Subido por angydc2

ESTERILIZACIÓN FINAL. angie

Anuncio
ESCUELA DE ENFERMERÍA CRUZ ROJA DELEGACIÓN NAUCALPAN
ESTUDIOS INCORPORADOS A LA S.E.P. CLAVE MSP 1557.114
DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL DE
OFTALMOLOGÍA Y USO DEL STERRAD 100NX
P.E.S.S. ANGELICA DÍAZ CORREA
ASESORA: MTRA. ISIDRA ROJAS VILLAVICENCIO
NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO, 16 DE ENERO 2022
2
Contenido
1. Introducción. ............................................................................................................................................. 4
2. Marco referencial ...................................................................................................................................... 8
3.Marco teórico. .......................................................................................................................................... 12
3.1. Proceso de control y destrucción de microorganismos patógenos. ................................................ 12
3.1.1. Generalidades sobre los microrganismos patógenos. .............................................................. 12
3.1.2. Características de los microrganismos. ..................................................................................... 13
4. Asepsia Médica y Quirúrgica. .................................................................................................................. 16
4.1. Generalidades sobre Asepsia. .......................................................................................................... 16
4.2.Asepsia Médica.................................................................................................................................. 17
4.2.1.Practicas de asepsia médica. ...................................................................................................... 18
4.3. Asepsia Quirúrgica............................................................................................................................ 20
4.3.1. Prácticas de Asepsia Quirúrgica. ............................................................................................... 22
5.Sistema de esterilización por Plasma de Peróxido de Hidrógeno (Sterrad 100 NX) ................................ 41
5.1. Modo de Acción. .............................................................................................................................. 41
5.2. Eficacia .............................................................................................................................................. 42
5.3. Control del proceso. ......................................................................................................................... 44
5.4. Controles del proceso de esterilización. .......................................................................................... 47
5.5. Seguridad para el paciente. .............................................................................................................. 52
5.6.Seguridad para los trabajadores. ...................................................................................................... 52
5.7. Toxicidad del peróxido de hidrógeno. .............................................................................................. 55
6. La CEYE de un centro oftalmológico. ....................................................................................................... 57
6.1. Concepto de Central de equipos y esterilización (CEYE) .................................................................. 57
6.2 . NOM- 016-SSA3-2012. .................................................................................................................... 57
6.3.Características de la CEYE.................................................................................................................. 58
6.4. Areas de la CEYE. .............................................................................................................................. 59
6.4.1. Área roja o contaminada. .......................................................................................................... 59
6.4.2. Área azul o limpia. ..................................................................................................................... 60
6.4.3. Área verde o estéril. .................................................................................................................. 61
6.5. Funciones de la enfermera de CEYE. ................................................................................................ 62
6.6. Recomendaciones generales de CEYE .............................................................................................. 63
7. La CEYE del Centro Oftalmológico de Naucalpan. ................................................................................... 65
7.1 Distribución física del área de Ceye del Centro Oftalmológico de Naucalpan. ................................. 65
3
7.2. Actividades del personal de CEyE por áreas..................................................................................... 66
8. Riesgos del personal en CEYE. ................................................................................................................. 92
9. Importancia de la enfermera de CEyE ..................................................................................................... 95
10. Conclusiones.......................................................................................................................................... 98
11. Glosario ................................................................................................................................................. 99
12. Referencias .......................................................................................................................................... 100
4
Dedicatoria
Dedico este trabajo de investigación con todo mi amor: A Dios quien me permitió concluir la
realización de este estudio, por darme salud y bendición para alcanzar mis metas como persona y
profesional, guiándome por el camino correcto; por haberme dado una hermosa familia, por
permitirme conocer excelentes profesores.
A mi madre Ma. Del Pilar Correa Ramírez, por brindarme apoyo emocional, económico e
incondicional ya que es mi principal cimiento para la construcción de mi vida profesional, y que a
través de consejos y palabras de aliento entendí la importancia de los valores como persona;
también quisiera agradecer a David Hernández Cuamatzi por su apoyo moral, económico y
emocional. A mis hermanos Jesús Eduardo Díaz Correa, David Díaz Correa, a mis familiares y
seres queridos que forman un pilar importante en mi vida.
De igual manera dedicado a mi mejor amiga Tainy, por brindarme apoyo emocional y sincero,
dándome más fuerza y motivos para luchar y salir adelante, mandándole un beso al cielo.
5
Agradecimientos
En especial agradecimiento a mi asesora Isidra Rojas Gutiérrez, por sus conocimientos,
orientación y paciencia han sido fundamentales para la realización de este estudio.
Mi agradecimiento a las enfermeras de CEyE, en especial a la jefa Obdulia Ramírez por
permitirme realizar el proceso investigativo, por su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y
amistad.
De igual manera quiero expresar mi agradecimiento a la Dra. Teresa Hernández Cuamatzi, por
haberme brindado su apoyo, conocimiento, y colaboración para el desarrollo del mismo; así como
al Licenciado Edgar Flores Méndez, por permitirme ampliar mi proceso investigativo y desarrollo
de este trabajo.
A todos y cada uno de ustedes les agradezco, quienes con la enseñanza de sus valiosos
conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como profesional.
6
1. Introducción.
El presente trabajo es una investigación acerca del proceso de desinfección y
esterilización del instrumental de oftalmología dentro del área de CEyE un centro de
oftalmología, siendo de gran utilidad conocer de forma adecuada cada uno de los procesos que se
llevan a cabo, describiendo las actividades de enfermería desde que el material ingresa después
de una cirugía, hasta que es esterilizado y es almacenado.
Teniendo por objetivo conocer acerca del nuevo esterilizador STERRAD 100NX, su
mecanismo de acción y manejo.
Es de gran relevancia hacer énfasis en el nuevo esterilizador STERRAD 100 NX, ya que
hasta el momento es el último esterilizador con alta capacidad de destrucción de
microorganismos y esporas, indispensable en la esterilización del instrumental oftalmológico por
su capacidad de tratar con material delicado.
El sistema STERRAD 100NX, es un sistema desarrollado por la compañía de Productos
de Esterilización Avanzada (ASP), que utiliza una combinación de vapor de peróxido de
hidrógeno y gas plasma a baja temperatura para esterilizar rápidamente la mayoría de los
instrumentos y materiales médicos sin dejar residuos tóxicos. Esta tecnología se puede utilizar
para esterilizar una amplia gama de productos sanitarios que actualmente siguen siendo
esterilizados a base de vapor, óxido de etileno, formaldehído o ácido paracético.
Es sistema STERRAD 100NX ha sido especialmente adaptado para la esterilización de
instrumentos que son sensibles al calor y a la humedad. La eficacia de proceso se ha establecido
demostrando un nivel de garantía de esterilidad con un mínimo de esporas.
7
Este sistema también ha pasado por el ensayo esporicida de la Asociación Oficial de
Químicos Analíticos, y ha demostrado su capacidad para esterilizar por completo productos
sanitarios que contienen áreas de difusión restringida, como conductos y superficies superpuestas.
Esta investigación ha sido importante para mí, ya que descubrí que los avances
tecnológicos de hoy en día han repercutido de una forma positiva en todos los ámbitos, pero
especialmente enfocándome en enfermería, siendo el STERRAD un dispositivo mejorado,
ayudando a garantizar un adecuado proceso de esterilización, y sobre todo, mejorando la calidad
de seguridad en los procedimientos de atención a la salud.
La razón por la cual elegí este tema es porque me pareció interesante saber el uso
adecuado del sistema STERRAD 100 NX, y la diferencia que tiene con otros esterilizadores, y
descubrí el porque es adecuado esterilizar el instrumental de oftalmología en este sistema. Espero
que la información vertida en esta tesis sea de utilidad a futuros enfermeros.
8
2. Marco referencial
Antecedentes relacionados con la Asepsia.
En la antigüedad se desconocía la causa de las enfermedades y existencia de
microorganismos patógenos; es por eso que algunas enfermedades contagiosas eran el azote de
poblaciones enteras y la gente moría creyendo que éstas eran producidas por espíritus malignos o
por castigo de los dioses. En cambio, al paso de los años algunos hombres de ciencia detectaron
las causas de infección o enfermedad, detectando la presencia de microorganismos, y
estableciendo así la correlación entre suciedad y enfermedad, emergiendo la necesidad de mejorar
la sanidad.
Herodoto (454-424 a.C) describió el uso de fumigaciones con sulfuro para deodorizar y
desinfectar, así como la cremación para evitar la diseminación de los gérmenes.
Los hebreos establecieron el primer “código sanitario” donde se menciona que se debería
evitar los tatuajes, por el temor de contraer hepatitis a través de las agujas.
Hipócrates (456-395 a.C), promovió la utilización del agua hervida para prevenir
enfermedades e hizo hincapié en la limpieza de manos, así como en la aplicación de apósitos en
la curación de heridas.
Fracastorolamo (1483-1553), primer epidemiólogo del mundo, mencionaba que la peste
se originaba por los microorganismos existentes en la atmósfera (“pequeñas semillas que se
multiplicaban y diseminaban por contacto directo e indirecto y por transmisores”).
9
En el medio hospitalario, los microorganismos eran transmitidos de un paciente a otro por
la falta de aseo en las manos del personal médico, o al realizar una exploración o curación a los
pacientes con instrumentos sucios, éstos contaminaban las heridas con frecuencia, convirtiéndose
en un foco de infección a tal punto de presentar gangrena amenazando la vida del paciente y por
consecuente ocasionando la muerte.
Más adelante, algunos científicos, a través de investigaciones y observaciones,
demostraron la presencia de microorganismos e hicieron aportaciones valiosas en cuanto algunos
antisépticos, así como la esterilización de instrumentos por medio del calor para la destrucción de
microorganismos patógenos.
Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723) “padre de la microbiología”, perfeccionó unos
lentes en 1683, con las que pudo observar a los microorganismos existentes en agua sucia, y el
sarro de dientes entre otras sustancias.
Dennis Papin (1647-1712) inventó la marmita basada en los principios del cilindro de la
máquina de vapor, consistente en un recipiente con cierre hermético que permitía aumentar la
temperatura del agua a más de 100ºC mediante presión, lo cual dio origen al actual esterilizador
por vapor saturado.
Linneo (1707-1778) inició la sistemática del mundo vivo, creando el concepto de
nomenclatura binomial y estableciendo un esquema global para toda la naturaleza.
William Henry (1774-1836) investigó las propiedades desinfectantes de las altas
temperaturas y diseñó un esterilizador por aire caliente.
Ignaz Semmelweis (1815-1865) dio a conocer la etiología de la fiebre puerperal y el uso
de medidas sanitarias, una de ellas, el aseo de manos al examinar al paciente.
10
Florence Nightingale (1820-1910) señaló la importancia de contar con aire limpio, drenaje
eficiente, luz y calor, higiene y dieta adecuada.
Luis Pasteur (1822-1895) manifestó que la fermentación y putrefacción eran producidas
por microorganismos vivos.
Lord Joseph Lister (1827-1912), fue el único que se percató del valor de la teoría de los
gérmenes en relación con la cirugía, dedicándose a buscar un agente químico que combatiera los
microorganismos. Consideró que las infecciones se transmitían a través del aire, por lo que se
dedicó a destruirlas en la herida y en el área circundante. En 1865 comenzó a utilizar solución
carbólica rociada en el quirófano, utilizó desinfectantes químicos para el lavado de las heridas y
aplicó fenol a los objetos que se ponían en contacto con éstas para disminuir infecciones. El
resultado fue una notable disminución en las cifras de mortalidad de los pacientes quirúrgicos,
actualmente, basándose en estos hechos importantes se ha incrementado la práctica de la asepsia
en los campos médico y quirúrgico.
Ernest von Bergmann (1836-1907) introdujeron el uso del esterilizador de vapor
Robert Koch (1843-1910) Ayudó a la creación y perfeccionamiento del esterilizador del
aire caliente, demostraron que la temperatura elevada del vapor de un esterilizador, al aumentar
su presión era eficaz contra las esporas.
Charles Chamberland (1851- 1908) Hizo la primera autoclave de vapor a presión en 1880
a raíz de la investigación sobre la destrucción de microorganismos a temperaturas mayores de
120º C.
11
Kurt Schimmelbusch (1883-1960) perfeccionó y utilizó el esterilizador de vapor para la
esterilización de campos quirúrgicos. Sugirió la adición de carbonato de sodio al agua para evitar
la corrosión del instrumental y lograr un alto poder germicida.
Weeden Undeerwood promovió en 1933 el concepto de centralización de insumos
estériles en los hospitales. En ese mismo año se comercializó el esterilizador de vapor a presión.
En 1928 se reconoció el óxido de etileno como agente antimicrobiano, en 1939 se
certificaron sus propiedades esterilizantes generándose esterilizadores con este gas, iniciando su
utilización en 1949.
F.S. Moore y L.R. Perkinson en 1979 patentaron el sistema de esterilización con peróxido
de hidrógeno frío dado que se le atribuye poder esporicida
En 1993 se autorizó la comercialización del esterilizador por peróxido de hidrógeno en
estado de plasma, cuarto estado de la materia que se genera aplicando energía de radiofrecuencia
para crear un campo magnética. (Rosales,2004).
En los últimos años se ha ido perfeccionando los sistemas de esterilización, manteniendo
un control estricto de las variables que intervienen en la esterilización, en cuanto a temperatura,
presión y tiempo, con el fin de evaluar la eficacia mediante controles físicos, biológicos y
químicos.
En la actualidad se cuenta con la Central de Equipos y Esterilización (CEyE), que tiene
como propósito, obtener, limpiar, preparar, esterilizar, controlar y suministrar aquellos insumos
que estarán en contacto con el paciente, en forma central y regional o subcentral. Contando con
autoclaves de vapor de bajo flujo como STERRAD 100NX, siendo la más actual.
12
3.Marco teórico.
3.1. Proceso de control y destrucción de microorganismos patógenos.
3.1.1. Generalidades sobre los microrganismos patógenos.
La enfermedad existe desde la aparición del ser humano.
En forma progresiva, los sistemas de atención a la salud han cambiado debido a los
procesos histórico, económico, social, demográfico, científico y tecnológico.
La relación entre el personal de enfermería y el usuario (paciente), ha tenido como
finalidad la conservación de la vida, el restablecimiento de la salud y la supervivencia especial,
basada en forma científica, tecnológica, ética y legal.
En esta relación, el usuario debe considerarse como sujeto de la salud, el cual tiene una
estructura biológica con dignidad, sentimientos, derechos y valores; a su vez, el personal de
enfermería, sujeto del saber, debe tener conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos
aunados a las formas de pensamiento, con el fin, de brindar una atención que satisfaga las
necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales del usuario o paciente, con
responsabilidad profesional, científica, ética, moral, jurídica y civil.
La salud y la enfermedad son parte de un proceso de equilibrio entre el ser humano y el
ambiente, siendo el equipo de salud, partícipe de acciones preventivas de forma gradual,
dinámica y factible en cada uno de los programas de atención a la salud.
Una de las múltiples acciones es la aplicación de la asepsia en los campos médico y
quirúrgico, razón por la cual es necesario reconsiderar que los procesos de control y destrucción
13
de poblaciones microbianas sean la sanitización, descontaminación y esterilización. (Rosales,
2004).
3.1.2. Características de los microrganismos.
Los microorganismos tienen características específicas en cuanto a tipo, tamaño,
resistencia (vegetativos o esporulados), división, presencia o ausencia de oxígeno para su vida,
estructura, organelos, mitocondrias, flagelos, etc. Estas características aunadas a la cantidad de
microorganismos en ciertas áreas, determinan el proceso de su control o destrucción.
Todos los seres vivos están formados por células; en la naturaleza existen cinco reinos,
según Whitaker, uno que contiene organismos procariotas o reino de los moneras, en el cual se
encuentra la mayor parte de las bacterias; y los restantes corresponden a las eucariotas en forma
de protoctistas, hongos, animales y plantas. Los virus y los priones no pertenecen a estos reinos.
Los moneras incluyen bacterias y algas cianofíceas o cianobacterias que intervienen en la
salud, en general, en todo lo que nos rodea. Como grupo, son los seres vivos más resistentes,
pueden sobrevivir por años a temperaturas muy bajas o bien en desecación total mediante sus
esporas; actúan como agentes patógenos y se aprovechan en la elaboración de gran parte de los
antibióticos.
Sus límites térmicos los clasifican en mesófilas de 37 a 44°, psicrófilas con temperaturas
bajas a 29 °C tratándose de las pseudomonas y termófilas de 50 a 55 °C, estando los bacilos hasta
90°C.
Los protoctistas y sus descendientes como algas nucleadas, hongos acuáticos
undulipodiados, mixomicetos, protozoos rizópodos son unicelulares con núcleo delimitado por
una membrana, son aeróbicos y tienen respiración mitocondrial.
14
Los hongos tienen pared celular para reducir o excluir el acceso de una sustancia y formar
esporas, algunos son productores de antibióticos, otros de cerveza, queso y algunos de ellos son
patógenos.
Los virus son agentes infecciosos; su unidad estructural es el virión, cuyo genoma está
integrado por un ácido nucleico (DNA o RNA) envuelto en una capa de proteínica, en cuanto a su
tamaño es menor que el de las bacterias, se multiplican por síntesis de proteínas especificadas por
los genes víricos requeridos para su replicación. Son considerados como parásitos intracelulares
obligados, ya que son incapaces de sobrevivir y crecer cuando son separados de su huésped.
Alteran el funcionamiento celular, algunos pueden cristalizarse por años y sobrevivir al
estar en contacto con humedad adecuada y células huésped particulares. Se diseminan al invadir
otras células, o bien, por alterar el funcionamiento de las células invadidas.
Los priones son partículas infectantes proteináceas carentes de ácido nucleico, con un
peso entre 27 000 y 30 000 daltones; ocasionan trastornos neurodegenerativos.
Las estructuras vitales de los microorganismos son:

Membrana celular

Envoltura con estructura de membrana unitaria en las que se efectúan varias
funciones, entre ellas la permeabilidad selectiva, transporte de electrones,
excreción de enzimas, etc.
15
Espora. Elemento reproductor de los bacilos. Pueden ser exosporas o conidios asexuales,
propias de los hongos que nacen en el extremo del filamento de micelio (macroconidio o
microconidio); o endosporas o gonidios, en el interior del esporangio. Contienen copia de todos
los genes de una bacteria. Son resistentes a los efectos letales, como el calor, desecación,
congelación, químicos y radiaciones. Su pared tiene tres capas: interna o membrana delgada.
Tienen capacidad de supervivencia en estado de sequedad o en ausencia de un medio nutritivo.
(Rosales,2004). La mayor parte de los organismos patógenos se clasifican en cinco grupos:
Organismos Patógenos
Bacterias formadoras de
esporas
Bacterias vegetativas
Virus lipofílicos
Virus hidrofílicos
Hongos
Aeroendosporas (bacilos)
bacterias fermentadoras
(Clostridium).
Pseudomonas
Micrococos (estafilococos)
Omnibacterias (salmonellas,
Kleibsellas, shigellas, ricketsias)
Actinobacterias
(mycibacterium,corynebacterium)
Parvovirus (VHB)
Herpesvirus (herpes simple,
inclusiones citomegálicas)
Retrovirus (VIH)
Enterovirus (polivirus, coxsackieviru)
Rhinovirus (resfriado común)
Deuteromicetes (Aspergilus,
Candida, Alternaria)
16
4. Asepsia Médica y Quirúrgica.
4.1. Generalidades sobre Asepsia.
La incidencia de las infecciones nosocomiales son un problema no resuelto, aún más, esta
continúa siendo una de las complicaciones de mayor riesgo en los establecimientos hospitalarios
a pesar de los rigurosos programas para el control de las infecciones. Esto sucede por varias
razones: estadías más cortas, lo cual significa que los pacientes que se quedan más tiempo en el
hospital son los más enfermos; los pacientes son mantenidos con vida durante más tiempo, lo que
se traduce en que la mayoría de estos pacientes son personas mayores y más susceptibles a las
infecciones; los métodos utilizados para extender la vida de los pacientes en su mayoría son
invasivos, estos son terapéuticamente beneficiosos, pero al mismo tiempo abren una puerta de
entrada a los microorganismos en el cuerpo del paciente; el aumento de procedimientos invasivos
genera mayor contacto físico del trabajador de la salud con los pacientes, además de la
manipulación de equipos o productos médicos.
Todas las razones mencionadas hacen de los procedimientos de la Técnica Aséptica una
estrategia importante para prevenir infecciones nosocomiales, dentro de las cuales el lavado de
manos continúa siendo la práctica indiscutiblemente de mayor relevancia, y donde deben
realizarse los esfuerzos necesarios para que el Equipo de Salud adhiera fuertemente esta práctica.
(Instituto Nacional de Cancerología, 2020).
Para la prevención de las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) tenemos
dos grandes aliados que son las prácticas de asepsia médica y de asepsia quirúrgica.
17
4.2.Asepsia Médica.
La asepsia médica, también denominada técnica limpia, incluye distintos procedimientos
utilizados para reducir el número, el crecimiento y la propagación de microorganismos causantes
de enfermedades. Por lo tanto, se considera que un objeto está desinfectado cuando sólo muestra
la presencia de algunos microorganismos que no son patógenos; en contraste, un objeto que no lo
está, presenta una gran cantidad de microorganismos potencialmente dañinos.
Los principios de asepsia médica que se deben aplicar en busca de prevenir, controlar o
reducir la trans misión de microorganismos entre pacientes, entre el tratante y el paciente o entre
los espacios y el personal de salud y/o los pacientes, están dirigidos a mantener limpias y
desinfectadas las superficies y a separar de manera correcta los implementos sucios, limpios y
estériles.
Los principios generales de asepsia son:

Del centro a la periferia

De lo distal a lo proximal.

De limpio a sucio

De arriba hacia abajo

Lo sucio con lo sucio

Lo limpio con lo limpio

Lo estéril con lo estéril (Alba,2016)
Teniendo en cuenta que limpio no es lo mismo que estéril. La limpieza contribuye a
disminuir parte de los microorganismos que puede haber sobre una superficie u objeto, clínico u
18
ordinario. Mientras que el estéril, se refiere a la remoción total de cualquier tipo de
microorganismo que puede haber sobre una superficie u objeto.
De igual forma, es vital mantener algunos principios de asepsia dichas medidas no están
muy alejadas de los principios de asepsia antes mencionados: la rigurosa limpieza y desinfección
de las manos y de los implementos que se utilizaran en la curación.
4.2.1.Practicas de asepsia médica.

Lavado de manos
19

Técnicas de aislamiento.
20

Baño y cambio de ropa del paciente.
4.3. Asepsia Quirúrgica.
La asepsia quirúrgica (técnica estéril), incluye procedimientos utilizados para eliminar
todos los microorganismos y esporas presentes en un objeto o área que se utilizará para realizar
una cirugía u otro tipo de procedimiento estéril.
Está relacionada con el cuidado de heridas y procedimientos invasivos como, por ejemplo,
la endoscopia, la administración de medicamentos intravenosos, la inserción de un catéter
urinario permanente, la colocación de líneas centrales y líneas intravenosas periféricas, entre
otros procedimientos.
La asepsia quirúrgica tiene como objetivo evitar la entrada de patógenos durante los
procedimientos invasivos, que está más relacionada con la esterilidad. Para ello:

El personal que participe en la intervención deberá estar correctamente aseado y no llevar
joyas o elementos que puedan desprenderse. Asimismo, deberán estar cubiertas por ropa,
mascarillas y guantes esterilizados.

Todo el instrumental que se vaya a utilizar durante la intervención deberá haber sido
debidamente esterilizado.
21

El lugar de la intervención debe estar preparado y dispuesto para una intervención higiénica,
utilizando gasas y ropa esterilizadas previamente.

Tras la operación, todos los materiales desechables utilizados, así como guantes, mascarillas,
batas… deberán ser tirados a un contenedor habilitado para ese fin

El personal deberá lavarse las manos al concluir la intervención
Durante la cirugía deben seguirse unas reglas definidas para crear y mantener un campo
estéril con un margen de seguridad bien definido. La práctica estricta de las siguientes reglas
elimina o minimiza la posible contaminación:

Dentro del campo estéril debe usarse sólo material estéril. Si hay alguna duda sobre la
esterilidad de un objeto, se considera no estéril.

Las batas del personal lavado se consideran estériles por delante, del hombro a la cintura,
y las mangas hasta cinco centímetros por encima del codo.

Las mesas cubiertas con paños se consideran estériles sólo en la superficie. Cualquier
objeto que pase del extremo de la mesa se considera contaminado y no puede ser colocado
otra vez sobre la mesa.

Las superficies estériles deben contactar sólo con otras superficies estériles. Las personas
lavadas deben mantenerse cerca del campo estéril y, si cambian de posición, deben girar
cara a cara o espalda contra espalda.

Los extremos de un paquete o contenedor estéril se consideran no estériles (los límites de
lo estéril no están siempre bien definidos).

El campo estéril debe crearse lo más cerca posible del momento en que va a ser utilizado.

El grado de contaminación es proporcional al tiempo que permanecen sin tapar las cosas.
22

Las zonas estériles deben estar siempre a la vista, y una vez que se abren los paquetes de
cosas que se van a utilizar, alguien debe permanecer en la habitación para asegurar la
esterilidad. (Galván, 2016)
4.3.1. Prácticas de Asepsia Quirúrgica.
Limpieza y descontaminación.
Concepto.
Es la remoción mecánica de toda materia orgánica y/o extraña en superficies y en objetos
contaminados durante la atención de los pacientes, por medio del lavado manuela o mecánico. El
objetivo principal de la limpieza es disminuir la biocarga mediante el arrastre mecánico con agua
y detergente; de esta manera se dejan seguros para su manipulación y posterior desinfección o
esterilización.
Ambos procesos siguen a la sanitización, y no implican necesariamente la eliminación
total de microorganismos.
Por el tiempo o momento en que se practican las medidas de descontaminación, éstas se
clasifican en concurrente o concomitante y terminal, la primera incluye medidas para prevenir la
transmisión de enfermedades con el paciente y objetos con los que ha estado en contacto
simultánea o inmediatamente a la eliminación de agentes microbianos, y la descontaminación
terminal incluye medidas para eliminar toda posibilidad de infección en la unidad y permanencias
del paciente, a su egreso o alta, o al final del periodo de aislamiento por enfermedad infecciosa.
Objetivos de la limpieza y descontaminación:

Disminuir la biocarga y partículas de polvo disponibles del material, para hacer segura su
manipulación.
23

Asegurar las condiciones adecuadas de limpieza necesarias, evitando la adhesión de
residuos en el material

Garantizar las condiciones de limpieza necesarias para el reúso de artículos no críticos
que son sometidos solo a limpieza.

La limpieza es un paso previo a los procesos posteriores de desinfección y/o
esterilización.
Es importante mantener una técnica correcta del lavado de manos para el cuidado de
material e instrumental, así como reducir la carga microbiana de las superficies.
Tipos de descontaminación:

Acción mecánica: Frotar, cepillar o lavar con agua, a presión

Acción química: Uso de detergentes, enzimáticos y agua, necesarios para inhibir y
disminuir la biocarga y las partículas de polvo.

Acción térmica: El calor como mejora las propiedades de disolución del agua, el
detergente y las enzimas. Ejemplo: uso de calor (agua caliente) en las lavadoras
mecanizadas.
24
Desinfección.
Concepto.
Es un proceso físico o químico por medio del cual se destruye la mayoría de los
microorganismos, patógenos y no patógenos, excepto las esporas, por lo que el material sometido
a desinfección no es estéril.
Los criterios para indicar la desinfección o esterilización los estableció Earl Spaulding en
1968, con el objetivo de racionalizar las indicaciones del procesamiento de los materiales y del
instrumental. Spaulding consideró el grado de riesgo de infección que existe con el empleo de
estos artículos y los clasifico de la siguiente manera:
Crítico. Son aquellos instrumentos que entran en contacto con cavidades o tejidos
estériles, incluyendo el sistema vascular. Estos artículos representan un alto riesgo de infección si
están contaminadas con cualquier microorganismo, por lo que deben estar siempre estériles. Por
ejemplo, el instrumental quirúrgico, las zonas cardíacas, los catéteres y las prótesis vasculares.
Semicríticos. Son aquellos instrumentos que entran en contacto con la mucosa de los
tractos respiratorios, genital, urinario y con la piel que no se encuentra intacta. Aunque las
mucosas son generalmente resistentes a las infecciones por esporas bacterianas, pueden presentar
infección cuando se contaminan con otras formas microbianas. Por tal razón deben ser estériles, o
como mínimo deben ser sometidos a desinfección de alto nivel. Por ejemplo, los equipos de
asistencia respiratoria, anestesia y equipos endoscópicos.
No críticos. Son todos aquellos instrumentos que sólo toman contacto con la piel intacta.
En este caso, la piel sana actúa como una barrera efectiva para evitar el ingreso de la mayoría de
los microorganismos y, por tanto, el nivel de desinfección es menor.
25
Solo se exige limpieza adecuada, secado y, en algunas ocasiones, desinfección de nivel
intermedio o de bajo nivel. Por ejemplo: los baumanómetros, la ropa, las incubadoras, los
colchones, y muebles en general.
Clasificación
Críticos.
Penetran en los
tejidos estériles, en
el sistema vascular y
en caidades
normalmente
estériles
Semicríticos
Entran en contacto
con membranas
mucosa y piel no
intacta
Deben estar libres
de bacterias
vegetativas
No críticos
Solamente están en
contacto con piel
sana
Ejemplos
Instrumental quirúrgico y
de curación
Protesis vasculares,
equeléticas y otras
Catéteres IV y de
angiografía
Catéteres urinarios,
jeringas, agujas, fórceps,
implantes, etc.
Equipos de asistencia
respiratoria
Equipos de anestesia
Endoscopios,
laparoscopios,
broncoscopios, cánulas
edotraqueales, sondas,
tubos de aspiración,
abatelenguas,
termómetros rectales, etc.
Método
Esterilización en
autoclave, óxido de
etileno con equipo de
esterilización y
aireación Usar antes
del tiempo de
caducidad
Controles químicos y
biológicos, según
normas Mantenimiento
y revision permanente
de los equipos
Esterilizar, si es
posible, o desinfección
de alto nivel
Desinfección de nivel
Fonendoscopios,
intermedio y niel bajo
esfingomanómetros y
Normas de limpieza y
manguitos, objetos de uso
desinfeción en
del paciente: vasos,
conocimiento y a la
cubiertos, cómodos y
vista del personal que
ropa de cama
las ejecuta.
Procedimiento
Técnica estéril
Campo, guantes y
compresas estériles
Instrumentos y
materiales estériles en
paquetes individuales
Lavado de manos,
antes y después del
procedimiento.
Técnica aséptica
Lavado de manos,
antes y después del
procedimiento
Separación de área
aséptica y área
contaminada
Desinfección
concurrente
Diaria y terminal, al
alta del paciente
Separación de objetos
y materiales limpios
de los sucios
Clasificación de los niveles de desinfección.
Estos niveles se basan en el efecto microbiano de los agentes químicos sobre los
microorganismos; pueden ser de nivel alto, intermedio o bajo.

Nivel alto. Es el empleo de agentes físicos o químicos con lo que se consigue destruir
bacterias, virus, hongos y algunas esporas bacterianas. Siendo de gran utilidad el
glutaraldehído activado al 2% en solución acuosa.
26

Nivel intermedio. Es el empleo de agentes químicos como el hipoclorito de sodio y
alcohol etílico al 70%, con los que se consigue inactivar todas las formas bacterianas
vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los virus y hongos,
pero no asegura la destrucción de esporas bacterianas.

Nivel bajo. Se utiliza para limpiar superficies, tales como los suelos y los mostradores. No
se deben usar para tratar el instrumental y demás objetos. Los desinfectantes de bajo nivel
matan la mayoría de las bacterias y algunos virus y hongos, pero no eliminan ni matan los
microorganismos que causan la tuberculosis, ni las esporas bacterianas, haciéndose uso de
los compuestos acuosos de amonio cuaternario 0.1 a 0.2%.
Desinfectantes de uso hospitalario.
Los desinfectantes son agentes químicos que inactivan todos los microorganismos
patógenos de superficies y objetos inanimados, pero no necesariamente endosporas bacterianas.
Principales antisépticos:
Glutaraldehído (Cidex)
Es el desinfectante de alto nivel más utilizado, por su rápida acción bactericida;
actualmente ya es esporicida en el período de una hora de inmersión, y conserva sus propiedades,
aunque haya presencia de materia orgánica.
Usos: Desinfección de endoscopios, instrumental y equipos de terapia respiratoria.
Ventajas: No corroe el instrumental. Reutilización de la solución; dura 14 días, siempre
que la concentración sea la indicada por el fabricante.
27
Desventajas: Irrita la piel y los ojos. Al tocarlo hay que hacerlo con guantes. Se debe
limitar el tiempo de contacto. Antes de su uso, se requiere de enjuague minucioso de todos los
objetos. Es altamente irritante por lo que habrá de utilizarse en áreas ventiladas.
Hipoclorito de sodio a 1.5 o 6%
Desinfectante de alto nivel, su acción produce inhibición de las reacciones enzimáticas,
desnaturalización de las proteínas e inactivación de los ácidos nucleicos.
Uso: La concentración mínima es utilizada para eliminar las micobacterias utilizando
1000 ppm (0.1%), durante 10 minutos; para la desinfección de materiales es de 5000 ppm (0.5%);
previa limpieza es de 1000 ppm (0.1%) para la desinfección de áreas críticas, previa limpieza;
100 a 500 ppm (0.01 a 0.05%) para desinfección de área no crítica.
Ventajas: Su acción es rápida; es de bajo costo y fácil manejo. Tiene propiedades
desodorizantes. Es de bajo costo y no deja residuos en la superficie. Es un desinfectante de alto
nivel.
Desventajas: Muy corrosivo, irritante e inestable. Se inactiva en presencia de materia
orgánica o cuando existe un Ph alcalino. Irrita las mucosas Se polimeriza por lo rayos del sol.
Necesita protegerse en envases opaco
Antisépticos de uso hospitalario.
Los antisépticos son sustancias químicas que destruyen o inhiben el crecimiento de los
MO sobre la piel, mucosas o heridas.
Yodo.
Las soluciones de yodo (tinta de yodo), son sustancias antisépticas cutáneas; nivel alto y
nivel intermedio de acción.
28
Usos: Preparación de la región operatoria del paciente y en el lavado quirúrgico del
personal y preparación de la piel para procedimientos invasivos.
Ventajas: No es irritante si se utilizan adecuadamente. El yodo por sí solo es desinfectante
Desventajas: Se inactiva en presencia de materia orgánica. Mancha las superficies. Su uso
se limita al caucho y los plásticos. Es inestable al calor y al agua dura.
Cloruro de Benzalconio
Usos: Desinfectante o antiséptico, según la concentración utilizada
Ventajas: No daña el equipo, y como posee varias propiedades de los detergentes se
agrega a los productos destinados a la limpieza de áreas físicas.
Desventajas: Se inactiva ante la presencia de materia orgánica o la de otros jabones
Alcohol etílico o etanol a 70 o 90%
Usos: Se puede utilizar en la antisepsia profiláctica de nivel medio de la piel, siendo de
igual manera un desinfectante en la limpieza de mobiliario de acero inoxidable o de equipo
pesado.
Ventajas: No es irritante, es de bajo costo y no mancha
Desventajas:

Su gran desventaja es que al secarse pierde su eficacia, y no se conoce con
exactitud su tiempo de vida

No se utiliza para instrumental porque es muy corrosivo

Deteriora el caucho y al plástico

Es muy flamable y volátil
29

Pierde su eficacia en presencia de materia orgánica
Agua oxigenada
Usos: En heridas profundas para eliminar bacterias anaerobias, participando en la
eliminación de tejidos desvitalizados.
Ventajas: Antiséptico de amplio espectro
Desventajas: Se inactiva por lo tejidos, debido a la acción de la enzima catalasa.
Clorhexidina
Es un agente antiséptico con acción bactericida, virucida, fungicida y amebicida
Ventajas:

Según el uso que se va a dar, se debe observar la concentración correspondiente:

Desinfección de heridas: del 0.3 al 1%

Lavado quirúrgico y antisepsia pre y posoperatoria de la piel: 4%

En pacientes alérgicos al yodo, entre otros
Antisépticos
Desinfectantes
Agentes antimicrobianos
Agentes químicos
que se emplean
aprobados para ser
estrictamente sobre
empleados sobre la piel objetos inanimados o
y que inhiben el
medios inertes ya que
crecimiento y la
son tóxicos celulares
reproducción de los
protoplasmáticos, es
microorganismos.
decir, con capacidad para
destruir materia viva.
30
Desinfectantes de uso hospitalario.
Los desinfectantes son agentes químicos que inactivan prácticamente todos los MO
patógenos de superficies y objetos inanimados, pero no necesariamente endoesporas bacterianas.
Glutaraldehído (Cidex)
Es el desinfectante de alto nivel más utilizado por su rápida acción bactericida;
actualmente ya es esporicida en el periodo de una hora de inmersión, y conserva sus propiedades,
aunque haya presencia de materia orgánica.
Usos: Desinfección de endoscopios, instrumental y equipos de terapia respiratoria
Ventajas: No corroe el instrumental, puede haber una reutilización de la solución; dura 14
días, siempre que la concentración sea la indicada por el fabricante.
Desventajas:

Irrita la piel y los ojos

Al tocarlo hay que hacerlo con guantes

Limitar el tiempo de contacto

Antes de su uso, se requiere de enjuague minucioso de todos los objetos

Es altamente irritante, por lo que habrá de utilizarse en áreas ventiladas
Hipoclorito de sodio a 1.5 o 6%
Desinfectante de alto nivel, su acción produce inhibición de las reacciones enzimáticas,
desnaturalización de las proteínas e inactivación de los ácidos nucleicos.
31
Usos: La concentración mínima para eliminar las micobacterias es de 0.1% durante 10
minutos, 0.5% para desinfección de materiales; 0.1% para desinfección de áreas críticas y de 0.01
a 0.05% para desinfección no crítica.
Ventajas:

Su acción es rápida; es de bajo costo y fácil manejo

Tiene propiedades desodorizantes

Es de bajo costo y no deja residuos en la superficie

Es un desinfectante de alto nivel
Desventajas:

Es muy corrosivo, irritante e inestable

Se inactiva en presencia de materia orgánica

Las soluciones de cloro no deben conservarse en envases destapados por más de 12 horas,
ya que se evapora el producto activo, haciendo que la concentración de cloro disponible
disminuye de 40 a 50%.
Factores que afectan la efectividad del proceso de desinfección.

Cantidad y ubicación de los microorganismos(MO). Cuanto mayor es la biocarga, mayor
es el tiempo que un desinfectante necesita para actuar. Por ello, es fundamental realizar
una escrupulosa limpieza de las superficies de los instrumentos, sobre todo cuando éstos
tienen un componente múltiple, y deben ser desarmados y limpiados pieza por pieza.

Resistencia de los MO al agente químico. Se refiere principalmente al espectro de acción
que tiene el método o agente utilizado.
32

Concentración del agente. Se relaciona con la potencia de acción de cada uno de los
agentes para que produzcan la acción deseada. Las concentraciones varían con respecto a
los agentes desinfectantes y en algunos casos pueden relacionarse con un efecto nocivo
sobre el material.

Materias orgánicas. Cuando hay presencia de materias orgánicas, como suero, sangre,
pus, materia fecal, u otras sustancias orgánicas, pueden inactivar la acción de algunos
desinfectantes, comprometiendo su efectividad.

Duración de la exposición. Cada método de desinfección y cada agente tienen un tiempo
específico necesario para lograr el nivel deseado.

Presencia de materiales extracelulares o biofilms. Muchos MO producen masas gruesas
de células y materiales extracelulares o biofilmes que generan una barrera contra el
proceso de desinfección. Por tal razón, los desinfectantes deberán saturar ante a los
biofilmes para poder eliminar a los MO allí presentes. (Alba-Martínez,2016)
Esterilización.
Concepto. Procedimiento en el cual se utilizan métodos químicos o físicos para eliminar
toda posibilidad de vida microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termorresistentes.
Métodos de esterilización.
La esterilización puede conseguirse mediante métodos físicos, químicos o gaseosos.
Los equipos de esterilización que con mayor frecuencia se utilizan en los hospitales son
autoclaves (calor húmedo), horno tipo Pasteur (calor seco) y las cámaras de óxido de etileno
(gas).
33
Agente esterilizante
Temperatura
Tiempo
121ºC
132ºC
15-30 minutos
10-15 minutos
Líquidos, tejidos, vidrio,
goma, acero inoxidable
160ºC
170ºC
180ºC
120 minutos
60 minutos
30 minutos
Vidrio, metal
Sustancias oleaginosas
27-37ºC
55-60ºC
5- 5 horas
2-3 horas
Calor húmedo (vapor de agua
a sobrepresión)
Calor seco (horno Pasteur)
Aplicaciones
Óxido de etileno
Plástico, goma,
instrumental médico
Físicos
Calor húmedo
Ebullición
Tyndalización
Pasteurización
Vapos a presión
(autoclave)
Calor seco
Radiaciones
Flameado
Incineración
Horno Pasteur
(aire caliente)
Radiaciones
ionizantes
Rayos gamma
Rayos x
Rayos ultravioleta
Químicos
Mecánicos
Fltración
Sedimentación
Gases
Óxido de etileno,
entre otros
Equipos de esterilización.
Una autoclave es un dispositivo que sirve para esterilizar material médico o de
laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura para ello. La utilización de una
autoclave inactiva todos los virus y bacterias, aunque se ha llegado a saber que algunos
microorganismos, así como los priones, pueden soportar las temperaturas de la autoclave.
El sistema de Autoclave es una aplicación estricta en los hospitales en los procesos de
limpieza, desinfección y esterilización. Esta brinda seguridad a los pacientes y a los trabajadores
de la salud. Dichos procedimientos son indispensables en el control adecuado de las infecciones
intrahospitalarias.
34
Es el método más efectivo de esterilización, que consiste en la aplicación de calor húmedo
o seco. El vapor a 121ºC bajo presión. (Alba-Martínez,2016).
Tipos de autoclaves.
Autoclave de vapor.
Una autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre
hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o
una esterilización con vapor de agua. Su construcción debe ser tal que resista la presión y
temperatura desarrollada en su interior.
La presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a los 100 °C. La
acción conjunta de la temperatura y el vapor produce la coagulación de las proteínas de los
microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la reproducción de éstos, hecho que
lleva a su destrucción.
Cómo funciona una autoclave a vapor
Las autoclaves a vapor se diseñan para emplear vapor a alta presión y temperatura para
eliminar microorganismos. Se utilizan también para desactivar material biológico peligroso. Para
que el tratamiento en autoclave a vapor sea efectivo, los materiales a esterilizar deben ser
saturados con vapor. Si no hay suficiente vapor o si hay bolsas de aire en los materiales, la
descontaminación no tiene lugar.
La esterilización implica la total y absoluta destrucción de todos los microorganismos
incluyendo las bacterias que son resistentes, las esporas bacterianas, los protozoos, los priones,
los virus y los hongos presentes en los fluidos, en las superficies de los materiales, en la
medicación o en los medios de cultivo. La destrucción total quiere decir exactamente eso. No
35
existe algo así como la “esterilización parcial”. Alcanzar un estado estéril puede ser difícil, así
como lo es demostrarlo.
Bajo determinadas circunstancias, la esterilización con vapor es el método preferido y el
mecanismo es la desnaturalización de proteínas. Ésta implica la coagulación de las mismas por
cambio de la conformación proteica en presencia de calor.
Los productos químicos tienen la capacidad de matar microorganismos. Sin embargo,
pueden no ser totalmente efectivos y pueden dejar residuos tóxicos indeseados. Sin embargo, los
productos químicos esterilizadores se emplean cuando el calor podría dañar los materiales.
La radiación ionizante y la UV pueden ser usadas y deterioran o modifican el ADN
evitando la replicación. Sin embargo, pueden no producir el efecto deseado y la validación es
complicada. Por último, la esterilización por calor húmedo tiene a ser más efectiva y por ello es el
método preferido.
La mayor parte de los microorganismos mueren a temperaturas superiores a 80ºC. Los
priones, por su parte, requieren temperaturas más altas y tiempos mayores para ser desactivados.
Durante el proceso de esterilización por calor húmedo las moléculas de vapor condensan sobre
los microorganismos más fríos.
Para alcanzar el efecto máximo del vapor, éste debe ser saturado. Con procedimientos de
esterilización por calor húmedo la temperatura y la presión pueden ser monitoreadas haciendo
que sea fácil determinar si la esterilización ha tenido lugar. No hay duda de que la esterilización
por calor produce un nivel alto de esterilidad y es la razón por la que es la forma más empleada
en hospitales y laboratorios. El tratamiento en autoclave por calor húmedo es la forma más fiable
y rápida de esterilización. Básicamente una autoclave es una olla a presión que emplea vapor a
36
presión como agente esterilizador. El aumento de presión permite al vapor alcanzar temperaturas
más elevadas.
La presión extra aumenta la temperatura de ebullición del agua, incrementándola en unos
veinte grados. Ello aumenta el calor que contiene y con ello su capacidad de matar. Se debe al
calor latente de evaporación, que es la cantidad de calor requerida para convertir el agua en
ebullición en vapor. El calor de conversión es bastante elevado comparado con la cantidad de
calor requerida para calentar el agua.
Una buena propiedad del vapor es su capacidad para penetrar en los objetos a una
temperatura más baja. Según el vapor encuentra una superficie más fría condensa como agua
sobre ese objeto. Ello reduce efectivamente la cantidad de vapor presente. La presión negativa de
vapor atrae más vapor al área fría. La condensación continúa mientras la temperatura de la
superficie es menor que la del vapor. Ello permite un rápido calentamiento de las superficies,
penetración en materiales densos, desnaturalización de proteínas y esterilización de
microorganismos.
El tiempo de muerte térmica es una información para determinar cuánto tiempo se tarda
en matar un microorganismo concreto a una temperatura concreta. La tasa de mortalidad es
directamente proporcional a la cantidad de microorganismos presentes para un tiempo
determinado. El tratamiento en autoclave por calor húmedo se usa a menudo como forma de
esterilización. Es la forma de esterilización más rápida y fiable. (ISEM,2017).
37
Esterilizador de gas.
Es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que
permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una
esterilización con vapor de agua. Su construcción debe ser tal que resista la presión y temperatura
desarrollada en su interior
Óxido de etileno
El óxido de etileno es un gas incoloro e inodoro cuyas especiales propiedades químicas le
permiten buena difusión en los materiales porosos, buena difusión y absorción en la mayoría de
los plásticos termo sensible, no reacciona ni deteriora la mayoría de los materiales que
constituyen los elementos a esterilizar por este método lo que permite su uso sin riesgo. Se utiliza
entre los 25 º C y los 55 º C garantizando la no deformación o destrucción de los elementos a
esterilizar.
38
Traspasa las membranas de las empaquetaduras que contienen los elementos, en especial
el film de polietileno.
Mecanismo de acción:

Actúa como agente alquilante, provocando una modificación irreversible en enzimas e
inhiben la actividad su actividad. Es activo contra todo tipo de bacterias, incluyendo
esporas bacterianas, virus y bacilos tuberculosos.
Indicación:

Restringido a la esterilización de material termo sensible (no resiste temperaturas >60º)
que no puede esterilizarse por otro procedimiento. Indicado para la esterilización de
materiales de plástico, polietileno, catéteres y sondas reutilizables, endoscopios rígidos
termo sensibles, sistemas ópticos, cables de luz de endoscopios y motores neumáticos
termo sensibles. Su alta capacidad de difusión facilita la esterilización del material con
lumen largo y estrecho.
39
Efectos adversos:

Es altamente tóxico para los seres vivos, pudiendo provocar reacciones locales sobre piel
y mucosas y efectos tóxicos sistémicos con manifestaciones clínicas como disnea,
cianosis, trastornos gastrointestinales, hemólisis, necrosis.

Debido a los efectos adversos es considerado una sustancia de gran peligrosidad, por lo
cual su uso debe estar restringido a profesionales debidamente capacitados y autorizados
por Organismos Públicos competentes.
Es un proceso lento ya que al tiempo del proceso de esterilización se le debe adicionar un
tiempo variable para facilitar la ventilación del elemento esterilizado por este medio.
Materiales que no deben esterilizarse con óxido de etileno y que se puede esterilizar con
técnicas tradicionales: Materiales y dispositivos capaces de reaccionar químicamente con el
agente esterilizante, neutralizando su actividad como:

Proteínas naturales como colágeno

Material textil de algodón (gasas, ropa, etc.)

Soluciones acuosas

Grasas

Polvos

Aceites
Ventajas:

Efectiva en casi todos los artículos

Eficaz en la esterilización de elementos termo sensibles

Penetra todo el material poroso
40

El uso de controles automáticos excluye el error humano

No deja residuos
Desventajas:

La esterilización con este gas lleva mucho tiempo y alarga el proceso al igual que el
tiempo de aireación es muy lento

Los implantes no deben utilizarse antes de 48 horas de esterilizados.

Puede formar productos secundarios

Con el continuo uso puede causar o dejar residuos tóxicos

Es altamente toxico al contacto e irritante

Es explosivo
El material esterilizado por óxido de etileno debe someterse a un proceso de aireación
forzada antes de ser utilizado para eliminar el gas retenido. La aireación se realiza durante un
tiempo determinado y a la misma temperatura que el proceso de esterilización. (ISEM, 2017).
Esterilizador de Plasma de Peróxido de Hidrógeno (Sterrad 100 NX).
Este tema se desarrollará en el siguiente apartado.
41
5.Sistema de esterilización por Plasma de Peróxido de Hidrógeno (Sterrad 100 NX)
El sistema STERRAD 100NX, un nuevo esterilizador de baja temperatura desarrollado
por Advanced Sterilization Products (ASP), representa la nueva generación de esterilizadores de
Gas Plasma de peróxido de hidrógeno a baja temperatura.
El proceso de esterilización de STERRAD® es un proceso de esterilización de varias
fases que combina la exposición al vapor de peróxido de hidrógeno y al plasma para esterilizar de
forma segura instrumentos y materiales médicos sin dejar residuos tóxicos. Dado que el ciclo se
realiza en un ambiente seco y a bajas temperaturas, es especialmente adecuado para los
instrumentos sensibles al calor y la humedad.
Tiempo Total del Ciclo.

Ciclo estándar: 47 minutos

Ciclo Flex: 42 minutos

Ciclo Express (opcional): 24 minutos

Ciclo DUO (opcional): 60 minutos
Temperatura del Ciclo

Menos de 131° F / 55° C
5.1. Modo de Acción.
El sistema STERRAD 100NX se basa en el uso combinado de peróxido de hidrógeno y
Gas Plasma a baja temperatura para esterilizar con seguridad y rapidez productos y materiales
sanitarios sin dejar residuos tóxicos. El peróxido de hidrógeno es un agente oxidante que realiza
la esterilización por oxidación de los componentes celulares clave de los microorganismos. El
plasma es un estado de la materia diferente al estado sólido, líquido o gaseoso.
42
Los plasmas gaseosos son gases muy ionizados compuestos de iones, electrones y
partículas neutras que emiten un brillo visible. Se libera una solución de peróxido de hidrógeno y
agua en el esterilizador, se concentra y después se vaporiza en la cámara, donde se difunde en los
dispositivos que se quieren esterilizar e interacciona con ellos. El peróxido es un agente
bactericida, viricida, esporicida y fungicida, incluso en concentraciones bajas y a temperatura
baja.
El sistema produce un ambiente biocida capaz de inactivar microorganismos por
interacciones químicas en múltiples sitios de reacción biológicamente importantes.
Se sabe que los plasmas de baja temperatura afectan sola una capa fina, de unos pocos
átomos de profundidad, de la superficie de los materiales no metálicos y no afectan a las
propiedades macroscópicas de estos materiales.
5.2. Eficacia
Un proceso de esterilización debería tener la capacidad de inactivar un amplio espectro de
microorganismos, incluidas las esporas de bacterias resistentes.
El sistema STERRAD 100NX está diseñado para la esterilización tato de productos
metálicos como no metálicos a baja temperatura. Dado que el ciclo funciona dentro de un entorno
seco y a baja temperatura, es especialmente adecuado para instrumentos sensibles al calor y a la
humedad.
El sistema puede esterilizar instrumentos que tienen espacios de difusión restringida,
como las articulaciones de pinzas o tijeras.
En el ciclo normal del sistema se pueden procesar productos sanitarios de los siguientes
materiales y dimensiones.
43
Hay una amplia variedad de materiales y dispositivos que se pueden esterilizar con el
esterilizador.
 Conductos de dispositivos de acero inoxidable de un canal de las siguientes dimensiones:

Diámetro interno de 0,7 mm o más y longitud de 500 mm o menos
 Tubos de polietileno y teflón de un canal (excepto endoscopios flexibles) de las siguientes
dimensiones:

Diámetro interno de 1 mm o más y longitud de 1000 mmm o menos.
En el ciclo Flex Scope, se pueden procesar muchos endoscopios flexibles de los
siguientes materiales y dimensiones:
 Endoscopio flexible de un canal con un conducto de polietileno o teflón con:

Un diámetro interno de 1 mm o más y una longitud de 850 mm o menos

Se pueden procesar uno o dos endoscopios flexibles por ciclo.
Objetos que no se pueden procesar
 Objetos de un solo uso para los que el fabricante desaconseja la reesterilización. ‹
Líquidos y polvos. ‹
 Objetos o materiales que absorban líquidos. ‹
 Productos fabricados con materiales que contengan celulosa, como algodón, papel o
cartón, ropa de cama, toallas para instrumentos quirúrgicos, esponjas de gasa o cualquier
elemento que contenga pulpa de madera. ‹
 Entre los objetos que contienen papel se incluyen los instrumentos que contengan hojas o
pegatinas.
44
5.3. Control del proceso.
La duración del ciclo normal del sistema STERRAD 100NX es de unos 47 minutos y la
del ciclo Flex Scope, es de unos 42 minutos.
Se controla mediante un microprocesador. Todos los parámetros críticos del proceso se
controlan durante el funcionamiento del esterilizador. Al final de cada ciclo se obtiene un registro
impreso de los parámetros del proceso. Si cualquier parámetro excede los límites aceptables, el
ciclo de esterilización se cancela y el registro impreso del ciclo indicará la razón del fallo.
Cuenta con un lector de código de barras y un paquete de comunicaciones que permite
conectar el sistema a una red informática externa para seguimiento y conservación de los daros.
Así como dispone de un Sistema de Monitorización Independiente, ofrece sensores de
respuesta ora controlar la temperatura, la presión y la potencia del plasma con el fin de ofrecer
una confirmación independiente de que se gran alcanzado las especificaciones del proceso
El sistema Sterrad tiene las siguientes características distintivas:

El sistema STERRAD100NX tiene dos ciclos: Normal y Flex Scope. El ciclo normal se
utiliza para el tratamiento de la mayor parte de los instrumentos médicos, tiene una
duración aproximada de 47 minutos. EL ciclo Flex Scope está diseñado para el
tratamiento de endoscopios flexibles.

El sistema Sterrad 100nx tiene un sistema de vaporización que elimina la mayor parte de
agua de la solución de peróxido de hidrógeno antes de transferir el peróxido a la cámara
de esterilización, esta característica permite reducir la duración de los ciclos y el
tratamiento de dispositivos con conductos más largos sin utilizar adaptadores.
45

El sistema 100nx tiene un volumen útil de unos 93.4 litros mientras que el volumen del
esterilizador Sterrad 100s es de 73 litros aproximadamente.

EL sistema Sterrad 100nx cuenta con monitorización independiente (IMS) opcional para
cumplir con la norma de esterilización internacional.

Lleva un monitor de peróxido de hidrógeno totalmente integrado para la medición directa
de la concentración esterilizante de la cámara.

Cuenta con un paquete de conexión a redes informáticas que permiten una transferencia
de datos sencilla.

Lector de código de barras opcional para la localización fiable de los instrumentos.

Capacidad de auto diagnóstico para optimizar el mantenimiento del sistema.

Puertas activadas con los pies para mantener las manos libres.
El proceso de esterilización consta de dos fases de esterilizaciones consecutivas e iguales. Los
episodios del tratamiento son los siguientes:

Se colocan en la cámara de esterilización los artículos que van a esterilizarse

Se cierra la cámara y comienza la evacuación y se libera peróxido de hidrógeno acuoso al
vaporizador/condensador

A medida que la presión disminuye, se elimina el agua de la solución de peróxido de
hidrógeno hasta que la concentración de la solución es de aproximadamente del 94% en el
caso del ciclo normal y del 84% en el ciclo Flex Scope.

La presión de la cámara se reduce como preparación para el paso de la transferencia

La solución de peróxido de hidrógeno se vaporiza pasando a la fase gaseosa y se
transfiere a la cámara de esterilización
46

El peróxido de hidrógeno se difunde a través de la cámara, envuelve los artículos y
comienza la inactivación de los microorganismos; es decir, primero aumenta la presión en
el sistema y, a continuación, tras una nueva reducción de la presión, se genera un Gas
Plasma a baja temperatura mediante la aplicación de electricidad para crear un campo
eléctrico, que, a su vez, inicia la generación del plasma. En el paso del plasma, el vapor de
peróxido de hidrógeno se descompone en compuestos reactivos conocidos como radicales
libres.

A continuación, el plasma pierde su energía, lo que hace que los radicales libres pierdan
también su elevada energía y se recombinen formando oxígeno.

Esto constituye la mitad del proceso de esterilización total; el ciclo se completa cuando se
repiten una segunda vez los pasos anteriores.

Por consiguiente, el proceso de esterilización consiste en dos semiciclos consecutivos
iguales e independientes.

Al finalizar el semiciclo, la energía del plasma se libera. La cámara se lleva a presión
atmosférica introduciendo aire filtrado por HEPA.
47
5.4. Controles del proceso de esterilización.
Las autoclaves deben controlarse para asegurar que los métodos utilizados logren la
esterilización de los materiales. Existen métodos de controles químicos y biológicos. Se utilizan
diariamente los químicos como control de rutina, aunque no son considerados una prueba
definitiva
Para garantizar una adecuada esterilización del material y equipo utilizado en la atención
del paciente, es necesario controlar y certificar la calidad de todas las etapas del proceso, para
ello se cuenta con indicadores de esterilización que validan que el proceso se realizó
correctamente.
La verificación y validación de la esterilización es realizada por distintos tipos de
indicadores que se mencionan a continuación.
48
Físicos. Son instrumentos de medición que registran por medio de la impresión de
gráficas y/o curvas, que el esterilizador ha alcanzado el vacío, temperatura, humedad y presión
adecuada. Siendo de gran importancia la toma de la medición en cada ciclo de esterilización.
Químicos. Son dispositivos que contienen reactivos químicos, se introducen en el interior
de los paquetes o en el exterior, que cuando entran en contacto con el agente esterilizante, y
dentro de un parámetro estandarizado de tiempo, temperatura y humedad, se produce un cambio
de coloración, sirven para comprobar que, en el interior o exterior de los contenedores, se haya
alcanzado las condiciones prefijadas de la esterilización.
Biológicos. Son dispositivos inoculados con esporas de MO muy resistentes a la
esterilización, se consideran el único medio de garantía definitiva para confirmar la esterilización.
Los indicadores biológicos pueden ser:

Tiras de papel inoculadas en presentación individual que requieren procesamiento en el
laboratorio

Ampolletas con tiras de papel inoculadas en su interior y provistas de un medio de
cultivo, siendo sometidos al proceso de esterilización, observando si hay cambio de
coloración, que sería el indicador de crecimiento de MO y falla en el proceso. La prueba
se realiza semanalmente en todos los equipos de esterilización.

Pruebas de lectura rápida. Sustrato que tiene la propiedad de que al detectar una enzima
activa a esporas, pasa a ser fluorescente, indicando falla en la esterilización.
Lo controles de esterilización proporcionan seguridad y confianza en todo el proceso, una
vez terminado, el personal de salud debe observar las normas, principios y técnicas adecuadas
para el manejo y almacenamiento del material y equipo estéril. (Alba-Hernández,2016)
49
Lector STERRAD VELOCITY™ y sus funciones
El lector incorpora una pantalla táctil de 1024 x 500. Además, incluye ocho pocillos de prueba de
IB STERRAD VELOCITY™ individuales que se pueden utilizar para muestras de prueba o
controles positivos. El exterior de termoplástico facilita la limpieza y el mantenimiento del
instrumento. El escáner de código de barras integrado, junto con la conectividad de red facilita el
mantenimiento de los registros de esterilización.
50
Encendido y calentamiento
Cuando el lector se enciende por primera vez, mostrará una pantalla de bienvenida con una barra
de progreso mientras se procesa una secuencia de diagnóstico y calentamiento. Una vez
finalizada la secuencia de calentamiento, el lector mostrará la pantalla Estado.
La pantalla Estado
La pantalla Estado es la pantalla de inicio del lector predeterminada. Muestra el estado actual de
los pocillos, la temperatura actual del pocillo, el estado de conexión de la red, la fecha y la hora.
Control biológico.
En el sistema STERRAD 100NX se puede usar también un indicador biológico integrado, el
STERRAD CycleSure, desarrollado para emplearse con todos los demás esterilizadores
STERRAD. El indicador está formado por un vial de plástico con tapón y cuatro estrellitas de
silicona pequeñas que consta de estos dos componentes:
51

Un disco de fibra de vidrio inoculado en el fondo del vial con al menos 10 6 esporas de G.
stearothermophilus

Un revestimiento Tyvek en el extremo abierto que actúa como barrera microbiológica
permeable de peróxido de hidrógeno
Existe una hilera de ocho pocillos de incubación de indicadores biológicos individuales en la
parte superior del dispositivo. En el fondo de los pocillos se encuentra un bloque calefactor
que mantiene un intervalo de temperatura constante para promover la proliferación del
organismo indicador. Si alguno de los organismos indicadores sobreviven al ciclo de
esterilización, producirán una enzima que reacciona con el medio de proliferación haciéndolo
fluorescente bajo la luz ultravioleta.
El indicador químico indica que se ha introducido peróxido de hidrógeno en la cámara del
esterilizador, se ha diseñado para proporcionar una provocación equivalente a modelos biológicos
más difíciles de esterilizar.
Para que un esterilizador sea eficaz, no deberá dañar ni mermar las propiedades funcionales
de los productos sanitarios.
52
5.5. Seguridad para el paciente.
Los productos sanitarios y los materiales médicos que se esterilizan habitualmente con el
sistema de esterilización STERRAD, fueron sometidos a estudios con el fin de descartar algún
tipo de toxicidad en el paciente.
Se analizó la biocompatibilidad de los materiales de los esterilizadores STERRAD 50
STERRAD 100S, STERRAD 200 Y STERRAD NX, y se observó que eran seguros. Los datos
ofrecen una perspectiva histórica y garantizan que los productos tratados en el sistema son
seguros.
Los productos sanitarios tratados en el STERRAD 100 NX no suponen ningún riesgo para
la salud de los pacientes ni la del personal que maneja estos dispositivos.
5.6.Seguridad para los trabajadores.
Exposición al peróxido de hidrógeno
El sistema se ha diseñado para evitar que el personal hospitalario entre en contacto con el
peróxido de hidrógeno en fase líquida o de vapor. Para evitar la exposición del trabajador al
peróxido de hidrógeno líquido, la solución nominal de peróxido de hidrógeno al 59% necesaria
para el proceso de esterilización se presenta en un cassette cerrado.
El cassette patentado contiene un indicador químico de fugas que cambia de blanco a rojo
en caso de producirse una fuga.
Este indicador químico es visible a través de una envoltura de plástico transparente que
protege al personal que manipula el cassette de cualquier fuga de la solución de peróxido de
hidrogeno del cassette. Si el indicador ha cambiado de color, no deberá retirarse la envoltura de
53
plástico del cassette. Una vez colocado el cassette en el esterilizador, la maquina lo moverá
automáticamente eliminando así cualquier riesgo de exposición al peróxido de hidrógeno líquido
por manipulación del cassette.
Después de cinco ciclos de esterilización el cassette agotado se expulsa automáticamente
a una caja para eliminación.
El esterilizador inyecta el peróxido de hidrogeno en el sistema, donde se concentra y
evaporiza en el entorno de presión reducida que existe durante el ciclo de esterilización. Durante
el ciclo del STERRAD 100 NX, todo el vapor eliminado de la cámara atraviesa un filtro
especialmente diseñado para descomponer el peróxido en agua y oxígeno, dos sustancias inocuas.
54
Por consiguiente, el uso del sistema nos emite a la atmosfera sustancias químicas toxicas
nocivas.
Además, es necesario tener en cuenta las bolsas con las que se empaqueta el instrumental,
es decir, bolsas específicas en el uso del STERRAD.
Bolsas y rollos de Tyvek®
Flexibilidad óptima de indicadores químicos en una bolsa.
Bolsas y rollos de Tyvek® duraderos que brindan la conveniencia de un químico
STERRAD® incorporado un indicador, que simplifica la confirmación de que los instrumentos
han sido expuestos a peróxido de hidrógeno, en una amplia variedad de tamaños y estilos,
incluidos los estilos de termo sellado y auto-sellado, de manera confiable satisfacen las
necesidades de la mayoría de los instrumentos.
55
Bandejas, tapetes y soportes para instrumentos.
Máxima protección para sus valiosos dispositivos médicos
Las bandejas de instrumentos APTIMAX® ofrecen una protección óptima para sus
instrumentos y están disponibles en una variedad de tamaños para adaptarse a su inventario de
instrumentos con características patentadas innovadoras para mayor protección y flexibilidad.
5.7. Toxicidad del peróxido de hidrógeno.
El peróxido de hidrógeno concentrado líquido irrita la piel y al igual que otros oxidantes
puede producir lesiones oculares graves por contacto directo. Las protecciones incluidas en el
sistema de STERRAD hacen improbable el contacto directo con el peróxido. En la fase de vapor,
el peróxido de hidrogeno es irritante para los ojos, nariz, garganta y pulmones. En general, esta
irritación remite en cuanto cesa la exposición al vapor. Como el peróxido de hidrogeno tiene una
presión de vapor baja, la concentración de vapor de peróxido de hidrogeno superior a la de una
solución en condiciones atmosféricas es muy baja y no presenta ningún peligro especial para la
salud.
56
Solo se produciría una concentración elevada de vapor de peróxido de hidrogeno en las
condiciones de presión reducida del interior de la cámara de esterilización del STERRAD. Esto
quiere decir que el vapor de peróxido de hidrógeno no saldrá de la cámara en las condiciones
normales de funcionamiento.
Hay que señalar que el peróxido se utiliza habitualmente desde hace muchos años como
desinfectante de tipo general. El uso generalizado del peróxido de hidrogeno por el público
general y los exhaustivos han demostrado que esta sustancia no es mutágena ni carcinógena.
(Johnson y Johnson,2011)
57
6. La CEYE de un centro oftalmológico.
6.1. Concepto de Central de equipos y esterilización (CEYE)
Conjunto de espacios arquitectónicos con características de asepsia especiales, con áreas y
equipos específico donde se lavan, preparan, esterilizan, guardan momentáneamente y se
distribuye, equipo, materiales, ropa e instrumental utilizados en los procedimientos médicos
quirúrgicos, tanto en la sala de operaciones como en diversos servicios del hospital. (Norma
Oficial Mexicana 016-SSA3-2012, que establece las características mínimas de infraestructura y
equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada).
6.2 . NOM- 016-SSA3-2012.
La NOM--SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura
y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada indica que la
Central de Equipos y Esterilización, debe ubicarse de manera estratégica, con el fin, de que
permita el acceso de personal a través de un filtro de aislamiento; se comunica por una ventanilla
con el pasillo verde que comunica a la sala de operaciones para la entrega de material estéril.
Debe contar con una ventanilla de comunicación a la circulación roja y azul, para la entrega de
material estéril y recepción de material prelavado.
El área de CEyE debe tener áreas de lavado, preparación de ropa, materiales y guantes;
ensamble para la formación de paquetes y de esterilización.
Mobiliario

Anaqueles para paquetes esterilizados;

Anaqueles para paquetes pre-esterilización;

Mueble para guarda de insumos;
58

Mesa alta con tarja

Mesa para preparación de paquetes.
Equipo

Esterilizadores.
6.3.Características de la CEYE
Físicas:

Paredes, pisos, techos de un material fácil de lavar que no permita tener sombras.

Iluminación adecuada artificial.

Ventilación mecánica que facilite la distribución del vapor.

La estantería en donde se coloca el equipo ya esterilizado debe tener puertas corredizas,
con una altura de 46cm debajo del techo y de 20 a 25 cm por encima del suelo.

Deben de evitarse las corrientes de aire ya que es un conductor de contaminantes
constantes.

La humedad en el lugar debe oscilar entre 30-60% y la temperatura será menor a 26°c
todo para mantener condiciones idóneas en el sitio.

Todas las gavetas y lo correspondientes estantes deben de permitir la limpieza correcta.
Vestimenta del personal que labora en la CEyE.
La ropa actúa como barrera y protege de esta forma contra bacterias de un área a otra. Por
lo cual el personal debe usar:
59

Pijama quirúrgico: Es ropa ligera de algodón hecha de dos piezas. Una de esas
piezas es una camisa sin cuello y sin mangas cuya porción inferior se usa bajo el
cinturón del pantalón. La otra pieza es un pantalón de pijama con abertura lateral
amplia. Y estas de preferencia en una sola tonalidad.

Gorro quirúrgico: Es un gorro el cual puede ser desechable o de tela que oculta
todo el pelo e impide la caída de este en zonas estériles: si se tiene el pelo largo se
debe usar turbante. Y este debe cubrir la frente para absorber el sudor e impedir su
goteo.

Calzado: Debe ser suela de cuero delgado y de material conductor para evitar la
acumulación de cargas electroestáticas en el cuerpo, además de siempre calzar
botas desechables.

Cubre boca: Se utilizan como filtro bacteriano, y debe cubrir totalmente la nariz y
boca.
6.4. Areas de la CEYE.
La distribución de áreas será preferentemente en forma de “U” para respetar el ciclo
“sucio, limpio, estéril”, con un mínimo de siete áreas específicas; no necesariamente deben ser
distribuidas en forma de “U”, sino en cualquier otra forma, pero respetando el ciclo mencionado,
sin que éste se cruce. Tales áreas son:
6.4.1. Área roja o contaminada.
Zona sucia de acceso al servicio en donde se realizan las funciones de recepción de los
insumos, la sanitización del material para la curación e instrumental, se localizan en esta zona el
almacén, el baño y los vestidores del personal de servicio. En esta área encontramos:
60

Almacén del servicio. Espacio para recibir y guardar material de curación e instrumental.
El mobiliario consiste en anaqueles y vitrina con cerradura de seguridad. En esta sección
se limpian con alcohol los artículos estériles provenientes del almacén de la unidad,
posteriormente para almacenarlos en el área blanca o verde.

Vestidor y baño para el personal. Sitio destinado para que el personal designado a la
C.E.Y.E. Realice el cambio y la guarda del uniforme clínico por el uniforme quirúrgico.
Debe contar con lavabo y retrete para evitar el desplazamiento del personal fuera del
departamento. Requiere dotarse de jabón, papel sanitario, y permanecer limpio y cerrado.
Aquí se realiza:

Recepción general. Lugar donde se recibe el material para la curación e
instrumental procedente del quirófano (limpio y completo) cuentan con
sección de lavado y sanitización en el quirófano.

Lavado general. Se realiza el lavado mecánico o manual de cada pieza y el
secado y clasificación de la misma. Está equipada con tarjas de acero
inoxidable, mezcladora de agua, lebrillos, cepillos y germicidas en polvo y
líquidos.
6.4.2. Área azul o limpia.
Zona limpia de acceso restringido en donde se clasifica ensambla y envuelve y esteriliza
el instrumental, material para la curación y lencería. En esta área perfectamente debe de
localizarse la oficina de la enfermería jefe de piso. En esta zona se realiza lo siguiente:

Preparación y ensamble. Se utiliza para revisar que el material para curación e
instrumental se encuentre en óptimas condiciones de uso y que estén debidamente
61
sanitizados y se realiza una nueva clasificación, así como ensamble y envoltura. Debe
contar con mesas de trabajo, sillas giratorias altas, aditamentos para cortar, envolver,
sellar, membretar y trasladar paquetes, equipos y bultos.

Preparación de lencería quirúrgica. Es el lugar donde se hace recepción,
seleccionado, doblado, integración y guarda de lencería quirúrgica no estéril se requiere
que sea un espacio cerrado y con un sistema de extracción de aire adecuado, para evitar
la dispersión de pelusa hacia otras áreas. Su mobiliario consiste en anaqueles para la
guarda clasificada por tipo de prenda, mesa de trabajo central del tamaño suficiente
para realizar el doblado de las prendas, sillas giratorias y escalera de aluminio de cuatro
peldaños.

Esterilización. Sección donde se encuentran los esterilizadores. Debe ser limpia para
facilitar las maniobras con los montacargas. Es recomendable que los esterilizadores
sean de doble puerta, para que se encarguen del área gris y descarguen en el área
blanca.

Oficina de la enfermera o jefe de piso. Se ubica en el área gris para verificar el
desarrollo del desarrollo de los procesos del departamento. Requiere de escritorio,
máquina de escribir, sillas, archivero y extensión telefónica.
6.4.3. Área verde o estéril.
Zona destinada a la descarga de los esterilizadores, así como el almacenaje de los
artículos estériles
62

Guardar estéril general. Su ubicación debe ser contigua a la sección de esterilización con
acceso restringido al personal. Aquí se guardan con vitrinas con cerraduras de seguridad los
paquetes, equipos y bultos previamente esterilizados.

Guarda estéril para en el quirófano. Aquí se guardan los paquetes, bultos y equipos
estériles para el quirófano. Su sistema de ventilación debe de estar diseñado para que
el flujo de aire salga de esta área hacia el arrea gris. 

Entrega general. Esta sección se allá contigua a la guarda de material estéril general.
Consiste en una barra mostrador con ventanilla a través del cual se entrega el material
estéril.

Entrega al quirófano. Se encuentra contigua a la sección de guarda de quirófano y
consiste en un área mostrador con ventanilla que se comunica con el área de
quirófano. La ventanilla se mantendrá abierta únicamente durante la entrega de
paquetes, equipos y bultos estériles e instrumentales del área quirúrgica y de los
demás servicios de la unidad.
Aquí debe informarse si estos insumos han estado en contacto con microorganismos patógenos
causales de enfermedades infectocontagiosa.
6.5. Funciones de la enfermera de CEYE.
Área roja

Preparación de hipoclorito (al 13%)

Preparación de jabón enzimático

Preparación de glutaraldehído

Sanitización de área
63

Etiquetado de soluciones

Preparado de kit de sanitización

Preparación de isodine
Área azul

Entrega de insumos a consulta externa

Entrega de equipo EPP

Sanitización del área

Armado y empaquetado de instrumental

Conteo de ropa

Llenado de bitácoras
Área Verde

Conteo de instrumental

Sanitización del área

Almacenamiento del material e instrumental en lugar correspondiente

Verificar caducidad del instrumental

Entrega de instrumental (área estéril quirófano)

Empaquetar y armar material y equipos

Conteo de ropa del área estéril
6.6. Recomendaciones generales de CEYE

La altura será de 3 metros desde el piso hasta el techo.

La anchura mínima de las puertas será de 80 cm y de los pasillos 1 metro.
64

El pavimento será de material consistente, llano y liso, sin solución de continuidad, de
fácil limpieza y no resbaladizo.

La temperatura deberá oscilar entre los 14o y los 25o C considerado el trabajo como ligero.

No deberán existir corrientes de aire.

La humedad relativa del aire deberá estar entre el 50-70% para evitar riesgos provenientes
de la posible electricidad estática del centro, a la vez que disminuye el riesgo de inhalación de
la borra de algodón en la sala de preparación de la ropa quirúrgica.

Los aseos estarán provistos de lavabos, espejos y duchas

Deberá haber un botiquín con jabón antiséptico, desinfectante, gasas, esparadrapo,
apósitos, tijeras, pinzas y guantes, siendo recomendable colocar junto al botiquín el protocolo
de actuación ante un pinchazo o corte accidental.

Capacitar al personal sobre las posturas adecuadas para el trabajo y los movimientos
naturales que se deben aplicar al trasladar cargas, levantar peso, etc., teniendo presente el
uso de ayudas tales como coches de transferencia o equipos mecánicos adecuados para
evitar la fatiga y los trastornos músculo-esqueléticos.
Desinfección del área de
C.E.Y.E.
Debe tomarse en cuenta la desinfección del lugar mínimo cada quince días, que el efecto
sea capaz de hacer frente a bacterias Gram positivas, gramnegativos, virus, hongos y esporas.
(ISEM,2017)
65
7. La CEYE del Centro Oftalmológico de Naucalpan.
7.1 Distribución física del área de Ceye del Centro Oftalmológico de Naucalpan.
66
7.2. Actividades del personal de CEyE por áreas.
DISTRIBUCIÓN
DE ÁREAS DE
LA CEyE
SITIOS QUE INCLUYE
 Filtro de área de canje
ÁREA ROJA
ACTIVIDADES

sucia y filtro de limpio.
clasifica
equipo
 Oficina de jefatura de
enfermería.
 Cuarto de Sanitación.
 Vestidor p/ personal.
Se
y
e
separa
material
instrumental
respectiva
tarjeta
aspiración
se
(tubos
colocan
con
de
por
separado).

Se lava el instrumental con la
técnica requerida.

Toma las pinzas del mismo tipo y
se coloca sobre el dedo índice con
las ramas abiertas y realiza el
cepillado.

Lavar las ramas de las tijeras una
por una.

Verifica que el estriado, cremallera
y el interior de tubos de aspiración
queden limpios y enjuagados a
chorro de agua.

Verificar la limpieza de los equipos
y si no cumple los requisitos se
procede a lavar nuevamente.

Examina integridad y funcionalidad
del instrumental.

Colocar el instrumental sobre una
compresa en la mesa de trabajo en
posición adecuada para su secado.

Cotejar con tarjeta para verificar
que
todo
completo.
el
instrumental
esté
67
LAVADO Y DESINFECCIÓN
(Méndez, 2020)
68
69
DISTRIBUCIÓN DE
ÁREAS DE LA CEYE
SITIOS QUE
ÁREA AZÚL
Equipo y mobiliario
ACTIVIDAD
INCLUYE

Autoclave
de
Plasma.

Autoclave




de
el

Verificar
la
funcionalidad
Statín
autoclave.
instrumental

de
limpieza
y
de
la
Empacar el material, equipo
e instrumental en una sola
trabajo.
envoltura
Banco
diferentes servicios y con
giratorio.
doble envoltura para el área
Banco
laboratorio.
los
cinta testigo.

de
trabajo.
Sillas
para
quirúrgica y se sella con
de
Anaqueles,
escalera

Guardar
equipo y material estériles.
altura.

Acomodar de acuerdo a las
Autoclave tipo
Mesa
y
atrás).
eléctrico.

material
fechas (la más actual va
vapor.

Cuantificar
equipo estéril.
(Sterrad
100nx)


de
Esterilización
de
material
equipo e instrumental.
70
EMPAQUETADO DEL INSTRUMENTAL
(Méndez, 2020)
71
72
73
Funcionamiento
Inicio y calentamiento
1. Encienda el interruptor de encendido, que se encuentra en el panel lateral situado en la
parte frontal izquierda del esterilizador.
2. El esterilizador comienza calentándose. Este calentamiento puede tardar hasta 1 hora.
Nota: No se debe apagar el esterilizador durante el calentamiento.
3. Cuando el esterilizador esté listo para usarse, aparecerá en la pantalla el mensaje «Pulse
para empezar».
Conexión
Nota: Si el esterilizador se ha configurado para que no requiera que un usuario inicie
sesión, no aparecerá la pantalla de inicio de sesión. Salte a la subsección titulada Introducción de
la información de la carga. Si toca la pantalla «Pulse para empezar» el esterilizador muestra la
pantalla de conexión del operador.
Introducir datos de elementos de la carga La pantalla Introducir datos de elementos de la
carga le permite introducir información sobre el contenido de la carga. Esto se puede hacer para
fines de seguimiento y trazabilidad o por su utilidad para fines de inventario. Los objetos se
pueden introducir en la pantalla con el teclado o seleccionarse de una lista predefinida. Esta
información se almacena y se imprime en el informe de ciclo. También se puede transferir a un
ordenador host a través de una conexión de red.
Toque el campo Introducir notas del ciclo.
74
El cursor aparece en el campo.
2. Utilice el teclado en pantalla para escribir sus notas.
3. Cuando termine de introducir los datos, toque el botón Done.
4. El programa muestra la pantalla Sistema listo.
Nota: Si hay condiciones que impidan el inicio de un ciclo de esterilización (por ejemplo,
no hay cassette, el monitor de peróxido de hidrógeno está bloqueado), se muestra un mensaje en
la pantalla.
75
Ingrese los datos sobre el artículo a procesar
La pantalla Ingres.dat.opc.carga le permite ingresar información acerca del contenido de
la carga. Esto se puede hacer con el objetivo de hacer un seguimiento o puede ser útil para
realizar inventarios. Los artículos pueden escribirse en la pantalla o seleccionarse en una lista de
artículos predefinida. Esta información se almacena e imprime en un informe del ciclo. También
puede transferirse a un ordenador anfitrión a través de una conexión de red.
Notas ciclo
Si su esterilizador se ha configurado para no requerir notas sobre el ciclo, esta pantalla no
aparecerá. La pantalla Notas ciclo le permite ingresar información acerca del ciclo. Esta pantalla
se puede usar, por ejemplo, para anotar información acerca de los indicadores biológicos usados
en el ciclo o cualquier otra información que deba almacenarse en el archivo de historial de ciclo.
Carga de la cámara
La puerta cuenta con un mecanismo de seguridad que impide que se cierre si hay una
obstrucción. En estos casos, la puerta se detiene inmediatamente. Para abrir la puerta use la
pantalla táctil.
1.
Abra la puerta de la cámara activa presionando el control de pie de apertura
de la puerta, o tocando Abr puer en la pantalla y coloque su carga en los
estantes
76
2.
Cuando coloque la carga en los estantes, cerciórese de que no bloquea el haz
de luz proveniente de la lámpara ultravioleta que está en la esquina frontal
derecha de la cámara. Asegúrese de que la carga está centrada en los estantes
y que éstos estén centrados en la cámara
3.
No permita que ninguna parte de la carga toque el electrodo, la pared trasera
de la cámara ni la parte interior de la puerta.
4.
Deje un espacio libre de por lo menos 25 mm (1 pulgada) entre la carga y el
electrodo para permitir que el peróxido de hidrógeno se propague alrededor
de la carga.
5.
Cuando termine de cargar la cámara, cierre la puerta golpeando suavemente
el control de pie o pulsando el botón Cerr puer en la pantalla táctil.
6.
Si aparece un mensaje que pide que se cierre la puerta, significa que la
puerta no está bien cerrada. Cerciórese de que no haya nada atrapado en el
sello de la puerta
Selección e inicio de un ciclo
77

Si el esterilizador está cargado con un casete que no ha vencido, toque su opción de ciclo:
STANDARD, FLEX o EXPRESS (si está disponible), y confirme para iniciar el ciclo. A
continuación, el ciclo se iniciará.
Pantalla Sist.listo
La pantalla Sist.listo muestra una serie de botones que le permiten seleccionar diferentes
funciones del esterilizador
Inserción del casete 1.
Tome un Casete STERRAD 100NX nuevo de la caja de envío.
2. Observe cuidadosamente el paquete antes de abrirlo. La tira indicadora debería tener un
color blanco. Si está roja, o si observa gotas de humedad, no abra el paquete ya que es posible
que el peróxido de hidrógeno haya tenido una fuga dentro del paquete. Consulte las Instrucciones
de uso del casete para saber cómo manipularlo correctamente.
3. Si la tira indicadora está blanca, abra el paquete del casete
4. Posicione el casete de forma tal que las flechas apunten hacia el esterilizador.
5. Inserte el casete en de la ranura hasta que deje de moverse. No fuerce el casete dentro
de la máquina.
6. Después de una breve pausa, el esterilizador tira del casete a través de la ranura y la
puerta de ésta se cierra. La carga del casete se ha completado
Ciclo en curso
78
Cancelación de un ciclo
Las cargas de los ciclos cancelados deben volver a envolverse usando materiales de
empaquetado, Tiras de indicador químico STERRAD® y Cinta indicadora química STERRAD®
SEALSURE® nuevos. Si se usó un indicador biológico en la carga cancelada, se debe desechar
el indicador biológico usado anteriormente y se debe colocar uno nuevo en la cámara antes de
volver a iniciar el nuevo ciclo.
Ciclo completado
Cuando el ciclo esté completo, aparecerá la pantalla Ciclo completado. El fondo de la
pantalla es verde para indicar que el ciclo se completó satisfactoriamente. El altavoz emite un
pitido largo para indicar que el ciclo se completó satisfactoriamente
.
79
Ciclo completado Cuando el ciclo esté completo, aparecerá la pantalla Ciclo completado. El fondo
de la pantalla es verde para indicar que el ciclo se completó satisfactoriamente. El altavoz emite un
pitido largo para indicar que el ciclo se completó satisfactoriamente
Una vez que la carga haya finalizado se incuba el bilógico y esperamos máximo 30
minutos a que esté listo con la finalidad de saber si la carga se realizó de una forma
completamente estéril, indicando como prueba Negativa a algún tipo de bacteria u espora que
haya quedado presente en el instrumental.
El instrumental y/o material que haya concluido su ciclo no puede almacenarse en el área
verde hasta verificar que la prueba sea negativa.
80
Por el
prueba sale
contrario, si la
positiva el
instrumental no puede ser almacenado y tiene que volver al proceso de empaquetamiento y
esterilización.
Los
indicadores del instrumental como de las bolsas en las que se empaquetan deben de
cambiar su coloración indicando la esterilización.
81
No estéril
Manejo de la autoclave de vapor.
Estéril
82
83
Autoclave de vapor
Material
Ropa
Consumo
Bultos de ropa
Capelinas (2 campos sencillos de 1.10x1.10)
Campos dobles 90x90
Campos Hendidos
Fundas de Mayo
Gasas grandes
Gasas chicas
84
Instrumental utilizado en el Centro Oftalmológico.
Charola de Cirugías
Set de Trasplante de Córnea
c/27 piezas
Nombre del instrumental
2
Pinzas mosco
1
Pinza de retino de puntos
1
Pinza .3
1
Pinza .12
1
Pinza .12 colibrí
2
Pinza polack
1
Pinza conjuntiva con dientes
1
Pinza de campo
1
Tijera vannas
1
Tijera corneal izquierda
1
Tijera westcott
1
Tijera stevens recta
1
Tijera cornal derecha
1
Porta agujas curvo con seguro
1
Porta agujas recto con seguro
1
Marcador para medir córnea
1
Marcador para medir córnea
1
Medidor graduado
1
Lengua de gato (espátula)
1
Espátula de iris
1
Blefarostato colibrí
1
Blefarostato pediátrico
1
Blefarostato adulto
1
Compás
1
Sincoe
85
Set de FACO + LIO
C/17 piezas
Número de
Piezas
Nombre del instrumental
1
Pieza de mano ozil
1
Llave metálica alcon
1
Tijera stevens recta
1
Tijera vannas
1
Pinza combo
1
Pinza .12
1
Pinza utrata
1
Pinza kelly curva
1
Pinza mosco recta
1
Chopper con oliva 90º
1
Espátula de cruz
1
Movilizador de lente con oliva
1
Blefarostato liberman
1
IA 45º
1
IA 90º
1
Monarch II
1
Monarch III
Set de Glaucoma
C/16 piezas
Número de
Piezas
Nombre del instrumental
1
Porta agujas con seguro
1
Blefarostato colibrí
1
Blefarostato liberman
1
Tijera stevens recta
1
Tijera wescott
1
Tijera miniwescott
1
Pinza phaco
1
Pinza colibrí .12
1
Pinza .12
1
Pinza .8 m/m
1
Pinza puch
1
Compás
1
Medidor izquierdo
1
Medidor derecho
86
Set de Vitrectomía-Retina
C/19 piezas
Número de
Piezas
Nombre del instrumental
1
Compás
1
Blefarostato castroviejo
1
Blefarostato liberman
1
Pinza Bonacolto
1
Pinza saca clavos
1
Pinza .12
1
Pinza .8 m/m
1
Pinza para vítreo
1
Pinza conjuntiva recta s/d fina
2
Pinza mosco recta
1
Porta agujas curvo
2
Ganchos núm. 2 c/oliva
1
Gancho c/orificio
1
Tijera wescott
1
Tijera wescott
1
Tijera stevens curva
1
Tijera para vítreo
Set de Dacriostomía
C/26 piezas
Número de
Piezas
Nombre del instrumental
1
Pinza conjuntiva con dientes
1
Pinza conjuntiva sin dientes
1
Pinza bayoneta
1
Pinza bonacolto
1
Pinza .3
1
Pinza mosco recta
1
Pinza mosco curva
1
Garra cuatro ramas
1
Gancho
87
1
Sonda
1
Sonda
1
Sonda 2-1
1
Sonda 3-4
1
Sonda 6-5
1
Sonda 7-8
1
Dilatador doble
1
Porta agujas
1
Tijera stevens curva
1
Tijera iris recta
1
Tijera wescott
1
Blefarostato castroviejo adulto
1
Blefarostato castroviejo infantil
1
Blefarostato castroviejo pediátrico
1
Cánula recta
Set de Sondeo de Vías Lagrimales
C/17 piezas
Número de
Piezas
Nombre del instrumental
1
Cuatro ramas
1
Pinza .3
1
Pinza mosquito recta
1
Pinza conjuntiva
1
Pinza bonacolto
1
Pinza mosquito curva
1
Tijera stevens curva
1
Porta agujas curvo
1
Dilatador infantil
1
Sonda 4/3
1
Sonda 2/1
1
Sonda 1-2
1
Sonda 3-4
1
Sonda 5-6
1
Sonda 7-8
1
Gancho
1
Cánula
88
Set de Párpados
C/23 piezas
Nombre del instrumental
Número de Piezas
1
Tijera wescott
1
Tijera wescott
1
Tijera stevens recta
1
Tijera stevens recta
1
Desmarre 1
1
Desmarre 2
2
Desmarre 3
1
Porta agujas curvo
1
Porta agujas curvo
1
Porta agujas curvo
1
Pinza bonacolto
1
Pinza .3
2
Pinza .5
1
Pinza .8
1
Pinza .9
1
Pinza mosco recta
2
Pinza mosco curva
1
Compás
1
Cuatro ramas
1
Lengua de gato
89
Set de Estrabismo
C/24 piezas
Nombre del instrumental
Número de
Piezas
1
Tijera Stevens
1
Tijera wescott
1
Tijera wescott
1
Blefarostato de liberman adulto
1
Blefarostato de liberman pediátrico
1
Blefarostato colibrí
2
Pinza .3
1
Pinza .12
1
Pinza de músculo
1
Pinza de músculo
1
Desmarre
1
Desmarre
2
Desmarre
1
Desmarre
2
Gancho con oliva
2
Gancho s/oliva
1
Pinza bonacolto
1
Pinza conjuntiva c/ dientes
1
Porta agujas barraquer
1
Porta agujas barraquer
1
Pinza mosco
1
Compás
90
Set de Orbita
C/21 piezas
Número de
Piezas
1
Blefarostato
1
Blefarostato
1
Desmarre núm. 2
1
Lengua de gato
2
Cuatro ramas
1
Gancho núm. 2
1
Regla
1
Tijera stevens recta
1
Pinza conjuntiva s/d
1
Pinza mosco
1
Porta agujas s/ seguro
1
Porta agujas c/seguro
1
Dilatador
1
Sonda lagrimal ¾
1
Tijera wescott
1
Pinza .3 c/d
2
Pinza .5 c/d
1
Pinza .9 c/d
DISTRIBUCIÓN DE
ÁREAS DE LA
CEYE
ÁREA VERDE
Nombre del instrumental
SITIOS QUE INCLUYE

ACTIVIDAD
Vitrina de acero
inoxidable

En este sitio el material ya se

Anaqueles.
encuentra
esterilizado
y

Mesa de trabajo.
acomodado
en
y

Mesa Pasteur.
estantes
con
gavetas
puertas,
el
material estéril guardado se
entrega
a
quirófano
hospitalización.
(ISEM, 2017)
y
a
91
92
8. Riesgos del personal en CEYE.
Los riesgos que se pueden presentar en una central de esterilización son de tipo biológico,
físico, químico y los condicionados por factores humanos y ambientales. El riesgo biológico es el
principal de todos, ya que, como consecuencia del mismo, el trabajador puede sufrir una
enfermedad infecciosa la cual adquiere mediante el contagio con un agente patógeno. Teniendo
por consecuente las siguientes causas.

Accidente por punción

Derrames de sustancias contaminadas y cristalería rota contaminada.
Los agentes físicos pueden producir un daño considerable al ser humano. Entre ellos están:
Mecánicos: objetos que interfieren con el movimiento (mal
ubicados), objetos en movimiento o con energía potencial (balones
de gases u objetos sometidos a diferentes presiones).
Térmicos: altas temperaturas (mecheros en mal estado que pueden
provocar incendios o quemaduras) y bajas temperaturas (cámara
fría) que pueda provocar hipotermia.
Eléctricos: uso de cables y equipos eléctricos en mal estado así
como mal uso de las tomas donde se conectan.
Radiaciones: radiaciones ionizantes, microscopio electrónico, rayos
láser, aparatos de rayos x, etc; como consecuencia problemas de
infecciones.
93
El riesgo químico está relacionado por la manipulación de sustancias químicas las que por
sus propiedades físico-químicas pueden resultar peligrosas al hombre, de ahí que se deben
manipular con cautela, para evitar lesiones letales.
Tomando en cuenta la siguiente clasificación:
Corrosivas
•Pueden ser polvos nocivos o
tóxicos que actúan en el
organismo por ingestión o por
contacto con la piel e inhalación.
•Ej. Cromo, plomo, manganeso o
pueden ser sustancias que
desprenden gases venenosos
cuando están en contacto con
agua, ácido o bajo la influencia
de otros elementos
Tóxicas
•Sustancias que
pueden destruir los
tejidos vivos
humanos así como
causar irritación y
quemaduras en la
piel, ojos o al aparato
respiratorio
•Ej. ácidos:
clorhídrico, nítrico,
acético; sales de
amonio cuaternario,
bencenos, cloratos e
hipoclorito de sodio
entre otras.
•Sustancias que provocan
una reacción inflamatoria
local sin afectación severa
de los tejidos.
•Ej. acetaldehído; formol;
metanol; entre otras.
Irritantes
94
Para prevenir riesgos en una CEYE se deben tomar en cuenta las siguientes indicaciones:

Riesgo eléctrico: las máquinas y herramientas deben estar puestas en conformidad y
cumplir los requisitos de seguridad eléctrica. Su manipulación debe ser fácil y segura,
los mandos y los controles deben ser bien visibles, y deben contar con dispositivo de
parada de emergencia.

Riesgo de iluminación: se deberán evitar los reflejos. Las centrales de esterilización
por su ubicación, precisan una iluminación artificial constante, que sea adecuada para
disminuir el cansancio visual.

Riesgo con el ruido: las fuentes de ruido dentro de la central de esterilización son las
máquinas, el instrumental chocando entre sí o con el banco metálico, el desajuste
mecánico de los aparatos, la clasificación del material, la pistola de aire comprimido,
el timbre del teléfono y la voz humana en frecuencia de conversación.

Manipulación de cargas: se recomienda no cargar en el carro más de 16 kg. Las tareas
repetitivas tales como plegar ropa, hacen que los trabajadores puedan sufrir daños
musculo esqueléticos, ya que se produce repetitividad de los brazos y de las manos.

Riesgo biológico: normalmente el agente biológico contaminante es del grupo 2 y en
ocasiones del grupo 3. Debe colocarse la señal de peligro biológico o la de obligatorio
el uso de guantes en las puertas de los montacargas y a la entrada de la central de
esterilización. (Méndez-Hernández, 2004).
95
9. Importancia de la enfermera de CEyE
Perfil de la enfermera (o) de la CEYE
El servicio de la CEYE es indispensable y esencial para el funcionamiento de una
institución hospitalaria, por lo tanto, el personal necesita cubrir los requisitos propios, y así
cumplir adecuadamente con las actividades desarrolladas en esta área, para ello estamos
proponiendo el siguiente perfil:
Conocimientos:

Formación básica en salud para la atención del individuo.

Sobre enfermedades infecciosas.

Sobre desinfección y esterilización.

Avances científicos y tecnológicos en cuanto a desinfección y esterilización.

Aspectos legales.

Prevención y manejo de productos biopeligrosos.
Habilidades

Aplicación del conocimiento científico a las técnicas y procedimientos desarrolladas en el
área.

Técnicas de empaque de material e instrumental y equipo.

Funcionamiento de aparatos electro médicos.

Control de inventarios.

Manejo de fondos fijos.

Sistemas de informática aplicada al servicio.
96

Preparación, mantenimiento y conservación de instrumental y equipos electro médicos.
Funciones

Las funciones técnicas y administrativas propias del servicio.

Funciones de participación en el comité de infecciones intrahospitalarias.

Funciones de monitorización de la efectividad de la esterilización y controles
microbiológicos del material y del área.

Llevar la bitácora del servicio.

Funciones de enlace de turno.

Participación en los programas de enseñanza y adiestramiento en servicio.
Actitudes

Sentido del orden y pulcritud.

Desarrollo del trabajo en equipo.

Descrito como un ser: Creativo, cortés, innovador, optimista, empático y ecuánime.
Valores:

Responsabilidad. - Los empleados cumplan al 100% con las normas y actividades
asignadas en tiempo y forma.

Humanismo. - Proporcione trato amable y cordial al usuario interno y externo.

Calidad en la atención. - Hacer bien las cosas a la primera vez contando con los mejores
procesos y tecnología de vanguardia, para exceder las expectativas de los usuarios.
97

Respeto. - Impulsar el respeto y desarrollo integral de las personas y sus familias,
buscando ampliar los conocimientos, habilidades y capacidades de los trabajadores,
asegurando su crecimiento en la excelencia y el del hospital.

Ética. - El personal ejecute los valores de la institución poniendo en alto el
profesionalismo en el servicio otorgado

Limpieza. - Las actividades se realicen en un ambiente ordenado e higiénico que garantice
el confort y seguridad de los usuarios internos y externos. (Pisa, s/a)
98
10. Conclusiones
Después de la elaboración del presente trabajo he llegado a las siguientes conclusiones:

Que le papel de la enfermera es importante en todos los niveles de atención, que el
primer nivel es base para mantener la salud de los mexicanos y no es menos
importante que un segundo o tercer nivel.

Que es muy importante la CEYE ya que es un lugar de recepción, distribución y
sobre todo limpieza, descontaminación y esterilización del equipo médico.

Que conocer la CEYE del centro oftalmológico de Naucalpan ha sido una de mis
experiencias más enriquecedores durante el desempeño de mi servicio social y por
tanto invito a los pasantes y enfermeros a conocer esta área y darle la importancia
que merece.

El servicio de la CEYE es indispensable y esencial para el funcionamiento de una
institución hospitalaria, por lo tanto, el personal necesita cubrir los requisitos
propios, y así cumplir adecuadamente con las actividades desarrolladas en esta
área.

Concluyo que es de suma relevancia conocer cada uno de los procesos de
esterilización, actualizándonos sobre las nuevas tecnologías y su uso adecuado,
tomando en consideración cada una de las precauciones a la hora del manejo del
instrumental y/o material.
99
11. Glosario
Antisepsia: Prevención de sepsis por exclusión, destrucción o inhibición del crecimiento
o multiplicación de microorganismos de los tejidos corporales.
Asepsia: Es la ausencia de microorganismos que producen enfermedad. Ausencia de
infección.
Biocarga: Grado de contaminación microbiana en un dispositivo u objeto antes de la
esterilización.
CEYE: Servicio donde se lleva a cabo la preparación, esterilización, almacenamiento,
inventario, distribución, control de material y equipo que se utiliza en la atención del paciente
(central de equipos y esterilización).
Descontaminación: Limpieza y desinfección o proceso esterilizante que se realiza para
convertir los artículos contaminados en seguros al manejarlos.
Desinfección: Es un proceso químico o físico de destrucción de todo tipo de
microorganismos patógenos con excepción de los que forman esporas, se usan en objetos
inanimados, pero no en tejido.
Estéril: Libre de toda forma de vida microbiana incluyendo las esporas.
Esterilización: Es un procedimiento por medio del cual se destruyen todas las formas de
vida microbiana incluidas las esporas.
100
12. Referencias
Alba-Hernández M. (2016) Fundamentos de enfermería. Edit. Trillas. México.
Galván, J. (2016). Asepsia Quirúrgica. España. Enfermería en Cuidados Críticos
Instituto Nacional de Cancerología (2020) Manual de asepsia y antisepsia. Elaborado por:
profesional especializado oficina vigilancia epidemiológica de infecciones.
ISEM (2017) Manual de procedimientos de enfermería en unidades de salud de primer nivel de
atención del ISEM. Estado de México.
Méndez, L. (2020). Empaquetado, Limpieza y desinfección. México. CEADPV
Méndez-Hernández, M. (2004). Algunos aspectos relacionados con los riesgos en una central de
esterilización. Rev. Cubana Enfermería. Vol.20 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2004
Rosales, S. (2004). Fundamentos de Enfermería. México. Manual moderno. México.
Secretaria de Salud (2013) Norma Oficial Mexicana 016-SSA3-2012, que establece las
características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de
atención médica especializada.
Referencias electronicas.
Johnson y Johnson (2011). Productos de Esterilización Avanzados. Tecnología de Confianza,
Capacidades mejoradas. Johnson y Johnson. México. Recuperado de:
http://www.medicalstock.com.mx/documentos/asp-catalogo.pdf
Pisa (s/a) Manual de Enfermería. Central de Equipos y Esterilización. Recuperado de :
https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_6_4.htm
Descargar