Subido por C19260

ECOSISTEMA URBANO

Anuncio
Un ecosistema es un sistema biológico de gran complejidad en el que se incluyen todas y cada una de
las diferentes interacciones que se dan, tanto entre los seres vivos, como entre estos y el entorno en
que se encuentran.
Los ecosistemas recogen así toda una serie de interacciones intraespecíficas (entre individuos de la
misma especie) e interespecíficas (entre individuos de especies diferentes), basadas en los diferentes
recursos que el propio ecosistema proporciona a los seres vivos, y los diversos flujos de energía que en
él se dan.
Un ecosistema está formado por el biotopo, que hace referencia al medio físico y a todos esos factores ambientales
que lo caracterizan (luz, agua, temperatura, salinidad. pH.), y también está formado por la biocenosis, que engloba a
todos esos organismos que habitan el biotopo. Estos organismos vivos no solo establecen relaciones con el biotopo,
sino que también lo hacen entre ellos.
Cuando hablamos de los niveles tróficos de un
ecosistema nos referimos a cada uno de los
conjuntos de organismos que se caracterizan
por tener la misma posición en la cadena
alimenticia. Es decir, se refiere a la clasificación
de las especies u organismos atendiendo a la
forma en la que obtienen su alimento, es decir la
materia y la energía, del medio ambiente de su
entorno directo.
Por tanto, hay diversos niveles tróficos, que se
pueden organizar en una pirámide trófica o
esquemas similares, y entre los distintos niveles
se generan relaciones tróficas, es decir unos se
alimentan de otros, por lo que podemos
diferenciar cadenas tróficas o redes tróficas.
Los sistemas biológicos dependen de los distintos tipos de
ecosistema terrestre, los cuales se diferencian unos de otros en
función de dos tipos de factores que influyen sobre ellos: los
factores abióticos, los factores físicos y químicos que determinan
el ecosistema; y los factores bióticos, relacionados con los seres
vivos que habitan en él.
Entre los factores abióticos, que van a determinar las formas de
vida vegetales y animales que se encontrarán en un determinado
ecosistema, destacan:
• El clima: precipitaciones, temperatura, luminosidad, presión,
etc.
• El suelo: fertilidad, capacidad de filtración, salinidad.
•
•
•
•
•
La humedad y la disponibilidad de agua.
El relieve.
La altitud.
La latitud.
La disponibilidad de nutrientes.
Un bioma, también llamado paisaje bioclimático o área biótica es una determinada parte del planeta que comparte el
clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está
definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan.
“Bioma” es el nombre que se le da a un grupo de ecosistemas que comparten características como el clima, la
vegetación y la fauna. Existen dos tipos principales de bioma: los terrestres y los acuáticos.
Los principales tipos de ecosistemas que existen son los ecosistemas terrestres, los ecosistemas acuáticos, los
ecosistemas mixtos y los ecosistemas artificiales. Dentro de estos se encuentran otros ecosistemas.
En nuestro afán por comprender mejor la naturaleza, los seres humanos utilizamos el estudio de los ecosistemas
como una de las unidades funcionales y herramientas más importantes que nos permiten describir, desde un punto de
vista ecológico, cualquier rincón del planeta. El concepto de ecosistema fue establecido por Roy Clapham en el año
1930, con el objetivo de contar con un término específico que recogiera las interrelaciones que se establecen entre las
comunidades de seres vivos y el medio físico que los rodea.
•
•
•
•
ECOSISTEMAS TERRESTRES.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS.
ECOSISTEMAS MIXTOS (agua-tierra) Y AEROTERRESTRES (aire-tierra).
ECOSISTEMAS ARTIFICIALES O NO NATURALES DE PAISAJE MODIFICADO (creados por el ser humano).
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Uno de los tipos de ecosistemas son los
ecosistemas terrestres y estos, ocupan solamente
el 30% de territorio de la Tierra. Estos se dividen
a su vez, de mayor a menor territorio ocupado en
ecosistemas terrestres de:
• Desiertos (30%).
• Sabanas y pastizales tropicales, como estepas,
praderas y herbazales (20%).
• Selvas (23%).
• Ecosistema forestal, es decir, de bosques
templados y tundras (17%).
• Zonas de cultivos (10%).
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Los ecosistemas acuáticos se caracterizan por la presencia de agua como componente físico principal.
Este agua puede ser dulce o salada, permitiendo diferenciar así entre ecosistemas marinos y
dulceacuícolas.
Ecosistemas marinos
• Océanos
• Mares
• Arrecifes
• Aguas someras litorales
• Estuarios
• Lagunas costeras de agua salada
Ecosistemas dulceacuícolas
• Lagos
• Estanques
• Ríos
• Arroyos
• Manantiales
Existe otra clasificación más específica de los ecosistemas acuáticos, en la que podemos distinguir
entre ecosistemas lóticos (en los que se da el movimiento de las aguas hacia una sola dirección), y los
ecosistemas lénticos (con aguas estancadas total o parcialmente).
ECOSISTEMAS MIXTOS
Tal y como hemos mencionado anteriormente, los ecosistemas se ubican en terrenos determinados del
planeta, por lo que es muy común que a veces se den intersecciones entre diferentes tipos de terrenos,
constituyendo así los llamados "ecosistemas mixtos". Estos pueden estar constituidos por la presencia
de terrenos de agua y de tierra, o bien de tierra y aire (ecosistemas aeroterrestres).
Así, los principales tipos de ecosistemas mixtos que existen en la naturaleza son:
•
•
•
•
Humedales.
Manglares.
Marismas.
Costas.
ECOSISTEMAS ARTIFICIALES
Cada vez con más frecuencia y rapidez, diversos ecosistemas artificiales existen a lo largo y ancho del
planeta. Frente a los ecosistemas naturales que hemos ido viendo a lo largo del artículo, en los
ecosistemas artificiales, las características del terreno en que aparecen y sus componentes están
determinados por la acción del ser humano. Por ello, también podemos referirnos a los ecosistemas
artificiales por el nombre de ecosistemas antrópicos o humanizados, así como ecosistemas no
naturales.
Los principales tipos de ecosistemas artificiales son:
• Ecosistemas urbanos.
• Ecosistemas agrícolas o agropecuarios.
• Ecosistemas de presa o embalse.
OTRAS CLASIFICACIONES
DIFERENCIA ENTRE LOS ECOSISTEMAS
ECOSISTEMA NATURAL
Se caracteriza por un gran nivel de pureza
y un escaso nivel de degradación
ambiental.
•
•
•
Riqueza paisajística y fauna
Gran variedad de animales
Ambientes abióticos y bióticos en
mayo medida
ECOSISTEMA RURAL
•
•
•
•
Poco número de gente lo habita
Lugar modificado para el cultivo de
plantas
Tierras fértiles
Las personas que viven en estas zonas
se dedican principalmente al sector
primario
ECOSISTEMA URBANO
•
•
•
•
Alto número de gente habitando.
El nivel de contaminación es alto
Proceso de expansión debido a su
continua masificación y demanda por
parte de la población.
Avances
tecnológicos
para
la
comodidad humana.
Son ecosistemas donde la comunidad biológica incluye poblaciones humanas densas junto con infraestructura
ampliamente desarrollada (calles, casas, edificios, calles, drenajes, etc.) que han desplazado a las comunidades y
ecosistemas preexistentes. En los ecosistemas urbanos la composición y estructura del paisaje está regida por
decisiones de los seres humanos.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
En los ecosistemas urbanos existen áreas naturales protegidas (ANP), las cuales cumplen diversas funciones, entre
ellas, la regulación del clima y refugio para las especies propias de las zonas.
SERVICIOS AMBIENTALES
Muchos de los servicios ambientales en los ecosistemas urbanos se han reducido dramáticamente debido al
reemplazo y deterioro de los ecosistemas naturales, es por esto que se ha tenido que desarrollar infraestructura para
regular el flujo del agua y mitigar los efectos de la escorrentía, tratamiento de aguas residuales, establecimiento de la
biodiversidad en espacios urbanos o áreas naturales protegidas dentro de las metrópolis.
El desarrollo cognitivo, la salud pública y la recreación de los habitantes de las ciudades son altamente dependientes
de los espacios verdes. Se ha utilizado la estadística de 9 m2 de área verde por habitante, aunque no hay un criterio
sólido sobre esta superficie. Sin embargo, es indispensable definir los criterios utilizados para determinar esta
superficie ya que previos análisis han utilizado varias definiciones (Taylor y Hochuli 2017). Además, no solo se
requiere la superficie disponible sino el acceso. La distribución de las áreas verdes es característicamente irregular y
muy limitada en las grandes urbes.
En los ecosistemas urbanos se llevan a cabo proyectos de restauración de áreas e infraestructuras verdes para ofrecer
regeneración social, económica y natural.
Las ciudades esponja: la
propuesta
china
para
adaptarse
al
cambio
climático.
Este modelo diseñado por el
arquitecto Yu Kongjian para
absorber agua de lluvia se
aplica en más de 30 urbes
chinas y se ha exportado a
una decena de países
Además, toda el agua recuperada por medio de estas
diversas placas absorbentes deberá ser sometido a un
proceso de Biorremediación, nombre que recibe el
proceso biotecnológico por el cual por medio de
microorganismos se busca recuperar el agua de lluvia que
pudo haber sido contaminada en medio del proceso
natural.
Este proceso estará ayudado por la creación de jardines
pluviales y los sistemas de biorretención. Una vez
recolectada el agua descontaminada, una parte se regresa
al flujo natural del agua y otra se almacena para riego y
limpieza durante momentos de sequía.
https://utopiaurbana.city/2022/02/07/conoce-las-ciudades-esponja-y-su-importancia-para-prevenir-inundaciones/
Jardines verticales.
México
Jardines terapéuticos.
Singapur
Singapur
“One
million trees” 2030.
Toda la población a
10 minutos a pie de
un parque
Bosque vertical (edificios <8 °C).
Milán.
Paradas de buses
con cubiertas de
flores. Ultrech.
Flores silvestres
carreteras
Rotterdam.
Parque aeropuerto,
Berlín-Tempelhof.
Aeropuerto
de
IMPACTOS Y AMENAZAS
La concentración de población humana en las zonas metropolitanas genera fuertes presiones sobre el ambiente, las
cuales rebasan los límites del asentamiento y sus alrededores. La pérdida y deterioro de ecosistemas, la introducción
de especies, la sobreexplotación de las zonas colindantes, la generación de contaminación (desechos sólidos y
emisiones) son problemas inherentes a los ecosistemas urbanos.
Bibliografía:
• Flores, F. J; Agraz, C. & Benítez, D. (2007) Ecosistemas acuáticos costeros: importancia, retos y
prioridades para su conservación. Instituto Nacional de Ecología, México, pp:147-155.
• Sánchez, O. et. al., (2007) Conceptos fundamentales sobre ecosistemas. Perspectivas sobre
conservación de ecosistemas acuáticos en México. Instituto Nacional de Ecología: México. pp:3746.
• García, J.E. (2003). Investigando el ecosistema. Revista Investigación en la Escuela, 51, 83-100.
Descargar