Subido por David Gaona

kkkkkkkkk

Anuncio
Terapia Racional Emotivo-Conductual aplicada a una consultante con exceso de ideas
irracionales
Investigador Titular: Dra. Norma Coppari
Investigadores Auxiliares - Grupo 3:
-
Fernanda Ibarra (Y11342)
Dorothea Janzen (Y12685)
Bethania Maneglia (Y08570)
Dara Riveros (Y11793)
Sofía Rolón (Y11141)
Samantha Stenger (Y10264)
Marina Trivellini (Y10981)
Seminario Clínico de Ciencias del Comportamiento Aplicado
5to. Curso, 10mo. Semestre
Carrera de Psicología
Universidad Catolica “Nuestra Señora de la Asunción”
Asunción, Paraguay
Año 2023
1
Índice
Terapia Racional Emotivo-Conductual aplicada a una consultante con Ideas
Irracionales
1
Resumen
3
Abstract
4
Terapia Racional Emotivo-Conductual aplicada sobre Ideas Irracionales
5
Método
7
Diseño Aplicado
Procedimiento
Fase A1: Línea de Base
7
7
7
Ficha de Identificación
8
Motivo de Consulta en términos del usuario:
8
Breve historia del problema:
9
Fase B1: Fase de intervención con la TREC
Meta
14
15
Objetivo terapéutico
15
Objetivo científico
15
Definición Operacional de la Técnica (VI)
15
Fase A2: Retirada de la intervención
17
Fase B2: Reintroducción de la técnica
18
Fase C: Seguimiento
20
Análisis de Datos
22
2
Discusión de los Datos
24
Referencias Bibliográficas
25
Anexos
26
Anexo A. Ficha de Autorregistro.
26
3
Resumen
Se presenta un caso ficticio de intervención con un programa conductual como
requisito para la cátedra de Ciencias del Comportamiento Aplicado. Se expone el estudio de
la intervención de un caso clínico donde el cliente manifiesta tener dificultades al momento
de exponerse a una situación social, teniendo como objetivo verificar, mediante un diseño
reversible ABAB, la operatividad del paquete terapéutico aplicado en 14 sesiones, que
contiene a la técnica de la terapia racional emotivo-conductual (VI) para decrementar el
exceso de ideas irracionales (VD) del cliente, y así, posteriormente ser aplicado en casos
clínicos similares. En el proceso de desarrollo de las fases del diseño, se comprobó la
efectividad de la terapia racional emotivo-conductual para el decremento de las ideas
irracionales descartando la implicancia de otra variable como factor interviniente.
Palabras clave: Terapia racional emotivo-conductual, exceso de ideas irracionales, usuario
femenino, diseño reversible ABAB.
4
Abstract
A fictitious case of intervention with a behavioral program as a requirement for the Applied
Behavioral Sciences chair is presented. The intervention study of a clinical case is presented
where the client states that he has difficulties when exposing himself to a social situation,
with the objective of verifying, through an ABAB reversal design, the operation of the REBT
therapeutic package applied in 14 sessions, which contains the technique of rational emotivebehavioral therapy (VI) to reduce the client's excess of irrational ideas (VD), and thus,
subsequently be applied in similar clinical cases. In the process of developing the design
phases, the effectiveness of rational emotive-behavioral therapy for the reduction of irrational
ideas was verified, ruling out the implication of another variable as an intervening factor.
Key words: rational emotive-behavioral therapy, blank behavior, irrational ideas.
5
Terapia Racional Emotivo-Conductual aplicada sobre una consultante con ideas
irracionales
La presente investigación se realiza como requisito final del cursado de la Cátedra
Ciencia del Comportamiento Aplicado que tiene como objetivo “experimentar, aplicar y
valorar los lineamientos básicos de la investigación clínico-experimental que fundamenta a la
Psicología Comportamental en la modificación de comportamientos seleccionados como
objetivos científico-terapéuticos” (Coppari, 2023).
El presente Informe Científico Clínico aplicado describe un caso clínico ficticio de
una paciente adolescente con pensamientos irracionales los cuales le genera dificultades a
exponerse a situaciones sociales como exponer en clase. En el mismo se aplicará un
tratamiento dentro del enfoque científico de la Modificación Conductual, en el cual se
aplicará la técnica de la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC).
La modificación de la conducta es un enfoque de la evaluación, valoración y
alteración de la conducta. Centrándose en el desarrollo de las conductas adaptativas, pro
sociales y reduciendo en contrapartida las desadaptativas en la vida diaria de los sujetos, es
más que una serie de intervenciones para tratar problemas, sino que se emplea para aumentar
una gama de conductas en la vida cotidiana (Kazdin, 1996).
El objetivo terapéutico será decrementar las ideas irracionales (VD) a través de la
aplicación de la técnica de la Terapia Racional Emotivo-Conductual. La TREC pone
importancia en los procesos cognitivos y conductuales, donde la tarea del terapeuta junto al
cliente consiste en detectar, analizar y modificar las variables cognitivas y desadaptadas de
las que dependen las emociones y conductas disfuncionales y sustituirlas por patrones
racionales y adaptativos (Labrador, 1995).
Albert Ellis fue el creador de esta terapia y uno de los pioneros de la Terapia
Cognitiva Conductual. Ellis enfatiza en el papel de las creencias en el desarrollo de los
6
trastornos emocionales. La TREC considera al ser humano como un organismo complejo y
biopsicosocial con una fuerte tendencia a establecer metas. Cuando se intentan conseguir una
metas se van encontrando acontecimientos activadores (A) que les permiten o dificultan la
consecución de sus metas en función de las valoraciones que se realicen (Labrador, 1995).
Ellis propone el modelo A-B-C: Los acontecimientos activadores (A) por sí mismos
no provocan consecuencias emocionales, conductuales o cognitivas (C) estas dependen de
cómo se perciben o interpretan (B). El procedimiento terapéutico de la TREC consta de 4
fases:
1) Evaluación de los problemas, explicando el esquema ABC y del método
terapéutico que se va seguir: a través de entrevistas de evaluación, el terapeuta averigua el
tipo de problema que presenta el cliente clasificándolos en dos categorías grandes: externos
que son situaciones ambientales e internos que son los propios síntomas que presenta el
cliente (Labrador, 1995).
2) Detección de las ideas irracionales y caer en la cuenta de su papel en los trastornos
emocionales y conductuales: a traves del dialogo didactico, elmterapeuta ayudara al cliente a
descubrir susnideas irracionales y el papel que desempeñan en sus problemas emocionales y
conductuales mediante preguntas (Labrador, 1995).
3) Debate y cambio de las ideas irracionales: para debatir y eliminar las ideas
irracionales el terapeuta mediante preguntas que susciten la discusión y el debate, ayudará al
cliente a cuestionar la veracidad de sus pensamientos analizando los aspectos a favor y en
contra, el tipo de argumentos oligocenos y falsos, como generar creencias racionales y que
beneficios encontrará al adoptar una nueva creencia (Labrador, 1995).
4) Aprendizaje de una nueva filosofía de vida: el objetivo dr que se arraige, de
manera permanente, las nuevas creencias racionales que se han aprendido.nel terapeuta anima
7
al cliente a que encuentre la forma de convencerse de la validez y el valor de lo aprendido, lo
que se denomina fortalecer el hábito (Labrador, 1995).
Cualquier problema emocional o sentimiento de malestar generado por creencias
irracionales podría ser tratado con la TREC. Se ha utilizado en gran variedad de trastornos y
es aplicada individualmente como de forma grupal. Entre los trastornos abordados se
encuentran fobia social, ansiedad al hablar en público, tartamudez, agorafobia entre otros
(Labrador, 1995).
8
Método
Diseño Aplicado
Con el fin de lograr el objetivo científico se utilizó el diseño experimental ABAB. Se
refiere a un gran número de arreglos en los que se presentan o retiran diferentes condiciones a
lo largo del tiempo con un cliente o grupo. Esta metodología contempla 4 periodos:
La primera fase (A1) que consiste en la evaluación de la conducta blanco con la
finalidad de obtener la tasa de conducta estable, le sigue la fase (B1) en donde se realiza la
intervención con la técnica de tratamiento (Variable Independiente) sobre la conducta blanco
(Variable dependiente), posterior a esto le sigue la fase (A2) en donde luego de la
intervención esta es retirada, con la finalidad de evaluar la conducta blanco y valorar si esta
tuvo algún efecto sobre el comportamiento para luego pasar a la fase (B2) en donde se vuelve
a introducir la variable independiente para finalizar con la fase (C ) donde se realiza el
seguimiento de la conducta blanco para determinar si los cambios se mantienen luego de dar
finalizada la intervención. (Kazdin, 1996).
Procedimiento
Fase A1: Línea de Base
El diseño comienza con la evaluación de la conducta blanco para obtener la tasa de
línea base del desempeño. El periodo o fase de línea base (denominado como fase A) se
continúa hasta que la tasa de respuesta parece ser estable o hasta que es evidente que la
respuesta no mejora con el tiempo. Una tasa estable de conducta durante la línea base sirve
como sustento para evaluar el cambio subsecuente. La línea base proporciona un estimado de
lo que sería la conducta en el futuro si el programa no se introdujera (Kazdin, 1996).
9
Sesión 1
Se recibió a la paciente de 14 años por primera vez quien asistió con ambos padres y
se aplicó la entrevista conductual. A través de la entrevista, se levantó la ficha de
identificación, el motivo de consulta y la breve historia del problema. La sesión tuvo una
duración de 60 minutos.
Ficha de Identificación
Nombre y Apellido: N.N.
Sexo: Femenino
Edad: 14 años
Nacionalidad: Paraguaya
Escolaridad: Noveno grado, Escuela Privada
Ocupación: Estudiante
Enfermedades de base: Celiaquía
Convivencia: ambos padres y sus tres hermanos
Motivo de Consulta en términos del usuario:
Durante la primera consulta, N.N. refiere: “No me siento cómoda para acercarme a
mis compañeros. Siento que todo el tiempo me miran mal, si me acerco se dan la vuelta y se
empiezan a reír. No entiendo por qué. Tengo mucho miedo a equivocarme y que se rían de
mí. Ya no quiero ir a los quinces ni a otras fiestas; la semana pasada me invitaron a uno, pero
no me animé a ir porque tenía miedo. En la clase también me pasa, cuando tengo que
exponer, me pongo muy nerviosa y pienso que al pasar frente, mis compañeras se van a reír
de mí. Me trabo con las palabras y no logro decir nada bien y se burlan más por eso”.
10
Breve historia del problema:
Vive con sus padres, su hermano mayor de 19 años, y su hermana y hermano menores
de 13 y 9 años respectivamente. La paciente manifiesta que no es capaz de socializar, ya que
cuando debe hablar con otros se pone muy nerviosa, no le salen las palabras o se traba al
momento de hablar. Se describe como una persona introvertida y normalmente prefiere
quedarse callada y no hacer nada. Tiene solo dos amigas. Al momento de exponer frente a sus
compañeros afirma sentir malestar estomacal y se olvida de lo que tiene que decir.
Tiene una buena relación con su padre, pero le compara con su hermano mayor quien
era muy deportista y él desea que ella también lo sea. Con su madre, N.N. se pelea
constantemente, ya que la madre desea que se vista de una forma específica, “más señorita”
según refiere la paciente, quien prefiere ropas holgadas y grandes, y que saque las mejores
calificaciones. Ambos padres insisten en que salga más, que tenga más amigos y realice
alguna actividad extracurricular para conocer más gente, de la misma manera que su hermano
mayor y su hermana lo hacen.
Sesión 2
Se recibió a la paciente y se realizó la entrevista conductual. Se definió
operacionalmente la conducta en blanco junto a la paciente. Se propuso la metodología y se
hizo un entrenamiento para el uso de la autoobservación y autorregistro de la frecuencia e
intensidad de los pensamientos irracionales. Se asignó la tarea de llevar el autorregistro, el
cual debe, necesariamente, completarse de forma diaria donde la paciente debe indicar la
intensidad del 1 al 5 y la frecuencia diaria. La entrevista tuvo una duración de 50 minutos.
Evaluación de la Conducta Blanco
La evaluación determina el grado en el que la conducta blanco se ejecuta. La
evaluación refleja la frecuencia de ocurrencia de la conducta blanco antes del programa; la
11
tasa de la conducta previa a este se conoce como línea de base o tasa operante. Se requiere la
evaluación para reflejar el cambio conductual después que se ha iniciado el programa, debido
a que su propósito preponderante es cambiar la conducta (Kazdin, 1996).
Estrategias y Métodos de Evaluación
En la Fase A1 (Línea de base) del diseño ABAB, las variables fueron sometidas al
proceso de evaluación a través de la utilización de métodos y de registros estrategias de
medida. Se utilizó el método de Entrevista Conductual, y la Autoobservación y Autorregistro
con una estrategia de medida de frecuencia/intensidad para obtener la línea base de la
conducta blanco.
Entrevista
Consiste en obtener información mediante la conversación, realizando preguntas
estipuladas. A partir de la misma, se podrán obtener datos para poder orientar al terapeuta,
hacia una elección de instrumentos y tratamientos más adecuados a las necesidades del
paciente. En estas entrevistas además, se evaluará la capacidad imaginativa, se elaborará la
jerarquía de ansiedad y se elegirá la respuesta incompatible con la ansiedad (Kazdin, 1996).
Autoobservación y Autorregistro
Este método consiste en observar la conducta de manera sistemática y meticulosa por
7 días, y a su vez, registrar en una tabla la fecha, los acontecimientos que le anteceden y
suceden. Así también, se debe registrar la intensidad de la activación de la conducta (en una
escala del 1 al 5) cada vez que se presente la conducta (Kazdin, 1996).
Estrategias
La intensidad de la conducta consiste en la unidad de medida en una escala del 1 a 5,
donde el nivel 1 representa el nivel mínimo con ausencia de activación psicofisiológica
percibida y el 5 corresponde a la máxima intensidad de activación psicofisiológica. A través
12
de la autoobservación y autorregistro se completa la intensidad percibida e identificada
(Kazdin, 1996).
Definición operacional de la conducta blanco (VD)
Puede definirse la conducta en blanco como aquellas operaciones realizadas por el
individuo evaluado y que son medibles ya sea por informes, cuestionarios, entrevistas
observaciones entre otras técnicas. (Kazdin, 1996).
VD: Exceso de pensamientos irracionales (“me van a juzgar”, “se van a burlar de mi”, “se
ríen de mí”) al enfrentarse a eventos sociales, se entiende por tal una línea de base de una tasa
de intensidad de 5 (cinco) en un rango entre 1-5, donde 1 (uno) representa un nivel mínimo
de intensidad y 5 (cinco) un nivel máximo, medido a través de autoobservación y
autorregistro durante 7 días.
Incremento de conductas sociales y comunicación abierta con una frecuencia de
Lineamientos
Los criterios seleccionados para identificar metas de programas de intervención son:
conductas que afectan el funcionamiento adaptativo; conductas que pueden conducir a otros a
cambios positivos; conductas que reducen problemas de los individuos que las padecen con
quienes el cliente tiene contacto. (Kazdin, 1996).
El lineamiento escogido para la intervención fue fomentar pensamientos más
adaptativos y racionales en el cliente para afrontar el estímulo aversivo (exposición social),
así como también, adquirir conductas que disminuyan las dificultades que sus pensamientos
representan. Esto implica que pueda realizar sus actividades cotidianamente y se pueda
desenvolver en los espacios sociales.
13
Lineamientos
Conductas que afectan el funcionamiento
adaptativo
Conducta en blanco
Incrementar sus interacciones sociales
Asistir a eventos sociales
Mejorar la comunicación abierta
Análisis de Tareas
El propósito de análisis de tarea es identificar conductas específicas requeridas y
romper o dividir una secuencia compleja de conductas en sus partes componentes (Kazdin,
1996).
Análisis Funcional
El análisis funcional se diseña para identificar las funciones que la conducta actúa
para el individuo y los resultados provenientes de la conducta. El propósito del análisis
funcional es triple: describir la conducta y los eventos con los cuales se asocia; hacer
predicciones (hipótesis) sobre los factores que controlan la conducta basados en las relaciones
observadas de la conducta y los eventos; y probar estas predicciones alterando los factores
que se presumen para ver si la conducta varía conforme se predijo. (Kazdin, 1996).
Para el proceso de evaluación funcional se ejecutó el análisis donde se realizó la
distinción de los eventos antecedentes y consecuentes que se encontraban ligados a la
conducta blanco.
Sesión 3
Se recibió a la paciente y se realizó la entrevista conductual. La paciente entregó su
autorregistro semanal y junto con el terapeuta procedieron a realizar el análisis funcional de
la conducta en blanco. La entrevista tuvo una duración de 50 minutos. En base a los datos
obtenidos se estableció la siguiente línea de base:
Figura 1:
14
Datos de frecuencia e intensidad de las ideas irracionales durante la fase A1
Nota: Se observa la línea de base entre 3 y 5 puntos de nivel de intensidad y una frecuencia
entre 1 y 3.
Análisis Funcional de la Conducta En Blanco (VD)
Antecedentes
(estímulo)
Conducta (respuesta)
Consecuencias
Intrínsecas
Consecuencias
Extrínsecas
Evento/escenario:
momento crucial,
causa:
Hace una semana
debía exponer un
trabajo de historia en
clases pero no pudo.
Pensaba que todos se
iban a burlar.
Pensaba que la
profesora le iba a retar
por no poder explicar.
Inventar una excusa
para no exponer.
Recibe burlas por parte
de sus compañeros de
clase.
Ningún compañero
quiere trabajar con
ella.
Evento/escenario:
momento crucial,
causa:
Hace una semana.
Invitaron a N.N a
Pensaba que todos se
iban a burlar y
aislarla.
Dar la excusa de que
tiene otro
acontecimiento para
no asistir a la fiesta.
Las compañeras se
enojaron y deciden no
volver a invitarla.
15
una fiesta de 15 años
y no quiso ir.
Evento/escenario:
momento crucial,
causa:
Hace 4 días: Se
realizó el día de la
juventud en la
escuela y no
participó en ninguna
actividad.
Pensaba que se iba a
equivocar y que la
iban a juzgar.
Se escondió en el baño
hasta que el acto
terminó.
La docente llamó a sus
padres.
Evento/escenario:
momento crucial,
causa:
Hace dos días: tenía
que leer un poema
para la materia de
literatura en voz
alta en clase y no
pudo.
Pensaba que iba a
tartamudear y se iban
a burlar de ella.
Inventar dolor de
garganta para que otra
compañera lea.
Pierde los puntos de
participación en clase.
Evento/escenario:
momento crucial,
causa:
Hace un día la
persona que le gusta
se acercó a hablarle
en el patio de la
escuela.
Pensaba que se iba a
aburrir de escucharla
y se alejaría de ella.
Fingir una llamada de
emergencia de su
madre.
Evita contacto visual.
Salir corriendo y
llorar.
La persona que le
gusta empezó a
evitarla.
Fase B1: Fase de intervención con la TREC
A continuación se emplea la fase experimental en donde se interviene agregando un
tratamiento hasta que la conducta alcanza un nivel estable o diverge del nivel predicho por la
tasa de línea base. (Kazdin, 1996)
Sesión 4
Se recibió a la paciente y se llevó a cabo la entrevista conductual. Se establecieron el
objetivo terapéutico y científico. Se definió operacionalmente la técnica y se estableció el tipo
de intervención. Se comentó a la paciente sobre la técnica TREC, la cual sostiene el supuesto
16
de que las personas tenemos ideas irracionales que producen perturbaciones emocionales y
conductuales. Posteriormente, se le explica las fases del procedimiento. La entrevista tuvo
una duración de 50 minutos.
Meta
Se define la meta a través de los objetivos terapéuticos y científicos:
Objetivo terapéutico
Decrementar las ideas irracionales (VD) de una intensidad de 5 como línea de base a
una intensidad de 2 como línea de meta, y de una frecuencia de 2 a una frecuencia de 1 en un
proceso de intervención en 14 sesiones a través de la aplicación de la Terapia Racional
Emotivo-Conductual, midiendo la relación funcional VI-VD por el método de la
autoobservación y autorregistro de intensidad.
Incremento de sus contactos sociales y académicos de una frecuencia de 2 a una 5.
Objetivo científico
Verificar, mediante un diseño reversible ABAB, la eficiencia de la técnica TREC, para
decrementar el exceso de ideas irracionales e incrementar las conductas sociales y
académicas midiendo la relación funcional VI-VD por el método de la autoobservación y
autorregistro de intensidad y frecuencia.
Definición Operacional de la Técnica (VI)
Aplicación de la técnica de la Terapia Racional Emotivo-Conductual (VI) de un uso
de un paquete de componentes (Evaluación de los problemas explicando el esquema A-B-C
y del método terapéutico, detección de las ideas irracionales, debate y cambio de las ideas
irracionales, aprendizaje de una nueva filosofía de vida) aplicados en un periodo de 13
semanas con 1 sesión semanal con una duración de 50 minutos estableciendo la relación
17
funcional VI-VD por los métodos de autoobservación y autorregistro de intensidad y
frecuencia.
Sesión 5
Se recibió a la paciente y se realizó la entrevista conductual. Se aplica el debate para
cuestionar junto a la paciente la veracidad de sus pensamientos analizando los aspectos a
favor y en contra, los argumentos, como generar ideas racionales y el beneficio que obtendrá
al tenerlas. La entrevista tuvo una duración de 50 minutos.
Sesión 6
Se recibió a la paciente y se realizó la entrevista conductual. Se aplicó el debate para
cuestionar junto a la paciente la veracidad de sus pensamientos utilizando el procedimiento
de reducción al absurdo el cual consiste en asumir la creencia irracional y llevarla a su
extremo lógico donde lo ilógico se ve resaltante y lleva al paciente a reformular su idea. La
entrevista tuvo una duración de 50 minutos.
Sesión 7
Se recibió a la paciente y se realizó la entrevista conductual. Se aplicó la técnica de
imaginación racional emotiva la cual se lleva a cabo con el objetivo de practicar sustituir los
pensamientos irracionales por racionales. El terapeuta pide a la paciente que cierre los ojos e
imagine que se encuentra exponiendo en clase y que describa los pensamientos que le
generan y que hace que comiencen a sentirse mal. Luego se le pide que cuestione sus
pensamientos para que pueda generar otros nuevos más adaptables, describiendo nuevamente
sus emociones. La entrevista tuvo una duración de 50 minutos.
Sesión 8
Se recibió a la paciente y se llevó a cabo una entrevista conductual en la cual se
procedió a revisar el autorregistro. Además se explicó a la paciente que se iniciará una nueva
18
fase de reversión para esclarecer la utilidad e importancia del tratamiento. Se asignó la tarea
de continuar el autorregistro abandonando las prácticas de detección de ideas irracionales.
Figura 2:
Datos de frecuencia e intensidad de las ideas irracionales durante la Fase B1.
Nota: Se logra constatar que durante la fase de intervención existe un decremento/aumento de
las ideas irracionales, siendo la frecuencia entre 4 y 3 y la intensidad 2 a 1.
Fase A2: Retirada de la intervención
Luego de que la conducta alcanza un nivel estable, se retira la condición experimental
y se reinstala la condición de línea base (Fase A). El regreso a las condiciones de línea base
se denomina Fase reversible porque se retira la condición experimental y la conducta
normalmente se revierte, esto es, regresa al mismo o a un nivel cercano al de la línea base
original con el propósito de determinar si la ejecución hubiera permanecido inalterada (en
relación con la línea base) si no se hubiese introducido el programa. (Kazdin, 1996).
Sesión 9
19
Se recibió a la paciente y se realizó la entrevista conductual. Se revisó el autorregistro
correspondiente a la fase de reversión. Se evidenció que los pensamientos irracionales
aumentaron debido a que las exposiciones al estímulo ansiógeno en ausencia de la
intervención. Considerando lo anterior, se procedió a explicar a la cliente que se cumplió el
objetivo científico y que la fase de reversión ha llegado a su fin. La entrevista tuvo una
duración de 50 minutos.
Figura 3
Datos de frecuencia e intensidad de las ideas irracionales durante la Fase A2.
Nota: Se logra constatar que durante la retirada de la intervención los niveles de
frecuencia/intensidad sufrieron un incremento en las puntuaciones entre 5 y 3 y una
frecuencia de 2 a 1.
Fase B2: Reintroducción de la técnica
Posterior a la fase A2 en donde se muestra una reversión de la conducta hacia la línea
base, cuando la conducta regresa a los mismos o a niveles próximos de línea base, la fase
20
experimental (Fase B) se reinstala. Si la intervención es responsable del cambio, la conducta
debe variar nuevamente en la segunda Fase B o experimental. (Kazdin, 1996).
Sesión 10
Se recibió a la paciente y se llevó a cabo la entrevista conductual. Se explica a la
paciente en qué consiste la fase de reintroducción de la intervención. Se instaló el
tratamiento continuando con el método de autorregistro para determinar si es responsable del
cambio. Se solicitó a la cliente recordar la técnica para reconocer los pensamientos
irracionales y el debate. Se asignó la tarea de practicar la técnica. La entrevista tuvo una
duración de 50 minutos.
Sesión 11
Se recibió a la paciente y se realizó la entrevista conductual. Se aplica el debate para
cuestionar junto a la paciente la veracidad de sus pensamientos analizando los aspectos a
favor y en contra, los argumentos, como generar ideas racionales y el beneficio que obtendrá
al tenerlas. La entrevista tuvo una duración de 50 minutos.
Sesión 12
Se recibió a la paciente y se realizó la entrevista conductual. Se aplicó el debate para
cuestionar junto a la paciente la veracidad de sus pensamientos utilizando el procedimiento
de reducción al absurdo el cual consiste en asumir la creencia irracional y llevarla a su
extremo lógico donde lo ilógico se ve resaltante y lleva al paciente a reformular su idea. La
entrevista tuvo una duración de 50 minutos.
Figura 4
Datos de frecuencia e intensidad de las ideas irracionales durante la Fase B2.
21
Nota: Se constata que las ideas irracionales de la paciente han disminuido significativamente
en comparación a la fase anterior.
Fase C: Seguimiento
Esta fase puede también ser llamada “de mantenimiento”. El enfoque está en
determinar si se ha dado o no un cambio conductual en el cliente y la duración del mismo.
En caso de haberse producido tal cambio, se debería observar un incremento positivo de la
sintomatología, el funcionamiento psicológico y social y el bienestar general. Con estos datos
se busca conocer los niveles de cambio causado por el tratamiento con mayor precisión
posible. Otro objetivo es la evaluación de la efectividad del tratamiento en comparación con
otras intervenciones (Labrador, 2008).
Sesión 13:
Se recibió a la paciente y se realizó la entrevista conductual. Se le comentó que a
partir de ahora la próxima sesión será dentro de 15 días para ver si se mantiene el objetivo
terapéutico. La entrevista duró 50 minutos.
22
Sesión 14:
Se recibió a la paciente y se realizó la entrevista conductual. En conjunto, terapeuta y
cliente revisan el autorregistro, con el fin de comprobar si se ha mantenido el cambio
conductual significativo en comparación a la línea de base y fase de reversión. En segundo
lugar, se revisan los lineamientos, con el fin de demostrar que se han generalizado cambios
conductuales relacionados a la conducta blanco (exponer en clase, asistir a eventos sociales,
no poder hablar con sus amigos). Se comenta a la paciente que se verán de nuevo dentro de
un mes de manera online.
Figura 5
Datos de frecuencia e intensidad de las ideas irracionales durante la Fase C.
Lineamientos
Conductas que afectan el funcionamiento
adaptativo
Conducta en blanco
Tiene nuevos amigos
Asistió a dos fiestas
Comenzó a practicar Handball
23
Análisis de Datos
Finalizadas las fases del diseño se procedió al estudio y análisis de los resultados
obtenidos a través de un análisis descriptivo, cuantitativo, no estadístico, de replicación
intrasujeto, el cual permite la comparación de los resultados obtenidos por el cliente en las
distintas fases para realizar la descripción de las evaluaciones obtenidas y de la tendencia de
las conductas.
Descriptivo: busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis
cuantitativo ya que se usa la recolección de datos para probar hipótesis para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías. (Sampieri, 2014)
Cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías. (Sampieri, 2014)
No estadístico: No utiliza parámetros estadísticos para inferir la tendencia de los
datos.
Replicación intrasujeto: Se enfoca en un único sujeto, y este es su propia medida,
además el análisis de la conducta se realiza contrastando longitudinalmente las tasas de
frecuencia e intensidad reportadas por ella misma.
Los datos y resultados se presentan en gráficos que se comparan antes, durante y
después de la intervención. En la base de datos se constata que las puntuaciones en la variable
dependiente tuvo un decremento significativo obedeciendo al objetivo terapéutico, así la VD
disminuyó de una frecuencia de 2 a 1 y una intensidad de 5 a 2. En el siguiente gráfico se
observa el recorrido del cliente durante la intervención obtenidos por auto observación
autorregistro
24
Gráfico 6
Gráficos de Acumulados
Nota: Se observan los datos acumulados de la tasa de frecuencia y de intensidad de la
conducta blanco; medidas tomadas a lo largo de todas las fases (A1, B1, A2, B2).
Discusión de los Datos
Se aplica la Terapia Racional Emotivo-Conductual en una adolescente con ansiedad
social. Esta técnica logró disminuir la intensidad del exceso de las ideas irracionales activadas
por situaciones sociales donde presenta pensamientos como “me van a juzgar”, “se van a reír
de mí”. Para la aplicación de esta técnica se seleccionó el diseño reversible ABAB.
25
Respecto al objetivo terapéutico se logró decrementar las ideas irracionales con una
línea de base de 5 puntos a la línea de meta de tratamiento de 2 puntos. El decremento se
logró por la aplicación de la TREC y él mismo pudo ser registrado mediante la
autoobservación y el autorregistro.
El objetivo científico fue logrado con éxito demostrando a través del diseño
experimental ABAB que la aplicación de la técnica de Terapia Racional Emotivo-Conductual
(VI), reduce el exceso de ideas irracionales (VD) de 5 puntos a 2 puntos de intensidad. La
técnica fue aplicada durante las fases B1 y la fase B2 de reintroducción.
Siguiendo con el criterio experimental, se concluye sosteniendo que la intervención ha
tenido resultados satisfactorios para la paciente, presentando datos cuantitativos y
representativos de las diferentes fases. Tomando en cuenta el criterio social, la paciente
percibe un mayor estado de bienestar, así también como percibe a su entorno. Uno de los
principales beneficios de la técnica es adquirir recursos para poder afrontar situaciones en las
que pueda experimentar angustia. Así como también, aprender a trabajar en la detección de
ideas irracionales para generar creencias más adaptativas a la realidad.
Referencias Bibliográficas
Kazdin, A. E. (1996). Modificación de la Conducta y sus aplicaciones prácticas (Segunda
ed.). California: Manual Moderno.
Olivares Rodríguez, J., Mendez Carrillo, F., & Beléndez Vázquez, M. (2010). Técnicas de
modificación de conducta (6a ed., 1a imp. ed.). Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.
26
Ruiz, M. Á., Díaz, M. I., & Villalobos, A. (2012). MANUAL DE TÉCNICAS DE
INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUALES (6.a ed.). Bilbao, España: Desclée De
Brouwer, S.A.
Anexos
Anexo A. Ficha de Autorregistro.
Día y Hora
Situación (A)
Pensamiento Irracional
(B)
Consecuencias emocionales y de
conducta (C)
27
Descargar