ECOLOGÍA

Anuncio
ECOLOGÍA
1. ¿Qué es la ecología y ciencias ambientas?
a) Ecología: La ecología es considerada como una rama de la biología
y se puede estudiar en diferentes niveles de organización, desde el
de moléculas, proteínas y ácidos nucleicos, células, individuos,
poblaciones (conjunto de individuos de una misma especie),
comunidades (conjunto de poblaciones de especies diferentes que
coexisten en un lugar y tiempo determinados), hasta ecosistemas,
integración del elemento biótico y abiótico de las comunidades. La
ecología es una ciencia holística o integrativa que se nutre de casi
todas las ramas de la biología, además de otras disciplinas como la
geología, la química, la física, la climatología, la geografía y las
ciencias sociales.
www.izt.uam.mx/cosmosecm/ECOLOGIA.html
b) Ciencias Ambientales:La denominación de Ciencias Ambientales se
refiere a un conjunto de disciplinas que por sí mismas, tienen
interacción
y
aplicación
directa
en
la
Ecología.
Aunque,
claro
está,
la
Ecología
no
lo
es
todo.
Desde Bioestadística, Botánica y Sistemática Animal (no creo que
pueda decirse la zoología),El Ordenamiento Territorial, Percepción
Remota
o
teledetección,
Hidrología,Climatología,
Química
Ambiental, ETC (por cierto: impacto ambiental se denomina Gestión
Amb).
es.answers.yahoo.com › ... › Todas las categorías › Medio ambiente
2. Investigar la definición del concepto de Ecología de diferentes
autores.
El concepto de Ecología varía según los distintos autores. Para
Eugene Odum, es el estudio de las relaciones de los organismos o
grupos de organismos con su medio, y también se la define como el
estudio de la estructura y función de la naturaleza, entendiendo al
hombre como parte de esta. Para el ecólogo catalán Ramón
Margalef, la Ecología es el estudio de los ecosistemas.
Formalmente, el término ecosistema fue propuesto por primera vez
por el ecólogo inglés A. G. Tansley en 1935. La definición científica
del mismo varía según los diferentes autores, del mismo modo que
varía la definición de Ecología, que es la ciencia que los estudia.
Para Ramón Margalef, se trata de sistemas formados por individuos
de muchas especies, en seno de ambientes de característica
definibles, e implicados en un proceso dinámico e incesante de
interacción, ajuste y regulación, expresable bien como intercambio
de materia y energía, bien como una consecuencia de nacimientos
y de muertes, y uno de cuyos resultados es la evolución a nivel de las
especies y la sucesión en el sistema entero. Un sistema de este tipo,
es decir formado por organismos vivos, un retazo cualquiera de la
biosfera, es un ecosistema. La palabra ecosistema no se usa en el
sentido de unidad concreta, sino de nivel de organización.
www.tesis.bioetica.org/nota54-1.htm
3. Investiga los diferentes tipos de climas y su clasificación,
productividad y tipos de productividad.
El clima abarca, entre otros, los valores meteorológicos sobre
temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones en la
atmósfera. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma
sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante
períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30
años o más. Estas épocas necesitan ser más largas en las zonas
subtropicales y templadas que en la zona intertropical,
especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable
y menos variable en lo que respecta a los parámetros
meteorológicos.
Los factores naturales que afectan al clima son las estaciones del
año, la latitud, altitud, junto con el relieve, continentalidad (o
distancia al mar) y corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a
una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima
global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.
El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es
difícil de predecir. Por una parte hay tendencias a largo plazo
debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como la de la
concentración de los gases de efecto invernadero, la de la
radiación solar o los cambios orbitales. Por otra, existen fluctuaciones
más o menos caóticas debidas a la interacción entre forzamientos,
retroalimentaciones y moderadores. De cualquier forma el efecto de
las fluctuaciones poco predecibles del tiempo atmosférico es
prácticamente anulado si nos ceñimos al estudio de las tendencias
(que es la materia que realmente interesa en la climatología) y
podemos hacer predicciones con considerable precisión. Asimismo,
el conocimiento del clima del pasado es, también, más incierto a
medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la
climatología se llama paleoclimatología y se basa en los registros
fósiles; los sedimentos; la dendrocronología, es decir, el estudio de los
anillos anuales de crecimiento de los árboles; las marcas de los
glaciares y las burbujas ocluidas en los hielos polares. De todo ello los
científicos están sacando una visión cada vez más ajustada de los
mecanismos reguladores del sistema climático.
En el mundo los tipos de clima se clasifican en dos grupos:
Cálidos




Clima ecuatorial (región amazónica, parte oriental de Panamá,
Península del Yucatán, centro de África, occidente costero de
Madagascar, sur de la Península de Malaca e Insulindia)
Clima tropical (Caribe, Llanos y costas de Colombia, Costa Rica y
Venezuela, costa del Ecuador, costa norte del Perú, la mayor parte
de este de Bolivia, noroeste de Argentina, oeste de Paraguay, centro
y sur de África, sudeste asiático, norte de Australia, sur y parte del
centro de la India, la Polinesia etc. y las costa surcentral del Pacífico
de México)
Clima subtropical árido (suroeste de América del Norte, norte y
suroeste de África, oriente medio, costa central y sur del Perú, norte
de Chile, centro de Australia). Se ubica entre los climas desérticos
subtropicales y las franjas de clima mediterráneo, del cual se
distingue por una pequeña diferencia en cuanto a la lluvia recibida.
Clima desértico y semidesértico, este último también llamado clima
estepario, se ubican en el interior de los continentes en la zona
templada (Asia Central, centro-oeste de América del Norte,
Mongolia, norte y oeste de China).
Templados
Los climas templados son los propios de latitudes medias, y se extienden
entre los paralelos 30 grados y 70 grados aproximadamente. Su carácter
procede de los contrastes estacionales de las temperaturas y las
precipitaciones, y de una dinámica atmosférica condicionada por los
vientos del oeste. Las temperaturas medias anuales se sitúan alrededor de
los 15 °C y las precipitaciones van de 300 a más de 1000 mm anuales,
dependiendo de factores como la exposición del relieve a los vientos y a la
insolación, la distancia al mar o continentalidad y otros.
Dentro de los climas templados distinguimos dos grandes conjuntos: los
climas subtropicales, o templados-cálidos, y los climas templados
propiamente dichos, o templados-fríos. A su vez, dentro de cada uno de
esos grandes conjuntos se engloban varios subtipos climáticos.





Clima subtropical húmedo (sudeste de Estados Unidos y Australia, sur
de China, noreste de Argentina, sur de Brasil y Uruguay, norte de la
India y Pakistán, Japón y Corea del Sur).
Clima mediterráneo (zona del Mediterráneo, California, centro de
Chile, sur de Sudáfrica, suroeste de Australia)
Clima oceánico o atlántico (zona atlántica europea, costas del
Pacífico del noroeste de Estados Unidos y de Canadá, sureste de
Australia, Nueva Zelanda, sur de Chile, costa de la Provincia de
Buenos Aires, Argentina.
Clima continental (centro de Europa y China y la mayor parte de
Estados Unidos, norte y noreste de Europa, sur y centro de Siberia,
Canadá y Alaska)
Muy fríos. Climas polares: al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del
Círculo Polar Antártico. Productividad del clima: Es muyimportante
pues influye en nuestra sociedad.
4. Define ¿Qué son redes tróficas, hábitat, especie, población,
comunidad, ecosistema? y menciona los tipos de ecosistemas




Redes troficas: Es la sucesión ordenada de los organismos en el
cual un individuo se alimenta del anterior y es comido por el
que sigue. Las redes tróficas describen los hábitos alimentarios
y de las interacciones que se dan entre los individuos de una
comunidad. Por ejemplo: (Alfalfa-conejo-serpiente-halcón)
(Algas marinas-peces-gaviota)
Habitat: En ecología, hábitat es el ambiente que ocupa una
población biológica . Es el espacio que reúne las condiciones
adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse,
perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por
los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de
otros hábitats en los que las mismas especies no podrían
encontrar acomodo.
Especie: especie biológica, a cada uno de los grupos en que
se dividen los géneros. Una especie es la unidad básica de la
clasificación biológica. Para su denominación se utiliza la
nomenclatura binomial, es decir, cada especie queda
inequivocamente definida con dos palabras, por ejemplo,
Homo sapiens, la especie humana.
Poblacion: En Biología, una población es un conjunto de
organismos o individuos de la misma especie que coexisten en
un mismo espacio y tiempo y que comparten ciertas
propiedades biológicas, las cuales producen una alta
cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión
reproductiva implica el intercambio de material genético
entre los individuos. La cohesión ecológica se refiere a la
presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer
requerimientos similares para la supervivencia y la
reproducción,
ocupando
un
espacio
generalmente
heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.
 Comunidad: Comunidad biótica, comunidad ecológica, o
simplemente la palabra comunidad usada dentro de un
contexto ecológico, son sinónimos de biocenosis. Actualmente
el término comunidad, es el de uso más frecuente dentro del
ambiente académico, mientras que biocenosis, se encuentra
casi en desuso. Una definición alternativa para este mismo
término es "el conjunto de poblaciones que coexisten dentro
de un hábitat determinado".
 Ecosistema: En ecología y otras ciencias de la Tierra se
denomina ecosistema a un sistema dinámico relativamente
autónomo, formado por una comunidad natural y su ambiente
físico. El concepto, que empezó a desarrollarse entre 1920 y
1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los
organismos (plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y
hongos, entre otros) que forman la comunidad y los flujos de
energía y materiales que la atraviesan.
 Tipos de ecosistemas: La distinción más importante tiene que
ver con el sustrato físico en el que se basa el ecosistema,
distinguiéndose así ecosistemas subacuáticos (o acuáticos) y
subaéreos (terrestres).
Ecosistemas acuáticos:


Marinos. De agua salada. Se clasifican de acuerdo con la zona
determinada por la distribución de la luz y la proximidad del fondo.
Continentales, generalmente dulceacuícolas. Pueden ser a su vez:
o Lóticos. Los que se desarrollan en las aguas circulantes, como
ríos y torrentes.
o Lénticos. Los de aguas estancadas, como lagos y pantanos.
Hay muchas formas de clasificar ecosistemas y el propio término se ha
utilizado en contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas
tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas
como un bosque completo pero, en general, no es posible determinar con
exactitud dónde termina un ecosistema y empieza otro. La idea de
ecosistemas
claramente
separables
es,
por
tanto,
artificiosa.
http://apicultura.wikia.com/wiki/
Descargar