
(U$)
Disponibilidad
Baterías
Costo de implementación
(U$)
Disponibilidad
NOMINAL
Líneas de transmisión
Integración a la red
NOMINAL
Velocidad del viento (m/s)
RAZON
Grado de frecuencia en los
vientos
ORDINAL
RAZON
NOMINAL
RAZON
Características del
viento
Precipitaciones
Rayos o
relámpagos
Temperatura
Grado de precipitación
(L/m2)
RAZON
Frecuencia de rayos en la
zona
ORDINAL
Temperatura en la zona
(°C)
INTERVALO
23 | P á g i n a
C. MATRIZ DE CONSISTENCIA:
Anexo 06:
Matriz de consistencia
Título : “Análisis de las dificultades tecnológicas y meteorológicas que impiden la implementación de una Central Eólica para la generación
Chimbote-Perú, 2021”
Autor : Chuquillanqui Guimaray Arnold Eduardo
PROBLEMA
OBJETIVOS
Objetivo General
¿Qué
dificultades
tecnológicas y
meteorológicas
impiden
la
implementación
de una central
eólica para la
generación de
energía eléctrica
en
Chimbote,
Perú?
 Identificar las dificulta-des
tecnológicas
y
meteorológicas que impiden la
implementación de una
central eólica para la
generación eléctrica en
Chimbote-Perú, 2021
Objetivos Específicos
 Realizar un diagnóstico de
la situación actual de la
utilización de la energía
eólica en Chimbote.
 Establecer y analizar las
dificultades que impiden la
implementación de una
central eólica en Chimbote.
 Plantear alternativas de
solución a las dificultades
identificadas.
HIPÓTESIS
Las principales dificultades
tecnológicas que impiden la
implementación de una
central eólica en Chimbote
se encuentran relacionadas
con los altos costos
económicos
de
los
componentes principalmente
del aerogenerador y las
baterías, otro punto a tener
en
cuenta
es
la
disponibilidad
de
los
componentes y la dificultad
en su ensamblaje. Mientras
que en las dificultades
meteorológicas
surgen
dificultades
como
la
irregularidad de la velocidad
del viento en los meses del
año y la alta frecuencia de
precipitaciones en la zona.
eléctrica en
VARIABLES E INDICADORES
-
Variable: Dificultades tecnológicas
-
Variable: Dificultades meteorológicas:
24 | P á g i n a
TIPO DE DISEÑO E INVESTIGACIÓN
TIPO:
La investigación según su aplicabilidad es
básica.
Vargas (2009) la define como “una investigación
pura, que se ocupa del objeto de estudio sin
considerar una aplicación inmediata, pero a partir
de sus resultados pueden surgir conocimientos
para futuros avances científicos”
La investigación según su profundidad es
descriptiva con enfoque mixto.
Muntané (2010), lo define como “tipo de
investigación que se basa en el análisis
pormenorizado del fenómeno de estudio, se
limita a describir el fenómeno sin buscar las
causas del mismo”
DISEÑO:
El diseño es no experimental específicamente es
una investigación transeccional o transversal
descriptiva, donde se establecen comparaciones
entre datos recopilados de varias muestras.
 M: Parque Eólico de generador horizontal en
Chimbote
 O: Observación de los indicadores
cualitativos y cuantitativos
METODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Método comparativo:
Implica el análisis y la síntesis de las
similitudes diferencias y patrones de dos o
más casos que comparten un enfoque en
común. Este método se aplicará al
momento de analizar los datos recolectados
sobre velocidades del viento y comparar en
qué medida varia con el transcurrir del
tiempo.
Método descriptivo:
Implica la descripción de los fenómenos de
estudio en uno o más puntos del tiempo.
Tiene como finalidad definir, clasificar,
catalogar y caracterizar al objeto de estudio
mediante la observación.
POBLACIÓN Y
MUESTRA
Se cuenta con
una
población y
muestra
única, que se
refiere a la
central eólica
de
eje
horizontal en
Chimbote.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Técnica: Observación
Instrumento: Ficha técnica de observación de
fenómenos
Autor: Chuquillanqui Guimaray Arnold
Año: 2021
Técnica: Recolección de datos de fuentes
secundarias
Instrumento: Cuadro de registro de datos, de
velocidades de viento, precipitaciones
Autor: Chuquillanqui Guimaray Arnold
Año: 2021
Técnica: Revisión bibliográfica
Instrumento: Fichas resúmenes de libros
Autor: Chuquillanqui Guimaray Arnold
Año: 2021
Método inductivo:
Utiliza el razonamiento para obtener
conclusiones, que parten de hechos
particulares para aplicarlos a hechos
generales. Es complicado medir la
encontrar los datos de velocidades en todo
el año, por lo que se realizará un análisis
inductivo para los meses en donde no
encontremos información sobre las
velocidades.
Procedimiento o forma de tratamiento de
la información:
La información recolectada en las mediciones
será procesada en el Software Excel, esta
herramienta no solo nos permitirá la
clasificación y organización de la información
obtenida, sino que también permitirá la
obtención de gráficos estadísticos, tablas de
frecuencia, diagramas e inclusive facilitará el
cálculo en caso se realicen procedimientos
matemáticos o similares.
25 | P á g i n a
D. PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Anexo 07:
Presupuesto de bienes y servicios en el desarrollo del trabajo de investigación
GENERICA
PARTIDA
ESPEFICA
2.3.1.5.1.2
PRESUPUESTO ANALITICO DE BIENES
COSTO
S/.
ADQUISICIÓN DE PAPELERIA EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES DE OFICINA
Costo por adquisición de útiles de escritorio (lápices, lapiceros, borradores y tajadores)
2
2.3.1.6.1
2.3.1.9.1.1
Costo por adquisición de papel bond y cuadernos
Costo de compra de calculadora científica
Costa de compra de archivadores
40
70
80
35
ADQUISICIÓN DE REPUESTOS Y ACCESORIOS CONSIDEADOS COMO INSTRUMENTAL
Costo por adquisición de cartuchos de tinta para impresoras
Costo por adquisición de mouse para laptop
Pago por posible reparación de laptop o computadora
Pago por posible reparación de impresora
50
35
90
80
LIBROS, TEXTOS Y OTROS MATERIALES IMPRESOS
Costo por impresión de libros utilizados de referencia
Costo por impresión de textos
Costo por impresión de imágenes o mapas de referencia.
20
20
20
GENERICA P.ESPECIF
PRESUPUESTO ANALITICO DE SERVICIOS
2.3.2.2.1.1 SERVICIO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA
Pago por servicio de suministro eléctrico a Hidrandina
2.3.2.2.2.3
2
2.1.21.21
350
GASTOS POR CONCEPTO DE CONEXIÓN A LA RED
Pago servicio de internet
240
GASTOS POR SERVIVIOS DE MOVILIDAD
Pago por servicios de movilidad
TOTAL
110
1240
26 | P á g i n a
Descargar