Subido por sofia barrera

tad19

Anuncio
MANUAL DE COMPONENTES
DEL LENGUAJE:
NIVELES FONOLÓGICO,
MORFOSINTÁCTICO,
SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
Maribel Granada Azcárraga
Eleonora Pellizzari Raddatz
Ediciones Universidad Católica del Maule
Lenguaje:
19
TEXTOS DE APOYO A LA DOCENCIA
Ediciones Universidad Católica de Maule
Casilla 617 - Talca - CHILE
REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL N° 185652
ISBN: 978-956-7576-44-9
PRIMERA EDICIÓN
Talca, Octubre de 2009
Diseño y Diagramación:
Luz María Gutiérrez Tapia
Corrección de Estilo:
Claudio Godoy Arenas
Impresión:
Impresora Gutenberg ® Talca
Impreso en Chile - Printed in Chile
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
La participación guiada implica tanto una comunicación interpersonal
como una determinada forma de organizar las actividades infantiles. Incluye tanto los esfuerzos explícitos para guiar el desarrollo del niño como
la comunicación y las formas implícitas de organización, inmersas en la
práctica y actividades rutinarias de la vida cotidiana…
Bárbara Rogoff
Con afecto a nuestros y nuestras estudiantes de Educación Especial y Diferenciada con el propósito de facilitar el proceso de aprender.
Ediciones Universidad Católica del Maule
Dedicatoria
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
ÍNDICE
GENERAL
pág. 7
CAPÍTULO I: NIVEL FONOLÓGICO
Resultados de Aprendizaje
A) La Función Respiratoria
B) La Función Fonatoria
C) La Función Articulatoria
Fonemas Vocálicos
Fonemas Consonánticos
La Sílaba
Elementos Suprasegmentales
Percepción Auditiva
Habilidad Metalingüística: Conciencia Fonológica
Ejercicios Nivel Fonológico
Autoevaluación Nivel Fonológico
Intervención Interactiva del Nivel Fonológico
Materiales para el trabajo del Nivel Fonológico
pág. 11
pág. 11
pág. 12
pág. 13
pág. 13
pág. 14
pág. 15
pág. 19
pág. 22
pág. 23
pág. 26
pág. 27
pág. 39
pág. 44
pág. 67
CAPÍTULO II: NIVEL MORFOSINTÁCTICO
Resultados de Aprendizaje
Morfemas
Palabras
Afijos: prefijos, sufijos y desinencias
Categoría de palabras: artículo, sustantivo, adjetivo,
pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción,
interjección
La oración: simple, yuxtapuesta, compuesta
Ejercicios Nivel Morfosintáctico
Autoevaluación Nivel Morfosintáctico
Intervención Interactiva del Nivel Morfosintáctico
Materiales para el trabajo del Nivel Morfosintáctico
pág. 69
pág. 69
pág. 70
pág. 70
pág. 71
pág. 72
pág. 75
pág. 77
pág. 86
pág. 91
pág. 112
Ediciones Universidad Católica del Maule
INTRODUCCIÓN
19
CAPÍTULO III: NIVEL SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
Resultados de Aprendizaje
Semántica
Signo Lingüístico
Significado de la palabra
Relaciones semánticas
Pragmática
Aspectos verbales y no verbales en la pragmática
Discurso Narrativo
Ejercicios Nivel Semántico y Pragmático
Autoevaluación Nivel Semántico y Pragmático
Intervención Interactiva del Nivel Semántico
Materiales para el trabajo del Nivel Semántico
Corrección de las autoevaluaciones
pág. 113
pág. 113
pág. 114
pág. 114
pág. 115
pág. 116
pág. 117
pág. 117
pág. 119
pág. 122
pág. 135
pág. 140
pág. 158
pág. 159
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pág. 167
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
7
INTRODUCCIÓN
El lenguaje oral es un sistema de comunicación simbólico, convencional y
arbitrario, que está regido por un conjunto de reglas. La importancia que
tiene para los seres humanos es esencial como lo plantea Monfort y Juárez
(2003), precisando la relevancia del lenguaje oral como medio principal
de comunicación, a través de un sistema codificado, como instrumento
estructurante del pensamiento, de la acción, de la personalidad y del comportamiento social, además de principal medio de información y elemento
cultural.
El lenguaje corresponde a un sistema complejo conformado por tres componentes principales referidos a la forma, al contenido y al uso (Bloom y
Lahey citado en Owens, 2003). La forma incluye la sintaxis, la morfología,
y la fonología, el contenido abarca la semántica y el uso está comprendido
en la pragmática. Asimismo Rondal (2000), señala la naturaleza multicomponencial del lenguaje, precisando que aunque se trata de un fenómeno
homogéneo en su superficie, es un conjunto de distintos componentes integrados cuando su funcionamiento es normal.
El abordaje de las necesidades educativas en esta área es una prioridad
que se debe enfrentar de manera oportuna y pertinente, considerando las
implicancias que puede tener una dificultad de lenguaje oral en el aprendizaje escolar. Así, Marchant y Tarky (1999), señalan que el dominio del lenguaje oral en una etapa temprana es la base para desarrollar gradualmente
habilidades de comunicación y de aprendizaje que a su vez constituirán el
fundamento de muchas destrezas.
Ediciones Universidad Católica del Maule
La importancia del lenguaje oral, como plataforma de todos los aprendizajes es una evidencia cada vez más compartida. Así Acosta (2008), indica
que el lenguaje constituye un verdadero eje transversal de desarrollo que
implica abordar su estimulación e intervención de forma conjunta por los
especialistas de lenguaje, por otros profesionales, por los educadores y por
el grupo familiar.
8
En este marco, Acosta y Moreno (2003), haciendo referencia a una visión
inclusiva, señalan a la escuela como el contexto que se adapta a la diversidad, dando respuestas a las distintas necesidades, en el que los profesores,
otros profesionales y los padres, conocen aspectos básicos del lenguaje y
participan en la construcción conjunta de éste. Asimismo, señalan tres aspectos centrales en el trabajo de lenguaje dentro del aula: el currículum, el
contexto de la clase y las técnicas interactivas de intervención de lenguaje.
Este aspecto que hace referencia a la intervención interactiva de lenguaje oral, debe incorporar distintos contextos de aprendizaje para propiciar
oportunidades intencionadas que favorezcan el aprendizaje y desarrollo del lenguaje de manera más espontánea y natural. Asímismo, Acosta
(2008) señala que para que una intervención sea realmente efectiva deben
considerarse los diferentes contextos y el impacto que las dificultades del
lenguaje tienen sobre la experiencia de los sujetos que necesitan interactuar y aprender en esos ambientes.
Por otra parte, el trabajo de lenguaje oral exige ir integrando todo lo trabajado en la estimulación e intervención del lenguaje, de manera dinámica y
de forma sistemática, relacionando todo lo aprendido con lo que se aprenderá, para generar aprendizajes más significativos.
El presente texto es fruto de la sistematización de la experiencia de las
autoras durante muchos años de trabajo directo en aula, de la docencia
universitaria impartida, como también de los programas de post título de
lenguaje dados por el Departamento de Educación Especial y Diferenciada
de la Universidad Católica del Maule.
El texto está organizado en tres capítulos que abordan los componentes
lingüísticos referidos a los niveles: fonológico, morfosintáctico y nivel semántico y pragmático. Cada uno de ellos presenta resultados de aprendizaje, es decir lo que se espera que una persona que está aprendiendo,
“comprenda y/o sea capaz de demostrar una vez terminado el proceso de
aprendizaje” (Kennedy, 2007, p.6). Además, se desarrollan aspectos conceptuales básicos, como claves de conocimiento, para ser operacionalizados en el quehacer educativo, talleres de ejercitación, como un espacio de
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
9
aplicación e integración de conocimiento, autoevaluación, donde el estudiante verifica su propio aprendizaje, sugerencias en la intervención para
la estimulación y desarrollo de los niveles lingüísticos y finalmente, sugerencia de materiales pertinentes para abordar el trabajo específico referido
a cada componente de lenguaje.
Por último, cabe señalar que este manual tiene como propósito ser un apoyo útil para aquellos estudiantes que cursan materias referidas al lenguaje
oral, para aquellos profesionales que trabajan en el campo del lenguaje y
para todos aquellos que están relacionados con esta temática.
Las autoras
Ediciones Universidad Católica del Maule
10
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
11
CAPÍTULO I
NIVEL FONOLÓGICO
Resultados de aprendizaje:
- Definir las funciones Respiratoria, Fonatoria y Articulatoria.
- Describir los fonemas vocálicos y consonánticos según zona articulatoria,
modo de articulación, participación de las cuerdas o pliegues vocales y
acción del velo del paladar.
- Analizar la sílaba de acuerdo a criterios de lugar y número de consonantes, acentuación y concurrencia de vocales.
- Identificar elementos suprasegmentales; acento, tono, pausas, velocidad
de elocución, melodía, entonación, ritmo.
- Analizar las subfunciones auditivas referidas a la atención, localización,
figura y fondo, memoria, discriminación, asociación, análisis y síntesis.
- Definir la conciencia fonológica y su relación con el proceso de lectura y
escritura.
Ediciones Universidad Católica del Maule
- Analizar las funciones del sentido de la audición a nivel social, de captación de fondo, señal de alerta y comunicación.
12
Para acercarnos al estudio específico del lenguaje que se propone, es necesario hacer una distinción entre fonología y fonética. Mientras la fonología
se ocupa del estudio de los sonidos de la expresión lingüística desde una
perspectiva funcional y abstracta (Acosta y Moreno citados en Villegas,
2004), la fonética aborda el estudio de los sonidos como entidades físicas
desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de
su percepción (Quilis citado en Villegas, 2004).
El nivel Fonológico estudia las reglas que rigen la estructura, la distribución y la secuencia de los sonidos del habla, y la combinación de las sílabas (Owens, 2003). Los fonemas son una abstracción o modelo mental del
sonido (Alarcos citado en Villegas, 2004), siendo las unidades linguísticas
sonoras más pequeñas que distinguen significado. Se puede encontrar vocales o consonantes, y forman parte de la estructura de sílabas, morfemas
y palabras. El español usado en Chile posee veintidós (22) fonemas; cinco
(5) fonemas vocálicos y diecisiete (17) fonemas consonánticos (Bermeosolo, 2001).
Los fonemas son producidos con la participación de las funciones: a) respiratoria, b) fonatoria y c) articulatoria.
A) LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
Aporta el soplo espiratorio, entendido como la emisión del aire inspirado
para producir un fonema, es decir la materia prima necesaria para la producción de sonidos del habla. Se puede distinguir tres criterios de caracterización referidos a la intensidad, duración y dirección del soplo emitido
(Mura, 1994).
- La intensidad: hace referencia a la emisión de un soplo fuerte, ejemplo de
fonema /k/ o a la emisión de un soplo suave, ejemplo de fonema /s/.
- La duración: se refiere a la emisión de un soplo continuo, ejemplo de
fonema /f/ o a la emisión de un soplo instantáneo, ejemplo de fonema
/p/.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
13
- La dirección: implica el recorrido de salida del soplo emitido por vía oral,
ejemplo de fonema /b/ o el soplo emitido por vía nasal, debido a la acción
del velo del paladar que desciende, ejemplo de fonema /m/.
Los órganos que intervienen en esta función respiratoria, son el músculo
diafragma, los pulmones, la tráquea y los músculos intercostales.
B) LA FUNCIÓN FONATORIA
Está referida a la participación de las cuerdas o pliegues vocales en la producción de fonemas a nivel de laringe, distinguiéndose fonemas sonoros
cuando hay participación de las cuerdas o pliegues vocales en la realización de los mismos, ejemplo de fonema /b/, y en cuanto a los fonemas
áfonos, cuando no participan las cuerdas o pliegues vocales en su producción, ejemplo de fonema /f/.
Los órganos que intervienen en esta función fonatoria son la laringe y
cuerdas o pliegues vocales.
C) LA FUNCIÓN ARTICULATORIA
Los órganos de la función articulatoria se dividen en activos y pasivos. En
los órganos activos encontramos la lengua, los labios y el velo del paladar.
En los órganos pasivos se encuentran los dientes, paladar duro, alvéolos y
fosas nasales.
A continuación se realiza una caracterización de los fonemas vocálicos y
consonánticos del español de Chile, atendiendo a distintos criterios de clasificación de los mismos.
Ediciones Universidad Católica del Maule
Es la acción que ejercen los órganos articulatorios, de manera directa o
indirecta, sobre el soplo espiratorio.
14
En relación a los fonemas vocálicos se considera: a) según zona de articulación: palatal, central, velar; b) según grado de abertura: cerrado, semiabierto, abierto.
En cuanto a los fonemas consonánticos, los criterios correspondientes son
a) zona articulatoria: bilabial, labiodental, linguodental, linguoalveolar,
linguopalatal, linguovelar; b) modo articulatorio: oclusivo, fricativo, nasal,
vibrante, africado, lateral; c) participación de las cuerdas o pliegues vocales, considerando la sonoridad y la ausencia de ésta; d) acción del velo del
paladar: orales y nasales.
FONEMAS VOCÁLICOS
Los fonemas vocálicos se producen cuando el aire sale libremente por la
boca y ningún órgano articulatorio se interpone en la salida de éste.
Los fonemas vocálicos se pueden clasificar siguiendo los siguientes criterios:
a) Zona de articulación: referido al lugar donde se focaliza la producción
de los fonemas.
- Palatal: fonemas /e/, /i/.
- Central: fonema /a /.
- Velar: fonemas /u/, /o/.
b) Grado de abertura: referido al nivel de abertura de la cavidad bucal que
está comprometida en la producción de los fonemas.
- Cerrado: fonemas /i/, /u/.
- Semiabierto: fonemas /e/, /o/.
- Abierto: fonema /a /.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
15
CUADRO Nº 1. FONEMAS VOCÁLICOS
Fuente: Pavez, Maggiolo y Coloma (2008).
FONEMAS CONSONÁNTICOS
a) Zona articulatoria: son las zonas de contacto de los órganos articulatorios durante la producción de los fonemas. Estos están referidos a fonemas:
bilabiales, labiodentales, linguodentales, linguoalveolares, linguopalatales
y linguovelares. Se menciona, con fines pedagógicos, dos formas de denominación referidas a la zona articulatoria.
- Bilabiales: se contactan ambos labios en la producción de un fonema.
Fonemas bilabiales: /p/, /b/, /m/.
Ediciones Universidad Católica del Maule
Los fonemas consonánticos se pueden clasificar siguiendo criterios referidos a la zona articulatoria, al modo articulatorio, a la participación de las
cuerdas o pliegues vocales y a la acción del velo del paladar en su producción. De manera sintética se presentará la descripción de cada uno de estos
criterios. Para efecto de la transcripción de los fonemas, existen alfabetos
específicos. En función del propósito de este texto se utilizará el sistema de
transcripción de fonemas de modo ortográfico.
16
- Labiodentales: se contacta el labio inferior con incisivos superiores. Fonema labiodental: /f/.
- Linguodentales o Dental: la punta de la lengua se apoya contra la pared
interna de los incisivos superiores. Fonemas linguodentales: /t/, /d/.
- Linguoalveolares (superior) o Alveolares: la punta de la lengua se ubica
detrás de los dientes superiores, alveolos. Fonemas lingualveolares: /l/,
/n/, /r/, /rr/.
- Linguoalveolares (inferior) o Alveolares o dental: la punta de la lengua se
ubica sobre la raíz de los dientes inferiores. Fonema linguoalveolar: /s/.
De acuerdos a Pavez et al. (2008), el fonema /s/, se considera postdental
en su realización en Chile.
- Linguopalatales o Palatales: el predorso de la lengua se contacta con el
paladar duro. Fonemas linguopalatales: /ch/, /y/, /ñ/.
- Linguovelares o Velares: participa el postdorso de la lengua y el velo del
paladar. Fonemas linguovelares: /k/, /j/, /g/.
b) Modo articulatorio: forma en que se produce la salida del aire. Así encontramos fonemas oclusivos, fricativos, nasales, vibrantes, africados y
laterales.
- Oclusivo: los órganos articulatorios se contactan totalmente, oponiéndose a la salida del aire. Se produce un sonido explosivo. Fonemas oclusivos:
/b/, /p/, /d/, /t/, /g/, /k/.
- Fricativo: los órganos se acercan estrechando el espacio bucal de manera
que el aire sale produciendo un rumor o fricción. Fonemas fricativos: /f/,
/s/, /j/.
- Nasal: el velo del paladar desciende y permite la salida del aire sonoro
por las fosas nasales. Fonemas nasales: /m/, /n/, /ñ/.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
17
- Vibrante: interrupción de la salida del aire por la boca, por medio de
vibración simple o múltiple de la punta de la lengua. Fonemas vibrantes:
/r/, /rr/.
- Africado: se produce por la unión consecutiva de un movimiento de
oclusión seguido por una posición fricativa. Fonema africado: /ch/, /y/.
- Lateral: al ocupar la lengua la línea media anteroposterior de la cavidad
bucal, hace que el aire salga lateralmente, entre ésta y las mejillas. Fonema
lateral: /l/.
c) Participación de las cuerdas o pliegues vocales: encontramos los fonemas sonoros, cuando hay participación de los pliegues o cuerdas vocales
y los fonemas áfonos, cuando no participan estos, en la producción de fonemas.
- Fonemas sonoros: /b/, /d/, /g/, /y/, /m/, /n/, /ñ/, /r/, /rr/, /l/.
- Fonemas áfonos: /p/, /t/, /k/, /j/, /f/, /s/, /ch/.
- Fonemas orales: /b/, /d, /g, /y/, /r, /rr/, /l/, /p/, /t/, /k/, /j/, /f/,
/s/, /ch/.
- Fonemas nasales: /m/, /n/, /ñ/.
Finalmente, habría que señalar que son llamados fonemas líquidos, aquellos fonemas consonánticos que presentan algunas características vocálicas,
como es el caso del fonema lateral: /l/ y los fonemas vibrantes: /r/, /rr/.
Ediciones Universidad Católica del Maule
d) Acción del velo del paladar: encontramos los fonemas orales cuando el
velo del paladar permite la salida de aire por la boca y los fonemas nasales
cuando el velo del paladar, desciende, haciendo posible la salida del aire
por la nariz.
18
Se presenta a continuación un cuadro resumen con la clasificación de los
fonemas consonánticos del español de Chile, referido a la zona articulatoria, modo articulatorio, la participación de los pliegues o cuerdas vocales y
la acción del velo del paladar.
CUADRO Nº 2. FONEMAS CONSONÁNTICOS
Fuente: Pavez et al. (2008).
/ y / como ll (llave); como y (yo).
/ch /como ch (chomba).
/s / como s (silla), c (cine), z (zapato).
/ x / como j (jabón), g (género).
/ k / como k (kilo), qu (queso), c (casa).
/ g / como g (lago), gu (guitarra).
/ rr /como rr (perro), r (reloj).
/ r / como r (mariposa, árbol, tren).
/ ñ / como ñ (muñeca).
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
19
LA SÍLABA
En el mismo marco del nivel fonológico, se encuentra la sílaba, a continuación se describe ésta siguiendo criterios de clasificación según: a) lugar
de su consonante: libres o trabadas; b) número de consonantes: sencillas,
combinadas, compuestas; c) acentuación: tónicas, átonas; y d) concurrencia de vocales en la separación de sílabas.
Pérez (1984), define la sílaba como el conjunto de sonidos que se pronuncia
dentro de un mismo esfuerzo muscular. Posee una estructura constituida
por inicio (o ataque) y rima. La rima a su vez está conformada por un núcleo (una vocal) y una coda. Ejemplo: sol (Martín 1996).
Las sílabas se combinan de diferentes formas en la construcción de palabras. El siguiente cuadro mostrará las distintas posibilidades, siendo
C= consonante y la V= vocal.
Fuente: Clemente (1996).
Ediciones Universidad Católica del Maule
CUADRO Nº 3. COMBINACIONES SILÁBICAS
20
De acuerdo a distintos criterios de descripción, las sílabas pueden clasificarse según lugar de su consonante, número de consonantes, acentuación
y concurrencia de vocales en la separación de sílabas.
a) Lugar de su consonante:
Sílabas libres o directas: Consonante vocal. Ejemplo (CV) PE - RA
Sílabas trabadas o inversas: Vocal consonante.
Ejemplo (VC) ÁR - BOL
Consonante vocal consonante.
Ejemplo (CVC) PAR - TES
b) Número de consonantes:
Sílabas sencillas: Una consonante.
Ejemplo (VC) EL
(CV) LA
Sílabas combinadas: Dos consonantes continuas en una misma sílaba. Ejemplo (CCV) BRA - ZO
Sílabas compuestas o mixtas: Dos consonantes y una vocal en el medio.
Ejemplo (CCVC) PRIS – MÁ – TI - COS
c) Acentuación:
Sílabas tónicas: Acentuadas.
Ejemplo de MALETA, la sílaba acentuada es LE
Sílabas átonas: No acentuadas.
Ejemplo MALETA, corresponden a MA, TA
d) Concurrencia de vocales en la separación de sílabas: Dífonos vocálicos
Diptongos: combinación de una vocal abierta o semiabierta (a, e, o) y una
vocal cerrada (i, u) o viceversa.
Ejemplo
CUENTO
CUEN - TO
DIÁLOGO
DIÁ – LO - GO
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
21
Puede ocurrir también que se construya combinando dos vocales cerradas
distintas. Ejemplo
LUISA
LUI - SA
VIUDOVIU - DO
Triptongos: es la secuencia de tres vocales en una misma sílaba. Ejemplo
BUEY, PARAGUAY. (siendo la “y” equivalente al fonema /i/)
Hiato: se produce cuando las vocales que concurren forman parte de sílabas diferentes, porque dos vocales abiertas siempre forman hiato y la
concurrencia de una vocal abierta con una cerrada acentuada.
Ejemplo
CAOS
CA - OS
REÍRRE - ÍR
La longitud de las palabras, está dada por el número de sílabas que la conforman, así encontramos la siguiente clasificación:
Existen elementos suprasegmentales que están presentes en la expresión
del lenguaje a distintos niveles. A continuación se definen estos rasgos que
pueden ayudar a clarificar los significados del discurso.
Ediciones Universidad Católica del Maule
Palabras monosílabas: son aquellas que tienen una (1) sola sílaba.
Ejemplo PAZ
Palabras bisílabas: están compuestas por dos (2) sílabas.
Ejemplo MA - NO
Palabras trisílabas: están formadas por tres (3) sílabas.
Ejemplo CA - BE- ZA
Palabras polisílabas: son las que están compuestas por más de tres (3) sílabas.
Ejemplo ES – CRI – TO - RIO
22
ELEMENTOS SUPRASEGMENTALES
Los elementos suprasegmentales, rasgos o elementos prosódicos de acuerdo a Berko y Bernstein (1999), son aquellos fenómenos fonéticos que afectan a más de un segmento, como la sílaba, la palabra, el enunciado o el
discurso. Estos son:
El acento: prominencia de una sílaba en contraste con las que la rodean.
El tono: altura musical del sonido. Está determinado por la frecuencia de
las vibraciones; a mayor número de vibraciones por unidad de tiempo, el
tono es más agudo y a menor número de vibraciones por unidad de tiempo, más grave.
Pausas: se pueden encontrar pausas silenciosas en las que se interrumpe la
fonación y pausas sonoras en las que se producen alargamientos vocálicos.
Ejemplo: eh, mmm.
Velocidad de elocución: número de segmentos o sílabas producidos por
unidad de tiempo.
Melodía: desde el punto de vista articulatorio, refiere a las vibraciones en
la frecuencia de abertura y cierre de las cuerdas vocales que se producen
en el habla. Desde un punto de vista acústico, se relaciona con la variación
de la frecuencia fundamental en el tiempo.
Entonación: resultado de la integración de la melodía y el acento. La entonación señala la modalidad oracional: función distintiva, enunciativa,
interrogativa, exclamativa.
Ritmo: repetición, alternancia o recurrencia de acentos, patrones melódicos y pausas.
Cabe señalar que el sentido de la audición, juega un rol fundamental en el
lenguaje, constituyéndose en la vía fisiológica que permite su adquisición
y desarrollo.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
23
PERCEPCIÓN AUDITIVA
El oído es el órgano de la audición y está conformado por tres partes, a
saber: oído externo, oído medio y oído interno. A su vez el oído externo, se
compone de pabellón auricular y conducto auditivo externo. El oído medio comprende la caja timpánica, la cadena de huesecillos (martillo, yunque, estribo) y la trompa de Eustaquio o tuba auditiva. Por último, el oído
interno consta de laberinto o cóclea (caracol, órgano de corti) y vestíbulo
(canales semicirculares).
Fig. Nº 1. El oído
Este órgano hace posible la audición, entendida como la captación de los
estímulos sonoros del mundo que nos rodea. El oído amplifica y transmite
estos estímulos sonoros a las estructuras corticales, donde se interpretan
(Gotzens y Marro ,1999).
Ediciones Universidad Católica del Maule
Fuente: aparatoauditivo.blogspot.com/2007/08/o-laberi...
24
La percepción auditiva se puede definir como un proceso complejo que
consiste en identificar, interpretar y organizar los estímulos auditivos recepcionados por el oído. Esta información sensorial es interpretada y transformada a través de procesos complejos que implican niveles superiores
de procesamiento específico al tipo de percepción sensorial, donde el aspecto cognitivo es central (Niscolosi citado en Gotzens y Marro, 1999).
Cabe señalar que las personas desarrollan dos tipos de habilidades perceptivo auditivas, una relacionada con la percepción de ruidos y sonidos,
aspecto no verbal y otra referida a la percepción del lenguaje que comprende la dimensión verbal, presentando ambos tipos de habilidades una evolución paralela. En las personas que tienen algún déficit auditivo, siempre
se encuentra alterada la percepción auditiva y puede también estarlo en
aquellas personas que, a pesar de presentar una buena audición, poseen
alguna dificultad del lenguaje (Gotzens y Marro, 1999).
Si se plantea la pregunta ¿para qué sirve la audición en la vida diaria? Según
De la Paz, Miranda y Rojas (1999), se puede hacer referencia a tres funciones
esenciales que aporta el sentido de la audición a nivel social, a saber:
1. Captación de fondo: permite recibir constantemente estímulos de manera inconsciente y de forma ininterrumpida, lo que hace que la persona
esté permanentemente en contacto con su medio, brindando de esta forma
una sensación de vida y de pertenencia. Ej.: percibimos todos los estímulos
del medio en forma involuntaria: piar de los pájaros, el viento, la lluvia, el
sonido de los autos, etc.
2. Señal de alerta: se refiere al anuncio de un acontecimiento relevante que
implica una respuesta inmediata. La audición es un sentido multidireccional, ya que nos informa de hechos que no están en nuestro campo visual. Ej.:
un bocinazo nos informa que viene un vehículo, el sonido de un frenazo, nos
indica peligro, el sonido de unos pasos, que alguien se aproxima, etc.
3. Comunicación: se refiere a que la audición es un poderoso factor de
integración social, al favorecer la adquisición espontánea y natural del len19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
25
guaje, que genera un sin número de interacciones y aprendizajes dentro de
un contexto social.
El trabajo de estimulación e intervención del lenguaje, referido a la percepción auditiva, debe ser sistemático, atendiendo tanto a los aspectos no
verbales (sonidos en general) como a los verbales (lenguaje oral).
Niscolosi, citado en Gotzens y Marro (1999), destaca dentro del proceso
de Percepción Auditiva sub funciones, como un conjunto de habilidades
específicas en relación a los estímulos auditivos verbales y no verbales:
a) Atención auditiva: habilidad de prestar atención. Estado de alerta que
activa la sensibilidad auditiva.
b) Localización auditiva: habilidad para localizar la procedencia del sonido. Ubicación de la fuente sonora en el espacio.
c) Figura y fondo auditiva: habilidad para identificar un estímulo sonoro
enmascarado por un ruido de fondo. También implica la capacidad de reconocer dos estímulos sonoros presentados de forma simultánea. Diferenciación de una señal significativa de otra.
e) Discriminación auditiva: habilidad para clasificar y seleccionar entre
dos sonidos. Reconocimiento por contraste de las pistas acústicas e identificación de los sonidos.
f) Asociación auditiva: habilidad para identificar un sonido con la fuente o
situación que lo produce. Adjudicación de un significado a un sonido.
g) Análisis y síntesis auditivos: habilidad para identificar y para sintetizar estímulos sonoros recibidos en secuencia, implica generación de información nueva a partir del estímulo sonoro recepcionado.
Ediciones Universidad Católica del Maule
d) Memoria auditiva: habilidad para almacenar y evocar estímulos auditivos de diferente longitud o cantidad. Almacenamiento de información de
un estímulo acústico
26
HABILIDAD METALINGUÍSTICA: CONCIENCIA FONOLÓGICA
La metacognición se define, de acuerdo a Mayor, Suengas y González
(1993) como el conocimiento sobre el conocimiento, siendo sus componentes principales la conciencia y el control. En relación a la conciencia, implica diversos niveles, desde los más bajos, tratándose de una conciencia
vaga y meramente funcional, a los más altos niveles de conciencia reflexiva
y penetrante. Además, incorpora la introspección. En cuanto al control,
considera como un componente de la metacognición el autocontrol y el
control ejecutivo.
Mayor, et al. (1993) se refieren a la habilidad metalingüística como una
habilidad metacognitiva que tiene por objeto el lenguaje; la actividad lingüística, el procesamiento lingüístico y el sistema lingüístico. Por tanto, a
cada nivel lingüístico, referido a lo fonológico, morfosintáctico, semántico
y pragmático le corresponde habilidades metalingüísticas específicas. Así,
se puede encontrar, habilidades metalingüísticas referidas al plano fonológico, tratándose de habilidades metafonológicas o también llamadas conciencia fonológica, que tiene gran importancia en el aprendizaje del proceso de lectura y escritura, razón por la cual se considerará en este trabajo.
Jiménez y Ortiz (2000), definen la conciencia fonológica como la toma de
conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado. Por su
parte Owens (2003), la define como aquella consideración de la fonología
en un ámbito conciente, lo que incluye el silabeo, la identificación, manipulación, fragmentación y mezcla de sonidos.
Gran parte de los investigadores señala que la conciencia fonológica juega
un rol central en el aprendizaje de la lectura (Puyuelo y Rondal, 2003). Esta
capacidad metacognitiva se traduce como un paso previo imprescindible
antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético, siendo una
habilidad predictora de dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
27
EJERCICIOS NIVEL FONOLÓGICO
Resultados de aprendizaje:
Aplicar conceptos referidos al Nivel Fonológico del lenguaje oral.
Contenido:
Taller 1. Zona articulatoria
Taller 2. Modo articulatorio
Taller 3. Sonoridad
Taller 4. Acción del velo del paladar
Taller 5. Descripción de fonemas
Taller 6. La sílaba: combinación consonántica
Taller 7. Clasificación de sílaba según el lugar, número de
consonantes y acentuación
Taller 8. Clasificación de sílaba según concurrencia vocálica
Taller 10. Funciones de la percepción auditiva
Taller 11. Actividades de percepción auditiva
Ediciones Universidad Católica del Maule
Taller 9. Clasificación de palabras según número de sílabas
28
TALLER 1
NIVEL FONOLÓGICO: ZONA ARTICULATORIA
Instrucción:
Realiza la articulación de cada fonema e identifica la zona articulatoria que
le corresponde.
Completa la tabla con los fonemas consonánticos según la zona articulatoria indicada.
ZONA ARTICULATORIA
- BILABIAL
- LABIODENTAL
- LINGUODENTAL
- LINGUOALVEOLAR SUPERIOR
- LINGUOALVEOLAR INFERIOR
- LINGUOPALATAL
- LINGUOVELAR
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
FONEMAS
29
TALLER 2
NIVEL FONOLÓGICO. MODO ARTICULATORIO
Instrucción:
Realiza la articulación de cada fonema e identifica el modo articulatorio
que le corresponde.
Completa la tabla con los fonemas consonánticos según el modo articulatorio indicado.
MODO ARTICULATORIO
FONEMAS
- OCLUSIVOS
- FRICATIVOS
- NASALES
- VIBRANTES
- LATERALES
Ediciones Universidad Católica del Maule
- AFRICADOS
30
TALLER 3
NIVEL FONOLÓGICO. SONORIDAD
Instrucción:
Realiza la articulación de cada fonema e identifica la participación de los
pliegues o las cuerdas vocales.
Completa la tabla con los fonemas consonánticos que corresponden según
la participación de los pliegues o las cuerdas vocales.
FONEMAS AFONOS
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
FONEMAS SONOROS
31
TALLER 4
NIVEL FONOLÓGICO. ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR
Instrucción:
Realiza la articulación de cada fonema e identifica la acción del velo del
paladar.
Completa la tabla con los fonemas consonánticos que corresponden según
la acción del velo del paladar.
FONEMAS ORALES
FONEMAS NASALES
Ediciones Universidad Católica del Maule
32
TALLER 5
NIVEL FONOLÓGICO. DESCRIPCIÓN DE FONEMAS
Instrucción:
Realiza la articulación de cada fonema y describe cada uno de ellos según:
zona articulatoria, modo articulatorio, participación de los pliegues o las
cuerdas vocales y acción del velo del paladar.
FONEMA
ZONA
ARTICULATORIA
/B/
/CH/
/D/
/F/
/G/
/J/
/K/
/L/
/Y/
/M/
/N/
/Ñ/
/P/
/T/
/R/
/RR/
/S/
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
MODO
ARTICULATORIO
SONORIDAD
ORAL/NASAL
33
TALLER 6
NIVEL FONOLÓGICO:
LA SÍLABA COMBINACIÓN CONSONÁNTICA
Instrucción:
Articula sílabas con dífonos y conforma palabras.
Señala los dífonos o combinaciones consonánticas que existen en el español de Chile y consígnalas en la tabla.
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
Ediciones Universidad Católica del Maule
9
34
TALLER 7
NIVEL FONOLÓGICO: CLASIFICACIÓN DE SÍLABA INICIAL SEGÚN
EL LUGAR, NÚMERO DE CONSONANTES Y ACENTUACIÓN
Instrucción:
Clasifica la sílaba inicial de diez palabras dadas, por lugar de su consonante, número de consonantes y acentuación. Marca con una cruz donde
corresponda.
Palabras
Pa - to
Lugar de
consonante
Lugar de
consonante
Número de
consonante
Número de
consonante
Número de
consonante
Acentuación
Acentuación
Directa
Trabada /
inversa
Simple
Combinadas
Compuesta
/Mixta
Átonas
Tónicas
X
Bra - zo
Cam-pa-na
Ma -le -ta
Ár - bol
Car –te -ra
Pal - ta
Blu - sa
Es-co -ba
Gue - rra
Mú- si- ca
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
X
X
35
TALLER 8
NIVEL FONOLÓGICO. CLASIFICACIÓN DE SÍLABA
SEGÚN CONCURRENCIA VOCÁLICA
Instrucción:
Clasifica las sílabas de las siguientes palabras en diptongos, triptongos,
hiatos y otros según corresponda.
Dinosaurios, miau, María, cambiáis, monstruos, comían, limpiéis, reproducían, habían, tierra, aparecieron, guau, cuatrocientos, extinguieron, juguete, reír, averiguáis, poema, leemos, fue, brontosaurio, muy, quebrado,
alegría, Uruguay, raíz, huesos, igual, línea, poesía, cuerpo, cráneo, acuarela, maíz.
DIPTONGOS
TRIPTONGOS
HIATOS
OTROS
Ediciones Universidad Católica del Maule
36
TALLER 9
NIVEL FONOLÓGICO. CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN
NÚMERO DE SÍLABAS
Instrucción:
Clasifica las siguientes palabras según número de sílabas: monosílabas,
bisílabas, trisílabas, polisílabas.
Dinosaurios, miau, María, cambiáis, monstruos, comían, limpiéis, reproducían, habían, tierra, aparecieron, guau, cuatrocientos, extinguieron, juguete, reír, averiguáis, poema, leemos, fue, brontosaurio, muy, quebrado,
alegría, Uruguay, raíz, huesos, igual, línea, poesía, cuerpo, cráneo, acuarela, maíz.
MONOSÍLABAS
19
BISÍLABAS
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
TRISÍLABAS
POLISÍLABAS
37
TALLER 10
SUB FUNCIONES DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA
Instrucción:
Determina una actividad no verbal y una verbal para cada una de las
subfunciones auditivas.
ACTIVIDADES
SUBFUNCIONES DE LA
PERCEPCIÓN AUDITIVA
1. Atención
No verbal
Verbal
2. Localización
No verbal
Verbal
3. Figura y fondo
No verbal
Verbal
4. Memoria
No verbal
5. Discriminación
No verbal
Verbal
6. Asociación
No verbal
Verbal
7. Análisis y síntesis
No verbal
Verbal
Ediciones Universidad Católica del Maule
Verbal
38
TALLER 11
ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN AUDITIVA
Instrucción:
Relaciona cada situación presentada con una subfunción de la percepción
auditiva.
1. Escuchar grabaciones de onomatopeyas de animales. Tratar de identificar el sonido y decir quién lo emite.
_________________________________________________________________
2. Los niños están sentados y con los ojos cerrados; la profesora habla colocándose en diferentes lugares (adelante, atrás, derecha, izquierda, etc.), los
niños deben identificar de dónde proviene el sonido.
_________________________________________________________________
3. Jugar a decir palabras con sílaba inicial indicada.
_________________________________________________________________
4. La profesora enuncia una secuencia de cinco palabras (nombre de verduras cebolla, tomate, rábano, lechuga, acelga), los niños deben repetir la
secuencia en el mismo orden.
_________________________________________________________________
5. Los niños juegan concentrados armando un rompecabezas, la profesora,
sin que ellos se den cuenta, hace un sonido muy fuerte.
_________________________________________________________________
6. Los niños escuchan diferentes sonidos realizados por las personas en
una grabación (estornudo, tos, bostezo, llanto, etc.). Frente a láminas con
sus respectivas representaciones deben mostrar la que corresponde según
sonido escuchado.
_________________________________________________________________
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
39
7. La profesora enuncia a los alumnos una palabra y ellos deben retenerla.
_________________________________________________________________
8. La profesora enuncia pares de palabras, los niños con los ojos cerrados
deben decir cuando el par de palabras es igual o diferente.
_________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN NIVEL FONOLÓGICO
1. Responde V si la afirmación es verdadera y F si es falsa. Fundamenta
de forma completa las afirmaciones falsas.
a. ____ A cada fonema le corresponde un solo grafema en el español de Chile.
_________________________________________________________________
b. ____ Las cuerdas o pliegues vocales, que al vibrar producen sonido,
están ubicadas en la faringe.
_________________________________________________________________
d. ____ Las vocales abiertas o semiabiertas son: a, o. Las vocales cerradas
son: e, i, u.
_________________________________________________________________
e. ____ Los fonemas consonánticos son articulados libres de obstáculos en
su emisión.
_________________________________________________________________
Ediciones Universidad Católica del Maule
c. ____ Se distingue entre los órganos activos los dientes y entre los pasivos
el velo del paladar.
_________________________________________________________________
40
2. Clasifica los órganos, según la función que corresponde: lengua, diafragma, dientes, pliegues o cuerdas vocales, glotis, pulmones:
Respiratoria
Fonatoria
Articulatoria
3. Completa con el concepto que corresponde a la aseveración
a. ____________________ Parte que está constituida por canales semicirculares y la cóclea o caracol.
b.____________________ Ciencia que estudia los fenómenos sonoros del
lenguaje, en sus rasgos con valor significativo.
c.____________________ Sub función de la percepción auditiva que permite reconocer, por contraste, las pistas acústicas e
identificar los sonidos.
d.____________________ Encuentro de dos vocales que no forman diptongo y pertenecen a sílabas distintas.
e.____________________ Sub función de la percepción auditiva que permite la diferenciación de una señal significativa de
aquella que no lo es.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
41
4. Señala que fonemas corresponden a las siguientes categorías:
a) Nasales: _________________________________________________
b) Áfonos: _________________________________________________
c) Bilabiales: ________________________________________________
d) Labiodental: ______________________________________________
e) Linguodentales: __________________________________________
f) Linguoalveolares: _________________________________________
g) Linguopalatales: __________________________________________
h) Linguovelares: ___________________________________________
i) Oclusivos: ________________________________________________
j) Fricativos: ________________________________________________
k) Africados: ________________________________________________
l) Vibrantes: ________________________________________________
m) Lateral: __________________________________________________
5. Completa el cuadro
/G/
/N/
/P/
/R/
/Ñ/
/T/
Zona
articulatoria
Modo
Articulatorio
Acción
del velo
Vibración
de las cuerdas
Ediciones Universidad Católica del Maule
Fonemas
42
6. Escribe dos palabras bisilábicas:
a) Con sílaba inicial correspondiente a dífonos y la siguiente sílaba directa.
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
b) Con sílaba inicial correspondiente a trabada y la siguiente sílaba directa.
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
7. Marca en el cuadro
a) Marca con una X la columna que corresponda según la sílaba inicial de
las palabras dadas.
Palabras
Directa
Cristián
Árbol
Daniel
Pasto
Blusa
Pelota
Tren
Cumplir
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
Trabada
Combinada
Compuesta
43
b) Marca con una X la columna que corresponde a diptongo, hiato o triptongo, según la sílaba marcada en las siguientes palabras.
Palabras
Diptongos
Hiatos
Triptongos
Auto
María
Buey
Cambiéis
Puente
Poema
Guante
8. Identifica las sub funciones de la percepción auditiva que corresponden:
2. Los estudiantes deben repetir la secuencia de palabras escuchadas en el
mismo orden.
_________________________________________________________________
Ediciones Universidad Católica del Maule
1. Los estudiantes deben identificar dónde está el celular que está llamando.
_________________________________________________________________
44
INTERVENCIÓN INTERACTIVA
DEL NIVEL FONOLÓGICO
En la estimulación del desarrollo del nivel fonológico es posible distinguir
dos tipos de intervención. Según Pascual (1995), existe un tipo de intervención indirecta, que apunta a estimular y desarrollar áreas que se relacionan
con la producción de los fonemas y otro tipo de intervención, que se centra
en el trabajo directo en la obtención de un fonema determinado.
En ambos tipos de intervención fonológica, es necesario tener presente una
serie de consideraciones generales a la hora de trabajar con el niño y niña,
para el logro de una producción verbal correcta y una integración de la
misma en el lenguaje espontáneo en distintos contextos naturales.
LA INTERVENCIÓN ARTICULATORIA INDIRECTA
El medio a través del cual se propone realizar el conjunto de acciones para
la estimulación y desarrollo del nivel fonológico es el juego, dado su carácter novedoso, variado y motivante, lo que facilita los aprendizajes, permitiendo la participación activa de los niños y niñas.
La intervención indirecta para la estimulación general del lenguaje, considera las áreas de respiración, motricidad, relajación y percepción auditiva. El
trabajo que se lleva a cabo en función de estas áreas, permite favorecer una
emisión adecuada de los fonemas a distintos niveles de complejidad, focalizando el trabajo en la estimulación y desarrollo de las distintas áreas señaladas. A continuación, se desarrolla de manera precisa cada uno de estos
aspectos referidos a la intervención indirecta de la articulación de fonemas.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
45
RESPIRACIÓN
Se presenta a continuación una serie de ejercicios tipo, cuyo propósito es
favorecer la respiración que participa en la producción de habla.
a) Respiración costodiafragmática
Objetivo: Lograr una respiración de tipo costodiafragmática.
Ejercicios de Respiración Costodiafragmática
Se somete al niño o niña a un esfuerzo respiratorio que se va incrementando gradualmente, en el que se pide un tipo respiratorio bajo o costodiafragmático. La base de estos ejercicios es siempre la misma: inspiración,
retención del aire, espiración del mismo. Lo que puede cambiar es el ritmo
(rápido o lento) y la fuerza del soplo (suave o fuerte), siguiendo siempre
las pautas de la respiración costoabdominal.
Ediciones Universidad Católica del Maule
1. En posición acostada: sopla una abeja, mosquito, mosca, etc., en el cielo.
2. En posición sentada: sopla una palomita en la cortina.
3. Identificación de olores y respiración: se hace oler en forma rítmica frasquitos que contengan diferentes substancias como hierba, café, queso,
chocolate, etc.
4. En posición sentada o de pie: silba, emite sonidos musicales con flauta,
armónica, quena, etc.
5. Sopla silbatos, pompas de jabón, trocitos de algodón, pelotitas de ping
-pong, etc.
6. Bota soldados, soplándolos con fuerza.
7. Apaga de un solo soplo las velas o fósforos.
8. Hace rodar lápices, bolitas, pelotitas de ping-pong, etc.
9. Infla globos.
46
b) Control espiratorio
Objetivo: Desarrollar el control espiratorio.
Ejercicios de control espiratorio
Se le enseña a controlar y dirigir el soplo espiratorio, y a producir emisión
del flujo espiratorio dosificado. Se puede apoyar el ejercicio dándole el
soplo espiratorio continuo sobre el dorso de la mano.
Esta actividad tiene importancia en la obtención de fonemas (/f/, /s/), se
transmite la sensación de fricación (soplo controlado, sale gradualmente).
1. Sopla con una bombilla una vela sin apagarla (el aire sale de a poco).
Luego se controla el flujo espiratorio sin la ayuda mecánica de la bombilla.
2. Sopla la llama de una vela manteniéndola baja o inclinada hacia la derecha o la izquierda sin que se apague.
3. Sopla a través de una pajita en un vaso de agua.
4. Llena un pequeño bol con papelitos y sopla.
5. A medida que el niño o niña se va alejando de los elementos, emite un
soplo prolongado y suave.
6. Sopla fuerte, suave, interrumpido, prolongado.
c) Respiración nasal (inspiración y espiración)
Objetivo: Movilizar el aire por la vía nasal.
Detectar posibles obstrucciones nasales.
Ejercicios de respiración nasal
El niño o niña debe aprender a manejar su soplo nasal en la espiración,
preparando la aparición de los fonemas nasales.
1. Se utiliza una pluma, papel, algodón, etc. Debe moverlos al inspirar y
espirar con la boca cerrada.
2. Con un espejo ubicado bajo la nariz, se inspira y espira por la nariz.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
47
MOTRICIDAD
Dentro de esta área de motricidad se ha incorporado lo relativo al aspecto
fonatorio, para luego presentar una serie de sugerencias de ejercicios que
apuntan a estimular la motricidad propiamente tal de los órganos articulatorios que participan en la producción de los fonemas. (Mc Callion, 1998).
a) Cantidad e intensidad vocálica
Objetivo: Desarrollar la cantidad e intensidad vocálica a través de distintos tipos de vocalizaciones.
Ejercicios de cantidad e intensidad vocálica
1. Emite un fonema vocálico, en forma prolongada asociado al desplazamiento de un juguete.
2. Emite un fonema vocálico, elevando y bajando la intensidad de la voz a
través de juegos, asociados a la expresión corporal.
3. Emite un fonema vocálico, en forma prolongada trazando una línea,
tirando una cuerda.
De Fairman (1998), propone una serie de ejercicios de labios, lengua y velo
del paladar, que a continuación se precisan.
Objetivo: Desarrollar movimientos labiales relacionados con aquellos fonemas en los cuales éstos participan en forma activa.
Ejercicios de labios
Se trabaja aproximando la posición de los labios a los cinco fonemas vocálicos, los tres fonemas bilabiales (/m/, /p/, /b/) y el labiodental (/f/). La
posición es la misma porque los labios son determinados por la posición
articulatoria y dejan de serlo cuando empieza a participar la lengua. El
profesor/a trata que el niño y niña imite.
Ediciones Universidad Católica del Maule
b) Labios
48
1. “La escondida”: hacer que el labio superior envuelva al inferior y viceversa.
2. “Auto de carrera”: producir vibración prolongada.
3. “Auto que no arranca”: producir vibraciones intermitentes.
4. “Boca de pececito”: colocar los labios hacia delante, abrirlos y cerrarlos.
5. “¡Hay, me mordí!” Morder el labio superior varias veces, alternar.
6. “El lorito Pepe”: emitir “Pepe” varias veces, reforzando el sonido “p”.
7. “El payaso”: colocar los labios juntos, proyectarlos, sonreír con boca cerrada.
8. “El equilibrista”: colocar un lápiz o una pajita, entre el labio superior
y la nariz sosteniéndolo así para que no se caiga; primero sin mover la
cabeza, después moviéndola.
9. “Sin caerse”: manteniendo los dientes apretados, colocar entre los labios
un lápiz largo y mantenerlo sin que se caiga; primero con la cabeza firme, después con movimiento.
10. “Reventando el globo”: Inflar las mejillas, golpear con la palma de las
manos primero sólo el lado derecho, repetidamente, después solo el
lado izquierdo, repetidamente, hacerlo en forma alternada. A continuación del cuarto golpe, dejar salir el aire con fuerza.
11. “Besitos”: sin mover la cabeza, dar besos con los labios entre abiertos y
estirados hacia afuera, arriba, abajo, derecha e izquierda.
12. “Inflar globos”: inflar las mejillas y hacer buches repetidamente a la
izquierda, después a la derecha y finalmente en forma alternada.
c) Lengua
Objetivo: Desarrollar movimientos linguales relacionados con aquellos
fonemas en los cuales estos participan en forma activa.
Controlar la musculatura lingual e imitar posiciones linguales fuera de la
cavidad bucal.
Ejercicios Linguales:
1. “Pinta el cielo raso”: deslizar la punta de la lengua sobre el paladar de
adelante hacia atrás.
2. “Barre el dormitorio”: mover la punta de la lengua desde adentro hacia
fuera, colocándola por detrás de los alvéolos inferiores.
3. “Las escondidas”: entrar y sacar la lengua.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
49
d) El velo del paladar
Objetivo: Producir la movilidad del velo del paladar para la distinción de
los fonemas orales y nasales.
Ejercicios del velo del paladar o Paladar Blando
1. “Soy un globito”: inflar las mejillas.
2. “Soy un monito”: comprimir con fuerza los labios mientras el aire dentro de la boca presiona por salir.
Ediciones Universidad Católica del Maule
4. “Las estatuas”: mover la lengua de una comisura labial a otra.
5. “El Trompo”: mover la punta de la lengua en círculo, tocando los labios.
6. “Limpia los vidrios del auto”: mover la punta de la lengua de derecha a
izquierda por el labio inferior, luego repetir con el superior.
7. “Camión de transporte”: hacer vibrar la lengua que está hacia fuera de
la boca.
8. “Norte, sur, este y oeste”: mover la punta de la lengua sobre los labios
en las 4 direcciones.
9. “Yo como bombones”: cerrar la boca y hacer que la punta de la lengua
empuje las mejillas.
10. “Yo como helado”: sacar y entrar la lengua en forma cóncava.
11. “Se me pegó el chicle”: colocar la punta de la lengua entre los dientes
superiores y el labio superior; hacer lo mismo con el labio y los dientes
inferiores. Hacerlo en círculo de izquierda a derecha y viceversa.
12. “Caballito”: imitar el ruido de galope.
13. “La lechuza”: chistar.
14. ”El corcho de la botella salta”: imitar el sonido.
15. “La señora gorda sale”: sacar y entrar la lengua, ancha.
16. “La señora gorda se va a dormir”: relajar la lengua apoyada en el piso
de la boca.
17. “La señora gorda se cuelga del balcón”: relajar la lengua colgando hacia fuera de la boca.
18. “La señora gorda sube por la escalera y se cae”: doblar la lengua para
arriba y desdoblar con fuerza.
19. “Yo canto”: emitir con distinta velocidad y entonación: Lá, la, la, la, lá,
la. la, la lá; Ta, ta, ta, ta , ta, Da, da, da, da da.
50
3. “Me aclaro la garganta”: toser, hacer gárgaras.
4. “Cantar con la boca cerrada”: tatarear una canción con la boca cerrada.
5. “Imitar sonidos”: con la boca abierta, imitar el sonido que produce un
gong (gon), y una campana (din).
6. “Bostezando”: bostezar con la boca cerrada y con la boca abierta.
7. “Resistir el soplo”: soplar con fuerza un papelito o figurita contra la
pared y retenerlo allí.
RELAJACIÓN
Un niño o niña con dificultades articulatorias puede presentar tensión y
rigidez muscular que transmite a los órganos de la articulación. Por esto,
es necesario iniciar la intervención con una serie de ejercicios de relajación,
que permitan la distensión tónica necesaria para lograr movilidad y el control de los órganos articulatorios (Pascual, 1995).
Se presentan a continuación, indicaciones para la realización de las actividades de relajación, que se relacionan con las condiciones que deben darse
y con conocimientos previos:
1. Entorno tranquilo y en calma.
2. Uso de luz indirecta.
3. Ropa cómoda.
4. Uso de colchoneta y pequeño cojín.
5. No ubicarse frente al niño o niña cuando se hace el ejercicio de relajación.
6. Usar la voz y la palabra en tono sugestivo.
7. Usar primera o tercera persona del presente.
8. Dar importancia a los cortos silencios intermedios.
9. Uso de la palabra en forma repetitiva.
10. Adaptar los ejercicios y el vocabulario a la edad de los niños y niñas.
11. Dar ejemplos gráficos y vivenciales.
12. Utilizar material adecuado a niños pequeños, como: muñecos de madera, de goma, de trapo, globos que se puedan inflar y desinflar para la
mejor comprensión de los conceptos de tensión, distensión y relajación.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
51
Ejercicios de relajación global
Objetivo
Lograr el control y superación de la hiperactividad y las tensiones emocionales que pueda tener el niño y la niña.
Ediciones Universidad Católica del Maule
1. Contraer y aflojar todos los segmentos del cuerpo de forma global.
2. Estirarse y ponerse de puntillas, levantar los brazos mantenerse en tensión y después relajar.
3. Jugar a representar muñecos de madera, duros y tiesos, y muñecos de
trapos que se quedan blandos.
4. Jugar a los muñecos de goma, que se inflan y se desinflan.
5. Jugar a convertirse en un muñeco de pilas y que al quitarlas, éste se
quede inmóvil.
6. Unir la respiración a la relajación haciendo una inspiración profunda
junto a un movimiento de desperezarse estirando los brazos, seguida
de una explosión suspirosa en la espiración con una caída de tronco y
brazos.
7. Acostado el niño o niña en la colchoneta, nombrar las distintas partes del
cuerpo ya trabajadas para terminar unificándolas y así facilitar la toma
de conciencia de su propio cuerpo.
8. Recostado en la colchoneta pedirle que visualice su propia imagen, “Me
veo todo entero recostado en la colchoneta”.
9. Se debe integrar la respiración, vivenciando el ritmo respiratorio en su
cuerpo y percibiendo cómo todo él se afloja y se relaja con cada expulsión de aire.
10. Recostado en la colchoneta con los ojos cerrados, propiciar la distensión con la idea de su cuerpo: “Eres una pluma no pesas nada, puedes
volar……..”
52
PERCEPCIÓN AUDITIVA
A continuación se presentan sugerencias de actividades para desarrollar las sub funciones de la percepción auditiva referidas a lo siguiente:
a) atención auditiva, b) localización auditiva, c) figura y fondo auditiva,
d) memoria auditiva, e) discriminación auditiva, f) asociación auditiva,
g) análisis y síntesis auditivo.
Habría que señalar que las actividades que se plantean deben estar referidas
a un contexto lúdico, de manera que sean agradables y motivadoras para los
niños y las niñas, contemplando los aspectos verbales y no verbales.
a) Atención auditiva
1. Juego: “Las águilas y los aguiluchos”. Se distribuyen los niños y niñas;
unos son águilas y los otros aguiluchos, según indicación del docente si
nombra a uno u otro, deben arrancar y perseguir al resto.
2. Juego: “La canasta de frutas”. A cada niño y niña se le asigna un nombre
de fruta. Se cuenta una historia relacionada y al nombrar la fruta que
tienen los niños y las niñas deben cambiarse de puesto. Cuando se dice
“canasta revuelta”, todos se cambian de puesto.
3. Juego: “El Alto”. A todos los estudiantes se les asigna un determinado
elemento (como: colores, países, frutas, etc.). Se lanza una pelota y se
grita la designación particular, si el niño o niña toma en el aire la pelota
sin hacerla caer, vuelve a gritar otro elemento y si la toma del suelo grita: “alto ahí”, todos se detienen, y quien tiene la pelota la lanza a algún
compañero o compañera para “quitarle vidas”, puntos de un total acordado. Se elimina quien pierde todos sus puntos.
4. Juego: “La silla musical”. Se hace un círculo con sillas, donde cada niño y
niña se sienta, todos y todas van bailando según la música, cuando ésta
se detiene de improviso tienen que sentarse. Siempre va faltando una
silla para un niño o niña, por tanto, se van eliminando aquellos que no
logran sentarse cuando no hay música.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
53
b) Localización auditiva
1. Juego: “La gallinita ciega”. El niño o niña se ubica al centro de un círculo con los ojos vendados, los otros niños y niñas se van turnando para
llamarle, y el niño o niña tiene que identificar de donde proviene el llamado.
2. Juego: “Los piratas y el tesoro musical”. Todos los niños y niñas son piratas con los ojos vendados y buscan un tesoro, que se identifica con un
sonido determinado y que va cambiando de lugar. Deben encontrarlo.
3. Juego: “Arriba – Abajo – Al lado”. En parejas, un niño o niña hace sonar
un instrumento por detrás del compañero o compañera y éstos con los
ojos cerrados deben indicar dónde se ubica el sonido.
4. Los niños y niñas se encuentran vendados y el profesor genera sonidos
con diversos elementos, pito, llaves, celular, etc. Los niños y niñas ubican el lugar del que proviene el sonido.
5. Juego: “El enanito travieso”. Todos los niños y niñas en cuclillas hacen
un círculo, con un niño o niña vendado al interior del círculo. Los niños
y niñas se van pasando un cascabel por la espalda de cada uno y lo van
haciendo sonar. El niño o niña vendado debe tocar a quien está realizando el sonido y cuando lo descubre, el descubierto pasa al centro del
círculo y el otro se incorpora al grupo.
c) Figura y fondo auditiva
Ediciones Universidad Católica del Maule
1. Juego: “Adivina quién es”. Con los ojos vendados deben reconocer la
voz de un compañero o compañera mientras los otros aplauden.
2. Juego: “Identifica sonidos de la naturaleza”.Escuchan sonidos típicos
que se producen en la casa (aspiradora, teléfono, portazo, etc.) y tienen
que identificar los sonidos producidos por la naturaleza (lluvia, trueno,
viento, etc.) que se están dando simultáneamente.
3. Juego: “Atención al cuento”. Escuchan la narración de un cuento con
una música de fondo, y deben ser capaces de expresar, a modo de síntesis, lo que se contaba en la historia o responder preguntas.
4. Juego: “Que animal soy”.Identifican sonidos de animales entre conversaciones de personas.
54
5. Juego: “El mensaje secreto”.Se forman dos grupos, con dos representantes, donde cada uno según turnos debe expresar un mensaje a su
grupo de compañeros, mientras que el otro grupo grita permanentemente. Gana el grupo que logra recepcionar el mensaje a pesar de toda
la interferencia.
d) Memoria auditiva:
1. Juego: “Memorice auditivo”.Se entrega secuencia de sonidos (de animales, instrumentos, fonemas, sílabas, palabras, etc.) el niño o niña debe
reproducir siguiendo el mismo orden de presentación.
2. Juego: “Golpes con las manos”.Se presenta una secuencia rítmica de golpes de manos, la que los estudiantes deben reproducir con las palmas.
3. Juego: “El teléfono”. Se elige un mensaje determinado y se va transmitiendo a cada compañero y compañera del curso, directamente al oído
del otro con voz de intensidad débil. Se debe ir reproduciendo el mensaje
escuchado.
4. Juego: “Jugar al tren de las palabras”. Se va repitiendo frases que se van
haciendo progresivamente más largas. Cada integrante va agregando
una palabra diferente.
5. Juego: “Si se lo sabe cante”. Ante una canción determinada se debe cantar según la letra de dicha canción.
e) Discriminación auditiva
1. Juego: “¿Qué es agudo?”. Se hacen sonar varios instrumentos que producen sonidos graves y agudos, y el niño o niña debe identificar cuales
son los instrumentos que emiten sonidos agudos.
2. Juego: “¿Igual o diferente?”. El niño o niña escucha pares de palabras en
que puede variar un fonema, y debe señalar si las palabras son iguales
o diferentes.
3. Juego: “Quién es quién habla”. Se graba en un CD distintas voces de
animadores de programas de TV, deben identificar a quién pertenece
esa voz.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
55
4. Juego: “El arca de Noe”. A cada niño y niña se le asigna el nombre de un
animal secreto, cuando se dice “el diluvio” cada niño y niña debe hacer
el sonido correspondiente al animal asignado y así debe poder encontrar a su pareja, tras identificar el sonido determinado del conjunto.
f) Asociación auditiva
1. Juego: “Cada uno con su pareja”. Se presentan láminas de dibujos, los
que relaciona con los sonidos presentados (animales, sonidos del propio
cuerpo, de la naturaleza, etc.).
2. Juego: “El relato deportivo” por medio de escuchar distintos relatos deportivos, el niño o niña debe decir a qué deporte pertenece lo escuchado.
3. Juego: “Las emociones”. Escuchan diferentes sonidos de emociones,
llanto, risa, quejumbre, etc., deben decir a qué emoción corresponde.
4. Juego: “La voz”. Al escuchar diferentes voces: femeninas, masculinas,
deben decir a quién corresponde: mujer, hombre, niño o niña.
5. Juego:”El trayecto”. En la calle, camino a casa, deben recordar o anotar
todos los ruidos que escuchen en el trayecto, identificando a qué corresponde cada uno.
g) Análisis y síntesis auditivo
Ediciones Universidad Católica del Maule
1. Juego: “Desmenuzar palabras”. Se presenta una palabra determinada,
los niños y niñas segmentan por sílabas o por fonemas la palabra.
2. Juego: “Componer palabras”. Se presenta una secuencia de fonemas y
deben formar la palabra correspondiente.
3. Juego: “Clasificar sonidos”. Agrupan palabras según sonido inicial, medio o final.
4. Juego: “El eco”. Se presenta un fonema, o una sílaba y deben decir palabras que comiencen o terminen con esa sílaba o fonema.
5. Juego: “Bachillerato”. Se presenta un fonema determinado y los niños
y niñas tienen que completar con lo correspondiente a países, frutas,
nombres, etc., utilizando el fonema indicado.
56
INTERVENCIÓN ARTICULATORIA DIRECTA
La intervención articulatoria directa permite enseñar al niño o niña una
articulación correcta (centrada en la producción de fonemas) con el fin último de lograr la integración de la misma en el lenguaje espontáneo (Pascual, 1995).
A continuación se presentan aspectos generales a considerar en la enseñanza de la articulación de fonemas orientados a facilitar y potenciar el
aprendizaje:
1. Realizar ejercicios articulatorios de forma individual y grupal.
2. Utilizar espejo para la observación de los movimientos y posterior emisión del fonema.
3. Apoyar el trabajo con espátula, baja lengua para facilitar las posiciones
linguales deseadas, solo si es muy necesario.
4. Utilizar diversos recursos como el tacto, vibración de las mejillas, nariz,
garganta, según corresponda.
5. No llamar la atención sobre la dificultad articulatoria. Facilitar la articulación creando nuevas asociaciones motrices que eliminen las defectuosas.
6. Hacer el trabajo indirecto para que pueda producirse el sonido deseado
sin frustración. No repetir varias veces el sonido defectuoso.
7. Enseñar todas las consonantes, análogas por modo de articulación (oclusivo, fricativo, africado, vibrante, lateral y nasal).
8. Tomar en cuenta la vibración de los pliegues o cuerdas vocales; si está
ausente un fonema áfono y un fonema sonoro, comenzar por el fonema
áfono que es más fácil de producir, al no vibrar los pliegues o cuerdas
vocales.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
57
9. Trabajar varias articulaciones al mismo tiempo, tomar en cuenta el punto articulatorio (diferente) para que no se confunda, por ejemplo trabajar los fonemas /p/ y / l/ en forma continua y no los fonemas /p/ y
/m/.
10. Realizar ejercicios articulatorios con voz y movimientos suaves, evitando movimientos bruscos o exagerados.
11. Realizar ejercicios de corta duración para evitar que el niño o niña se
fatigue, efectuando pausas intermedias dedicadas a otra actividad, con
el fin de recuperar la atención.
12. Realizar la enseñanza del fonema determinado en sílaba, siguiendo
la siguiente secuencia de trabajo: sílaba directa, sílaba inversa, combinación consonántica, palabras, trozos (rima, trabalengua, descripción,
cuento).
13. Desarrollar ejercicios de percepción auditiva y sus sub funciones; atención, localización, figura/fondo, asociación, análisis y síntesis, discriminación, y memoria auditiva de los fonemas, sílabas y palabras trabajadas.
14. Grabar el habla del niño o niña para comparar sus avances.
16. Presentar las actividades siguiendo una secuencia de lo más simple a
lo más complejo, es decir desde la sílaba, la palabra, la oración, el texto
hasta el habla espontánea.
17. Trabajar en primer término de manera oral y luego de forma gráfica
para ejercitar y apoyar el trabajo realizado previamente en forma oral.
18. Relacionar los contenidos trabajados con el currículo, de acuerdo a los
distintos niveles: pre escolar y escolar.
Ediciones Universidad Católica del Maule
15. Utilizar la observación sistemática, aplicando una serie de técnicas o
recursos para la articulación correcta en forma indirecta.
58
19. Vincular el trabajo específico con la vida del estudiante, haciendo transferencia del aprendizaje a diferentes contextos, de manera de generar un
trabajo más significativo y con mucho más sentido para el estudiante.
A continuación se presenta una secuencia de ejercicios tipo en el trabajo de
intervención directa de la articulación del fonema / s /.
PRESENTACIÓN DEL FONEMA
FONEMA /S/
Linguo – alveolar inferior (post dental). Fricativo. Áfono.
DESCRIPCIÓN DEL FONEMA /S/
La posición de los órganos fonoarticulatorios previa a la emisión, corresponde a las arcadas dentarias separadas, labios separados en posición de
sonrisa, lengua ubicada en el piso de la boca, bordes laterales rozando ligeramente el borde inferior de los molares superiores, mientras el ápice se
apoya en los alvéolos inferiores centrales, formando así un surco medio
ántero – posterior, con el velo del paladar elevado para permitir la salida
bucal del aire.
PRODUCCIÓN DEL FONEMA /S/
El aire afonado pasa por el surco medio que forma la lengua, chocando
levemente contra la cara interna de los incisivos superiores y sale por el
centro de la boca, desviándose luego hacia abajo.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
59
SUGERENCIAS DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIRECTA DEL FONEMA /S/
La intervención directa, como se hizo mención anteriormente, es la fase de
intervención del lenguaje que tiene por objetivo enseñar una pronunciación correcta y lograr la integración de la misma en el lenguaje espontáneo.
Cabe señalar que este trabajo debe integrarse con otros contenidos que se
estén tratando y consignarse en un cuaderno para propiciar un trabajo sistemático. Se muestran dos momentos sucesivos en el tiempo, el primero,
corresponde a la enseñanza de la articulación del fonema en sílaba directa,
para ir progresivamente complejizando el nivel de dificultad silábica. El
segundo momento corresponde ejercitar la automatización del fonema en
el lenguaje espontáneo, a través de actividades diversas de lenguaje.
Ediciones Universidad Católica del Maule
En primer lugar se presenta el fonema /S/ en sílaba directa, de acuerdo
a una adaptación del método de asociación de Mc Ginnes, para personas
afásicas (Berruecos, 1976). Se muestra la articulación del fonema en sílaba,
el estudiante lo articula varias veces, asociándolo a una palabra en su sílaba inicial. Se realiza con todos los fonemas vocálicos. Se ejercita en cuadro
resumen, donde se presentan todas las sílabas con los diferentes fonemas
vocálicos. Se pide al niño o niña que lo articule, lo discrimine auditivamente, lo lea y lo muestre. Posteriormente, el fonema se asocia a palabras, se
incluye en oraciones, textos cortos, rimas, adivinanzas, cuentos, hasta ser
integrado en el lenguaje espontáneo en distintos contextos naturales.
60
A) Enseñanza de la articulación del fonema en sílaba directa:
Instrucciones: repite este sonido.
sa
sa
sa
so
so
so
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
61
su
su
su
se
se
Ediciones Universidad Católica del Maule
se
62
si
si
si
Cuadro resumen del fonema con todas las vocales
Repite estos sonidos, discrimina auditivamente, muestra y léelo.
so
sa
su
se
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
si
63
Repite las palabras con el fonema / s /
sapo
sopa
suma
semáforo
silla
Repite oraciones con el fonema / s /
salta
el niño toma
la
es fácil
el
es chico
la
es rosada
Ediciones Universidad Católica del Maule
el
64
Ejercicios gráficos
Instrucciones: Escucha la palabra y únela al dibujo que corresponde
sapo
semáforo
silla
sopa
suma
Instrucciones: Repite rimas con fonema / s /
Esa osa y sus ositos
salen solos a dar paseitos
Pinta:
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
65
Repite y adivina
Pasea en la mañana
Pasea en el sendero
y sube sin zapatos
arriba de este dedo.
(El Sol)
Cuento con fonema / s /
Instrucciones: Escucha, cuenta y comenta el cuento
Ediciones Universidad Católica del Maule
Un Susto
El sábado pasado, Susana y
Sandra, vieron una serpiente salir detrás de un árbol, se asustaron tanto,
que las dos amigas se pusieron a gritar
tan fuerte, que la serpiente se asustó
también, dio un salto tan alto que voló
por los aires y desapareció. Luego las
amigas se fueron saltando a su casa.
66
CONCIENCIA FONOLÓGICA
El trabajo educativo referido a la conciencia fonológica, debe seguir una
secuencia de menor a mayor complejidad, que corresponde a nivel de
rima, nivel de sílaba y nivel de fonema. A continuación se sugieren las
siguientes actividades:
a) A nivel de rima
Identificar rimas, palabras con sílabas finales iguales.
Enunciar rimas, palabras con sílabas finales iguales.
Ej.: Pinta las palabras que terminan igual.
b) A nivel de sílaba
Contar el número de sílabas que tienen las palabras.
Descomponer una palabra en sus sílabas.
Identificar sílabas.
Añadir, suprimir, aislar o sustituir sílabas para formar palabras.
Clasificar palabras por sus sílabas.
Sintetizar o mezclar sílabas para formar palabras, invertir el orden de las
sílabas en una palabra.
Ej.: Pinta los cuadrados de acuerdo al número de sílabas que tiene la palabra.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
67
c) A nivel de fonema
Contar el número de fonemas en una sílaba o palabra.
Reconocer o identificar fonemas dentro de sílabas o palabras (inicial, medio, final).
Añadir, suprimir, aislar o sustituir fonemas para formar sílabas o palabras.
Mezclar fonemas para formar sílabas o palabras.
Clasificar palabras por fonemas.
Ej.: Pinta los cuadrados de acuerdo a la cantidad de fonemas que conforman la palabra.
MATERIALES PARA EL TRABAJO
DEL NIVEL FONOLÓGICO
1. Velas, globos, challas, chasquillas de papel de volantín, pelotitas de ping
- pong, canaletas de madera, pelotitas de papel, figuras de papel, pitos,
cornetas simples, cornetas que se estiran y recogen, serpentinas, bolsas
de papel, etc.
3. Set de autitos de juguete, animales pequeños o elementos vistosos para
desplazar.
4. Instrumentos musicales como pandero, triángulo, bombo, etc., con su
representación gráfica correspondiente.
5. CD con diferentes sonidos verbales y no verbales con su representación
gráfica. Sonidos verbales: voz de hombre/mujer, fonemas, sílabas, palabras; monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas y oraciones. Sonidos
no verbales del cuerpo, del medio ambiente, de la calle, etc.
Ediciones Universidad Católica del Maule
2. Cronómetro.
68
6. Set de láminas con secuencias rítmicas.
7. Naipes o tarjetas con representación fonológica: todos los fonemas en
sílaba inicial, intermedia y final. (Ej.: árbol, caballo, pelota).
8. Set de láminas y material concreto con representación de combinaciones
vocálicas. (Ej.: Paula, agua, peineta, piano, etc.).
9. Set de láminas y material concreto con representación de combinaciones
consonánticas, dífonos. (Ej.: cabra, brazo, grúa, etc.).
10. Set de láminas con representación de sílabas inversas y complejas (Ej.:
estufa, almendra, uslero, etc.).
11. Selección de rimas, aliteraciones, adivinanzas, poesías cortas, chistes,
canciones, juegos lingüísticos con y sin representación gráfica.
12. Set de letras para formar palabras (abecedario).
13. CD con canciones de lenguaje (Cantando aprendo a hablar).
14. Karaoke.
15. Tarjetas con sopa de letras y crucigramas.
16. Loterías con graficaciones correspondientes a fonemas, sílabas iniciales
y final.
17. Dominó fonológico con rimas.
18. Material tecnológico: software educativos para estimulación del lenguaje en todos los niveles como: Abrapalabra, Speechviewer, Pipos,
LEXIA, etc.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
69
CAPÍTULO II
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
Resultados de aprendizaje:
- Analizar palabras en cuanto a sus morfemas de base y gramatical.
- Identificar los afijos de las palabras; prefijos, sufijos y desinencias.
- Describir las palabras de acuerdo a su categoría: artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
- Definir oraciones simples, yuxtapuestas y compuestas.
Ediciones Universidad Católica del Maule
70
El nivel morfosintáctico está compuesto por dos aspectos, uno referido a
la morfología y el otro aspecto referido a la sintaxis. La morfología se relaciona con la organización interna de las palabras (Owens, 2003). Estudia
las formas o unidades estructurales con significado: palabras y morfemas.
Se centra en la estructura (cómo están hechas) y en la función (el rol que
cumplen al integrarse a enunciados; frases y oraciones). Por su parte, la
sintaxis, delimita el tipo de combinaciones de palabras que pueden considerarse aceptables, o gramaticales, y cuales no (Owens, 2003). Estudia la
concordancia (armonía entre las distintas partes), el régimen (relaciones
de dependencia entre los elementos) y la construcción (orden de ubicación
de las palabras). Se centra en los enunciados y en los tipos de enunciados,
preocupándose del enlace de las palabras que lo conforman (Bermeosolo,
2001).
MORFEMAS
El morfema se define como cualquier unidad formal con contenido; libre
o ligado, que no puede subdividirse en partes más pequeñas con significado. Hay dos tipos de morfemas:
- Morfema de base o lexema, radical o raíz; que da a la palabra su significado fundamental.
- Morfema gramatical, trabado o gramema ligado que corresponde al
género, número, y desinencia verbal.
PALABRAS
La palabra, es una forma libre mínima que no puede subdividirse (a excepción de las palabras compuestas) en formas libres más pequeñas.
Ej.: de palabras con el mismo morfema base: zapat/ zapatear/ zapatería/
zapatilla. Todas estas palabras están relacionadas en su significado por
compartir el morfema de base.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
71
Ej.: de análisis de los morfemas gramaticales en una palabra:
La palabra: hermanitos tiene tres morfemas gramaticales.
1. herman (morfema de base)
2. it (morfema gramatical que indica pequeño)
3. o (morfema gramatical de género masculino)
4. s (morfema gramatical de número plural).
Existen reglas para reconocer los morfemas de base o lexemas (Owens,
2003). A continuación se presentan:
- Si la palabra es sustantivo o adjetivo que termina en vocal: separar
la vocal final. Ej.: loco/ loc
- Si la palabra termina en vocal, pero está dentro de un diptongo io o
ia, se separa todo el diptongo. Ej.: cementerio/ cementer
- Si la palabra es sustantivo o adjetivo que termina en consonante: el
morfema base es toda la palabra. Ej: árbol
- Si la palabra es de tres sílabas o más que termina en tad o dad: el
morfema base es lo que queda si se suprime la terminación –ad. Ej.:
amist. Sin embargo, si la palabra tiene sólo dos sílabas el morfema de
base es toda la palabra.
- Si la palabra es una forma verbal, pensar en el verbo en infinitivo y
quitar la terminación: ar, er, ir. Ej.: cantaba, cant
Por otra parte existen los afijos que son aquellas formas que se agrupan,
se suman al lexema para formar nuevas palabras; a) prefijos, b) sufijos
y c) desinencias.
a) Los prefijos se agregan antes del morfema de base.
Ej.: prenatal
subterráneo
discapacidad
Ediciones Universidad Católica del Maule
AFIJOS: PREFIJOS, SUFIJOS Y DESINENCIAS
72
b) Los sufijos se agregan después del morfema de base.
Ej.:
- Aumentativos
- Diminutivos
- Superlativos
- Despectivos
- De abstracción
- De nacionalidad
- De profesiones
on - ona - ote - ota - azo - azas.
ito - ita - illo - illa.
isimo - isima.
aco - ote - uda - udo.
ez - eza - or.
ino - ina - es - esa - ena - eno.
ador - era - ero.
c) Desinencias: Sirven para construir palabras, incluyen morfemas trabados de conjugación, modo, tiempo y los flexivos de persona y número.
Ej.:
comió
comerá
come
comemos
Por su parte la composición es la unión de dos o más palabras para constituir una nueva idea, donde no intervienen los morfemas.
Ej.:
aguafiestas
paraguas
quitasol
sacapuntas
agua
para
quita
saca
fiestas
aguas
sol
puntas
(sustantivo - sustantivo).
(preposición - sustantivo).
(verbo - sustantivo).
(verbo - sustantivo)
CATEGORIA DE PALABRAS: ARTÍCULO, SUSTANTIVO,
ADJETIVO, PRONOMBRE, VERBO, ADVERBIO, PREPOSICIÓN, CONJUNCIÓN, INTERJECCIÓN
Las palabras se pueden clasificar en palabras de contenido y de relación.
Las palabras de contenido constan de morfema y lexema ligado, como:
sustantivos, adjetivos verbos y adverbios.
Las palabras de relación, no constan de lexema y se consideran morfemas
libres como: los artículos, conjunciones, preposiciones y verbos auxiliares.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
73
A continuación se presentará una conceptualización de cada uno de estos
tipos de palabras: artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
a) Artículo: sirve para indicar si lo designado es conocido o no.
Ej.:
Dame la cartera. Dame una cartera.
Artículos determinantes: el, la, los, las, lo.
Artículos indeterminantes: un, una, unos, unas.
b) Sustantivo: designa seres u objetos que tienen o pueden tener existencia
real o conceptual independiente. Se clasifican en: concretos (moto, puerta)/
abstractos (amistad, justicia) y propios (Chile, Carmen)/ comunes (flores,
países). Se constituye en el sujeto, ya que es capaz de realizar una acción,
de recibirla o padecerla, de expresar un estado o de ser calificado.
c) Adjetivo: parte variable de la oración que se añade o acompaña al sustantivo, calificándolo o determinándolo.
Ej.:
Adjetivos calificativos: cualidad o modo de ser del sustantivo (bello,
estudioso).
Adjetivos determinativos: posesivos (casa tuya, mi casa), demostrativos
(esta casa), numerales: cardinales, ordinales (tres casas, tercera casa), indefinidos (alguna casa).
d) Pronombre: función de reemplazo del sustantivo o nombre.
Personales: yo, tú, él, ella, nosotros, ustedes, ellos.
Demostrativos: éste, ése, aquél.
Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro.
Numerales: uno, dos, tres.
Indefinidos: uno, alguno, varios, pocos, alguien, algo, algunos, nadie.
e) Verbo: elemento básico de la oración. Forma la categoría morfológica
más variable, ya que junto al lexema que lo constituye, puede acumular
morfemas gramaticales.
Ej.:
Persona: 1º,2º,3º.
Número: singular, plural.
Tiempo: pasado, presente, futuro.
Ediciones Universidad Católica del Maule
Ej.:
74
Modo: indicativo, subjuntivo, imperativo.
Voz: activa, pasiva.
Aspecto: expresión del proceso interno de la acción (cantado / cantando).
f) Adverbio: palabra invariable en género y número, con significación propia,
que complementa al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Se clasifican en:
Lugar: aquí, ahí, allí, arriba.
Tiempo: hoy, mañana, antes, recién.
Modo: bien, regular, así, peor.
Cantidad: mucho, muy, bastante, nada.
Afirmación: sí, cierto, también, seguramente.
Negación: no, nunca, jamás.
Duda: acaso, tal vez, quizá, posiblemente.
Orden: antes, después, sucesivamente, últimamente.
g) Preposición: une palabras de distinta categoría sintáctica (sustantivo,
pronombre, adjetivo, verbo, adverbio).
A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.
h) Conjunción: relaciona entre sí elementos análogos. Se clasifican en:
Coordinantes: enlazan elementos entre sí sin establecer relación de dependencia.
Ej.: copulativas: Pedro y Marcela
Disyuntivas: pan o galletas
Subordinantes: establecen relaciones de dependencia consecutivas.
Ej.: consecutiva: como mucho por tanto engordo.
Finales: estudio para la prueba.
i) Interjección: palabra o expresión que denota en forma espontánea o de
exclamación alguna emoción o estado de ánimo. Ej.: ¡Oh!= estoy admirado.
Propias: (se usan sólo como interjecciones) ¡ah!, ¡bah!, ¡ay!, ¡caramba!
Impropias: (sustantivos, adjetivos, verbos, etc.) ¡caracoles, ¡bravo!, ¡fuera!,
¡abajo!
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
75
LA ORACIÓN: SIMPLE, YUXTAPUESTA, COMPUESTA
La oración es una unidad morfosintáctica que puede estar constituida por
una mínima unidad funcional o por un sintagma, es autónoma desde el
punto de vista sintáctico y cumple intencional y preferentemente con algunas de las funciones del lenguaje. La oración se compone por un sintagma
nominal (SN) correspondiente a un determinante (Ej.: artículo) y un nombre (Ej.: sustantivo) y por un sintagma verbal (SV) correspondiente a un
verbo más un sintagma nominal, o sólo una forma verbal (Martín, 1996).
Ej.: El perro
comió un hueso
SN
SV
Las estructuras sintácticas, se refieren a: a) oraciones simples, b) yuxtapuestas y c) compuestas.
a) Oraciones simples: formadas por un sintagma nominal (SN) y un sintagma predicado (SPRED).
Ej.: La mamá compra el pan.
SN
SPRED
Según la intención comunicativa, las oraciones pueden ser:
El niño no es desordenado.
Interrogativas: se pregunta acerca de algo.
¿Tienes frío?
¿Cómo te llamas?
Ej.:
¿Tú fuiste?
Exhortativas o Imperativas: expresan órdenes, ruegos y prohibiciones.
Ej.:
No te ensucies.
Pídele perdón.
Pásame la goma.
Desiderativas u Optativas: expresan deseos, anhelos.
Ej.: Qué tengas buen viaje.
Me gustaría mucho bailar.
pronto.
Quisiera verte
Ediciones Universidad Católica del Maule
Declarativas- Aseverativas- Enunciativas
Se afirma o niega algo.
Ej.: La casa es roja.
La materia es difícil.
76
Dubitativas: expresan duda, incertidumbre.
Ej.: ¿Será verdad?
A lo mejor voy.
Habré estudiado lo suficiente.
Exclamativas: expresan un matiz afectivo o emocional, como sorpresa,
admiración. Todas las categorías anteriores pueden también adquirir este
matiz.
Ej.:
¡No te ensucies!
¡Me gustaría mucho verla!
b) Oraciones yuxtapuestas: oraciones simples, una junto a la otra, sin ningún tipo de nexo que las relacione entre sí.
Ej.: La mamá prepara la cena, los niños estudian en su pieza, el papá ve las
noticias en la televisión.
c) Oraciones compuestas: constan de dos o más sujetos o predicados, agrupados en sus respectivas oraciones. Establecen relaciones de coordinación
o de subordinación.
Relación de coordinación (parataxis). Cada oración puede entenderse por
separado, teniendo un sentido completo cada una de éstas, no presentando dependencia.
Marcela juega
y
María pinta un dibujo.
Ej.:
SPREDSN
SPRED
SN
Relación de Subordinación (hipotaxis). Se establece una relación de dependencia entre las oraciones, careciendo de sentido la oración subordinada al
ser separada de la principal.
El padre decía a sus hijos que mañana irían al colegio.
Ej.:
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
77
EJERCICIOS NIVEL MORFOSINTÁCTICO
Resultados de aprendizaje:
Aplicar conceptos referidos al Nivel Morfosintáctico del lenguaje oral.
Contenido:
Taller 1. Morfema de base y morfema ligado
Taller 2. Lexemas
Taller 3. Prefijos
Taller 4. Sufijos
Taller 5. Categoría de palabras
Taller 6. Tipos de oraciones
Taller 7. Oraciones simples, yuxtapuestas y compuestas
Taller 8. Organización de oraciones según organizadores claves
Ediciones Universidad Católica del Maule
Taller 9. Creación de oraciones según organizadores claves
78
TALLER 1
NIVEL MORFOSINTÁCTICO.
MORFEMA DE BASE Y MORFEMA LIGADO
Instrucción:
Identifica el morfema base o lexema de la palabra y el morfema ligado.
PALABRA
MORFEMA BASE
1. Pincel
2. Juguetito
3. Lindo
4. Gatos
5. Mármol
6. Camina
7. Pelotas
8. Pescado
9. Libreta
10. Comieron
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
MORFEMA LIGADO
79
TALLER 2
NIVEL MORFOSINTÁCTICO. LEXEMAS
Instrucción:
En función de los lexemas dados, forma palabras.
LEXEMAS
PALABRAS
1. Pan
2. Profesor
3. Simpátic - as
4. Mald - ad
5. Enseñ – ar
6. Madur - o
7. Niñ - a
8. Sill - a
9. Cajón
TALLER 3
NIVEL MORFOSINTÁCTICO. PREFIJOS
Instrucción:
Identifica el prefijo de las siguientes palabras y escribe un ejemplo.
1. Subterráneo
2. Amorfo
3. Hipersensible
4. Predecir
5. Triángulo
6. Intermedio
7. Disfasia
8. Hipotónico
PREFIJO
EJEMPLO
Ediciones Universidad Católica del Maule
PALABRA
80
TALLER 4
NIVEL MORFOSINTÁCTICO. SUFIJOS
1. Belleza
2. Francesa
3. Buenísimo
4. Sillita
5. Patuda
6. Peluquera
7. Canastillo
8. Grandote
9. Doctor
10. Curicana
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
EJEMPLOS
DE NACIÓNALIDAD
DE PROFESIÓNES
DE ABSTRACCIÓN
SUPERLATIVO
GENTILICIO
DESPECTIVO
AUMENTATATIVO
PALABRAS
DIMINUTIVO
Instrucción:
Clasifica las palabras según los diferentes sufijos (marca con una X).
Escribe un ejemplo.
81
TALLER 5
NIVEL MORFOSINTÁCTICO. CATEGORÍAS DE PALABRAS
Instrucción:
De acuerdo al texto entregado, identifica las siguientes categorías de palabras.
El elefante Kiko
Kiko es un pequeño elefante.
Él está muy delgado.
No le gustan las verduras.
Su mamá le dice:
Kiko, necesitas comer más.
Nosotros iremos hoy a la feria,
Pediremos veinte kilos de zanahorias
Y diez kilos de acelgas.
¡Vale!, dice el pequeñito elefante.
Sustantivos
Verbos
Adjetivos
Pronombres
Adverbios
Preposiciones
Conjunciones
Interjecciones
Ediciones Universidad Católica del Maule
Artículos
82
TALLER 6
NIVEL MORFOSINTÁCTICO. TIPOS DE ORACIONES
¿Qué quieres a esta
hora?
Un hombre estaba
fumando
Quizás coma algo
¡Qué emocionante!
No hables con extraños
Me gustaría bailar
contigo
Ve a estudiar
¿Dónde está?
El jefe no es pesado
Quisiera estar de
vacaciones
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
EXCLAMATIVAS
DUBITATIVAS
DESIDERATIVAS
EXHORTATIVAS
INTERROGATIVAS
ORACIONES
DECLARATIVAS
Instrucción:
Identifica los tipos de oraciones simples según la intencionalidad. Marca
con una cruz.
83
TALLER 7
NIVEL MORFOSINTÁCTICO. ORACIONES SIMLES,
YUXTAPUESTAS Y COMPUESTAS
Instrucción:
Lee el trozo y extracta las oraciones simples, yuxtapuestas y compuestas
que encuentres.
“El capitán daba órdenes y los marineros trapeaban el piso.
Los pasajeros tomaban jugo, los niños jugaban con el balde, las señoras
conversaban.
El capitán llamaba a los pasajeros que estaban esperando en el puente.
Todos se fueron de vacaciones en el barco que estaba en el muelle.
¡Qué bien lo pasarían!”
Oraciones simples
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Oraciones yuxtapuestas
_________________________________________________________________
Oraciones compuestas
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Ediciones Universidad Católica del Maule
_________________________________________________________________
84
TALLER 8
NIVEL MORFOSINTÁCTICO. ORGANIZACIÓN DE ORACIONES
SEGÚN ENCABEZADORES CLAVES
Instrucción:
En función de los encabezadores claves, estructura debajo de cada uno, los
elementos oracionales que corresponde.
a) Pedrito fue al colegio
b) Yo compré una camisa en Falabella
c) Ayer nosotros comimos pastel de choclo
d) Hoy Lucy está muy enferma
e) Mañana Francisco jugará con Juan
f) Paola compró un chocolate a su mamá
g) Turi es un perro nervioso
Cuándo
Quién
Quiénes
Qué
Verbo
Pronombre
Adjetivo
Quién : de Quién
Quiénes : de Quiénes
Qué : de Qué
Quién : de Quién
Quiénes : de Quiénes
Qué : de Qué
Dónde
Con quién
La tabla propuesta con los encabezadores es una adaptación de la Clave Fitzgerald. (Haydee,
et al. 1954) cuyo objetivo es organizar el lenguaje de personas que presentan alteraciones del
lenguaje.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
85
TALLER 9
NIVEL MORFOSINTÁCTICO. CREACIÓN DE ORACIONES SEGÚN
ENCABEZADORES CLAVES
Instrucción:
En función de los encabezadores claves dados, construye las oraciones correspondientes. (Adaptación de la clave Fitzgerald, Haydee, et al. 1954).
a)
QUIÉN
VERBO
QUÉ
b)
QUIÉN
VERBO
A QUIÉN
c)
QUIÉN
VERBO
CUÁNTO
DÓNDE
d)
CUÁNDO
QUIÉN
VERBO
DÓNDE
e)
QUIÉN
VERBO
ADJETIVO
f)
CUÁNDO
QUIÉN
VERBO
g)
QUÉ
VERBO
ADJETIVO
QUÉ
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________
e) ______________________________________________________________
f) ______________________________________________________________
g) ______________________________________________________________
Ediciones Universidad Católica del Maule
c) ______________________________________________________________
86
AUTOEVALUACIÓN NIVEL MORFOSINTÁCTIVO
1. Parea el término al concepto correspondiente:
1. Morfología
a) unidad mínima de significado que existe en una lengua.
2. Sintaxis
b) sirven para construir, incluyendo morfemas trabados de
conjugación, modo y tiempo y los flexivos de persona y
número.
3. Morfema
c) estudio de las formas o unidades estructurales con significado.
4. Palabra
d) es una forma libre mínima, que no puede subdividirse (a
excepción de las palabras compuestas), en formas libres
más pequeñas.
5. Desinencias
e) estudia el enlace lógico de las palabras para formar frases u
oraciones. Se suele identificar con la gramática.
2. Desarrolla:
a) Nombra las categorías de palabras y explíquelas brevemente.
b) Realiza un paralelo entre los distintos tipos de oraciones.
c) Menciona algunas reglas para reconocer morfemas de base.
3. Responde V si es verdadero y F si es falso. Fundamenta las falsas
______ El morfema es la unidad gramatical más pequeña.
_________________________________________________________________
____ Las oraciones yuxtapuestas están formadas por una oración.
_________________________________________________________________
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
87
______Los sufijos se agregan antes de la raíz.
_________________________________________________________________
______Los artículos pueden ser determinantes o indeterminantes.
_________________________________________________________________
De
Profesiones
De
Nacionalidad
De
Abstracción
Despectivos
Superlativos
Diminutivos
Aumentativos
4. Señala los tipos de sufijos según la clasificación.
5. Completa con el concepto que corresponde a la aseveración.
b. __________________ Se agregan antes de la raíz.
c. __________________ Establecen relaciones de coordinación o de subordinación.
d. __________________ Da a la palabra su significado fundamental.
e. __________________ Relaciona entre sí, elementos análogos.
f. __________________ Se agregan antes y después del lexema para formar
nuevas palabras.
Ediciones Universidad Católica del Maule
a. __________________ Unión de dos o más palabras.
88
6. Clasifica cada elemento de la siguiente oración de acuerdo a las categorías de las palabras: artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo,
adverbio, preposición, conjunción e interjección.
“Nosotros tenemos una casa muy linda y grande, ¡qué alegría!
7. Extracta y marca con una X las palabras que corresponden a las categorías:
a) de contenido o de relación.
Palabras
Cepillo
Comer
Con
Unos
Bastante
Mi
Fea
Para
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
De contenido
De relación
89
b) Marca con una X según la palabra dada a que corresponde: sufijos,
prefijos, composición.
Palabras
Sufijos
Prefijos
Composición
Pelotita
Cumpleaños
Buenísimo
Preconcepto
Postparto
Indeterminar
Paraguas
8. Desarrolla en relación a la sintaxis.
Explica y ejemplifica las oraciones según la intencionalidad:
a.- Declarativa – Aseverativa – Enunciativa.
b.- Interrogativas.
_________________________________________________________________
c.- Exhortativas o imperativas.
_________________________________________________________________
Ediciones Universidad Católica del Maule
_________________________________________________________________
90
9. De acuerdo a los siguientes ejemplos, indica a qué tipo de oraciones
corresponden: Simples, yuxtapuestas o compuestas.
a.- La profesora está en la sala, el director en su oficina.
_________________________________________________________________
b.- Juan juega a la pelota y Andrés anda en bicicleta.
_________________________________________________________________
c.- El abuelo pasea en el patio.
_________________________________________________________________
d.- Jesús decía a sus discípulos que debían dar las buenas nuevas en todos
los rincones del mundo.
_________________________________________________________________
10. Desarrolla, en relación a los morfemas de base, tres ejemplos de palabras.
a) Perr: __________________________________________________________
b) Pastel: ________________________________________________________
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
91
INTERVENCIÓN INTERACTIVA DEL
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
La estimulación y desarrollo del nivel morfosintáctico se relaciona con la
organización interna de las palabras en cuanto a su estructura y función,
además de la gramaticalidad de las combinaciones de las palabras, en
enunciados oracionales en tanto concordancia, orden y enlace.
Se debe tener presente una serie de consideraciones generales para desarrollar este aspecto, las que a continuación se presentan:
1. Solicitar a los niños y niñas un orden en la expresión de sus ideas y que
éstas sean lo más completas posibles.
2. Ser tolerante ante las expresiones verbales y ser buenos modelos, entregando los patrones verbales correctos de manera de favorecer el aumento de la longitud de los enunciados.
3. Dar oportunidades y tiempo para las respuestas orales, brindando los
apoyos necesarios.
5. Describir lo que se hace o lo que el niño o niña está haciendo en el momento de realizar las acciones.
6. Ampliar las oraciones telegráficas expresadas por el niño o niña agregando la palabra o palabras que faltan mientras se repite el enunciado.
7. Ayudar al niño o niña a asociar las palabras a objetos, figuras, acciones y
otras situaciones, suministrando las palabras apropiadas.
8. Ser constantemente conciente de la necesidad del niño o niña de poseer
un ambiente verbal rico.
Ediciones Universidad Católica del Maule
4. Utilizar un lenguaje simple, oraciones cortas, palabras y estructura de
oraciones fáciles de entender.
92
9. Ofrecer mucha oportunidad y tiempo para que el niño o niña se exprese
por sí mismo.
10. Enseñar al niño o niña cómo se debe preguntar y contestar.
11. Presentar las actividades siguiendo una secuencia de lo más simple a
lo más complejo, es decir palabras breves, fáciles de repetir, bastante
concretas como sustantivos y verbos, y únicamente después proceder a
palabras más abstractas como adjetivos y adverbios.
12. No permitir que otros hablen o contesten por el niño o niña, asegurándose de que tengan necesidad de hablar.
13. Hablar de las cosas que le interesan y que sean susceptibles de retener
su atención.
14. Adaptar la complejidad del lenguaje de acuerdo a las posibilidades y al
nivel de desarrollo del niño y de la niña.
15. Dirigirse al niño o niña con un lenguaje inteligible, evitar los discursos
demasiado directivos y demasiado ricos en imperativos, y manifestarle
atención, interés y apreciación.
16. Trabajar primero de manera oral y luego de forma gráfica para ejercitar
y apoyar el trabajo realizado previamente en forma oral.
17. Relacionar los contenidos trabajados con lo curricular, de acuerdo a los
distintos niveles: pre escolar y escolar.
18. Vincular el trabajo específico con la vida del estudiante, haciendo transferencia del aprendizaje a diferentes contextos, de manera de generar un
trabajo más significativo y con mucho más sentido para el estudiante.
Se presentará a continuación una serie de ejercicios tipo, cuyo propósito
es desarrollar el aspecto morfosintáctico, tanto a nivel comprensivo como
expresivo, en niños y niñas con dificultades a nivel de lenguaje oral.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
93
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DEL
ASPECTO MORFOSINTÁCTICO
Para desarrollar el aspecto morfosintáctico se realizan demostraciones
con apoyo a nivel concreto, gráfico, tecnológico, de forma lúdica, novedosa y variada para potenciar la motivación de los estudiantes. Se generan
respuestas a través de la formulación de preguntas orales, propiciando
oportunidades conversacionales donde se ejercita la expresión correcta,
respetando las distintas posibilidades de expresión de los enunciados lingüísticos. Cabe señalar que este trabajo debe integrarse con otros contenidos que se estén tratando y consignarse en un cuaderno y/o cartelera
para propiciar un trabajo sistemático. Además, se debe potenciar el trabajo
colaborativo, de manera de estimular las interacciones verbales de los estudiantes.
Dentro de las actividades que se llevan a cabo en la ejercitación, se distinguen acciones generales y específicas.
Acciones Generales:
1. Mostrar lo solicitado (la lámina u objeto que corresponde al elemento
gramatical determinado).
3. Destacar con color la concordancia verbal determinada.
4.Completar elementos gramaticales en oraciones según corresponda (con
dibujos, con escritura).
5. Realizar órdenes de complejidad creciente, con distintas variables y llevarlas a cabo respetando el orden cronológico de la instrucción.
6. Realizar descripciones verbales (personas, animales, cosas, acciones,
etc.).
Ediciones Universidad Católica del Maule
2. Expresar el elemento verbal trabajado ante las preguntas formuladas.
94
7. Llevar a cabo representaciones diversas.
8. Realizar juegos de mesa y dinámicas grupales relacionadas al enriquecimiento de la estructura gramatical.
Acciones específicas:
1. Categorías de palabras: a) Sustantivos en singular y plural, terminados
en vocal y consonante; b) Adjetivos; c) Verbos; d) Sustantivos comunes; e)
Pronombres Personales.
a) Sustantivos en singular y plural
Se expresa una oración completa, luego otra sin un elemento que se debe
completar según corresponda.
Terminados en vocal:
“El pato está en el lago”. “Los patos están en el lago”.
Terminados en consonante:
“El niño tiró el lápiz al suelo”. “El niño tiró los lápices al suelo”
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
95
b) Adjetivos
Se expresa una oración, luego otra donde se expresa el opuesto.
El gato está limpio.
El gato está sucio.
Se expresa una oración en masculino. Luego se debe completar cambiando
el género correspondiente.
Este niño es alto.
Esta niña es alta.
Ediciones Universidad Católica del Maule
96
c) Verbos
Se presentan láminas representativas del verbo escribir (presente – pasado – futuro) y se pregunta:
¿Qué hará la niña?
R. La niña escribirá.
¿Qué hace la niña?
R. La niña escribe.
¿Qué hizo la niña?
R. La niña escribió.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
97
d) Sustantivos
Se expresa una oración en función a una acción. Luego debe completar,
expresando el sustantivo correspondiente.
Esta mujer hace pan.
R. Es una panadera.
La profesión de esta niña es bailar.
R. Ella es bailarina.
Ediciones Universidad Católica del Maule
98
e) Pronombres personales
Se expresa una oración y frente a preguntas debe responder con el pronombre correspondiente.
- Este es Pedro tiene una pelota. Se pregunta ¿Quién tiene una pelota? Los
niños responden él y Pedro responde yo.
- Esta niña lee un cuento. Se pregunta ¿Quién lee un cuento? Los niños
responden ella y la niña responde yo.
2. Oraciones con distinta estructura:
a) Sujeto-Verbo; b) Sujeto-Verbo- Objeto Directo; c) Sujeto-Verbo- Objeto
Directo -Circunstancial de Lugar; d) Sujeto-Verbo- Objeto Directo – Objeto
Indirecto.
a) Oración sujeto-verbo
Se presenta un dibujo con una acción y ante las preguntas ¿Quién es? y
¿Qué hace? Se dice, por ejemplo: el gato juega.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
99
Se presenta un dibujo con una acción y ante las preguntas ¿Quiénes son? y
¿Qué hacen? Se dice, por ejemplo: los niños corren.
b) Oración: sujeto-verbo- objeto directo
Se presenta un dibujo con una acción y ante las preguntas ¿Quién es? ¿Qué
hace? ¿Qué come? Se dice, por ejemplo: el niño come jalea.
Ediciones Universidad Católica del Maule
100
Se presenta un dibujo con una acción y ante las preguntas ¿Quiénes son?
¿Qué hacen? ¿Qué compran? Se dice por ejemplo: las señoras compran
naranjas.
c) Oración: sujeto-verbo- objeto directo – circunstancial de lugar
Se presenta un dibujo con una acción y ante las preguntas ¿Quién es? ¿Qué
hace? ¿Qué come? ¿Dónde? Se dice por ejemplo: El oso come un pan en
el parque.
¿Quién es?
19
¿Qué hace?
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
¿Qué come?
¿Dónde?
101
Se presenta un dibujo con una acción y ante las preguntas ¿Quiénes son?
¿Qué hacen? ¿Dónde? Se dice por ejemplo: los monos comen plátanos en
los árboles.
d) Oración: sujeto-verbo- objeto directo – objeto indirecto.
Se presenta un dibujo con una acción y ante las preguntas ¿Quién es? ¿Qué
hace? ¿A quién? Se dice, por ejemplo: el papá regala un auto a la niña
Ediciones Universidad Católica del Maule
102
Se presenta un dibujo con una acción y ante las preguntas ¿Quiénes son?
¿Qué hacen? ¿A quién? Se dice, por ejemplo: los profesores enseñan matemáticas a los niños
Se presenta un enunciado verbal determinado por ejemplo: compró mi
mamá al niño un helado. Debe responder a las preguntas formuladas:
¿Quién? Qué hace? ¿Qué? ¿A quién?
“Mi mamá compró un helado al niño”
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
103
Como se ha señalado anteriormente, en el nivel fonológico es posible distinguir dos momentos, en general, de la intervención de lenguaje que están
presentes en la estimulación y desarrollo de todos los niveles lingüísticos.
Un momento de la intervención vinculado a la enseñanza, que se refiere a
la presentación del contenido a trabajar y otro vinculado a la ejercitación,
que implica la práctica y aplicación de lo enseñado. En relación a la evaluación, este es un proceso permanente que forma parte integral del aprendizaje y que permite obtener retroalimentación sustantiva para monitorear
el logro de los aprendizajes y tomar decisiones oportunas, desde planificar
el trabajo, hacer adecuaciones, reestructurar y proyectar las acciones necesarias de acuerdo a requerimientos particulares.
A continuación se describe la instancia de enseñanza y de ejercitación de
este nivel morfosintáctico, para posteriormente presentar el trabajo de descripción.
a) Enseñanza: consiste en la presentación del contenido que se va a trabajar. Se demuestra utilizando diversidad de materiales; concretos, láminas,
dibujos, etc.
Ediciones Universidad Católica del Maule
104
Encabezadores Claves: QUÉ/QUIÉN
Encabezador Clave QUÉ: Las palabras que se escriben bajo este encabezador son los nombres de las cosas, que no se mueven por sí solas, que no
respiran, no comen, ni caminan.
QUÉ
QUÉ
• El lápiz
• La pelota
• La silla
• La tetera
• El globo
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
105
Encabezador Clave QUIÉN: Las palabras que se escriben bajo este encabezador son los nombres de las personas y de los animales. Ellos pueden
caminar, respirar, comer y se mueven por sí mismos, nacen, crecen y mueren.
QUIÉN
• El papá
• La guagua
• La mamá
• El caballo
• La niña Daniela
• La vaca
Ediciones Universidad Católica del Maule
QUIÉN
106
b) Ejercitación: este proceso se realiza después de la enseñanza. Marca los
Quién:
Marca los Qué:
La oveja
El libro
El auto
Marca los Quién:
La manzana
La mamá
El perro
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
107
Pega láminas de: Qué – Quién
Qué
Quién
Qué
Quién
El zapato =
La señora =
El hermano =
Salvador =
La micro =
La campana =
Ediciones Universidad Católica del Maule
Pega el cartel de:
Qué – Quién
108
Cuando ya los niños y niñas hayan comprendido el concepto de los encabezadores se comienza con la estructuración de las oraciones.
Emite oraciones con los encabezadotes: Quién – Qué
QuiénverboQué
• La señora
tiene
un vestido
• El león
come
carne
• La tía
compra
pan
• El caballo
tiene
cola
LA DESCRIPCIÓN
Las descripciones implican conocimientos previos de los elementos gramaticales a utilizar. Se debe presentar estructuras oracionales básicas de
lenguaje dentro de los intereses de los niños y niñas y puede estar centrada en animales, cosas, personas, lugares, escenas, etc. Este trabajo se lleva
a cabo a través de preguntas orales, de manera ordenada, que orientan
directamente la emisión de oraciones pertinentes a estas interrogantes, lo
que permite ir obteniendo una estructuración adecuada de la emisión oral.
Además, este trabajo debe ser asociado a experiencias de los niños y niñas,
para favorecer la transferencia a otros contextos, de manera de ir generando una instancia de comunicación enriquecida.
Descripción del león
Se realiza en primer término un trabajo en forma oral. Se puede utilizar
una lámina, donde se aprecie claramente las características del animal. Se
formulan preguntas específicas para obtener respuestas precisas. Luego se
puede ir consignando las preguntas y las respuestas de manera de dejar
por escrito el trabajo de descripción.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
109
El león
R. El león.
R. Es un animal salvaje.
R. Tiene cuatro (4) patas.
R. Su cola es larga.
R. Su melena es muy grande.
R. Vive en la selva.
R. Come carne.
R. El león es muy feroz.
R. Se dice que es el rey de la selva.
Descripción: El león
El león es una animal salvaje, tiene cuatro (4) patas, su cola es larga y su
melena es muy grande. Vive en la selva y come carne. El león es muy
feroz y se dice que es el rey de la selva.
B. Completa la oración con el adjetivo largo/a – corto/a.
El león tiene cola ______________________________________
El conejo tiene cola ____________________________________
La jirafa tiene patas ____________________________________
El elefante tiene trompa ________________________________
Ediciones Universidad Católica del Maule
A. Responde estas preguntas:
1. ¿Quién es él? 2. ¿Qué es el león?
3. ¿Cuántas patas tiene el león?
4. ¿Cómo es la cola del león?
5. ¿Cómo es la melena del león?
6. ¿Dónde vive?
7. ¿Qué come?
8. ¿Cómo es el león?
9. ¿Qué se dice del león?
110
C. Juega con los verbos comer, vivir, tener, decir.
Los leones _______________________ carne.
Las vacas ________________________ en el campo.
El señor _________________________ que el león es el rey de la selva.
La cebra _________________________ rayas en su piel.
D. Responde con los adverbios: sí – no. Verbalízalo o píntalo. Fundamenta
¿El caballo es un animal salvaje?
sí
no
¿El tigre es un animal que vive junto a las personas?
sí
no
¿La selva es un lugar sin plantas?
sí
no
¿La vaca come carne?
sí
no
¿El león es un animal muy feroz?
sí
no
E. Inventa y organiza oraciones con el nombre de estos animales salvajes:
León, jirafa, tigre, mono, elefante, cocodrilo.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
111
F.- Pinta El rey león
Ediciones Universidad Católica del Maule
112
MATERIALES PARA EL TRABAJO
DEL NIVEL MORFOSINTÁCTICO
1. Set de material concreto (juguetes).
2. Set de láminas con representaciones de elementos gramaticales ( Ej.: adjetivos opuestos: grande/ chico; lindo/ feo; limpio/ sucio; gordo/ flaco,
etc.).
3. Loterías con representaciones de elementos gramaticales (Ej.: género
femenino y masculino: la niña tiene una manzana/ el niño tiene una
manzana).
4. Dominó con representaciones de elementos gramaticales (Ej.: plurales y
singulares).
5. Set de láminas con representación de secuencias de oraciones. (Ej.: Un
auto amarillo pequeño).
6. Set de láminas con representación de acciones (verbos en infinitivo y
conjugados en distintos tiempos).
7. Set de láminas con representación de género y número (femenino- masculino; plural- singular; terminados en vocal y en consonante).
8. Set de láminas con representación de distintos tipos de oraciones (Ej.: de
oración simple, yuxtapuesta y compuesta).
9. Set de láminas que representen diferentes estructuras sintácticas. (Ej.:
Quién, verbo, circunstancial de lugar. El papá come en la cocina).
10. Set de láminas para formar oraciones.
11. Set de palabras para formar oraciones.
12. Material tecnológico: software educativos para estimulación del lenguaje en todos los niveles como: Abrapalabra, Speechviewer, Pipos,
LEXIA, etc.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
113
CAPÍTULO III
NIVEL SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
Resultados de aprendizaje:
- Analizar el signo lingüístico en cuanto a su constitución: significante y
significado.
- Definir clases de relaciones semánticas de independencia, intersección,
inclusión, participación.
- Identificar aspectos verbales y no verbales del lenguaje.
- Identificar la coherencia, tipos y estructura del Discurso Narrativo.
Ediciones Universidad Católica del Maule
114
La semántica es la ciencia que estudia los significados y los cambios de significados que sufren las palabras. Por su parte, la pragmática es la ciencia
que estudia las características del uso del lenguaje en la interacción comunicativa (intención de comunicar, motivación del hablante, reacción del
interlocutor, entre otros.), constituyendo un conjunto de reglas referidas a
la utilización del lenguaje en un contexto comunicativo (Owens, 2003).
La semántica y la pragmática como lo señala Leech, citado en Bermeosolo,
2001 están estrechamente relacionadas, siendo la pragmática quien aporta
la precisión al aspecto semántico, permitiendo una mayor comprensión.
SEMÁNTICA
López-Higes (2006), señala que el sistema semántico representa el conocimiento que las personas tienen de los objetos, de las relaciones entre los
objetos y entre los eventos del mundo real.
SIGNO LINGUÍSTICO
En este marco, el lenguaje verbal es un sistema de signos lingüísticos, como
lo señala Saussure, (1972), que se encuentra conformado por dos aspectos
inseparables que son el significante (expresión) y significado (contenido).
El significante o expresión es la imagen acústica o gráfica que representa
o está en lugar de aquello a que hace referencia el signo. Por su parte, el
significado o contenido comprende a la idea, concepto que todos tenemos
de las palabras (Bermeosolo, 2001, p 63).
La relación entre significado y significante se caracteriza por ser convencional ya que es el resultado de un acuerdo o convención y es arbitraria,
ya que no existe una relación natural interna entre el significado y el significante.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
115
Ej.: Mesa podría llamarse de otra forma y no cambiaría su significado. Así
lenguas diferentes pueden tener un mismo significado y tener diferentes
formas de expresión. Ej.: mesa/ español; table/ inglés; tavolo/ italiano;
tisch/ alemán; bord/ sueco; meja/ indonesio.
SIGNIFICADO DE LA PALABRA
En cuanto al significado de las palabras, se encuentran los rasgos semánticos (semas) que las constituyen y que se relacionan con la categoría conceptual del término, expresando cada rasgo una parte del significado de
la palabra.
Ej.: Gato = vivo, animal, vertebrado, masculino, felino.
Perro = vivo, animal, vertebrado, masculino, no felino.
En el marco de la relación de significado de las palabras se puede mencionar la selección de restricción y de conexión, que a continuación se detalla.
La selección de restricción; determina qué palabras pueden combinarse
entre sí y cuáles no, de acuerdo al significado implicado.
Ej.: El esposo de la señorita. No
El esposo de la señora. Sí
a) Conexión de significado; donde se asocia una palabra con otra.
Ej.: Elefante = tigre, león, jirafa, cebra.
Mamá = papá, hijo, hermano, tío.
b) Conexión formal; donde se asocia tipo y forma de las palabras.
Ej.: lindo – feo
saltar – correr
hoy – ayer
Ediciones Universidad Católica del Maule
En relación a la conexión entre palabras, se puede distinguir lo siguiente:
116
c) Conexión entre contexto y significado, donde el contexto influye en la
interpretación del interlocutor. De esta forma encontramos la polisemia,
que corresponde a palabras con una variedad de significados, en que un
significante o imagen acústica se asocia con distintos significados.
Ej.: perritos = perros pequeños.
perritos= flores
perritos= de ropa
RELACIONES SEMÁNTICAS
Las clases de relaciones semánticas pueden estar referidas a relación de
independencia, intersección, inclusión y participación. A continuación se
presentan algunas precisiones al respecto.
a) Relación de Independencia:
Sinónimos: significante diferente, significado igual.
Ej.: lindo- hermoso.
Homónimos: significante igual, significado diferente.
Ej.: cara- cara, muñeca- muñeca.
b) Relación de Intersección:
Recíprocos: existencia de uno implica el otro.
Ej.: padre- hijo.
Antonimia: Significados opuestos.
Ej.: suave – áspero.
c) Relación de Inclusión:
Palabra común en un campo semántico y relación de vocabulario.
Ej.: categorías y sub categorías de animales, muebles, frutas, alimentos, etc.
d) Relación de Participación:
Relación entre dos o más palabras que se asocian.
Ej.: payaso- risa; avión- viajar; enfermo- doctor.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
117
PRAGMÁTICA
Para Rogoff (1993) el contexto es una red de relaciones entretejida para dar
forma a la estructura del significado. Según Davis citado en Mendoza 2001,
la pragmática es el estudio de las relaciones entre el lenguaje y los contextos en los que es utilizado. Se hace referencia a tres tipos de contexto de la
función lingüística: el contexto lingüístico, el paralinguístico y el extralinguístico, que operan de forma integrada en la dinámica comunicativa.
El contexto lingüístico hace referencia a la conducta verbal que existe antes
y después de una unidad lingüística determinada, lo que se relaciona directamente con el discurso que más adelante se desarrollará.
En cuanto al contexto paralinguístico, forma parte de las producciones
verbales, estando referido a cualidades de voz, velocidad de la emisión y
pausas, entre otros.
El contexto extralinguístico se relaciona con la situación en la que se produce una conversación y quienes participan en ella, lo que determina aspectos como el estilo de la conversación y la selección lexical más pertinente.
De acuerdo a Roth y Spekman (citado en Bermeosolo, 1984), es posible
distinguir aspectos verbales y no verbales en la pragmática.
Aspectos verbales
a) Actos de habla: (entre dos o más personas), variedad e intenciones comunicativas.
b) Tópico: selección, introducción, mantención y cambio de tema.
Ediciones Universidad Católica del Maule
ASPECTOS VERBALES Y NO VERBALES EN LA PRAGMÁTICA
118
c) Toma de turno: inicio, respuesta, reparación, revisión, pausas, interrupciones, superposiciones, feedback al interlocutor, cantidad y concisión del
enunciado.
d) Selección léxical: especificidad, precisión, cohesión y coherencia de lo
expresado.
e) Variación estilística: adecuación del interlocutor de acuerdo a circunstancias y ambientes determinados.
Paralingüística
a) Inteligibilidad y prosodia: claridad de la emisión, intensidad vocal, cali
dad vocal y fluidez de la emisión.
Aspectos no verbales
a) Proxémica: uso del espacio en la interacción social, proximidad física y
contacto físico.
b) Kinésica: postura corporal, movimientos de brazos, manos, piernas,
pies, gestos, expresión facial y dirección de la mirada.
Según Puyuelo (1998), la pragmática estudia los principios que regulan
el uso del lenguaje en la comunicación en determinadas situaciones, por
medio de diferentes interlocutores, y como ello es interpretado por los destinatarios.
El autor hace una diferencia entre el enunciado y la oración, destacando
que la oración es solo una estructura gramatical, mientras que el enunciado implica el uso de la oración en relación con la situación en la cual se
emite, por lo tanto su interpretación puede ser diferente.
Los entes participantes en una situación de comunicación se deben adaptar
a la conversación dependiendo del giro que ésta adopte en el momento del
intercambio comunicativo, considerando diferentes aspectos como: cantidad de información, que la información sea verdadera, que sea relevante y
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
119
acorde a lo que se está hablando y al modo de decir las cosas, que debe ser
claro y con cierto orden.
En nuestros tiempos podemos decir que la pragmática es el estudio referido a la interpretación de los enunciados, que va más allá del aspecto
semántico, y abarca un contenido significativo dependiendo del contexto
y de la situación. Esto puede generar un mensaje diferente al que la representación semántica daría de la oración fuera de contexto.
Acosta (2006), plantea la importancia de dar apoyo contextual con el fin de
mejorar una integración social y cultural.
En este marco semántico – pragmático, se hará referencia al discurso narrativo, en cuanto a su conceptualización básica, a sus componentes, tipos,
estructura formal y relevancia.
El discurso en general puede definirse operacionalmente como una unidad semántica pragmática, constituida por una secuencia de oraciones cuyos significados se relacionan coherentemente en torno a un tema, y que
es emitida con una determinada intención comunicativa en una situación
concreta (Pavez, Coloma y Maggiolo, 2008, p.15).
En cuanto al discurso narrativo, Bassols y Torrent (1997), señalan que corresponde a un conjunto de oraciones organizadas coherentemente, de
forma secuenciada, relacionadas temporal y causalmente, caracterizadas
por su complicación y orientación hacia la resolución de un problema. Por
su parte, Gómez y Crespo (2001), indican que el discurso narrativo, integra una sucesión de acontecimientos de interés humano en la unidad de
una misma acción, y que tiene elementos característicos como argumento,
tiempo, espacio, personajes, punto de vista y tema.
Ediciones Universidad Católica del Maule
DISCURSO NARRATIVO
120
En relación al contenido del discurso narrativo, es posible encontrar la coherencia local y la coherencia global. La coherencia local, se vincula con
los significados de las oraciones referidos a hechos que pueden relacionarse en la realidad, mientras la coherencia global, se refiere al tema de un
discurso, de lo que se trata el relato, teniendo un carácter más general y
abstracto que el significado particular de cada oración.
En cuanto a su forma, se encuentra la estructura formal o superestructura
que caracteriza a los distintos tipos de discurso. Los tipos de discurso narrativo pueden ser:
a) No Ficticio: hechos narrados que ocurrieron, como relato de experiencias personales, cotidianas, de la vida diaria de las personas.
b) Ficticio: hechos narrados que no ocurrieron, creados por el hablante.
Dentro de los que se puede distinguir lo verosímil, situaciones que
podrían ocurrir en la realidad y lo inverosímil, situaciones que no
podrían ocurrir en la realidad, como es el caso del cuento infantil.
En cuanto a su estructura formal el discurso narrativo está constituido por
una presentación, episodios y final.
a) La presentación consta de: personaje principal, atributos del personaje, ubicación espacial y/o temporal, problema (acción inicial que
genera el relato).
b) El o los episodios comprenden: meta u objetivos, acciones (intentos
para lograr la meta), obstáculos, resultado.
c) Final.
El discurso narrativo es de gran importancia como lo señala Pavez, et al.
(2008), impactando en la vida de las personas como un organizador de la
experiencia humana. Además, de ser un puente que permite un vínculo
entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, lo que influye de manera relevante en la escolaridad de los niños y niñas.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
121
El discurso narrativo presenta características en su construcción que se relacionan con ser menos colaborativa su realización en comparación a la
conversación, ya que es el emisor quien asume la organización del relato
en forma más independiente y requiere un mayor manejo de la descontextualización. Estas dos características del discurso narrativo, en cuanto a ser
menos colaborativo y más descontextualizado, podrían explicar el grado
de mayor dificultad que presenta éste en comparación a la conversación.
De lo anterior se desprende la necesidad de desarrollar el discurso narrativo, como lo precisa Aguado (1999), quien sostiene que su estimulación
permite el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y linguísticas que
favorecen el desempeño escolar. Por tanto, la atención que se debe prestar
a este aspecto es muy necesaria por las implicancias que presenta.
Ediciones Universidad Católica del Maule
122
EJERCICIOS NIVEL SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
Resultados de aprendizaje:
Aplicar conceptos referidos al Nivel Semántico y Pragmático del lenguaje
oral.
Contenido:
Taller 1. Conexiones entre palabras
Taller 2. Conexión entre contexto, significado y relaciones
semánticas
Taller 3. Inclusión o categorías
Taller 4. Relación entre palabras
Taller 5. Clasificación de categorías
Taller 6. Juego de roles
Taller 7. Discurso narrativo
Taller 8. Identificación de niveles
Taller 9. Identificación de niveles
Taller 10. Identificación de niveles
Taller 11. Identificación de niveles
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
123
TALLER 1
NIVEL SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
CONEXIONES ENTRE PALABRAS
Instrucción:
Identifica los tipos de conexiones que existen en estas palabras. Marca con
una cruz la que corresponda y escribe un ejemplo.
Palabras
De Significado.
Formales
Ejemplo
Mañana
Pasado mañana
Anteayer
Silla
Mesa
Cómoda
Pesado
Grande
Feo
Margaritas
Rosas
Claveles
Lápiz
Casa
Silla
El-la un-unas
Los- unos
Traer
Mandar
Salir
Ediciones Universidad Católica del Maule
Auto
Bicicleta
Barco
124
TALLER 2
NIVEL SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
CONEXIÓN ENTRE CONTEXTO, SIGNIFICADO
Y RELACIONES SEMÁNTICAS
Instrucción:
Identifica los tipos de relaciones que existen entre estos conceptos. Marca
con una cruz la que corresponda y escribe un ejemplo.
Articulación,
Articulación
Arriba,
Abajo
Rico,
Adinerado
Verdad,
Mentira
Profesor,
Estudio
Se quedó helado,
Comió helado
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
125
TALLER 3
NIVEL SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
INCLUSIÓN O CATEGORÍAS
Instrucción:
Del siguiente listado de palabras, clasifica cada una de ellas según la relación de inclusión o categorías a las cuales pertenecen.
Goma- caballo- harina- cepillo de dientes- carne- jabón- lápiz- ballena- leche- cuaderno- aceite- pegamento- elefante- peineta- sacapuntas- pez- azúcar- regla-corta uñas- perro- sal- shampoo-gallina-pasta de dientes.
Útiles de Aseo
Animales
Vertebrados
Alimentos
Útiles de Clases
Instrucción:
Marca la palabra que no tiene relación con las demás y explica por qué es
distinta.
Azul – amarillo – grande – verde
Gato – paraguas – perro – ratón
Otoño – julio – verano – primavera
Sofá – cama – silla- balcón – mesa
Ediciones Universidad Católica del Maule
TALLER 4
NIVEL SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
RELACIÓN ENTRE PALABRAS
126
TALLER 5
NIVEL SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
CLASIFICACIÓN DE CATEGORÍAS
Instrucción:
Separa las palabras en dos grupos y consigna un nombre a cada grupo.
Lluvia – tren – granizo – avión – barco – nieve – camión – niebla – bicicleta
– viento.
Nombre: ________________________________________________________
Nombre: ________________________________________________________
Paula – Alicia – Alfredo – Raúl – Patricio – Claudio – Josefina – Claudia –
Angélica.
Nombre: ________________________________________________________
Nombre: ________________________________________________________
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
127
TALLER 6
NIVEL SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
JUEGO DE ROLES
Instrucción:
Representa como juego de roles diferentes situaciones de comunicación,
con un personaje, dos personajes y varios personajes. Identifica aspectos
verbales, paralingüísticos y no verbales.
1. Con un personaje:
• Locutor deportivo.
• Comentarista de cine.
• Presentador de un desfile de modas.
• Locutor de noticias.
• Promotor de supermercado o tienda.
• Locutor de carreras de caballo.
2. Con dos personajes:
3. Con varios personajes:
• Un casamiento.
• Un Paseo a la playa.
• Una comida familiar.
• Un funeral.
• Una situación de clases.
• Una fiesta.
Ediciones Universidad Católica del Maule
• Hablar por teléfono.
• Discutir una temática dada.
• Comentar un programa de televisión.
• Preguntar información en una oficina.
• Comprar ropa en una tienda.
• Pedir aumento de sueldo al jefe.
128
TALLER 7
DISCURSO NARRATIVO
Instrucción:
De acuerdo al cuento presentado identifica la estructura formal:
a) Presentación: personaje principal, atributos del personaje, ubicación espacial y/o temporal, problema (acción inicial que genera el relato).
b) Episodios, comprende meta u objetivos, acciones (intentos para lograr la
meta), obstáculo, resultado.
c) Final.
Cuento: La vaca Amalia
Había una vez, una vaca llamada Amalia. Ella era muy risueña, juguetona
y curiosa, vivía en un hermoso campo con muchos chanchos y gallinas,
formando una gran familia. Pero, la vaca Amalia estaba muy aburrida de
ver todos los días los mismos árboles y los mismos animales. Es por esto
que un día se decidió a salir de allí y conocer la gran ciudad. Se subió a
una micro y viajó por largo rato para llegar a la ciudad. Cuando llegó a la
ciudad, miró a todos lados y le sorprendió mucho lo diferente que era de
su campo. Amalia se puso a caminar por las calles, sonriendo a todos, pero
nadie la saludaba.
Al anochecer, Amalia sintió mucha hambre, buscó pasto fresco para comer
y no encontró por ningún lado; cerró los ojos y recordó a sus amigos, a los
árboles y el rico pasto de su campo, Amalia empezó a llorar tristemente.
En ese momento un niño se acercó a la vaca y le preguntó por qué lloraba,
Amalia le contó su historia. El niño ofreció llevarla al campo en su bicicleta
y Amalia aceptó muy contenta.
Al llegar de vuelta al campo vio como sus amigos le preparaban rápidamente una fiesta de bienvenida, ella se puso muy feliz y se dio cuenta de
que el campo era el mejor lugar para vivir.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
129
TALLER 8
IDENTIFICACIÓN DE NIVELES
Instrucción:
Identifica los niveles lingüísticos; fonológico, morfosintáctico, semántico y
pragmático, que se presentan en el caso.
Nicolás es un niño de 7 años que asiste a primer año básico y presenta las
siguientes características:
Ediciones Universidad Católica del Maule
A. Mira permanentemente al suelo cuando se expresa verbalmente
______________________________________________
B. No articula los fonemas /r/, /t/, /d/
______________________________________________
C. Expresa sinónimos y antónimos con dificultad
______________________________________________
D. No se expresa a través de oraciones compuestas
______________________________________________
E. Sustituye el fonema /l/ por /y/
______________________________________________
F. Presenta intención comunicativa
______________________________________________
G. Su intensidad de voz es muy baja
______________________________________________
H. Le cuesta relacionar palabras según su significado
______________________________________________
I. Su postura corporal refleja desánimo permanente
______________________________________________
J. Es muy expresivo cuando se está comunicando
______________________________________________
K. Presenta procesos de simplificación fonológica
______________________________________________
130
L. En su emisión presenta oraciones yuxtapuestas
______________________________________________
M. No utiliza conjunciones
______________________________________________
N. Le cuesta mantener un tema en una conversación
______________________________________________
Ñ. Se expresa a través de oraciones simples
______________________________________________
O. Los elementos gramaticales están desordenados
______________________________________________
P. No es capaz de categorizar distintos elementos presentados
______________________________________________
Q. Interrumpe permanentemente en una conversación
______________________________________________
R. Su vocabulario es muy pobre
______________________________________________
S. Presenta concordancia de las formas plurales y singulares
______________________________________________
TALLER 9
IDENTIFICACIÓN DE NIVELES
Instrucción:
Identifica los niveles lingüísticos: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático, que se presenta en el siguiente caso.
Pablo es un niño que presenta las siguientes características en su lenguaje:
A. Expresa frases de dos elementos
______________________________________________
B. Realiza órdenes como “peina a la mamá”
______________________________________________
C. No utiliza nexos
______________________________________________
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
131
Ediciones Universidad Católica del Maule
D. Usa pronombre “yo”
______________________________________________
E. Se observa un vocabulario de más de 100 palabras
______________________________________________
F. Usa el gesto para lo que quiere
______________________________________________
G. Nombra objetos
______________________________________________
H. Se le dificulta articular todos los fonemas consonánticos
______________________________________________
I. Comienza a usar desinencias verbales y plurales
______________________________________________
J. Usa palabras sin coherencia prosódica
______________________________________________
K. Sustituye fonemas /r/ por /l/
______________________________________________
L. No presenta procesos de simplificación fonológica
______________________________________________
M. No categoriza elementos presentados
______________________________________________
N. Su vocabulario es pobre
______________________________________________
Ñ. No respeta turnos al hablar
______________________________________________
O. Muestra partes del cuerpo
______________________________________________
P. Articula todos los fonemas vocálicos
______________________________________________
Q. No habla en forma fluida
______________________________________________
R. Se comunica acompañado por gestos, miradas, sonrisa, etc.
______________________________________________
S. No usa dífonos a nivel de palabras
______________________________________________
132
TALLER 10
IDENTIFICACIÓN DE NIVELES
Instrucción:
Identifica los niveles lingüísticos: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático, que se presenta en el siguiente caso.
Carolina es una niña que presenta las siguientes características en su lenguaje:
A. Habla en forma inteligible
______________________________________________
B. Posee un extenso vocabulario
______________________________________________
C. Puede producir oraciones extensas
______________________________________________
D. Utiliza adverbios de tiempo: hoy, ayer, etc,.
______________________________________________
E. No comprende algunas estructuras que usa
______________________________________________
F. Sustituye algunos fonemas
______________________________________________
G. Comienza a usar palabras trisílabas
______________________________________________
H. Comprende género y número
______________________________________________
I. Entiende los conceptos por uso
______________________________________________
J. Conoce colores
______________________________________________
K. Usa diptongos, triptongos, hiatos
______________________________________________
L. Emite algunas combinaciones consonánticas
______________________________________________
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
133
M. Establece contacto visual
______________________________________________
N. Comprende gran cantidad de vocabulario
______________________________________________
Ñ. Usa preposiciones simples
______________________________________________
O. Hace selección léxical
______________________________________________
P. Es capaz de iniciar y responder en relación a los enunciados
______________________________________________
Q. Aparición de algunas subordinadas: porque, que, etc,.
______________________________________________
R. Se le dificulta la conceptualización de palabras
______________________________________________
S. Uso más adecuado de la prosodia al hablar
______________________________________________
TALLER 11
IDENTIFICACIÓN DE NIVELES
Raul es un niño que presenta las siguientes características en su lenguaje:
A Presenta vocabulario reducido
______________________________________________
B. Usa palabras polisilábicas
______________________________________________
C. Utiliza sufijos y prefijos
______________________________________________
Ediciones Universidad Católica del Maule
Instrucción:
Identifica los niveles lingüísticos: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático, que se presenta en el siguiente caso.
134
D. Utiliza adverbios: pasado mañana, anteayer
______________________________________________
E. Estructura oraciones compuestas
______________________________________________
F. No articula algunos dífonos con /l/
______________________________________________
G. Su vocabulario es concreto
______________________________________________
H. Utiliza sinónimos
______________________________________________
I. Presenta dificultad en categorizar
______________________________________________
J. Mantiene un tema de conversación
______________________________________________
K. Realiza introducción de temáticas
______________________________________________
L. Dificultad para comprender antónimos
______________________________________________
M. Su contacto visual es ocasional
______________________________________________
N. Su intensidad vocal está disminuida
______________________________________________
Ñ. Establece mucha distancia física con su interlocutor
______________________________________________
O. Presenta inexpresión general
______________________________________________
P. Usa oraciones yuxtapuestas
______________________________________________
Q. Formula muchas interrogantes
______________________________________________
R. Su entonación llama la atención
______________________________________________
S. Usa muchas pausas en su discurso
______________________________________________
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
135
AUTOEVALUACIÓN
NIVEL SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
1. Escribe la letra en el concepto que corresponda:
A. Pragmática _________ Imagen acústica o gráfica que representa aquello
a que hace referencia el signo.
B. Semántica _________ Es aquello que se relaciona inmediatamente al
concepto.
C. Significante _________ Ciencia que estudia los significados.
D. Significado _________ Ciencia que se ocupa de la relación entre los signos y circunstancias de uso.
2. Responde V si es verdadero y F si es falso. Fundamenta las falsas.
_____ Dentro de los aspectos verbales podemos encontrar la inteligibilidad
y prosodia.
_________________________________________________________________
_____ La relación de participación se establece entre una palabra que no se
asocia a ningún elemento.
_________________________________________________________________
Ediciones Universidad Católica del Maule
_____ La pragmática se preocupa de la forma en que utilizamos el lenguaje
para obtener diversos objetos en el mundo que nos rodea.
_________________________________________________________________
136
3. Del siguiente listado de palabras, clasifica cada una de ellas según la
categoría a la cual pertenece.
perro – pino – invierno – pera – calipso – plátano – eucaliptos – verde – papa
– mesa – lechuga – manzano – pollo – piña – álamo – casa – elefante – cuaderno – sauce – manzana – rojo – gato – guinda – rosado – silla – Pedro.
Animales
Colores
Frutas
Árboles
4. Completa con el concepto que corresponde a la aseveración
a. ____________________ Unidad semántica, pragmática constituida por
oraciones coherentes y secuenciadas.
b. ____________________ Significante diferente, significado igual.
c. ____________________ Estructura constituida por elementos fonológicos sin significado.
d. ____________________ No hay relación natural, interna entre significado- significante.
e. ____________________ Determina qué palabras pueden combinarse entre sí y cuáles no.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
137
5. De acuerdo a la palabra dada, señala:
a) Sinónimo y antónimo
Palabras
Sinónimo
Antónimo
Grande
Alegre
Sano
Malo
Lindo
b) Para qué sirve cada objeto, dónde se usa y características más relevantes.
Mesa
Lápiz
Paraguas
Mochila
Pendrive
Florero
¿Para qué ¿Dónde se usa?
sirve?
Características
¿Qué es
el / la ...?
Ediciones Universidad Católica del Maule
Objetos
138
6. Identifica los niveles semántico y pragmático.
Claudio es un niño que presenta varios problemas en algunos niveles; su
profesora no sabe muy bien cuales son estos niveles, es por eso que tú debes identificarlos, para que de esta forma la profesora pueda intervenir y
mejorar el aprendizaje de Claudio.
a.- Le cuesta identificar los sinónimos de algunas palabras.
_________________________________________________________________
b.- Cuando se comunica con los demás, es muy poco expresivo.
_________________________________________________________________
c.- Cuando conversa comienza hablando de un tema y termina hablando
de otro que no tiene nada que ver con el anterior.
_________________________________________________________________
7. Desarrolla en relación a los tres niveles de análisis de la Lengua.
- Nombra dos aspectos referidos a lo verbal, paralinguístico y no verbal.
Niveles
19
Ejemplos
Verbales
1.
2.
Paralinguísticos
1.
2.
No Verbales
1.
2.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
139
9. Diseña un discurso narrativo, que contenga la estructura.
a) Presentación: personaje principal, atributos del personaje, ubicación espacial y/o temporal, problema (acción inicial que genera el relato).
b) Episodios, comprende meta u objetivos, acciones (intentos para lograr la
meta), obstáculo, resultado.
c) Final.
Ediciones Universidad Católica del Maule
140
INTERVENCIÓN INTERACTIVA
DEL NIVEL SEMÁNTICO
La estimulación del desarrollo del nivel semántico y pragmático se relaciona con el contenido, el significado de los enunciados linguísticos y con el
uso del lenguaje en contextos diversos.
A continuación se presentan orientaciones generales para el trabajo del
aspecto semántico y pragmático:
- Ayudar al niño o niña a comprender los significados de los conceptos de
objetos, figuras, acciones y otros comportamientos, proporcionando las
palabras apropiadas (vocabulario).
- Ser conciente de la necesidad del niño o niña de poseer un ambiente verbal rico.
- Generar un entorno de aprendizaje variado y de experiencias significativas.
- Seguir una secuencia de menor a mayor complejidad, desde conceptos
concretos a abstractos.
- Utilizar un vocabulario apropiado al nivel del desarrollo del niño o niña,
ampliando gradualmente los recursos verbales.
- Trabajar en primer término de manera oral y luego de forma gráfica para
ejercitar y apoyar el trabajo realizado previamente en forma oral.
- Relacionar lo curricular a los contenidos trabajados, de acuerdo a los distintos niveles: pre escolar y escolar.
- Vincular el trabajo específico con la vida del estudiante, haciendo transferencia del aprendizaje a diferentes contextos, de manera de generar un
trabajo más significativo y con mucho más sentido para él.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
141
Se presentará a continuación una serie de actividades, cuyo propósito es
desarrollar el aspecto semántico, tanto a nivel comprensivo como expresivo.
Para la estimulación y desarrollo de este nivel como el de los anteriores,
se debe integrar los contenidos tratados. Asimismo, el trabajo de lenguaje
oral realizado debe consignarse en cuadernos para propiciar un trabajo
sistemático, como en carteleras en el aula, para cumplir con el mismo propósito, de sistematización. Se debe propiciar la colaboración, de manera de
estimular las interacciones verbales de los estudiantes, generando de esta
forma entornos de aprendizaje potenciadores del lenguaje oral, de forma
más natural.
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DEL ASPECTO SEMÁNTICO
a) El calendario: la actividad de calendario permite la ubicación en el tiempo. Hace posible trabajar adverbios de tiempo como: hoy, ayer, mañana,
etc. (elementos morfológicos). Este recurso se trabaja de manera gradual,
siguiendo una complejidad creciente. Inicialmente se grafica de manera
simple, utilizando figuras motivantes como trenes, filas de animales que
den sentido de continuidad y que representen los siete días de la semana.
Luego, se usa un calendario en cartelera con nombres y actividades en los
recuadros correspondientes al total de días del mes. Puede ir incluyéndose
nombre del mes, año, estación del año. Posteriormente, se utiliza un calendario tradicional y se trata de manera incidental.
Ediciones Universidad Católica del Maule
El desarrollo del aspecto semántico del lenguaje, aborda al igual que los
otros niveles de análisis lingüísticos, el aspecto comprensivo y expresivo.
A través de la demostración concreta, gráfica, tecnológica, etc., se generan
respuestas por medio de la formulación de preguntas orales. Se propician
oportunidades conversacionales de interacción de lenguaje oral, aprovechando todas las circunstancias emergentes, ya que se constituyen en recursos relevantes para la estimulación y desarrollo del lenguaje oral. A
continuación se presenta una serie de actividades que tienden al desarrollo
de este nivel lingüístico.
142
El Calendario
Diciembre
Lunes
19
Martes
Miércoles
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
143
El trabajo de calendario puede asociarse a distintas actividades, como:
- La asistencia de los niños y niñas: hoy vino ________ hoy no vino ________.
Esto se puede representar a través de fotografías, colores, nombres, etc.
- El estado del tiempo: hoy hay sol, hoy está lloviendo, hoy está nublado,
etc.
- Trabajo de nombres, pronombres personales: Carmen, José, Andrés, etc.
Yo, él/ella, nosotros/as, ellos/as (elementos morfológicos).
-Trabajo de adverbios de afirmación y negación: no, sí. (elementos morfológicos).
- Actividades específicas.
b) La noticia: dentro de la actividad de noticia se puede distinguir, según
el nivel de complejidad, distintos tipos de noticia.
Otra modalidad que se puede trabajar consiste en que el profesor/a entrega la noticia y los niños y niñas deben realizar las preguntas pertinentes.
Ediciones Universidad Católica del Maule
1) Noticias Simples: el profesor/a las presenta oralmente y las dibuja. Los
niños y niñas pueden pegar el dibujo y pintarlo. Luego la noticia se comenta a través de preguntas. También la noticia puede ser aportada por los
propios estudiantes, quienes llevan noticias a la clase y son consignadas en
forma gráfica. Con una mayor complejidad se puede registrar en cartelera
la oración completa. Dependiendo de la edad pueden puntear, copiar o
escribir y dibujar lo que han entendido. Se pueden ir creando pequeños
relatos, incluyendo trabajo de preguntas. Ej.: “Mi hermana está enferma”.
“El doctor fue a ver a mi hermana.”, con la formulación de preguntas hechas por el profesor/a como: ¿Qué tiene tu hermana? ¿Qué le duele? ¿Qué
hizo el doctor?, etc. Quedando la noticia: “Mi hermana está enferma. A
mi hermana le duele el estómago. El doctor fue a ver a mi hermana y la
examinó”.
144
La cooperación de los padres es un valioso recurso de apoyo al trabajo
realizado en el aula, se puede mandar la noticia escrita a la casa, para que
los padres pregunten en función de esto. Por otra parte, los niños y niñas
pueden expresar oralmente la noticia trabajada en clases a sus padres y
éstos escribirla a partir del relato expresado por los hijos.
Ejemplo de Noticia Simple:
Los estudiantes se sientan en semicírculo frente al profesor/a, un estudiante
expresa una noticia simple, el profesor/a y los compañeros y compañeras
hacen preguntas sobre la noticia. Establecen una conversación entre ellos,
asocian el contenido de la noticia a experiencias propias, el docente escribe
la noticia en una cartelera y la representa gráficamente. Hace preguntas en
forma oral, los niños y niñas responden y luego consignan la noticia en el
cuaderno (si tienen la edad suficiente la copian o la dibujan).
La Noticia
Hoy Nicolás trajo papas fritas y frutas:
manzanas, plátanos y peras.
2) Noticias de “Mis actividades”: se trabajan actividades diarias, de la mañana, de la tarde, de la noche.
3) Noticias Importantes Locales: cuya fuente está en los diarios, revistas,
radio, televisión, siendo su procedencia nacional. Se realiza una consignación y se puede escribir.
4) Noticias Importantes Mundiales: referidas a los diarios, revistas, radio,
televisión, siendo su procedencia internacional. Se realiza una consignación y se puede escribir.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
145
En el trabajo de ejercitación se puede integrar el vocabulario, explicando
palabras nuevas o dibujando las palabras según corresponda, la conjugación de verbos, estructuración de oraciones, uso de conectivos, etc.
c) El vocabulario: La actividad de vocabulario en su enseñanza se lleva
a cabo utilizando una variedad de recursos correspondientes a diversos
materiales concretos, gráficos y tecnológicos. Se consignan en carteleras y
cuadernos, siendo asociado al contexto de trabajo. El vocabulario enseñado se debe integrar a categorías, de manera de ir clasificando los conceptos
que comparten elementos comunes, como por ejemplo: personas, animales, medios de transporte, etc.
En la ejercitación se puede trabajar el señalar, nominar, incluir en categoría, asociar a escritura, incluir artículos, completar con elípticos, copiar,
escribir, clasificar, etc.
Ejemplo de Enseñanza:
Los estudiantes se sientan en semicírculo y observan un video sobre animales domésticos, luego el profesor/a incita a conversar sobre los animales. Los estudiantes comparten experiencias y conversan de los animales
domésticos y además incluyen sus mascotas. Luego el profesor/a muestra
una lámina de un perro, por ejemplo, y dice:
El profesor/a hace preguntas a los niños y niñas como:
¿Ustedes tienen perros?
¿Cómo se llama su perro?
¿De qué color es su perro?
¿Cómo hace el perro? R. Sí.
R. Mi perro se llama Black.
R. Mi perro es negro.
R. Mi perro hace guau- guau.
Entonces tu perro ladra, y se continúa _______________________________
Ediciones Universidad Católica del Maule
Este es un perro y es un animal doméstico.
El perro vive en la casa o cerca de las personas.
El perro es amigo de los niños y cuida la casa.
146
Los estudiantes junto con el profesor/a pegan un recorte de perro en la
cartelera de los animales, los niños y niñas pegan en sus cuadernos otro
recorte de perro en su cartelera individual de animales.
Cartelera de animales
Quién: Los animales domésticos
Se realiza ejercitación en base a algunas preguntas:
• El perro es un animal doméstico. Nombra a otros animales domésticos:
• Responde ¿en qué crees tú que ayudan estos animales a las personas?
• Si el perro ladra, ¿qué hacen los animales como: el gato, la vaca, el
caballo, etc.?
Analogías:
El perro dice guau- guau
El caballo tiene cuatro patas
Como
Como
El gato dice ___________
El pato tiene __________
Adivinanzas:
Es un animal doméstico / Da leche / Tiene cuatro patas y muge.
¿Qué es? La Vaca
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
147
Es rosado/ Tiene cola de resorte/ Es gordo / Es un animal doméstico
¿Qué es?
El chancho
Canción:
Los estudiantes se aprenden una canción sobre los animales: “La granja
del Viejo Pérez”.
d) La orden: el trabajo de órdenes, al igual que las otras actividades de
lenguaje planteadas, depende de las edades y características de los niños y
niñas. Es así como el número de variables y la naturaleza de las mismas se
plantean en una complejidad creciente.
Las órdenes se llevan a cabo de forma oral a través de instrucciones. Se comienza con variables concretas con una, dos, tres, cuatro demandas. Luego se continúa con variables más abstractas.
La ejercitación de las órdenes es a través de diversos juegos planteados,
incluyéndose el juego de roles, donde los niños y niñas ejecutan las órdenes.
El trabajo de órdenes se debe realizar de manera integrada a otras actividades, de forma contextualizada.
e) El cuento: Los cuentos son un tipo de discurso narrativo, que se constituyen en una fuente valiosa de motivación para los niños y niñas, siendo
un recurso pedagógico de gran valor. Se puede desarrollar el aprender a
escuchar, poner atención, distinguir entonaciones diferentes de voz, diversos sonidos, aumentar el vocabulario, desarrollar la memoria, la imaginación y el lenguaje conectado. En este sentido, Borzone (2005), enfatiza
Ediciones Universidad Católica del Maule
En cuanto a los niños y niñas con alteraciones importantes como por ejemplo discapacidad intelectual, disfasia y autismo, las órdenes a trabajar son
más básicas y requieren de una enseñanza mucho más sistemática. Ej.:
abre la puerta, anda al baño y formen fila. El niño o niña realiza la acción,
la dibuja, la pinta, la asocia, la puntea, la completa, la escribe y la memoriza, entre otras acciones.
148
que la lectura frecuente de cuentos incide en el desarrollo de habilidades
discursivas y cognitivas en niños y niñas de edad preescolar.
Esta actividad puede utilizar distintos medios como láminas representativas, teatro de títeres, libros, grabadoras, diaporamas, diapositivas, representación teatral, videos, programas de computación, etc. En cuanto a las
alternativas de cuentos, existe una variedad que va desde cuentos breves,
cuentos inventados hasta los conocidos cuentos tradicionales. (Lanzas,
1997).
Se puede abordar el trabajo a través de actividades como comentar, ordenar láminas y oraciones de acuerdo a secuencia temporal, responder
preguntas de comprensión, formular preguntas de acuerdo a respuestas,
completar oraciones, formular hipótesis del desarrollo y del final, inventar
finales posibles y título, recontar, dramatizar, dibujar, pintar, recortar, modelar, inventar canciones, asociar lámina a oración correspondiente, comprender conceptos nuevos, ideas principales, extraer verbos (conjugarlos),
escribir o decir la respuesta en base a absurdos, etc. (López y Caballero
1991).
Ejemplo de un cuento simple: Un perro con mala fama
- Se muestra la lámina a los estudiantes y se inicia una conversación de
anticipación en relación a lo que ellos piensan de lo que se trata el cuento
y se relaciona con sus propias experiencias.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
149
- Se lee el cuento
El perro San Bernardo pasea por la montaña, algo triste porque dicen de
él que es un borrachín ¡y no le gusta nada el alcohol! En ese momento
olfatea algo: allá lejos hay un animal medio enterrado en la nieve, y lo
saca: es un zorrito. Lo coge por el cuello con cuidado, lo lleva a su propia
casa y avisa a sus papás, que estaban muy preocupados. “Has salvado a
mi hijo, ¿cómo te lo podré agradecer?”, dice el padre. El perro no desea
nada, pero el zorrito le da lo que más podía gustarle: un beso muy grande.
Ejercitación del cuento:
- Comenta el cuento
- Responde preguntas de comprensión:
1. ¿Por dónde pasea el perro San Bernardo?
2. ¿Por qué estaba algo triste?
3. ¿Por qué está tan agradecido el padre del zorro?
- Dibuja lo que entendiste del cuento.
- Inventa la pregunta a estas respuestas:
1. ¿______________________?
R. Es un zorrito.
2. ¿______________________?
R. Lo lleva a su propia casa.
3. ¿______________________?
R. Un beso muy grande.
- Responde preguntas de extensión: ¿Tienes perros en tu casa? ¿Cómo se
llama tu perro?, ¿Alguna vez has visto un perro San Bernardo? ¿Te gustó?
Ediciones Universidad Católica del Maule
- Dibuja lo que más te gustó del cuento.
150
f) La adivinanza: las adivinanzas se constituyen en un buen sistema para
interesar a los niños y niñas y mantener la atención. Se puede iniciar el
trabajo de adivinanzas, preguntando a los niños y niñas por ejemplo: ¿Qué
es lo que les gusta cazar a los gatos? ¿Qué tiene cuatro patas y no puede
andar? ¿Qué sirve para borrar?, etc.
Otra forma de realizar la actividad de adivinanza, consiste en esconder un
objeto y los niños y niñas deben hacer preguntas al profesor/a, para identificar de qué se trata. Éste a través de un proceso de mediación, va dando
las pistas correspondientes, para que los niños y niñas puedan identificar
de qué se trata. Este trabajo se va complejizando hasta llegar a las adivinanzas tradicionales.
Ejemplos de adivinanzas:
• Tiene el pelo blanco
• Usa lentes
• Lee cuentos
• Tiene nietos
¿Quién es?
El abuelo
• Es mamífero
• Da leche
• Tiene cuatro patas
• Puede caminar
¿Quién es?
La vaca
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
151
g) La expresión: la actividad de expresiones requiere su introducción en
actividades diarias, emergentes y contextualizadas. Su enseñanza es sistemática a través de modelos entregados por el profesor/a con el apoyo de
la familia.
Este trabajo de expresiones debe ser reforzado constantemente en todas las
actividades de la vida diaria en sus diferentes contextos. En niños y niñas
con mayor daño se trabaja este aspecto de forma más sistemática a través
de láminas, donde se puede consignar, escribir, dibujar, representar, etc.
h) La pregunta: el trabajo de preguntas, si es necesario, se debe enseñar
de manera sistemática como en el caso de los niños y niñas ecolálicos. Esta
actividad comienza con respuestas cortas: sí-no, luego con respuestas más
largas, ejemplo: ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes?
Esta actividad de preguntas se inserta dentro de todos los contextos de
aprendizaje.
Ejemplos de preguntas con respuestas cortas:
Responde y pinta
Sí – No
• ¿Tu casa es blanca?
• ¿Tienes hermanas?
Ejemplos de preguntas con respuestas largas:
¿Cómo te llamas? / ¿Cuántos hermanos tienes? / ¿Cómo se llama tú
mamá?
Ediciones Universidad Católica del Maule
• ¿Tu te llamas Carlos?
152
i) El relato de experiencia: los relatos de experiencia son un tipo de discurso narrativo, que implica preparar un relato con anticipación, lo que
permite utilizar la actividad que se va a llevar a cabo para desarrollar el
lenguaje.
Se debe consignar o escribir antes de llevar a cabo la experiencia y también
después de realizada, se trabaja a través de la formulación de preguntas
específicas que deben ser respondidas por los niños y niñas para ir construyendo el relato. Esta actividad de relato de experiencias, permite comentar, asociar a otras experiencias y transferir a otros contextos.
Ejemplo de un Relato de Experiencia:
Visita a la Feria
El próximo viernes todos iremos a la feria.
Nos iremos en el auto de la tía.
Allí compraremos frutas como plátanos, manzanas, peras.
y uvas, para hacer un postre.
Cuando volvamos a la escuela lavaremos y picaremos la
fruta, la compartiremos y comeremos con crema.
¡Qué bien lo pasaremos!
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
153
Preguntas orales para la construcción del relato:
¿Qué haremos?
¿Quiénes irán a la feria?
¿Cuándo iremos a la feria?
¿En qué nos podremos ir?
¿Qué haremos en la feria?
¿Para qué compraremos la fruta?
¿Qué haremos con la fruta cuando volvamos a la escuela?
¿Con qué les gustaría comer la fruta?
¿Quiénes llevarán el canasto?
¿Quiénes comprarán la fruta?
¿Quiénes lavarán la fruta?
¿A dónde más les gustaría ir?
¿Ustedes acompañan a su mamá cuando sale?
¿A dónde van?
¿Qué hacen con ella?
Ediciones Universidad Católica del Maule
¿Quiénes picarán la fruta y quién la servirá?
154
Se realiza la experiencia y se modifica el relato en base a preguntas:
Visita a la Feria
El viernes pasado todos fuimos a la feria.
Nos fuimos en el auto de la tía.
Allí compramos frutas como plátanos, manzanas, peras
y uvas, para hacer un postre.
Cuando volvimos a la escuela lavamos y picamos la
fruta , la compartimos y comimos con crema.
¡Qué bien lo pasamos!
Dibuja la Feria / Expresa y dibuja lo que más te gustó/ Sugiere otro lugar
para visitar/ Pinta la lámina y comenta.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
155
j) El absurdo: los absurdos permiten identificar cosas que no tienen sentido. Se presentan láminas representativas de situaciones carentes de sentido y los niños y niñas deben identificar qué es lo que no corresponde y
argumentar por qué no corresponde.
De acuerdo a una mayor complejidad, se presentan oralmente o por escrito
oraciones sin sentido en las que el niño o niña debe indicar lo que no corresponde. Se puede orientar haciendo preguntas como por ejemplo: ¿Juan
tiene el pelo verde?; ¿el gato ladra?; ¿la gallina nada?
Ejemplos de láminas: Responde
Sí – No
¿Por qué?
¿El señor puede viajar encima del avión?
Ediciones Universidad Católica del Maule
¿Los gatos usan ropa?
156
¿Los chanchos vuelan?
k) La definición: el trabajo de las definiciones comprende la utilización de
categorías, las características específicas de un concepto y su uso.
Esta actividad de definiciones se lleva a cabo a través de preguntas formuladas por el profesor/a, siguiendo un orden determinado, por ejemplo se
responde a las siguientes preguntas:
¿Qué es esto? El lápiz,
¿Qué es el lápiz? Es un útil de clases
¿Para qué sirve el lápiz? Sirve para escribir.
De esta manera se obtiene la definición de lápiz:
El lápiz es un útil de clases que sirve para escribir.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
157
Ejemplo de definiciones:
El profesor/a frente a una lámina pregunta a sus estudiantes:
¿Qué es esto?
¿Qué es el cepillo de dientes?
¿Para qué sirve el cepillo de dientes?
R.- El cepillo de dientes.
R.- Es un útil de aseo.
R.- Sirve para lavarse los dientes.
El cepillo de dientes es un útil de aseo que sirve para lavarse los dientes.
Ediciones Universidad Católica del Maule
158
MATERIALES PARA EL TRABAJO DEL NIVEL SEMÁNTICO
1. Set de material concreto (juguetes).
2. Set de láminas de vocabulario.
3. Loterías con distintas categorías (Ej.: personas, animales, familia, alimentos,
medios de transporte, frutas, partes del cuerpo, etc., con o sin escritura).
4. Dominó con distintas categorías.
5. Set de láminas con representación de personas, animales, cosas y escenas de complejidad creciente para descripciones.
6. Set de juguetes y objetos de representación real en tamaños pequeños
para juego de órdenes de diferentes variables. (Ej.: taza, anillo, pito,
auto, pelotitas, plancha, perro, etc.).
7. Juego memorice con los conceptos que se requiera ejercitar.
8. Set de láminas con representación de definiciones (Ej.: El auto = sirve
para llevar personas de un lugar a otro).
9. Cuentos, leyendas, historietas de diferentes complejidades.
10. Set de láminas con representación de absurdos.
11. Set de abstracciones.
12. Carteleras de categorías.
13. Calendario.
14. Set de adivinanzas con material concreto y/o láminas.
15. Material tecnológico: software educativos para estimulación del lenguaje en todos los niveles como: Abrapalabra, Speechviewer, Pipos,
LEXIA, etc.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
159
CORRECCIÓN DE LAS AUTOEVALUACIONES
CAPÍTULO I. NIVEL FONOLÓGICO
1. V si es verdadero F si es falso.
1: a) F Un fonema puede tener varios grafemas Ej: /x / = j, g en ge- gi, x; b) F Los
pliegues vocales se ubican en la laringe; c) V; d) F Vocal abierta a, vocales cerradas
u – i, vocales semiabiertas e- o; e) V
;;
2.- Órganos según su función:
Respiratoria
Fonatoria
Articulatoria
Pulmones
Diafragma
Cuerdas vocales
Glotis
Lengua
Dientes
3.- Correspondencia de concepto a aseveración.
a) Oído Interno; b) Fonología; c) Discriminación; d) Hiato; e) Figura Fondo
4. Señale los fonemas que corresponden
/m /, /n/, /ñ /
o) Áfonos: /p /, /t / ,/k /, /s /, /f /, /x /
p) Bilabiales:
/p /, /m /, /b /
q) Labiodental: /f /
r) Linguodentales:
/d /, /t /
s) Linguoalveolares:
/l /, /r/, /rr/, /n/
t) Linguopalatales:
/y/, /ch/, /ñ /
u) Linguovelares:
/g /, /k /, /x /
v) Oclusivo: /p/, /b /, /d / , /t /, /g /,/k /
w) Fricativo: /f /, /s /, /x /
x) Africado: /y /, /ch /
y) Vibrantes: /r /, /rr /
z) Lateral: /l /
Ediciones Universidad Católica del Maule
n) Nasales:
160
5. Completación cuadro
Fonemas
Zona
Articulatoria
Modo
Articulatorio
Acción
del velo
Cuerdas o
pliegues vocales
/G/
Velar
Oclusivo
Oral
Sonoro
/N/
Nasal
Nasal
Nasal
Sonoro
/P/
Bilabial
Oclusivo
Oral
Áfono
/R/
Alveolar
Vibrante
Oral
Sonoro
/Ñ/
Palatal
Nasal
Nasal
Sonoro
/T/
Dental
Oclusivo
Oral
Áfono
6.-. Ejemplos de dos palabras bisilábicas:
a) Sílaba inicial dífono, sílaba siguiente directa.
1. Brazo
2. Plato
b) Sílaba inicial trabada, sílaba siguiente directa
1. Arco
2. Torta
7.- Sílaba inicial: directa, trabada, combinada, compuesta:
a)
Palabras
Directa
Trabada
Combinada
Cristian
x
Árbol
Daniel
x
x
Pasto
x
Blusa
Pelota
x
x
Tren
Cumplir
19
Compuesta
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
x
x
161
b) Sílabas que forman diptongos, triptongos, hiatos:
Palabras
Diptongos
Auto
Hiatos
Triptongos
x
María
x
Buey
x
Cambiéis
x
Puente
x
Poema
x
Guante
x
8.- Complete con la subfunción de la percepción auditiva:
1.- Localización Auditiva
2.- Memoria Auditiva
CAPÍTULO II. NIVEL MORFOSINTÁCTICO
1. Pareación términos y conceptos:
1) c; 2) e; 3) a; 4) d; 5) b.
2. Desarrollo:
a) De contenido: lexema y morfema ligado. Sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
De relación: no consta de lexema y se consideran morfemas libres. Artículos, conjugaciones, proposiciones, verbos auxiliares.
c) Si la palabra es:
- Sustantivo o adjetivo que termina en vocal. Separar la vocal final.
- Sustantivo o adjetivo que termina en consonante. El morfema base es toda la
palabra.
3. V si es verdadero y F si es falso. Fundamentación de las falsas
a) V; b) F, Las oraciones yuxtapuestas están formadas por oraciones simples una
junto a la otra; c) F Los sufijos se agregan después de la raíz; d) V
Ediciones Universidad Católica del Maule
b) Las oraciones simples están formadas por un sustantivo y un predicado, mientras que las oraciones yuxtapuestas están formadas por más de una oración simple,
y una junto a la otra sin ningún tipo de nexo que las relaciones entre sí y finalmente
las oraciones compuestas constan de dos o más sujetos o predicados, agrupados en
sus respectivas oraciones.
162
4. Tipos de sufijos según clasificación
Aumentativos
Disminutivos
Superlativos
Descriptivos
De Abstracción
De Nacionalidad
De Profesiones
On – ona- oteota- azo- aza
Ito – ita –
illo - illa
Ísimo ísima
Aco – ote –
uda - udo
Ez – eza- or
Ino – ina – es –
esa – ena - eno
Ador – era - era
5. Correspondencia de concepto a la aseveración
a: composición; b: prefijos; c: oraciones compuestas; d: lexema; e: conjunción;
f: afijos
6. Clasificación de palabras: “Nosotros tenemos una casa muy linda y grande,
¡qué alegría!”
Artículo
Sustantivo
Adjetivo
Pronombre
Verbo
Adverbio
una
casa
Linda
grande
nosotros
tenemos
muy
Preposición
7. Categorías de Palabras:
a) De contenido o de relación.
Palabras
Cepillo
X
Comer
X
Con
X
Unos
X
Bastante
X
Mi
X
Fea
X
para
19
De contenido De relación
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
X
Conjunción
Interjección
y
¡qué alegría!
163
b) Marca con una X según la palabra dada, lo que corresponde a: sufijos, prefijos
y composición.
Palabras
Sufijos
pelotita
X
Prefijos
Composición
cumpleaños
buenísimo
X
X
preconcepto
X
posparto
X
islote
indeterminar
X
X
paraguas
X
8. Explicación y ejemplificación de las oraciones según intencionalidad.
9. Tipo de oraciones: Simples, yuxtapuestas, compuestas.
a) Oración Yuxtapuesta; b) Oración compuesta; c) Oración simple; d) Oración compuesta; e) Oración Yuxtapuesta.
10. Ejemplos de palabras según morfemas de base.
a) Perr: 1. perritas, 2. perrera, 3. perro.
b) Pastel: 1. pasteles, 2. pastelero, 3. pastelería.
Ediciones Universidad Católica del Maule
a.) Declarativa, Aseverativa, Enunciativa. Se afirma o se niega algo Ej.: La niña es
pequeña
b) Interrogativas. Se pregunta acerca de algo. Ej.: ¿ tienes dinero para irte?
c) Exhortativas o imperativas. Expresan órdenes, ruegos y prohibiciones. Ej.: Prohibido fumar.
d) Desiderativas u Optativas. Expresan deseos, anhelos. Ej.:¡ Ojalá que vengas! Me
gustaría que vinieras.
e) Dubitativas. Expresan dudas, incertidumbre. Ej.: ¿Será cierto?
f) Exclamativas. Expresan un matiz afectivo o emocional, como sorpresa, admirable. EJ.: ¡Te quiero mucho !
164
CAPÍTULO III. NIVEL SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
1. Escribe la letra en el concepto que corresponda:
c, d, b, a
2. V si es verdadero y F si es falso. Fundamente las falsas.
a) V; b) F aspectos paralingüísticos; c) V, es la que se establece entre dos o más
palabras que se asocian.
3. Clasifica cada una de las palabras según la categoría a la cual pertenece.
Animales
Colores
Frutas
Árboles
Perro
Elefante
Gato
Verde
Rojo
Rosado
Pera
Plátano
Manzana
Guinda
Piña
Pino
Eucalipto
Sauce
Manzano
Álamo
4. Completa con el concepto que corresponde a la aseveración
a) Discurso Narrativo; b) Sinónimos; c) Lenguaje Verbal; d) Arbitrario; e) Selección de restricción.
5. De acuerdo a la palabra dada, señala un sinónimo y un antónimo.
a)
19
Palabras
Sinónimo
Antónimo
Grande
Amplio
Chico
Alegre
Contento
Triste
Sano
Saludable
Enfermo
Malo
Desagradable
Bueno
Lindo
Bonito
Feo
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
165
b) Señala para qué sirve cada objeto, dónde se usa y características más relevantes.
¿Para qué sirve?
¿Dónde se usa?
Características
¿Qué es el/la...?
Mesa
Para comer, escribir sobre ésta.
En la casa, en
la escuela, en la
universidad.
Tiene cuatro
patas puede
ser de distinto
material.
Mueble.
Lápiz
Para escribir.
En la escuela,
en la oficina, en
la universidad.
Puede ser de
colores, de
pasta, de cera.
Útil de clase.
Paraguas
Para protegerse
de la lluvia.
En la calle cuando llueve.
Tiene mango
en el centro,
es de varios
colores.
Accesorio.
Mochila
Para guardar
útiles escolares.
En la escuela.
De muchos
colores con
cierre y broches.
Útil escolar.
Pendrive
Para guardar
información.
En el computador.
Es chico, de
diversos colores, pesa muy
poco.
Herramienta
Tecnológica.
Florero
Para adornar.
En la casa, en
oficinas, en
restorantes.
De diversas
formas y colores, con un
orificio para
poner flores.
Adorno.
6. Identifica los niveles; Semántico y Pragmático.
a) Semántico; b) Pragmático; c) Pragmático.
Ediciones Universidad Católica del Maule
Objetos
166
7. Desarrolla en relación a los tres niveles de análisis de la Lengua.
- Escribe dos ejemplos de los aspectos Verbales, Paralinguísticos y No verbales
Niveles
Ejemplos
Verbales
1. Pausas
2. Coherencia
Paralingüísticos 1. Prosodia
2. Fluidez
No Verbales
1. Gestos
2. Expresión facial
8. Discurso narrativo, que contenga la estructura .
a) Presentación: Personaje principal, Atributos del personaje, Ubicación espacial
y/o temporal, Problema (acción inicial que genera el relato)
b) Episodios, comprende Meta u objetivos, Acciones (intentos para lograr la meta),
Obstáculo, Resultado.
c) Final.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
167
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, V. (2008). La intervención en niños con dificultades de lenguaje.
Rev. de logopedia, foniatría y audiología, vol. 28. N. 4. pp 203- 206.
Acosta, V. (2006). Efectos de la intervención y el apoyo mediante prácticas colaborativas sobre el lenguaje del alumnado con necesidades educativas específicas. Rev. de logopedia, foniatría y audiología, vol. 26. N. 1. pp
36-53.
Acosta, V. y Moreno, A. (2003). Dificultades del lenguaje, colaboración e
inclusión educativa. Barcelona: Ars Médica.
Aguado, G. (1999). Trastorno Específico del lenguaje. Málaga: Algibe.
Berko,G. y Bernstein, N. (1999). Psicolíngüística. España: Mc Graw
Hill.
Bermeosolo, J. (2001). Psicología del lenguaje. Fundamentos para educadores y estudiantes de pedagogía. Santiago de Chile: Universidad Católica de
Chile.
Berruecos, M. (1976). La terapéutica del lenguaje. México: Ediciones Científicas.
Ediciones Universidad Católica del Maule
Bassols, M y Torrent, A. (1997). Modelos textuales, teoría y práctica.
Barcelona: Octaedro.
168
Borzone, A. (2005). La lectura de cuentos en el jardín infantil: Un medio para
el desarrollo de estrategias cognitivas y linguísticas. Buenos Aires: Universidad
de Buenos Aires.
Clemente, R. (1996). Desarrollo del Lenguaje. Manual para profesionales de
la intervención en ambientes educativos. España: Octaedro Universidad.
De Fairman, S. (1998). Trastornos en la comunicación oral. Fonoaudiología
para docentes, estudiantes y padres. Buenos Aires. Viamonte.
De la Paz, V., Miranda, M. y Rojas, L. (1990). ¡Alumno sordo integrado! Guía para profesores de Educación General. Chile: Universitaria.
Gómez, L. y Crespo, J. (2001). Fonética y Gramática. España: Pirámide.
Gotzens, A. y Marro, S. (1999). Prueba de valoración de la percepción auditiva. Explorando los sonidos y el lenguaje. Barcelona: Masson
Haydee, M. et al. (1954). Clave Fitzgerald para la estructuración del lenguaje.
Buenos Aires: Instituto Oral Modelo.
Jiménez, J. y Ortiz, M. (2000). Conciencia fonológica y aprendizaje de la
lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar Resultados de aprendizaje. Un manual práctico. Ministerio de Educación Chile.
Lanzas, D. (1997). Los Animales Cuentan 365 Historias. Bélgica: Hemma.
López, P. y Caballero, G. (1991). Cuentos De Mil Colores. Santiago:
Borlando.
López-Higes, R. (2006). Psicología del lenguaje. Madrid: Pirámide.
Marchant, T. y Tarky, I. (1999). Cómo desarrollar el lenguaje oral y escrito. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
169
Mc Callion, M. (1998). El libro de la voz. Barcelona: Urbano.
Martín, C. (1996). Elementos de lingüística. Barcelona: Octaedro Universidad.
Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1993). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis. S.A.
Mendoza, E. (2001). Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Madrid: Pirámide.
Monfort, M, y JuÁrez, A. (2003). El niño que habla. Madrid: Cepe.
Mura, S. (1994). La dinámica articulatoria. Buenos Aires: Puma.
Pavez, M., Maggiolo, M. y Coloma, C. (2008). Test para evaluar procesos de simplificación fonológica. TEPROSIF-R. Santiago de Chile: Ediciones
Universidad Católica de Chile.
Pavez, M., Coloma, C. y Maggiolo, M. (2008). El desarrollo Narrativo
en niños. Madrid: Ars Médica.
Pérez, J. (1984). Gramática de la lengua española. Madrid: Tecnos.
Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003) Manual de desarrollo y alteraciones del
Lenguaje. Barcelona: Masson.
Rondal, J. A. (2000). Componentes del lenguaje y aspectos del desarrollo
desde la perspectiva de la evaluación. En Masson. Evaluación del Lenguaje.
(pp. 1-28) Barcelona, España.
Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. España: Pearson Educación.
S.A.
Ediciones Universidad Católica del Maule
PUYUELO, M., RENOM, J., SOLANAS, A. WIIG, E .(1998). BLOC Batería
de Lenguaje Objetiva y Criterial. Manual de evaluación. Barcelona: Masson.
170
Pascual, P. (1995). Tratamiento de los defectos de la articulación en el lenguaje del niño. España: Escuela Española.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.
Saussure, F. (1972). Curso de lingüística General. España: Losada
Villegas, F. (2004). Manual de Logopedia. Evaluación e Intervención de las
Dificultades Fonológicas. Madrid: Psicología Pirámide
WEBGRAFÍA
http://didacticalengualmw.blogspot.com/2007/09/cmo-desarrollar-eleschucar-y-el.html
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=317
http://www.educa.madrid.org/portal/web/logopedia
http://www.logopediadigital.org
http://ares.cnice.mec.es/informes/18/index.htm
http://www.logopedasinrecursos.org/
http://www.itenm.com/cognitiva/Pr6.html
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID
=123.456.789.000&ID=99658
http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/estado-del-arte/-pragmatica/pragmatica.php
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/
DessNorLeng.html
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA
171
Ediciones Universidad Católica del Maule
Descargar