Subido por Nicol Cp

anamnesis y examen mental

Anuncio
ANAMNESIS
Se conoce con el nombre de anamnesis a la entrevista o entrevistas que tienes por objeto la
recopilación de datos que forman parte del problema, motivo de estudio o consulta, de los
acontecimientos históricos del paciente, de su familia y de su condición al problema. Comprende
el estudio descriptivo, sistemático y minucioso de los siguientes aspectos:
1_ Datos Generales
2_ Problema Actual
3_ Historia Personal
4_ Historia Familiar
5_ historia socio económica y ocupacional
6_ personalidad previa.
1. DATOS GENERALES:
Se registraran los datos personales del paciente como: nombres, apellidos, grado de instrucción
estado civil, procedencia, motivos de la entrevista, lugar donde se realiza la entrevista, lugar de
nacimiento, nombre de los padres, domicilio, religión, fecha de la entrevista.
a) MOTIVO DE CONSULTA
Señala la prioridad respecto a alguna de las acciones que el profesional debe llevar a cabo de la
relación al objeto y metas de estudio: para el diagnóstico Psicopatológico, evaluación
actitudinal, orientación, psicoterapia, etc. de acuerdo a los requerimientos y las necesidades del
caso.
b) REFERENTE:
Si acude a la consulta por su propia voluntad, la derivación de un caso por “interconsulta o
referencia” etc
c) INFORMANTE:
La persona que proporciona la información correspondiente a las características
correspondientes del problema, como a los antecedentes personales, familiares, ocupacionales,
etc. Puede ser el propio cliente, los familiares, compañeros de la clase, de trabajo, etc.
d) FECHAS DE ESTUDIO :
Debiendo anotar las fechas en que se realizaron las actividades, evoluciones, sesiones
terapéuticas, ya que estas nos ayudaron a controlar en forma objetivo el curso de la enfermedad,
el proceso de la recuperación, etc.
2. PROBLEMA ACTUAL :
Aquí se delimitan y caracterizan minuciosamente las referencias en torno al problema o la
enfermedad. Se divide en:
a) TIEMPO DE DURACIÓN:
Examinar el tiempo de duración del problema que nos brindara la opción de tener una idea
acerca de la evolución y de la urgencia del caso, esto en orden cronológico.
b) FORMA DE INICIO:
Si fue en forma brusca o en forma “progresivo” existe una relación significativa entre el tiempo
de enfermedad y el inicio de la misma, ya que aquella que corresponde a un inicio brusco
usualmente es aguda, y la de inicio insidioso frecuentemente es crónica.
La presencia de síntomas como cefalea, insomnio, y mal humor que por primera vez y en forma
súbita experimenta un paciente podría indicar la presencia de un cuadro agudo como la
deprecion o un brote psicótico, mientras que la misma sintomatología y que aparece
esporádicamente desde hace cinco años deja de ser una emergencia y más bien puede servir
como uno de los indicadores para tipificar a la personalidad ansiosa.
c) SINTOMAS PRINCIPALES:
Es preciso anotar los síntomas principales ya que ello nos dará una idea de la amplitud del
problema permitiendo explorar cada uno de ellos así como nos ubicara específicamente en el
caso. Recabados estos datos, estaremos de hacer un análisis minucioso del inicio, evolución y el
estado actual de cada uno de los síntomas.
d) RELATO:
El relato de la “enfermedad” corresponde a la descripción minuciosa de cada uno de los
síntomas tal cual se presentan, cuidando de no efectuar valoración o interpretación alguna que
pueda desvirtuar la validez de los datos.
Se debe indagar desde la forma de inicio de cada uno dos los síntomas, así como su evolución
natural, destacándose la frecuencia con que ocurre y su intensidad debe describirse el estado
actual de cada uno de ellos, puesto que algunos síntomas pueden persistir y otros haber
desaparecido
Diferenciar los síntomas primarios de los secundarios, muchos de estos últimos son
consecuencias de los primeros, ya que al solucionarse el síntoma desencadénante puede
desaparecer el consecuente.
Se deben buscar y describir las contingencias de la relación que existen entre los síntomas
psicológicos y los de otros niveles, por ellos no por el hecho de que se trate de una historia
psicológica se va a descuidar el nivel somático o social, puesto que existen números
manifestaciones físicas, como cefaleas, estreñimiento y parestesias entre otros, que reflejan
problemas psicológicos primarios. Del mismo modo, para la valoración integral de las personas
y la estructuración futura de la psicoterapia, es recomendable obtener del paciente las actitudes
frente a sus respectivas molestias, dado que no hay sintomatología que no se relacione con la
idiosincrasia y la personalidad de cada individuo.
El registro de estos datos tiene que ser objetivo, verídico y responder a las estrategias del
explorador, evitando las subjetividades en las interpretaciones anticipadas. ( es conveniente
incluir párrafos en descripciones literales efectuadas por el paciente)
e) ANTECEDENTES CLINICOS:
Se debe hacer una referencia de las enfermedades o circunstancias clínicas más importantes que
se han presentado anteriormente en el paciente, se han estas similares a los actuales o diferentes
datos que nos servirán para la explicación de problema actual.
3. HISTORIA PERSONAL
Todos los datos bibliográficos del paciente la historia de sus experiencias y aprendizaje
a) EMBARAZO:
Interesa analizar las condiciones de gestación más aún si el paciente en estudio es un niño o un
adolecente, de ahí la necesidad de hacer un estudio minucioso hasta donde sea posible, ya que se
trata de una fase de diferenciación biológica y de la adquisición de las primeras conductas por el
nuevo ser, para cuyos efectos es de singular importancias las condicionantes externas de
carácter nutritivo, ambiental y emocional así como la salud de las gestante entre otros.
Se debe tener conocimientos del número de gestaciones que ha tenido la madre y si ha habido
abortos previos. El ser producto de la primera o ultima gestación, de las amenazas de aborto y
los antecedentes de aborto en gestaciones previas, pueden ser indicadores respecto a la calidad
del producto. La edad de la madre durante la gestación las enfermedades de la madre, sus
deficiencias nutritivas, los conflictos emocionales asi como sus actitudes desfavorables frente al
nuevo ser inciden en el desarrollo fetal. Los conflictos emocionales agudos y duraderos de la
gestante repercuten en su funcionamiento metabólico y autonómico entre otros, altera la
concentración igualmente una situación de estrés materno altera la intensidad y frecuencia, de
su latido cardiaco, circulación sanguíneo, respiración y motilidad intestinal, los cuales a su vez
crean un ambiente de inestabilidad térmica y sonora para el feto condicionándole una respectiva
Y fragilidad de su sistema nervioso central.
b) Parto
Duración del embarazo, empleo de instrumentos “fórceps”, que pueden provocar cambios
bruscos de presión atmosférico y compresión mecánica del cráneo del niño, produciendo
problemas de oxigenación, irrigación o la ceración cerebral, duración del trabajo del parto si fue
por “cesárea” , preguntar el motivo. Tamaño peso, coloración de la piel y las reacciones reflejas.
Lugar del parto, cuidaos inmediatos etc.
C) NIÑEZ:
Después del nacimiento el niño está expuesto a una serie de traumatismo del medio como son
las enfermedades infeccionas, los accidentes,
la desnutrición, etc. Su conocimiento tiene
importancia dado que ellos podrían ser la causa para la aparición de problemas intelectuales, de
conducta, de aprendizaje, y otros.
Se debe explorar el desarrollo de las diferentes habilidades, entre ellas, lenguaje, control de los
esfínteres, psicomotricidad, socialización, etc. Control del llanto y de las emociones. Un retardo
en la adquisición de cualquiera de estas habilidades puede ser indicativo de déficit madurativos o
insuficientes modelos de estimulación.se espera que el control cefálico ocurra en el niño al
tercer mes de edad, que pueda sentarse solo y gatear antes de los seis y ocho meses de edad
respectivamente y que inicie la marcha y verbalización de las primeras palabras entre los 11 y
14 meses de edad. La ausencia de gateo
en el niño puede ser un dato a tomarse en
consideración, y ocurre porque la familia se lo impide al ubicarlo en “andadores” y “corrales” o
debido a trastornos neurológicos en el tono muscular, los cuales a su vez podrían repercutir en
la secuencia evolutiva de la motricidad.
Si tenemos el caso de un niño que presenta problemas de conducta y entre sus antecedentes se
encuentra que articulo’ sus primeras palabras y empezó a caminar a los dos años de edad,
además que nació con piel morada y demoro en llorar entonces es posible que este caso presente
un síndrome hiperkinetico secundario o un cuadro de disfunción cerebral.
Conviene también averiguar respecto a las actividades de la vida diaria o de auto valimiento
logradas por el niño, desde cuando avisa o hace sus necesidades biológicas sin ayuda, se baña, se
viste y come solo. Algunos no lo hacen oportunamente debido a una torpeza motriz por secuela
neurológica o deficiencia intelectual. Mientras que otros niños sobre protegidos a pesar que
pueden auto valerse no lo hacen, y aun, en edades escolares siguen dependiendo de sus
familiares.
Conforme la evaluación prosigue las diversas conductas adquieren mayor complejidad, para una
mayor valoración de ellas es necesario caracterizar el tipo de modelo social y familiar para el
desarrollo de comportamientos afectivos y cognitivos que desde niño ha tenido. Después de los
dos años de edad se puede diferenciar con mayor claridad la presencia de conductas inadecuadas
y socialmente condicionadas, como las conductas ansiosas, perturbaciones en el sueño, enuresis,
fobias aislamientos, agresividad, etc. Las cuales a su vez guardan relación con los grados de
inseguridad inestabilidad emocional en el seno familiar, generadores de rasgos neuróticos en el
niño.
d) ESCOLARIDAD
La educación del niño empieza con la internalización de los modelos ambientales, familiares y
sociales, es decir desde el nacimiento, la cual servirá como precursor y complemento de la
escolaridad propiamente dicha. Antes de la etapa escolar el niño desarrollo una serie de
habilidades indicativas de sus capacidad o madurez para el aprendizaje, los que a su vez son
reforzadas por los programas de aprestamiento de la educación inicial entre ellos. La
orientación temporo – espacial, psicomotricidad, análisis, síntesis y razonamiento lógico.
Además de los requisitos cognoscitivos mencionados debe internalizar Patrones de
responsabilidad, iniciativa y seguridad personal, de manera que se puede garantizar en el
cumplimiento de los deberes y las obligaciones
Cuando el escolar tiene dificultades para aprender a leer, escribir o efectuar el cálculo
matemático a pesar de evidenciar una inteligencia promedio, y entre sus antecedentes se
encontrara que tuvo retraso para la adquisición del habla, la marcha y la psicomotricidad,
entonces es probable que este niño sea portador de un daño cerebral que comete constantes
errores ortográficos, de redacción, inadecuada postura corporal para leer y escribir.
Para valorar las etapas de la escolaridad es necesario consignar datos referidos a la edad en que
fue a la escuela, si hizo educación inicial o no, las veces y razones por los que ha repetido de año,
los cambios de colegio, su interpretación grupal y facilidad o dificultad adaptativa al ambiente
escolar. Igualmente es conveniente recabar datos acerca de sus calificaciones, asignaturas
preferentes e intereses curriculares talleres, artesanía, deportes).
Es importante tener en consideración los aspectos socio_ económico inherente a la escolaridad
este estudio debe complementarse con una descripción de los aspectos emocionales, afectivos y
actitudinales, en tanto que el rendimiento académico también responde a la aceptación u buen
trato recibido de parte de los profesores y demás alumnos, así como de la dinámica,
organización y disciplina de los centros educativos.
e) PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
Pueden ser etapas criticas del desarrollo de una persona si entre la infancia y a vida adulta no se
brinda modelos educativos y formativos que posibiliten un curso de secuencias progresiva, y
Más aún si en los años precedentes debido a constantes problemas emocionales, adaptativas y
familiares, la seguridad y confianza personal, la responsabilidad y madurez emocional no se han
encaminado positivamente. Estas etapas se exploran en función a las características del
desarrollo y a las actividades desempeñadas en esos años, ya que los condicionamientos
ambientales y sociales determinan cualitativamente a cada una de estas etapas y modifican
cuantitativamente cada estadio evolutivo.
Es necesario preguntar acerca del desarrollo y diferenciación física y psicosexual de estas etapas
así como indagar por sus comportamientos y actitudes tanto en la relación a sus emociones, el
ajuste social, las relaciones heterosexuales y los niveles autos valorativos, críticos y actividades
ocupacionales desempeñadas. Si de niño era tímido y marginado o sobreprotegido por la familia
es posible que parte de su problema en estas etapas sean la comunicación, interacción social y
seguridad personal, toda vez que las exigencias sociales y responsabilidades son mayores. La
diferenciación de los caracteres sexuales secundarios el inicio de la menarquia y las poluciones
nocturnas. Igualmente los cambios a nivel del tono de voz y los movimientos torpes por efecto
del crecimiento físico pueden hacerlos sentir fastidiados e incomodos.
El adolecente analiza y toma conciencia de la realidad, sus juicios y apreciaciones son
frecuentemente críticos y cuestionadores, los conceptos de justicia, y virtud y moral que ha
internalizado de la sociedad formal lo hace a un más exigentes. En cuanto a su vida afectiva
destaca su sensibilidad, emotividad y susceptibilidad , rasgos que en cierto modo lo hace frágil y
falta de estabilidad emocional, requiriendo por ello de modelos ambientales de confianza,
seguridad y estabilidad para la consolidación de sus patrones de comportamiento ,ya que en su
defecto la aparición de los desórdenes en la personalidad suelen ser frecuentes muchos
adolescentes debido a su sensibilidad emocional y espíritu crítico entran fácilmente en conflicto
con los valores y comportamiento de sus padres , con las reglas autoritarias de la sociedad y con
la injusticia, y como consecuencia psicológica puede aparecer en la frustración, la misma que al
superarla le posibilitara la realización de grandes proyectos , caso contrario, el desajuste
emocional y el de la personalidad podrían traducirse en problemas de drogadicción, abandono
de si mismo y conductas delictivas entre otros.
f. Vida Sexual:
El conocimiento de la vida sexual del paciente está en el presente, son valiosos indicadores que
nos ayudarán a comprender a la persona en su conjunto.
Se debe preguntar acerca de la edad y circunstancia en que identificó sus órganos sexuales y
aprendío a diferenciar al hombre de la mujer; el tiempo o desde cuando empezó a sentir
curiosidad por el sexo opuesto y la manera como esta fue abordada, como surgieron sus
primeros conocimientos sobre el sexo; datos que nos pueden proporcionar indicios de
problemas de comunicación, de valoración del hombre y la mujer y la acentuación del fenómeno
del machismo.
Indagar en cuanto a la primera relación sexual, y a la experiencia amorosa y como ambos
niveles de la sexualidad fueron abordados, las actitudes que muestran y los recuerdos gratos e
ingratos frente a la primera relación. Algunos problemas de frigidez tienes entre sus
condicionantes el trauma de la primera relación sexual.
Explorar acerca de la identidad sexual (ante la posibilidad de homosexualismo y lesbianismo)
sobre los roles e iniciativas sexuales en la pareja la afectividad y su estabilidad en la pareja (los
cambios constantes de pareja podrían reflejar una inmadurez psicosexual) y la actitud frente al
matrimonio como pareja, como familia y como institución (para evaluar la responsabilidad y la
madurez social).
g. Hábitos, Intereses y Actitudes
Es necesario conocer la forma como la persona se integra, asimila y participa de las costumbres
y actividades de su grupo social. La descripción de sus Hábitos, intereses y actitudes nos
permitirá conocer el grado de adaptación y ajuste social así como las posibilidades de su
realización personal, de sus niveles de autonomía, responsabilidad y de sus estados de ánimo, los
cuales también resulten ser valiosos para la orientación, consejería y educación psicológicas.
Entre otros se debe preguntar por ejemplo… ¿Qué hace cuando no trabaja?, ¿Qué diversiones o
entretenimientos prefiere?, ¿Gusta realizarlos sólo?, ¿Con familiares o amigos?, etc. Indagar
respecto a sus vicios con el alcohol, tabaco, drogas, otros, las veces que lo hace, desde cuándo y
con quienes, así como sus capacidades de freno o más bien su proclividad o posibilidad a la
dependencia a la adicción. También se debe preguntar por su actividad ocupacional o laboral
actual, se encuentra satisfecho con ella, por qué?...Preguntar por sus demás intereses,
iniciativas, si participa de su grupo social, vecinal, integra algún club, cuál es su actitud dentro
de estas. Se debe diferenciar las expresiones de sus hábitos e intereses como manifestaciones de
su personalidad de aquellas que más bien pueden caracterizar el problema actual del paciente;
por ejemplo en los casos de depresión hay una reducción significativa de los intereses y a
menudo actitudes pesimistas y negativistas.
El estudio de las actitudes, también permite conocer la forma como el sujeto percibe y vivencia
los diversos acontecimientos de la realidad, porque a través de la actitud una persona exhibe su
disponibilidad afectiva y su valoración cognitiva frente a una determinada circunstancia o
acontecimiento.
Se debe preguntar por su actitud frente a la enfermedad o problema que padece, a la familia, al
trabajo, al momento social y político entre otros. Mediante estos datos que además de tener
utilidad diagnostica informa al examinador acerca de la capacidad reflexiva, su toma de
consciencia y su estado de ánimo. Las actitudes positivas o negativas inciden significativamente
en la persistencia del problema, por lo que el manejo de
estos resulta valioso para la
psicoterapia.
4. HISTORIA FAMILIAR.
Es importante elaborar la historia familiar porque permite ampliar las fuentes de procedencia de
datos posibilitando una mejor explicación del problema, y al mismo tiempo el conocimiento de
dinámica y características de la familia, posibilita al especialista la elaboración de estrategias
más amplias para el abordaje y solución del problema. La familia repercute sobre el paciente y
su problema a dos niveles, a un nivel biológico hereditario, el cual no es frecuente en la mayoría
los problemas psicológicos y como modelo de aprendizaje y condicionamiento de actitudes, vida
afectiva, intereses, etc. Cual sea la naturaleza del problema del paciente este se nutre, desarrolla
y adquiere peculiaridades específicas en el ambiente familiar.
Se deben consignar datos sobre el padre, la madre, hermanos y otros familiares sanguíneos o
afinidad que han asumido roles significativos el desarrollo del paciente, los datos deben referirse
a la edad, salud física y mental, ocupa modos de comportamiento, carácter, costumbres, formas
de interrelación y comunicación de cada uno de ellos con el paciente.
Ejemplo si tenemos el caso de un adolescente rebelde, desordenado y agresivo; o de un niño
inquieto, distraído, miedoso y de bajo rendimiento escolar, y en ambos antecedentes familiares
se encuentra que el padre es alcohólico, y de carácter violento y la madre es sumisa y “nerviosa”,
entonces, pensaremos que el adolescente y el niño presentan inestabilidad emocional que altera
el equilibrio de su personalidad como consecuencia de los modelos familiares, inadecuados y
conflictivos.
5. HISTORA SOCIO-ECONOMICA Y OCUPACIONAL
En una sociedad de consumo como la nuestra es transcendente caracterizar al paciente desde un
punto de vista socio-económico, con el objeto de apreciar multidimensionalmente el problema
que presenta. En este sentido se debe preguntar por el lugar y el tipo de vivienda que posee, si
es propia, alquilada o de un familiar, que otros bienes y propiedades posee, preguntar respecto a
sus actividades ocupacionales cotidianas o trabajos; la remuneración percibida, su estabilidad
laboral y sus promociones o calificaciones laborales y profesionales entre otros.
Si el estudio se realiza con escolares, es importante ampliar la evaluación hacia sus aspiraciones
y motivaciones para el desempeño de una ocupación o profesión; describir sus aptitudes y
potencialidades, así como calificar objetivamente sus posibilidades materiales y personales para
tales logros.
Se deben tomar en consideración los bajos recursos económicos, que impida la satisfacción de
las necesidades, las migraciones de las zonas rurales a las ciudades por razones de sequía y
violencia social que provocan la desadaptación y enajenación de costumbres y valores. Las
escasas posibilidades para el desarrollo y la realización personal, condicionan egoísmo, envidia,
agresividad, personalismo, baja tolerancia a la frustración etc.
6.- PERSONALIDAD PREVIA O PREMORBIDA
Entrevistar al paciente y sus allegados sobre sus estados de humos habitual (alegre, triste,
variable, pesimista etc).
Se reacción ante las frustraciones, rasgos fóbicos, aficiones, etc.
Tratando de consignar en la historia las propias palabras del paciente.
Examen mental
El
examen
clínico
permite
estudiar
minuciosamente
las
funciones
comportamentales, afectivas y cognoscitivas como efecto y características del problema y
como expresiones de la personalidad del paciente, los que además deben constituir en
recursos terapéuticos y preventivos.
Si a través de la anamnesis sabemos que el problema de un paciente está constituido, en
otros por los siguientes síntomas: olvidos, insomnio, desgano,, la observación clínica nos
permitirá contrastar la presencia de dichas manifestaciones a través de la apreciación de
signos exteriores como el rostro triste, hablar lento y pausado y el descuido personal.
Se lleva adelante el estudio de las siguientes áreas:
1.- Evaluación de los caracteres generales del comportamiento
2.- Conciencia y niveles de alerta
3.- Expresión emocional
4.- Motricidad
5.- Actitud colaboradora
La exploración abarca a aquellos aspectos psicológicos y psicofisiológicos evidenciables en
forma inmediata y que nos darán una idea del estado general del paciente y de la urgencia
de su problema
I DESCRIPCIÓN FÍSICA
El estudio empieza por la descripción física del paciente y con tal fin se debe a señalar
Las características de la vestimenta, el arreglo personal, la higiene, las
características antropomórficas y el estado de nutrición.
El descuido en la higiene, la vestimenta y el arreglo personal es frecuente observas en
esquizofrénicos, niños hiperkineticos, jóvenes drogadictos, y personas deprimidas. La
contextura corporal al margen de las formulaciones “tipológicas” suele dar indicios
significativos.es así que una persona podría estar adelgazada y su ropa quedarle “floja”
como consecuencia
de su depresión o de un estrés prolongado. La presencia de heridas en
el rostro y en el cuerpo podría ser propia de los epilépticos, mientras que el arreglo
personal exuberante y llamativo suele verse en las personas histéricas, tatuajes, etc.
Debemos de tener en cuenta:
a) Apariencias general del paciente
•
Aparentemente estar perturbado psíquicamente
•
Edad aparente
•
Rasgos físicos: talla, peso, defectos físicos notorios: acné juvenil, lunares, oscilante.
•
Aspectos vertidos en la comunicación: faciales o mímicos, expresión natural o
pantomima, aspecto fonético, tono de voz.
•
Vestimenta, aseo, arreglo personal.
•
Tatuajes o señas particulares.
b) Molestias principales o manera de expresarlo averiguar qué es lo que
constituye su mayor molestia, si el relator la comunicación
Verbal acompaña sistemáticamente de algún otros elementos a lo que está
relatando (relación entre el contenido que comunica y las respuestas
expresivas e inexpresivas.
c) Actitud hacia el examinador y la entrevista
Es importante considerar como el paciente asi como el entrevistador
discuten de una manera interpersonal como si fuera un negocio, ¿parece
turbado, desconfiado, respetuoso o suspicaz? ¿Nuestra cólera?
d) Evaluación de las manifestaciones y fenómenos psíquicos.
En esta área evaluamos cada área psíquica buscando específicamente alguna
alteración.
-Conducta:
Observamos al paciente y describimos cada una de sus manifestaciones conductuales
clasificándolos en los siguientes:
Conducta hiperactiva: estado de agitación conducta abúlica_ estupor_ negativismo_
ambivalencia _ conducta incoherente _ conducta pueril _ rituales _ manerismo _ ecopraxia
_ movimientos perseverante.
-Expresividad:
Observamos las fases y las actitudes del paciente buscarlo algún rasgo importante que
clasificamos en:
Tristeza_ alegría_ apatía _ exaltación _ disforia _ euforia _ congoja _ placidez _
-Lenguaje
Lo evaluamos identificando sus tres elementos más importantes:
Velocidad, cantidad, y curso.
Mutismo _ verborrea _ oligofasia _ verbilocuencia _ afasia expresiva o motora _ afasia
fónica _ dislalia o tartamudez _ disartria _ ecolalia.
-Vigilia y atención
Identificamos en el paciente las siguientes alteraciones en la observación:
Sueño letárgico_ estado de obnubilación estado onírico _ hipervigilia_ dsitraibilidad o
estabilidad de la acción activa _ hiperconeenvacion de la atención _ trastorno del sueño.
2.- CONCIENCIA Y NIVELES DE ALERTA
La conciencia no solo implica estar despierto además supone tener conocimiento de uno
mismo del ambiente, es un estado psicofisiológico que posibilita a la persona discriminar
los acontecimientos del pasado, presente, y proyectarse al futuro. El estado de la
conciencia determinan los niveles de eficiencia de la actividad mental y afectiva de una
persona. La conciencia puede estar alertada en una de las direcciones, en la de excitabilidad
y en lo cual pueden darse estados de agitación, manía y delirio, y en de la presión de la
conciencia la que se manifiesta desde los estados de “modorra” o deseo de dormir los de
somnolencia, sopor, estupor, y como la evaluación y caracterización del estado una de estas
dos direcciones se toma en consideración varios aspectos, entre ellos:
La forma de nivel de coherencia con el que relato sus problemas, orientación y
reconocimiento de la hora, día, fecha y en el lugar que se encuentra, los grados de
reactividad de los reflejos y repuestas motoras. Y la proactividad, de los estímulos
dolorosos. Los anteriores proporcionan los datos necesarios para apreciar el nivel de
conciencia y de alerta de una persona cuando la evaluación se encuentra que las respuestas
son adecuadas decimos que el paciente se encuentra “lucido “la cual a su vez podría
corresponder al estado maniaco de la enfermedad psicótica, a la agitación psicomotriz de
una persona con traumatismo cráneo _encefálico o al estado delirante de una intoxicación
alcohólica,etc. Otra persona adulta, a quien se le observe confusa y desorientada, con
movimientos y reflejos lentos podría encontrase en un estado de somnolencia por efectos de
una intoxicación, depresión profunda o esquizofrenia. También cabe la posibilidad de
encontrar a un paciente en estado soporoso, apenas balbuceante y próximo al estado de los
reflejos, reactividad al dolor, tono muscular, dilatación pupilar. etc. y el descarte
correspondiente.
3.- EXPRESIÓN EMOCIONAL
Las emociones y la vida afectiva siendo manifestaciones de los sentimientos profundas, de
los estados de ánimo y de las vivencias de las personas estas no pueden ser valoradas
solamente con el interrogatorio al paciente, sino también a través de la apreciación de los
gestos, mímicas, expresión facial, postura corporal, tono de voz, y reacciones
vegetativas, entre otros los cuales deben ser observados desde el momento que se inicia
la elaboración de la anamnesis a fin de tener una idea del estado emocional y la forma como
influye este en las diferentes respuestas del paciente, toda vez que las expresiones
emocionales no son fácilmente modificaciones por la voluntad o deseos del examinado. La
intensidad de las vivencias emocionales guarda correspondencia con la intensidad de las
vivencias emocionales guarda correspondencia con la intensidad de su expresión externa
(conductual) y desde un punto de vista psicofisiológico, de los adecuados mecanismo
neuronales autonómicos y motores que posibilitan exteriorizar los sentimientos y
vivencias, procesados por los centros subcorticales y corticales del cerebro.
A una persona a quien se le observa cabizbaja con el rostro pálido, mirada pérdida,
ojos llorosos y gesticulación inexpresiva, hombros y columnas encorvadas, marcha
lenta y hablar inaudible, evidentemente presente los signos exteriores de un síndrome
depresivo cuya etiología puede ser variada (depresión situacional, depresión psicótica,
demencia, síndrome pre frontal, etc. ) naturalmente que la conformación del síndrome y la
etiología .
4.- MOTRICIDAD
El equilibrio, coordinación corporal, el ritmo, sincronía delas distintas segmentos
corporales durante la marcha y
la ejecución movimientos complejos como gestos y
mímicas, lateralidad motricidad fina y gruesa
5.- ACTITUD COLABORADORA
Los niveles de adaptación .ajuste social, nivel de colaboración y el grado de aceptación de la
enfermedad.
II EXPLORACIÓN DE LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS
a) Atención y concentración
La atención es el proceso psíquico mediante el cual el sujeto se dirige selectivamente
hacia un estímulo dispersando a la vez a los irrelevantes. Su propiedad
fundamentalmente es la concentración, la cual permite a la persona mantener su
atención selectiva, ya sea afectiva, cognitiva
Exploración de la atención
✓ Atención voluntaria
✓ Atención involuntaria
✓ Atención post _voluntaria
Desordenes de la atención
✓ Distraibilidad, estímulos irrelevantes dispersan la atención
✓ Inatención perceptual :el defecto está en el predomino de algunos de los campos
visuales
✓ Hipoprosexia: atención disminuida
✓ Aprosexia: ausencia de la atención,
✓ Hiperprosexia: aparente o falso aumento de atención
b) PROCESOS PERCEPTUALES
La percepción es un proceso activo mediante el cual se forma la imagen mental del
estímulo, a partir de la detección y síntesis de sus rasgos y sobre la base de sus
principios de organización, a través del canal sensorial correspondiente o el
reconocimiento del estímulo.
Exploración de la percepción
✓ Exploración de la sensibilidad somática.
✓ Exploración de la percepción olfatoria y gustativa
✓ Exploración de la percepción visual
✓ Exploración de la percepción auditiva
✓ Exploración de la percepción táctil
Desordenes preceptúales
Desordenes sensitivos
✓ Hiperestesia : disminución del umbral de la sensibilidad
✓ Hipoestesia : aumento del umbral de la sensibilidad
✓ Anestesia,. Ausencia de respuestas de la sensibilidad corporal.
✓ Parestesia: adormecimiento y dolorabilidad en los segmentos corporales.
Ilusiones: deformación del estímulo.
Alucinaciones: falsas percepciones
Pseudoalucinaciones: representación imaginaria que por su viveza adquiere categoría de
convicción.
Agnosias: perturbaciones selectivas de la percepción.
c) Orientación
Es una función psíquica, que permite al sujeto abstraer y ubicarse en la realidad objetiva del
tiempo y del espacio, donde intervienen las demás funciones psicológicas, consiste en:
Exploración de la atención
✓ Orientación espacial: derecha izquierda, arriba abajo, delante ,detrás, discriminación
de letras parecidas, signos y otros.
✓ Orientación temporal: día mes año
✓ Orientación en el lugar: lugar de estudio, domicilio, provincia, departamento, etc.
✓ Orientación consigo mismo: reconocimientos de si mismo.
d ) MEMORIA
Es un proceso psicológico, mediante el cual la persona fija y conserva las
experiencias vividas y las actualiza de acuerdo a las necesidades del presente
consiste en:
DESORDENES DE LA MEMORIA
✓ Desordenes funcionales de la memoria (olvidos, amnesia selectivas, paramnesias,
ecmnesias, hipermnesias)
✓ desordenes estructurales de la memoria ( relacionados a la patología del lóbulo
temporal)
-Síndrome amnésico puro.
-Síndrome amnésico confabula torio.
-Amnesia global transitoria.
e ) PENSAMIENTO
Es un proceso psicológico de carácter integral, epiconciente, considerado como el reflejo
generalizado de la realidad, porque en él se sintetiza las diversas actividades cognitivas, los
cuales poseen cohesión interna lógica, que se encamina a la solución de un problema.
Exploración del pensamiento
✓ Comparación
✓ Análisis síntesis
✓ Abstracción
✓ Generalización
Desordenes del pensamiento
✓ Desordenes del curso del pensamiento: bloqueo, inhibición, fuga de ideas, etc.
✓ Desordenes del contenido del pensamiento : ideas delirantes, depresivas, etc.
✓ Desordenes del pensamiento consecutivo a daño cerebral: parálisis cerebral,
pensamiento concretico
f ) lenguaje
Es el principal vehículo de comunicación de los seres vivientes. En el ser humano los
signos convencionales del pensamiento y reflejan en forma abstracta los más diversos
acontecimientos lo más diversos acontecimientos de la realidad
Exploración del lenguaje
✓ Compresión y expresivo
✓ La articulación, ritmo, etc.
Desordenes del lenguaje
✓ Desordenes en el desarrollo del lenguaje
✓ Disfasias ,retardo en la adquisición
✓ Desordenes de la articulación verbal: dislalias, rinolalia.
✓ Desordenes del ritmo y la afluencia tartamudez, taquilalia bradilalia.
✓ Desordenes estructurales de lenguaje: afasia, agnosia, mutismo.
g ) Lectura y escritura
Son los procesos complejos de expresión del lenguaje simbólico, mediante los cuales es
capaz de codificar, sus ideas y pensamiento, mediante los cuales es capaz de
codificar,(interpretar, comprender ) los signos graficos del lenguaje escrito y en codificar
sus ideas y pensamiento a través de dichos signos respectivamente.
Exploración de la lectura y escritura
✓ Escritura
El tipo de escritura: corrida
La velocidad
Caligrafía
Ortografía
Organización Espacial
Reglas gramaticales.
✓ Lectura
Tipo de lectura
Velocidad
Melodía
Organización perceptiva espacial.
Comprensión de lectura
✓ Desordenes de la lectura y de la escritura
Alexia
Agrafia
Digrafía
Dislexia
Disortografia
Apraxia de la escritura.
h ) praxia y lateralidad
Son habilidades perceptivas motoras complejas que se hallan internalizadas a través de
patrones y esquemas, que de acuerdo a las necesidades se exteriorizan mediante los órganos
de ejecución motriz, para el desempeño de una acción con un fin determinado. Consiste en:
Exploración
✓ Praxia
Habilidades motrices y somatoestesicas
Imitación de gestos diversos
Habilidades motrices de la mano
Praxis oral
Praxis compleja
✓ Lateralidad
Lateralidad manual, visual, auditiva, podálica.
Desordenes praxicos y de lateralidad
Apraxias
Dispraxias
Lateralidad contrariada
Zurdera clínica
i ) Inteligencia
es el conjunto de habilidades que se manifiestan a través de la eficiencia con que se
despeñan cada proceso mental o cognoscitivo. Permiten la solución oportuna de los
problemas nuevos.
✓ Exploración
Habilidades
Solución de problemas nuevos
Capacidad intelectual
Desordenes de la inteligencia.
✓ Desordenes intelectuales.
Déficit intelectual: leve, moderado, grave, acentuado.
III.- EXPLORACION DE LA VIDA AFECTIVA.
a) Estados de ánimo. Disposición o indisposición, agrado o desagrado, se cansa,
fastidia o aburre facialmente
b) Afectos y sentimientos.
-Sentimientos intrapersonales.
-Sentimientos interpersonales.
-Sentimientos extrapersonales.
-Las emociones. Control emocional.
-Tipo de temperamento.
d) Actitudes. Moral, los valores, sobre las decisiones, su motivación etc.
Descargar