Subido por sanchezjessica504

Actividad 2 TEORIA DE LA CAUSA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA)
OBLIGACIONES
ACTIVIDAD 2
I.
Explique la teoría de la causa
Jean Domat —inspirado en los principios romanos— cambia la visión orientada hacia el significado
jurídico de la causa en los contratos e influye en el legislador francés para incluir a la causa como un
elemento formativo del acto jurídico;
1.
2.
3.
Contratos bilaterales y onerosos. En este tipo de actos (sinalagmáticos) la causa se entiende
en la reciprocidad de las obligaciones de las partes. En el entendido que una de ellas se
obliga porque la otra lo ha hecho. La obligación es mutua y recíproca.
Contratos reales. La configuración de la ejecución de la prestación crea el ligamen jurídico
de las partes.
Contratos unilaterales gratuitos. En este tipo de actos, donde no existe una prestación
anterior al mismo, se entiende que la causa corresponde a la intención de liberalidad o
animus donandi. Es por ello que la obligación recae en el donante, que debe transmitir la
propiedad y el dominio de la cosa al donatario. En este orden de ideas, la obligación nace
por la mera satisfacción de conceder un beneficio a otra persona.
Las ideas de Domat fueron anteriores a la elaboración del Código Civil de los franceses, denominado
Código Napoleón de 1804, las cuales a su vez fueron reproducidas por Pothier, razón por la que los
legisladores franceses le dieron relevancia a aquéllas y las incorporaron en el texto de citado
ordenamiento, dentro del título tercero, en el que se enunciaba: De los contratos o de las Obligaciones
convencionales en general; destacando que en su capítulo segundo anunciaba la conjugación de los
elementos esenciales para la validez de los contratos.
Artículo 1108. Cuatro requisitos son esenciales para la validez de las convenciones:
1.
2.
3.
4.
El consentimiento de la parte que se obliga;
Su capacidad para contratar;
Un objeto cierto que forme la materia del compromiso;
Una causa lícita en la obligación.28
Reforzando estas ideas, en el ordenamiento señalado se dispone una sección en la que se comenta
la causa, en la siguiente forma:
Artículo 1131. La obligación sin causa, o con una causa falsa, o con una causa ilícita, no puede surtir
ningún efecto.
Artículo 1132. La convención no es menos valida, aunque no esté expresada su causa.
Artículo 1133. La causa es ilícita cuando está prohibida por la ley, cuando es contraria a las buenas
costumbres o al orden público
II.
Resuma y diagrame las reglas de interpretación de los contratos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA)
Para la interpretación de los contratos se estará a la literalidad de sus cláusulas si los términos del
contrato son claros y no dejan lugar a duda sobre la intención de los contratantes, en el código civil
se establecen las reglas para su interpretación.
Artículo 1851. Si los términos del contrato son
claros y no dejan duda sobre la intención de los
contratantes, se estará al sentido literal de sus
cláusulas. Si las palabras parecieran contrarias a la
intención evidente de los contratantes,
prevalecerá ésta sobre aquéllas.
Artículo 1855. Las palabras que
pueden tener distintas
acepciones serán entendidas en
aquella que sea más conforme a
la naturaleza y objeto del
contrato.
Artículo 1856. El uso o la
costumbre del país se tendrán
en cuenta para interpretar las
ambigüedades de los contratos.
III.
Artículo 1852. Cualquiera que sea la generalidad de los
términos de un contrato, no deberán entenderse
comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de
aquéllos sobre los que los interesados se propusieron
contratar.
Artículo 1854. Las cláusulas de
los contratos deben
interpretarse las unas por las
otras, atribuyendo a las dudosas
el sentido que resulte del
conjunto de todas.
Artículo 1853. Si alguna
cláusula de los contratos
admitiere diversos sentidos,
deberá entenderse en el más
adecuado para que produzca
efecto.
Artículo 1857. Cuando absolutamente fuere imposible
resolver las dudas por las reglas establecidas en los
artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre
circunstancias accidentales del contrato, y éste fuere
gratuito, se resolverán en favor de la menor transmisión
de derechos e intereses; si fuere oneroso, se resolverá la
duda en favor de la mayor reciprocidad de intereses.
Explique las causas excluyentes de responsabilidad civil
1. La cláusula de no responsabilidad:
Apoyados en su libertad de contratar, los sujetos pueden convenir que los daños que
sufrieran no serán objeto de indemnización, el acuerdo expreso a la declaración
consentida en forma tácita se denomina cláusula de no responsabilidad y excluye la
obligación de reparar los daños y perjuicios.
Aun cuando no hallamos en nuestro código civil una regulación sistematizada de la
cláusula de no responsabilidad, el principio de la autonomía de la voluntad y la libertad
de las convenciones faculta a los particulares a celebrar los pactos y acuerdos que
juzguen pertinentes, con la sola limitación de no violar las normas de orden público, las
buenas costumbres o los derechos de terceros, así es factible renuncia a los derechos
individuales en ciertas condiciones, y la cuestión queda disciplinada debidamente por las
normas siguientes: artículo 1832: “en los contratos civiles cada uno se obliga en la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA)
manera y términos que aparezca que quiso obligarse”, artículo 6°: facultad a los
particulares a renunciar a los derechos privados que no afecten directamente el interés
público, cuando la renuncia no perjudique derechos de terceros” y el artículo 2106: “la
responsabilidad procedente de dolo es exigible en todas las obligaciones. la renuncia de
hacerla efectiva es nula.”
2. La culpa grave de la víctima:
Si el daño o perjuicio se hubiere producido por culpa o falta grave o inexcusable de la
víctima, ésta no podrá pretender su reparación.
Los artículos 1910 y 1913 del código civil consagran en su parte final está excluyente de
responsabilidad:
Artículo 1910: el que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a
otros, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como
consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
Artículo 1913: cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o
sustancias peligrosas por sí mismo, la velocidad que desarrollen, por su naturaleza
explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras
causas análogas, está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre
ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.
3. El caso fortuito o la fuerza mayor:
De un acontecimiento. Ajeno a la voluntad del deudor, impredecible, o bien inevitable, al
que no se puede resistir, qué le impide cumplir definitiva y totalmente la obligación a su
cargo o le impone un retardo en el cumplimiento, lo que causa daños al acreedor.
El caso fortuito o fuerza mayor, exonera la responsabilidad del deudor porque el
incumplimiento no proviene de su culpa, sino de un hecho ajeno que no puede resistir,
esto hace que más que un excluyente de responsabilidad civil, lo es de un hecho ilícito
porque se elimina el elemento de culpa.
Artículo 2111 del código civil: “nadie está obligado al caso fortuito, sino cuando ha dado
causa o ha contribuido a él, cuando ha aceptado expresamente esa responsabilidad o
cuando la ley se la impone.”
Sus características son las siguientes:
1. Es un acontecimiento ajeno al deudor: El no provocó ni contribuyó a producirlo, el
suceso surgió fortuitamente, sin culpa alguna del obligado. Aquí el artículo 2111 es
por lo menos inconsecuente, prescribiendo que nadie está obligado al caso fortuito”
2. Es Irresistible: el deudor no tiene el poder de evitarlo; la fuerza del acontecimiento es
mayor que la suya y se produce necesariamente, aunque no se desee.
3. Produce una imposibilidad absoluta y definitiva de cumplimiento: no sólo hace más
gravoso este o bien, impide definitivamente el cumplimiento oportuno, eximiendo al
deudor de pagar indemnización moratoria.
Descargar