Subido por natali lopez

3. Gutiérrez (2014) pp 361-390 compressed (1)

Anuncio
(,1.PfTULO
9
npetencia también se ra nia cl .
de la cot
.
s ebiJ
fuertes, la competenc1a puce! , .
~1
.
010 derad
1efecto
.
. emtstas
.
.
e 1nc1
e
ferenc1as e::--tr
d rador, smo uno polanzador.
llsri
har pre .
fecto mo e
ta narrativa es el hecho de uu , .
· producir un e
no
para es
.
1 e ~1 h .
~fas inreresante.
f ertes la competenc1a puede incl
a,
h '
e011staS U
,
.
llS() nr
·erencias extr
d ador sino uno polanzador. Cuanck . i
pre f
i to mo er
'
. ..
J <.: xis.
ucir
un
e
ec
on acceso a medios vtolentos v 1
d
pro
res claves c
1 ac
_
rnuchos acto
oliticos es aguda, entonces ningu 0111
ren
. Ios actores p
. .
no de
encia entre
.
.
para lirr11tar a aquellos, pues cad
pe t
des mcennv05
a ac.
ros tiene gran :
der de amenaza real (pasar de una fac ..
eS
dra un po
,
c1on
or \'iolento ten
.
tro O de un patron a otro).
t
d un parudo a o ,
'
a orra, o e
. .
se vera como
esto opero, en 1a practi
Q
En el cap1'tulo~m11wre
b0r
CAPITULO l ü
CENTRLSMO y R E PRESIO N HOM.J CIDA EN
COLO
JotfO
J\'fJ3lA: LAS CONVIVIR, LOS PARAMl
y EL SISTEMA POLITICo
UîAR Es
duccion
,
, .
.
ultimo cap1tulo emp1nco del Libro me co
este el
·
'
ncenrrare en
En
' .5mos a través de los cuales el sisterna politic
.
o centnsta
.
01 ecan1
Jos
un
canal
para
actores
y
dispositivos
extrem
d
ru6 cotl1 O
·
a amenre
ac
El lector también tendra o portunidad de ver en •,
·o]entos.
acc1on a
vi 'li
vuJnerables
(bananeros
y
ganaderos,
en
este
caso)
]as e tes
. . .,
.
.ï a procesos en gran escala de pnvat1zac1on de la segundad. Finalmente,
para
esta sera también una ventana
.
. , entender c6mo ]a represion al
ro·o vivo se genera en 1nteracc1on con la oposici6n armada. "En
J
.
d.
· d
", pues, como ya he
interacci6n
con " no qwere
ectr " causa
a por
aducido, los tomadores de decisiones siempre tienen varios grados
de libertad a la bora de decidir cuanto, a quién y c6mo reprimir.
El caso que presento aqui es el emblematico de las Convivir (una
experiencia que dur6 formalmente entre 1994 y 1999, pero que en
realidad, como veremos, se prolong6 mas alla). En efecro, involucra
al Ejército, a los paramilitares, a élites vulnerables (incluidas a veces
a multinacionales) asi como a una amplia red de actores civiles. No
obstante, un punto que no ha merecido mayor atencion por parte de
los analistas es que las Convivir fueron creadas bajo dos gobiernos
centristas y pacifistas, 306 uno de los cuales (el de César Gaviria) fue
306 . En eJ senti·do de que una de las propuestas centrales de sus respectivos gobiernos era la paz con las guerrillas.
361
360
'
;ç
RI SMO
C <:NT
'"
Ct\PITULO 1 0
r desde ru:riba de wrn de las mas vio-orosas d
un promoto
, .
.
~
· ' , ernocr .
ha 111flu1do en ],,l crca · atiza
a .one~_qu e ·ha v:iv:ido el pats.. Sm duda,
.
. '·
ioto cieo-o b tendenoa a cons1dernr a todas las ft
ctonde
este pt
~
. .
,
' · 1erzas d
1
-N
C
0LOJ\1R t .
b exposiciôn del capitula procede en el o rden si .
· · ·
· · - de gll.Jente
r.
primera pane esta' ded.ica da a 1a mstltuaonalizaa
la
· I..J
O11
6
la autodefensa durante el subperfodo de la guerra contr . gura de
.
, ,.
,
a.tnsuro
Una' de las co ndus1ones mas simples pero mas llama~:,.
éente.
' u ,as es
quelos
aramilitares estuvieron en la ilegalidad plena solament
P
.
e ocho (a Jo ma..w no; en realidad un poco menos) de los veinr
anas
.
.
.
d
e 1argos d
su sangnenta ex.1stenoa. La segun a parte muestra que las C . _e
fueron creadas por gobiernos (y politicos) centristas v
onvi:1r
•
•
J convenc10.
nales. La tercera 1dent:1fica a algunos de los principales
.
.
actores \'
argumentas cruzados alrededor de la ex.1stenaa o no del C ·
.
as onv:ivir. La convergenc1a de actores como la Federaci6n Nacional de
Ganaderos y lideres de agencias estatales en pro de la privatizacion
de la seguridad es transparente. La cuarta muestra por qué este à 0
de demandas fue viable en un sistema politico en el que predon~naban los centristas, pero habia una forma especffica de agregacion
de intereses (que se puede describir como "a cada quién lo suyo'Jl'
una intensa competencia. En la quinta, reconstruyo el perfil ymodo
de operar de la tristemente célebre "Convivir Papagayo", un ins-
1
Autodefensa y Convivir durante
la guerra contrains urgente
i
trumento a través del cual los paramilitares captaron sumas gigantescas de los bananeros (incluidas multinacionales) para construir
. ,r
un instrumento homicida de violencia privada y control social:
Papagayo actu6 en Uraba, un territorio sobre el que hay un mimero mas bien sorprendente de extraordinarios estudios de caso (ver
.
1 . dente estudio
307• El grueso de este texto se escribi6 antes de que se publicara
c exc
d .lies
de casa de Salinas y Zarama (2012), sobre Urabi. Muehos asp ectos Y el,totca·
I
.
.
muy reve1adores aparecen en dicho
informe,
y crco que cor roboran lo Pa
do ac1ui.
_ lo Uribe, 1992; Garda , 1996; Orti z, 2007) .
., cn1P
_1
b
.
, tn,pon a
,vr r.;1
bernarnent;ues y astantc marcrial ci . .
, ntcs
l ·rcs au
.
np1nco
<:ntr
0
1
rcp
-niente de las d ecl arac1o ncs libres d , 1 '
e otras
·
rove
.
.
·
e os paramili .
co5n~ P (un notable
cstud10
rec1em
e
que
inclu,,
~
.
tates
'
c va nos d
·,rnos
z
2012) 1~ d
c estas te
1111S- linas y ara ma ,
. o o es to da una rie . f · . - . . 't'es .1 .
f .li 1
a tn o rn1ac.1o n
111, •
·to qu e a su vez aa ta a co mprension ù
conte::- ,
.
.
..
e 1a compte·a
(1e . , ., 1 tre centnstas n aaonales y dites locales L
. J,
e11cion et
.
.
. - . as conclus10r · e.l en a la lu z d e es ta ev1clenaa, sobre tema 1 .
,, vu v ,
.
' s c a\ es que se
ne- d' ·roilado rnnto e n la literatt.u-a como en es te l"b .
hnO esa1
. .
.
1 ro. 1as rcdcs
• _1 _ ilecrales cJViles-armada s, que 1mplemenran la
._
ëJ'
'
•
·
' repres1011, d
1qr,ue:,. 010 local-naoonal, el problem a de la ao-reo-acio n d .
dua11s
,.
.
.
a a
e Lntereses
sistema polinco colo mb1ano, la tncapacidad ci\.: ,:
.
dl e1 ,
·wzatona de
nuestro centrismo y nuestra d emocracia.
é)
-·sr ,ma politico como s1 tuernn mas o menos idén .
C11tr
del SI~
c:
.
.
.
.. . .
tJcas lo 0
ciene que embotar mev1tablemente la sens1bilidad ana.litica. ' que
362
Y H E PH ES 16 N l-1 O1\ II C I Dt\ E
·- CoNYIVIH , LOS l't\Hr\l\ llLI Tt\H ES y FI s i s -- '
A.
[,:\~
. -•
1 L M ,\ PO tîT 1co
Durante el Frente Nacional, se dio el importance paso de 1
•
· - d 1 p li a naaoa1iz
n aaon e a o cia. Pero casi irunediatam t d
,
.
'
·
'
en e espues, tamo
por razon de la doctr1na de la seouridad nacional
cl
.cl
..,
o
, esta ouru ense
(Leal, 200.J), como por tradiciones end6genas se abn·o· 1
a I
f:
• ,
'
,
'
a puetta
P, ra a co111ormacion de o-rupo d
d c
. .
3398 d
o
s e auto e1ensa civiles (Decretos
1965 893
e
Y
de 19 96; también Decreto 1667 de 1966) 3o~
coordinados en P . . .
,
meno
Gall ' r1nc1p10 por la Policia (para un arnilisis del fen6' ver , on, 1983) E
. . .
dentro d 1 f
. sto tuvo sus desarrollos mstttuaonales
e a uerza P , bli
S ,
de 1969 d ~ ,r: .
_u ca. egun la Resoluci6n 005 del 9 de abril
1
, e ivurusteno d D t
"
.
ma rnilitar l
e e ensa, era menester orgaruzar en for·
d
' a · a poblaci6n civil
, para que se proteia contra la acci6n
e las guerrill
Este fue el · as Y apoye la CJecuc1on
·
·, d
e operaciones de combate".
Instrumenta q
61 . ,
".
ue esta ec10 las iuntas de autodefensa"
,
~
'
8. Ver tamb· ,
lenD
ecreto 1463 de 1979, articulo 9.
363
C EN"I 10
\5
J,t
CO
.:w-- ·
. '"" 'lUJ\f JC (l)I\ F
NVJVIH, LOS PARAM ILITARFs
-N Cola
. y El SI .
MEIJA ·
S f E,\ t l\ P , ·
Otrnco
(.APl'fLJLÜ 10
te paso no limit6 el crecjn-,;
.
,
,,uento ,
.
j\vflq
reacc1ones de üderes gre . P<ttan-ulitar l{l<J ,
argas
fu.
tn.iales E
, s, p
·o arJ1
ces se re 1eron a la toma d
. n los d b ro1t.1/
· s vo
e la
e at
o 90 va:1a o corno algo problematico, que has ~ut~defensas es de
19 cotrafic cialJ:nente bueno. Corno fue l b~a distorsion dPor el
oi! o esen
.,
re, a ile ali . a o un
vect
w·rares, y ,la aceptac1
on estat 1 d
g zac1 00 c
ro;
rafll
.
a e es d
torrna]
P
J 10s pa
/]guas en termmos de "pérdida d . ta enonunac· arte"
, .
e lnoc .
ton
0e
fvC ~ ~~guna figur~ pu~lica podria argüir razonab1:nc1a". A parti;
iJl101 Jas i.rnplicac1ones de cohabitar
tnente la ign
de . sobre
con esos ru
ori!lcJ::t C vivir fueron creadas por el Dec
g pos.
on
.
reto 356 d
1,as
. ia) y act1vadas en el gobierno S
e 1994 r,.,.0 _
GaVlf
.
amper po 1
15
0
biero d 127 de abril de 199 5 de la Superint d . r a Resolu., 368 e
. d 310 L
en enc1a de V1 .
ridad Priva a • a membreda en ell
gilan0o!l
. ' Segü
., d ., b.
as era confid .
e1a l ,
Jeaislac1on eJO a 1erta una puena d
. .. enc1al.
mas, 1a o.
.
e am 6igued d
Ade .d d creo dos t1pos de figura Juridica co
. a , pues
reali a
.
' operativas d
en
rvicios especiales. Pronto veremos 1
e segu·d d y se
as consecu .
f1 a aile aparentemente inocuo.
enc1as de
este det
unque su objetivo formal era ayudar a la fuerza , 6 .
A
·' d l · d d ,
pu lica a coor.
colaborac10n e a cm a arua en maten· d
.
dinar 1a
.
a e segundad d
ha contra los grupos armados ilegales, en la practica 1 C Y_ _e
.
.
. ,
as onv1v1.r
1uC
convirrieron en un mstrumento, qwzas el instrum
.d
se
.,
..
ento 1 eal, para
expansion
de los paramilitares.
No_ solo dio a estos una patina
,.
la
.
,
de legalidad
-de la cual habia carec1do en realidad
apenas un lus.
. .,
.
tra- smo que les perm1t1O coordinar actividades
con to da clase
'
.
de actores legales .(mduyendo a élites econômicas, fun c10nanos
· . v
Poliricos). Corno s1 no fuera suficiente ' tambie' n f:acili·t aron 1a coor-•
ue es
.li r que se hace con persanact.
1 .
o11ta
. aci6n de op
bate, que se entrena y equip \rij
"
orcra01Z
de corn
ill
a Pa
una O d de la zona
de auerr eros que apar
ta
·0 na o
a arup 05 b
ecen
se1ecc1 li cciones contr, o dinaci6n con tropas en accio
en
coor
,
nes d
d rro ar a
es,a
ara operar en
defensa tendnan también fun . e
1area o P
de auto
.,
..
c1on
e b ,, Las juntas
a la poblac1on y movilizarlo en es
corn ate ·
de armar
.
c1av
rivas. El plan
rros documentas operat1vos (cfr -r,,.. e
preven
ece en o
C b
· .1.v1.a
. bversiva apar .
1979· Manual de om ate contra B ant1su
illas
'
.
an
de Conrraguerr R' soluci6n 0014 del 25 de JUnio de 198 al
nu
rilleros e
2
eros OGuer
'
de Combate de Contraguerrillas bJ ,
dol
Re larnento
' .1.2. C
g
Interamericana de Derechos Hurn
EJ C-3-101 / 82;
en- Corte
.
anas
d
J-10/ 87. îo os ·
d la Rochela vs. Colomb1a. lnform . , '
Masacre e
ac1on
Sentencia Caso b· <http://www.corteidh.or.c_r/ docs/ casos / artidisponible en we · df> consulta: 23 de abril de 2013).
ulos/ seriec_263_esp.p '
c
. -p· legal de la autodefensa se mantu
,
en pnnc1 10
vo
te
caracter
· · p.
5
E
d
rupos llamados entonces "de JUst1cia
d rollo e 1os g
npese a1 esar
.
mo la del Procurador General de la Naci6n
'
d " a denuncias co
va a , Y_ ,
uien observé que en 1983, 163 personas estaban
Carlos J1rt1enez, q r pertenecer al MAS, 1a s1g
· la paramili"tar funsiendo procesadas po
.
.
d
.
d
ales 69 eran miembros actlvos e las Fuerzas
dac1onal, e Ias eu
.,
ia General de la Nacion, 1983). De hecho el
Armadas (P rocuradur
.
'
· que estas utilizaban para refenrse a los paramilinom bre ofi c10so
,
,
ilegales" lo que sugena que hab1a algunas
" t derensas
1
'
tares era au o '
que en efecto tenian el derecho de permanecer en la legalidad. De
manera muy diciente, el desmonte de parte de la mampara legal del
mecanismo de las autodefensas bajo Barco se obtuvo a través de las
facultades que le daba la figura del "estado de sitio" al presidente:
la misma ruta que este tuvo que tomar para la convocatoria a la
Asamblea Nacional Constituyente. Esto de por si muestra las dificultades que habia dentro del sistema politico ilegalizar claramente
al paramilitarismo.
.
0
364
309 Cuyo crccimiento estaba atado a otr·1
·
1as
' s variables
'
, clw·das Jas t-manc1eras
dinàmicas de imitaci6n en las regiones por el éx.i to del modelo, etc.
'
m·
3IO El gobiern~ de Samper, al mismo tiempo que intentaba creme
un aura de
.J:
· que apoyo- pout1cameme
1: ·
ccnrro-1zqu1erd'1
.
, , no solo Luo
n ·d a, smo
a las Comi,ir
(vcrporeie
·
• de C1rlos Holmes Tru1illo
.. en:
~ •
mp 1o 1as dec1araaones
eo este sentido
E!Ttmrpo, 27 de agosto de 19976; y El Tiempo, 29 de ocrubre de 199- c).
365
CoNv 1vII<, Lu:> ,-,~•<AM ILITAREs Y .
.. '---ULoi\fo, .
EL SIs·11, t-,i
A.
A POLfi-1co
J, AS
CAl'frULO ro
después de sucesivos escandal
les bajo la égida de los pararnili
.
tares
·on de varias u
d sus -seris1mos- problemas d
'
Cl
na
aJm100s
e
.
.
e ac.
di
uciooandoles 1:,er por ejemplo CMco, 2009). Ad ,
so l
. obre estos, v
,
ernas
ion colecnva (s _ ' blica acerca de donde estaba poniend 0 '
c
senal pu
•.
sus
dieron una cIara
.,,..,edida en gue los paramilitares se pr
do En 1a ,,,
opa.
apuestas el Esta ·
•ug6 un papel fondamental.
d manda, esto J
garon por e .
.dencia de Andrés Pastrana -intere d
)a pres1
sa 0
Solo fue 6aJ 0
n las FARC y mas sensible a las pre .
roceso de paz co
s10.
en un P . a1
ue sus predecesores- que se desmontar
. rnacJon es q
on
nes une
no acab6 con los emprendimientos de
las Convivir. Pero eso
..
.
se. •dos por paramilitares, y ortentados a coordi
ouridad !egales di rigi
.
. .
0
li ion de apoyos sociales. Las Conv1vir desaparecieron
nar a su coa, c . t la puerta de atras de 1os " serv1c1os
. .
especiales"'
6
ero quedo a 1er a
,
. ,
.
or alcance y sustraidas ya de la 1ncomoda atenci6n
P
d
Aunque e men
'
.
lgunas de las nuevas enttdades -que contaron con
'bli
del pu co, a
.
.
. .
.
el aval explicita de la Supennten~encta de. V1gilanc1a _Y_ de Seguridad Privada- siguieron promov1endo acctones honuc1das contra
la poblacion civil. Los dirigentes de los servicios_ e_speciale~ eran
"las mismas personas que conformaban las Conv1vir, los m1smos
dirigentes", y permanecieron en actividad mucho después de que
aquellas, las Convivir, fueran finalmente sacadas de circulaci6n.
. f erzas il ega
ero
,
·
os Yun 1·
,iofl· r
.
egüf1•dad ' cayo en p1cada en los, sondeos cS1rna de t letenoro
v'
de Ja. 5oo baJ· 0 el espectro
d 1
· arnper in.i . ,
. del, escandalo
.
e proc
c10 su
b1er
de
su
capital
poUttco
en
mant
eso 8.0oo v
,
0
arte
.
enerse
e
'
1
gasto
g
P
btlena
!la a quien el proceso de paz I
n el poder T
pastra , ,
se e saJi6 r' .
. am.
oco
disfruto de un gran margen de m .
ap1damente cl
P aoos,
,
d
a01obra p
e
Jas rri
caso, segun to os los sondeos lo
ara gobernar.
O
311
'
s tres termi
· · d
pn cod
rnuY desprest1gia os. Segundo , ..
naron sus
dato 5
, estuv1er
f11afl . rna de pesos y contrapesos -tant c
on sometidos
1ste
,
.
o torrnale
a tln al5 _ que ningun pres1dente colombian h , s coma inrri es
o a6ia c
.
for niflguno después de 1886). La Constitu . ,
onoc1do (al
enos,
l
.
c1on de 1991 h ,
f1I . d severamente e margen de discrecionalid d
ab1a
O
.,
ll(lllta
a para cl 1
de excepc10n, hacer acuerdos entre politt.
ec arar
stados
cos para p
e . nidad, 312 o tomar decisiones en secreto p
romover
la JtllP 0
.
.
.
· ero, ademas s
sufri6 un segumuento meticuloso y hostil por P d ' amper
d .
.
arte e Estados
·dos
lo
que
con
UJO a suces1vas y espectacul
.
ares descert1fica0111 '
. la lu a
ci·ones313 de .su desempeno.
.
. Pastrana también que do, baio
de la comumdad mternac1onal,
por el propio interes
, que SUSCltO
. , Psu
,
roceso de paz, y. ademas
.
.
. gobern6 con un Congre so con amplia
P
resencia del ofic1alismo
liberal,
una
fuerza
politica
tln. •
.
. .,
ru anamente
P
opuesta a cualqwer
negoc1ac1on
con la guerrilla · De hecho, tuvo
.
,
que constrwr unas
. . mayonas parlamentarias artifici·ales con un sector de
· ·· ·
. ese ofic1alismo, pero en todo caso vari·a s de sus 1ruc1at1vas
sufneron resonantes derrotas.
Las Convivir: represion y centrismo
Las Convivir se crearon y desarrollaron bajo sendos gobiernos centristas: los de César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana que,
pese a sus diferencias, comparten algunas caracteristicas cruciales.
Prime~o'. estuvieron durante buena parte de su mandato bajo un
esc~uurno muy severo de la opinion publica y de cliversos actores
n~cionales e internacionales. César Gaviria clisfrut6 de una luna de
miel relativamente larga con 1a op1ruon,
· · , gracias
• a la nueva consu·ru-
311. En cse sentid 0 , su
, s1tuac1on
·
• , ern muy dist1nta
. . de la de Uribe.
312.d.
Casi
I' se ha olvid ad O que acabo, con la figura de inmunidad parlamemaria para
e
comnnes • Tam b"ten
. creo, la Fiscalia General de la Naci6n, que, con todos
si .Jtos
• •
,s 1i1111tes r 1 ,
.
.
.
dad
' csu to ser un tnstrumento poderoso para la lucha contra la 1mpuru3 , en la clase politica.
13, iÜtr
o termina
gue cas1. ha caido en el olvido!
366
367
(AJ'ITULÜ 10
. . minimamente sensato algu 11 0 d
. , criteri 0
cl
e
.
bajo n1ngun
un extrern.tsta de erecha. Los t
y rercer0 ,
rado como
,
res
"er presen
d lo que podna llamarse la entra~
oliticos e
. na
ellos puede ~
ralrnente,
P
d
irse
de
sus
entornos.
Y
tenf
an
t
cran, naru
.
uede ec
.
,
raP . . o tendencias que
caLificarse
del s1.sten1a-, lo rrusrn°1.nictat1vas
. podnan
.
ri:1s asociadas a
omo conrradictonas con cualqui
recto"•
, odamente c
. .
er
· . 0 rnenos corn
•ente
de
Jas
orgaruzactones
sociale
rnas
. d O provent
.
.
s.
osici6n de izqwer a
I heraldo del neoliberalismo en nuestro
p
e sabe, fue e
, li
.
.
G,i.nria, como s z6 su crayectoria pu~ ca co~o JO~en pres1denais. Samper cornen . 1de Instiruc1ones Fmanc1eras (ANIF)
p
. ·on Nac10na
. .
,
re de la Asociact
J lib alismo ofictalista, y durante la década
,
16 en e er
,
despues se enro . ,
amigo mas o menos estable del sect r1zo por ser
.
de 1980 se carac e .d L'beral
(en la medida en que las amista1
. del PartJ O
ror rurbayi sta
.d
dieran haber sido ser estables). Andrés
de ese partJ O pu
,
,
des dentro
.d alcalde de Bogota, terua un perfil menas
se a haber st o
,
Pasrrana, pe
d pero en todo caso era un licier promi.d
e los orros os,
defini O qu
dor La otra cara de la moneda es que
d I p tido Conserva ·
. .
neate e ar
b
convencionales en sus pos1c10nes politid li fueron astante
to ose os
idencia y no promovieron publicamente
cas antes de llegar a 1a pres
'
. .
.
D h ho Gaviria, en su papel de mtrustro, fue
causas extrerrustas. e ec '
..
mbati6 asi fuera verbalmente, al paramiliuno de los pocos que co
'
. ..
.
La
ransmo.
El grupo de Samper se caracteriz6 por su amb1guedad.
.
,tt·ca
de
Pastrana
era
una
corriente
conser_
D
Nueva Fuerza emocra
,
-vadora no muy volcada hacia la ideoloaf
a,
y
ciertamente
mucho
mas
b'
,
,
centrista que, por ejemplo, Salvaci6n Nacional de Alv~ro Gomez,
una de las facciones conservadoras con las que competla.
Todos promovieron procesos de paz: el de Gaviria (heredado de
Barco) produjo importantes desmovilizaciones, el de Samper nunca
comenzo en firme debido a su débil margen de maniobra, Y el de
Pastrana eventualmente se descarril6. Pero para los tres, el programa pacifista tuvo gran centralidad (sobre todo para el de Pastrana).
Gaviria esta asociado al neoliberalismo, quizas a la declaraci6n de
~,, contra las PARC, pero
.
. reg!'
al C
.
tarnb1én
r:i JJl
,... Tacion
onstituyente y I
a la co
,,11>ef
biea .L.,..
•,
fu
, a a nue .
nvoca .
'o AS~f11
ratizac10n ndamental de
va Catta
tor1a
J~' · de01°c '
·
OllestrO · 'c.1ue si ·
J , t.ifl~
·dente, Samper J.ntent6 rei
sistema _gn1·co
pres1
.
nvent
Polit'
11 s.1·cJJdo
. o norteamencano y figur d arse coma . _ico.
\'1
iaJisr!1
.
a e cen . Vtcurna
:1j(J'lpe.r
binete a vanos personajes qu
tro-1zquie d
dei
st.1 ga
,
.
e carres
r a, y
o e!l
te que el rrusmo a tal caracteriz . . Ponderian .
rtJ'' , .1;1n1e!l
.
ac1on. L
mas
p:ARC como es noton 0 o-ene ,
a Paz de p
0510 J»1er
las
'
.
'
o
ro
una
a
.
asO
.~a
co
exrrerrustas
de
derecha
a
su
n
b
'nimadversi.
rr,w de 1os
orn re
on
dera
.
. ___ 1 do. Los tres pres1dentes en eu
.
,
J[l.Uan
yos penod
Jlecap y desarrollaron las Convivir estu .
os en esenea.ron
. .
,
v1eron• (a) 50
ciasecf
rrapesos inst1tuc1onales sin preced
·
metidos
. .
entes (b)
05 Ycon
apes
erie de restncc10nes de facto (op .. ', sometidos
d t.Ula s
.
os1c1on pod
a10 a . ·srno norteamencano); (c) orientados h .
erosa y
.
ac1a la obt ..
5til· acttVl
h0 '
egociada con la guerrilla; (d) alejados d
. . enc1on
Japaz n
e pos1c1on
de . caracterizarse como de extrema de derech C
es que
dieran
a. uando ,
ru
baga un esbozo de los horrores de las C . .
, mas
adelante,
l
onv1Vlr, el lector
, tener en cuenta que a gran mayoria de elio
.
debera
.
.
s se produieron
di
. presidenc1as centr1stas y severamente limitadas
baJ0
por versos
actores y factores.
dtJJ'a
La otra cara de la moneda, claro, es que las Con 1- •
.
v V1r se consotuveron en un punto de referencia y en el portento d
1
, •
e 1as cosas
nor venir de los polit:1.cos extremos. En Antioquia se co · ·
r·
nvtraeron
en un factor esencial del modelo de gobierno de la segunda mitad
aela d~~ada de 1_990 (El Tiempo, 24 de julio de 1997). 314 Bajo la go~rnac1on de Unbe, la Secretaria de Gobierno departamental cre6
una oficina de enlace para asesorar a las comunidades y otorgar
ij personeria juridica respectiva. El encargado de coordinar estos
asuntos fue Pedro Juan Moreno, una figura bastante violenta y que,
li4.Aunque ha '
Co . . } que aclarar que el interés de los gobernadores amioquenos en las
□VIVI! va mas alla de uribe.
368
369
CAPf-rUI-0
10
. aci6n de extremi. .sta.3 1s l\! ~, o
aractertz
.
.
, n de confo rmac1
darnen
. . on de una
I pet1c10
.
cabc
c6t110
ni
u.na
so
a
rte
de
los
paranuLitarc:
; ha1ra
el]a ~,, '
or pa
1
0 que
.
nada
de
rar
ran1ento
p
.
l
fueron
creadas
por
POÜ
ticos
ocne '
1 depar ' . 1 ac10na
. ..
Convivir èO c Pero a n1v~ n en la negoc1ac1on, como Gav1ria y
. •chazada.
curudos
s1do re
na:isras Y
•
s
ce
prosaJCO '
Samper.
te e11 la c
ue Ian zamos desde ac.iui al C' .
esta g
" (V' b l 20
T061ern 1
1s
'
p!opv. ,f1 pu' blica
. . a' . 00, p. 10). Alo- o, a Congres
_,, ces, pifJJO
mbién re1v1ndicaron con
t,llnos dire . 0
pv ]li O
'ofl ta
. )
rnu y Poe . . . Ct.Jvos
. gado en este sent1d 0 las ,,
0 d1s1rnLil
rJe~l,~ fc1,1eJeta.Cl
bia.fl JLl
.
autodefcns . . o, el
}1a. .
plos de un ampLo menù de
. . as Uegales"
el q
e,em perio cüsta
· so b re s1. "~no tien P01s1bilidades. Ante·
n~P s JoS
r, .rflo
de un
;:>" l
e e Pararnir
,rer trtJ 0 ta. 1O 5 ganaderos . , a res puesta d
. Jtarisrn
rerf
cre
e1 Pres1d .
JJ p,JdO e!l
la siguiente:
c:nte de la0
ces?' .ofl fue
d~d
CI
·
fe
las Convivir
El debate sobre
li aci6n de la figura de las autodeL
.
1·elega z
l
de 1a 1ucha por ad 5 catego rias de actores. a primera fue
AJ fre nte
e dero s' ocasionalmente apoyada por
esruv1.eron ues gran
d Gana
.
.
Nacional
e
. s del campo. La, segunda,
fensas
rnpresarto
.
. lideFederac10n la
•zaciones de e .
d Estado. Y, por ultimo, diversos
as organt
gundad e1
· ,
mili'
encias
de
se
d
tares.316
otr
res de las ag .
del apoyo e ganaderos, polic1as y
05
de las reipolitJC. necesttados
a con algo mas de detalle., Una
.
. emos el panorarn
s expresiones rut1das ya se enExamtn
tes -cuya
·' N ·
.
·
nes
persisten
.
\·indicac10
te Nac1ona1- de la Federac1on
, .
. ac1onal
.
an durante el Fren . , d algu' n cuerpo c1v1co-militar de
cuentr
creac1on e
.
1
·,
d Ganaderos fue 1a
.
di amente antenores a a creac1on
e
.
os inrne at
. 1 "
, 11 promov1'do las "milicias nac1ona es , que,
auto defensa. En uernp
6
d las Convivir, ha ta
.,
se encontraban en la Conse 11
d l Federac1on, ya
. ..
, el liderazgo e a
air- la pos1bilidad legal de
segu
"
es urgente exi·b
tituci6n de 1886. Por eso
. ion de 1886 la figura de las
d de la Constitue
..
su ervisadas por las fuerzas milidefendernos, rescatan o
milicias nacionales, entrenadas y P
. para coordinar rodas las agencias de intedi da d Unbe
315. Moreno era el can to e
.
. p
por alguna razon el plan no
·
li · ]a pres1denc1a. ero
ligencia cuando este ego a
.
M
omenz6 a publicar un VJOfructifico, }' Uribe y Moreno se aleJaroo. 1 ore: o/ ue contenia in fo rmaci6n
lento pasquîn contra el presidente, La ot~a :e" a , q
confidcncial. Muria en un accidente de helicoptero.
.
, bien
. de " retaguardia" ' de P_eriodistas. e mtelec316 EUos recibieron apoyo, pcro mas
. ruales cercanos al aparato de seguridad o cl e onentac10
.
. , n antJsubvers1va.
desconocer que en o omb1a existen
.
.
grupos de a
ue surg1eron, prec1samente, a la sornbr d
usas, q
a e la subodefen
tros no es que estemos de acuerdo con
.
t , Naso
,
.
que existan
ersion . hay un vac,o estatal algu1en tiene que
v
ero s1
..
11 enarlo y en
0 no, P
tos grupos han perm1t1do, en algunas re .
so es
.
g1ones del
este ca d r controlar del,tos coma el secuestro la t ..
1 po e
, ex ors1on
paîs, e
Eso no se puede desconocer (El Tiempo
d . .'
b
igeato.
, 25 e JUiio
el a
de 1995).
Nosep
uede
a propôsito de un
.,
Periodico El ,Tiempo, editorializando
a.dero llego a 1a conc1us1on de que las "aut d c
reso gan
'
,,
0 e1ensas
.
11
...,, 51110
B"
un papel adecuado , pero que ahora estaban si· d
en o
.
.
borpren den temente denunc1adas
co mo s1 fueran peores que "las
.
1
rill asesinas' extors1vas y, secuestradoras"
(El Tiemtio
2 de
ouer as
. .
'l' '
4
-6 de 1991 ' p. 4A). Al dia s1g wente, Ivan Escobar Ceballos '
1~erero
comentando el mismo congreso, denunci6 la interferencia de la
Procuraduria en los asuntos militares " para defender los derechos
numanos de los delincuentes" (El Tiempo, 25 de febrero de 1991 b,
r, SA).
co11g_ dO
ail 1uga
Las Convivir entra ban de lleno en esta orientaciém estratégica, y
fueron objeto de entusiastas alabanzas por parte de la Federaci6n.
Dehecho, las Convivir, en la forma que finalmente tomaron, fueronpresentadas en sociedad con bombos y platillos y en media de
entusiastas aplausos, por un directivo de la campaiia de Samper,
370
371
CAl'(TULÜ J O
residente de Fedegan
.
, parecf
yi5b ' a.11 sustttutos, y predijo 9u l a crcer c1
(/, ·vir er
·, d l
·
e e des
Lie Par .
~cofl'rJ, Ja. etpans1on e os pruneros (E!Ti · lllonte de I arn_1litares
.
l
e!J7po 11
as C0
•'rt>·,,,eraoa v1era rnuYdi c1ente,
a argume
.
, de a
nvivir
ntac10
'gosto 1
1
~ datfl'des de el sector ganadero coinc1.dio, nc en pro de 1as C 997).
1:ie~ Jo. par ejemplo, el general Euri ue on la que se h ~nvivir
~,ie ~ _6staJe10AS, explic6. ,que el desmon9te dMontenegro
ac1a desel
, a la
Ji(ecror civar 1a creac10n de autodet
as Conviv• sa%6n
w iOceO
., d
.
ensas, las
ir, en lu
Je JeS l creac10n e ese tlpo de age nc1a
. ba· prolllovena
. gar
u . 'a a
:.11pedi11 . e cerraba la puerta a las Con . . Jo la superv· . '. Pues
w· d St s
VlVlt n0 h
1s1on d
0·. . A..;srno descontrolado" (El Tiemp '
esti~ti:1'-'
abfa
alte
. elal
o, 27 de a
tnauva
''pa.f
oternente, no paso por la cabeza d l
gosto de 19976)
/\Pare
b .
.
e general l
.
l Esta.do corn attera acovamente el c ,
a posibilid
oe e
tenorne
ad
.,
eq . oes eran 1a aceptac1on del para .li .
no. Las u .
d
1 opct 0
rru tansrno 0
rucas
u05 ·tuto }egal. Esta perspectiva estab
. , la ofert d
nsost1
'd d
a ampliarn
a e
o
wr de la segun a . Resta recorda
ente difundid
enel sec
. .
. .
r que sucedi,0
a
cha. Las Convrvir no limitaron .
lo contra •
aloprecli .
.
, smo que r
.
no
-:Iitarismo. El qwd del asunto residi
P omoc1onaron
~paran!JJ.' .
.
a en qu l
,
ararniJitarismo no eran sustttutos, sino c
e as Convivir Y
1
ep
omp ementos.
.
1
al
• n a la postre llegaria a ser . .
zea -9we
01111.Jst
Fernando Botero 1}O{JV Congreso Ganadero ~elebrado en 11l'o
de Defeosa- , en e , 1995, p. 15-16; y El Ttempo, 1994) ._, 04 (Fedegan,
~ c
• f;
viernbre de 199
edio de una campana 1erozment d' -,sta
, Botero en rn
e Jsp
oferta la hac1a
ontaba, y en la que todo el mund
ll al ada voto c
.
,
. .
o sab'
rada en la eu c
tor estratég1co podia dec1d1r el de
ta
'
de algun sec
.
.,
senlac
que el apoyo
, Sarnper la Federacton considero
e.
una vez gano '
.
que l
Sin embargo,
altura de lo que en realidad habfa of . as
• · estaban a 1a
.
rec1d 0
Convwtr 00
directivos demandaron contrnuamente su arn .
Botero Zea, y sus
·a1·
Plia. 1corno soct .
. , tanto func10na
c10n,
.
e Jas convivir se multipliquen . Que sean obi'
"Y es. necesano qu
rnultinacionales petroleras, porque sabemos q 1atonas para 1as
.
ue
g
d , de engordar las arcas de la guernlla con el pag
estas, a ernas
.
o
. d rescates estan absorb1endo cerca del 30% de los
expe d. 1to e•i·tares en' la protecci6n de su .infraestructura [ l En
efect1vos rn1 1
· ··
este tema de las convivir solo aceptamos una verdad: mientras
haya guerrilla en los campos, y mientr~s el Estado no demuestre
con resultados su voluntad y su capac1dad de contenerla, el instinto de supervivencia apelara a la autodefensa" (Visbal, 1996).
Para los lideres ganaderos que hablaban desde Fedegan y otras tribunas gremiales, las Convivir eran al mismo tiempo una expresi6n
al derecho de la autodefensa y una rnanera de vincular a la sociedad
civil a la estrategia antisubversiva del Ejército. La autodefensa, fuera
legal o ilegal, deberîa utilizarse como un patrimonio del Estado en
sus negociaciones con la guerrilla (como dijo un dirigente ganadero
de Antioquia: "las guerrillas quieren desmontar todos los controles
que el Estado tiene y avanzar en el conflicto sin seguridad, sin paramilitarismo, sin Convivir, sin decretos de orden publico"; citado en el
317
debate parlamentario promovido por Gustavo Petra, 2007). A su
317 . Ha 5ta ahora, no se ha producido mentis alguno sobre tales declaraciones.
372
e1P
oe
Competencia politica y las Convivir
.. 0
(·Por qué en ton ces promovieron
.
, O al me nos perm1t1er
oiernos no extrerrustas la reintroduccio' n de 1a pnvat:1
.
, estas go.,
seguridad? Por varios factores. En prim er Iugar para zacion
d de. la
frente a1 estamento rnilitar. Este estaba apoyando
'
noper
, · er p1so
alas Convivir (cfr. supra) habia O
d
. energicamente
'
oana o una crec1ente au
.
~cal, 2002),
y
era
un
referente
fundam
t
I
tono1TI1a
,
en a para un pai
6
aespues de que el proceso co . . al
s que esta a,
rrillas mas grandes en "
nst1tuc10n no pudo atraer a las guecrecia )' a tra , d '1
guerra total". La "indus tria del secuestro"
, en potenciales
olancos, a ves e as "p escas milagrosas ,, convert:J.a
sectores cada vez mas
, amplios
. de la poblacion. La nueva
?
373
(APJ'flJLÜ JO
. ducci6n de la figura del ministro d
. , on la mcro
d d ,
.,
eb
Cooscitndon, c . . , d los esta os e excepc1on, y la 1. . e,
. . lirnitadon e
.
,
. e inu
fensa civil, la
. de escenarios que poruan a los civiles b . na.
ci6n de roda un• sene . enal milita!, podian ser retratad •10111la
. , d 1 ·ust1c1a P
,.
os co
•urisdicdon e _al al
racteriscicos de polit1cos débiles
0
. . on es ca
. ,
.
, o p0
ldisenos mstttuct __ :,; es. Agui, func10no la rac1onalidad d 0 co
los flUJ..I tar
. . .
ec
arnistosos con
. ulsar reformas mst1tuc1onales O pro
nd cho a unp
cesos d
quistar el ere
•ones de caracter estamental.
e
a
carnbio
de
conces1
paz
ar por la naturaleza de sus apoyos poli .
Eo segundo
ug
'
•
.
tJ.cos ·
1
..
Samper,
como otros polit1cos
nacional
T to Gavtr1a corna
1 .
es, teao
. f ces para responder a os mtereses de audi .
'ao incennvos uer e contradiJeran
..
.
rll
ab1ertamente
con los d tonos
espedficos que •no'dad
s del politico nac10n
. al cons1st10,
. . , en el pe otros
,
secrores.
La acovtla alineacwn
. , y coordinac1on
. . , de mtereses
.
enodo,
,.
esp
.
basicarnente en
eciatorios espedficos, aceptando las demandas basicas d
es
e
au
.
di
ecir encabezaron co alic1ones
que correspondi e
1 d
ca a sector. Es d ,
,,
. . .
an al
d. . . d "a cada cual lo suyo . En prmc1p10, los ganaderos h
pr1.0c1p10 e
.
.
abianse constituido ya en promotores mcansables de la pnvatizacion
de la seguridad, y apoyaron co~ la mayor energia la ~xistencia de las
Convivir, exia-iendo
a las autoridades a que fueran s1empre mas all'~
~
Algo sirnilar puede decirse de los liderazgos politicos regionales.
La 16gica de "a cada quien lo suyo" se expresa operacionalmente
a rravés de la gradua! delegaci6n de la capacidad de captura del voto
e incluso de la designacién de candidatos, de la ct\pula partidista;
los escalones inferiores de las redes clientelares (Gutiérrez, 2007).
En este contexto, la agregaci6n de intereses se hace al detal, a través de la concesi6n -fracturada territorialmente- a cada actor de
"sus" intereses especiales. 31 8 Esto se activa como un mecanismo de
respuesta a la intensidad de preferencias. Como vimos en el capftulo
.
318. Esto inclU)'e
también Ia des1gnac1on
·
·, de representantes de dichos intereses en
agenaas claves del Estado.
374
dalidad (que a su ve .
esta 1110
. ., l
z Hnp]j
(ior,
.
~te
etaS) le perrrutto
. a os polî1-;ucos m,ca un coniu
~15 cooc!
. e me perrru te el juego d
as extreth. nto de t.
. (sl s
.
e pal b
.. i1sta
ec ·
c, ,,1ivt.1'.
dofllil1antes a la sombr d a ras) co s y viole 11.1 col' rostaS
. ,
a e co li . 111oda
ntos
cet1
l prop10 Alvaro Uribe V'I
a Clone
mente
10s chO, e
. .
e ez es
s ag;rr
con
c 11e
roY dic1endo. Exponente d l
. un ejern alo-tod
ve es
.
e ofic1ali
Plo
o.
O
Je Jo q de su carrera, se fue moviend
sino lib excelent
.'
o cada
eraj d
e
,n1pidio pertenecer a la coali . ,
Vez tna
esde el
c0 ole .1.w
•
.
.
.
c1on de
. s a la de
estO
fl de este la 1.11st1tuc1onalizaci6n d
gob1erno d recha.
ger
d D
e las C
e Sa
rec0 ropia agen a. urante su pe , d
onvivir
niper,
·
no o de
Para d
1 11iir stl P
)rrOJJ
.,ceientes re1ac10nes con el G 6 .
goberna . , 0 esattlvo e~
. . .
o terno
c10 lJ .
1aO did"d {rente al 1zqwerdismo tra c
.' Yno sinti, 1 nbe
.
.,
ns1ornu
o a ni
0 o "'
incofll e!l la otra direcc1on, que esta modali sta que irnpuI benor
.1'rese,
d ,
dad d
sa a 319
r-io
se contra ecta con criticas al .
e agreg . , ·
. tereses 110
.d d .
a vtolenc·
ac1on de
Jll cj area de segurt a sunplemente co
. , ia, el extre .
rcY
l
.
nsttt.ua u .
nusnio
e,as, por eso' no so o autodefinidos hal cones co n l11terés espec1a)
.'
tJI c sa Fernando Botero Zea promovi
oe1e!l
, .
.
eron las cmo el. ministr
. o de
r.m1ras
ernbiernat1cas, que , en vanos
cargos se hab'onvivir. Tamb·,1en
.
-_
hab1an
sufndo su S ataques tan opuesto a 1OS
5 .... ilirares -Y que
r;U1UIIJ"
•
.
,
- estaban hac·tenuo,ahora comentar1os
. relattvamente be nevolos
co
1
r
ecto
y
su
capac1dad
de
garantizar
I
.
r
a segundad n respecto de su
" . pio
f!1-1e
11
ro)
Por, supuesto, la capacidad de alin eaoon
• , de int·
-segun el peso de cada sector y segu' I .
. ereses especiales
.
. .,
n a 111tens1dad d
renaas- se convrrtto
en un factor cntco
, . en las
e sus prefe..
mente compet1t1vas, en donde recib'ir e1apoyo d coyunturas altaconpeso especifico podia decidir l
e uno u otro agente
.,
.
e curso de la p0 li •
w1ensese por qemplo en las r eru
- .dîsimas
.
ttca nacional
·
de 1994).320
elecc10nes
l19. De hecho, también des de 'alli trato, de coanar
. al
..
guer a.
gunas InJciativas
de paz con la
rill
)ID.Muchas
lectores tenclran
' en su memoria ·
·
di
.
sigo,
con el predominio ost
'61 d
inme ata la pnmera década de este
1
cambio que precisament
ens~ e e una sola fuerza politica, pero eso fue un
e tuvo ugar a partir de 2002. Mâs at.in, a nive! subna-
375
,
(,1 , •.
11,
(..AS coNV f V Jl l , 1.Cl'> l'AH J\ i\l JJ - I I A H J '"
,Y J
11
I
'\
I , ,,
( r,,,
' ,..,.,,)~111
, ,"
' >If 1 Il c,
c"rf·ru1.t) , o
. ué en csc aiio se estaba accp
arte pot q
.. , d
_.
tanJr
.: q o c::xp!Jc:1 l' 11 P . , d , la provi sio n e segu I rdad , ,. j)c
J la
~·. acroo e
. .
, ·
·
n lju ·
fide:a de b pn\~1uz
J J cstablcclflllCflto polrt1co fu c ta n d . e la
li Jcnrro e
• · fi
•
cbi1
opo::-1c1<Jn a c a, que t,1u !Jiera scctorcs. .s1gru11cat1vo,;;
d c rn an d ~ . l
, .
l::J1 1., tnctb da en .
.· de Jas Conv1\•lf, la ogrca de " a c 1 · ne rJ
, 1 ,xi sccocH•
.,
,
,
ac a lJ
ioreo~amentc a(;
·J s la conccsron; mas aun e n murn .
ur~n
.. .
nia hacc1 c
.
cnt<>-, <l
Jo suyo 1mp0 . en J o ndc cualqwer voto contaba .
c.:
da
competenc1
a,
.
,
.
d
.
,
agu
.
d Jas iécn 1cas bas1cas c ag rcgac ion d , 1.
, . 1s· un a e •
.
e nte .
En s1ntc5 ·.
I IJc rîo do fuc la 1nco rporac16 n de
t e: .
,
l
poürrco
~
en
e
I
un
me
ses e os
·
._
de acuerdo co n e p eso d el secto
nu.
1 5
d
sras cspecra.ie '
.
r Y la
re.
de propuc - . d este de Ja inte n sidad d e sus preferen .
\-elacion por par cc eEsto se rcfo rzo, co n e l h ec h o d e que cias con
tO de aque Il as.
mucha
respec .
ecialcs esruvieran inextricable mente .
s
de csos . rntereses liesp
· a cravés de opera d ores locales y remVlncula0
dos al srscema p 0 oc
. el cen
o•onales
.
'
nos directos de los votos. Es d e c1r,
tnsmo
ue eran ya 1os d ue
1
9 ,.
b
parada para absorber demandas relativas a
.
polioco esta a pre '
d
. .
a pn. . , de la seguridad, con tal e que prov1Il1eran de sect
vanzac1on
.
.
ores
. .fi .
que fueran consideradas por dichos sectores c
gru 1carrvos,
orna
e esruvieran formuladas en coyunturas de alta corn
51 , .
cnocas, y qu
pe.
reocia.
De maoera basrante transparente, cuando cambi6 el sistema de
iocentivos rambién lo hizo el c~mporta~en:o. La seguridad dejo
de ser apenas un interés especial, y cayo baJO los reflectores por
diversas circunstancias (entre otras cosas, por la ofensiva masacradora de )os paramilitares, con sus correlativos costos internaciooales). Enconces, la formula sufri6 un brusco reajuste. "En medio
cional las elecciones, por lo menos aquellas no decididas por los parapoliticos,
no dcjaron de scr ferozmente competitivas.
321. Figuras como el fiscal de la época Alfonso G6mez Méndez se opusieron a las
Convivir, pero cntonces se podria decir que en ese momento no era un politico
activo. En todo caso, cstuvo bastante solo.
376
ero q u e e n csc mom e nt '> v i v f
J cse5Pde paz con l.a s F t\ R C p a rc: ·. ;~ cl alt r, ('
v 0 -=;O
I
Cl <l Jr
I
H ) j
,ncC·
d " 111ano c urn por r-ian . d
" C: c.: <l . 1 J1e rn1,
JJP'~ . . ' !1 e;
,
r
e el ,
c:a,
Por
' ..,osicJ 0
esos d1as se habf a e nd . go l). Jc: rnc _1 Tl1 anri, . llll t1'
por
u1c:c 1
, uc: l
,\ a
IJ qlle
s e n Colon16 ·
le. <i fr
'-'> ta 1 , nte
5,
. 1,1.1n1a n o ta, al f)rcs· d
t: ntr.: 1 < <J , l '
,1l )_,.01
.10~
_1·d
1 d
, 1 Cnt c: t\n 1 a. te.: ma cl n1cra s,uJ a que a c anu n .
Jt'~ d'1bi o
•
.
. .
Cl a r el d ·
l re<, p
c.: l< ,s
.,r1jwrtas de Co1w1vc ncia R
t , rn ont , 1 a,t rana
5
j(
cofJ1l.JJ '
.
'
ural (C
(' C (: la
< ni )
q
, ciuc ese pt o c eso .podfa' 11 cgara
,
onvi\··trJ[.. j ,\ )<>c ra.
o es eifll1
11
tcncr un fi . ( .ua ncl
0.Ao~ cr_ n el golp c de gracia. Ra Cd R
r(l'-' CcUero
..
, .
e\'es u
tnal t . o
-r•1.ll le)' , L.ln Jacomco comunicad
· ' no des
el1 %la
0 en
'
el
c
us
pri ·
"
0
f,oce!05' •aba un alto en e l cam ino d e l
1ue ese gr
ncipale,
1
l.l!lcJ
proce
Lipo 6
J,o ~ no rnostrara r es ulta d o s e::n 1
so de paz h su vc.:r- G b1er!1 0 el supermte
.
a 1uch
el
nd ente de v ig·I
. a co ntra l asta: tant<J
1 ancia
Oi raz
J I' ' os ·p
pores_ , con bornbos y platiUos qu e e l G b.' u i o César v · aras'.
11c10
1
cl .
o iern
,
as9ue:tJltl d s contra os g rup os
e Ju sticia
.
o s1 cstab cl z,0
Jta
pnvad s·
a and
O
res
sus rnanos terua la parti d a d d fu .a. in rna
0
i.1e '
on
O de abri! de 1999) .
&i0 q,e~9
e e nc,On de las
ilia#d,
t "'"
0 0 l'IVJ,''
papagayo
El Vraba y su paramilitarismo
cJ
.
r, Oraba es uno de los territorios mei·o r estudiad
]irnito
a
dar
el
con
texto
basico.
Par
.
. noshidel. pais.
01
a una v1s16
. f\g u1.
e
rafica a la vez profunda y amplia ' ve r por eiem
.
1O stonca -v boeog
i;,ocia (1996), y Ortiz (2007) entre otros.
P Uribe (1992),
Desde comienzos de la década de 1960
· l · d
, el Uraba_
ocientarse hacia a • rn ustria bananera ' 10 que mc1d16
a
. . . comenzo
b
uones de po blanuen to (Garcia, 19%). Pero una so . re los pa, pomon sus tanaal de sus tterras s1gtù6 dedicada 1 b
.d .
a a ores agncolas '
d
La. m ustrta bananera se desarroll o, como una tipi
, .
) gana ,eras.
lrontera, con relaciones laborales l .
ca econonua de
aa no solamente en la a .
,
sa ~a1es, sobreexplotacién apoyasunetr1a cap1tal-trabajo sino también en la
377
1
: N THI~ ~ () y R E l'lll.~ l 6i'\ . II U M1. c 10A EN C oLo ,~l "u I A ..
coerciô n , ~- preca.ii a regulaciô n es tataJ (' 6
esp ea 'fi cas, ver a prop ô sito d e est l • so .r e todo e .
. . nes co nstitu
, o a refleX16
1996). E stas co ndiao
. 11 de Clarn Cte
1 ttas.;
. en elbs, y co n r azon co ndjyero
. - Para In·es Gaqtt.~:
que ,·e.ia
. n un. in1an
. .
.
'
c1o..
nes. idea1 es
. Paraa a.
ttia.,
polittco.
El pnmer
entrante fue
el R
(E
PL)
J22
.
Je1c1to p
su ac: . . a.,
l F , que era en esencia un acto r· . .
0 Pll!ar de t · ti1î~r,.1
.1 n
•
teg1o na! D
.
as
· esPUés 1 tb. <:tac:iG·•1rJ
b " "C. Las guerrilJas entt·aro
. . y como sugiere
.
eS
o re1as,
penetrann a resp aidar Ias teiv;-,-l
: tr,,.·
<:><1Ier n
temente. . G arcia,
- "'"on
. lJ.l'llc:a . 0n
poder
1 U bde fuego para forzar "la introd
.
"
L
.
ucc1on
del
.
ra a . a tasa de SI.n.dicalizacio
codig btod su
de
, d a de 1980 crec10
. . bruscamente npen 1a regi6n a Princip·
. 0 1a Ota]O en
eca
&u,,~
ci,,,,
ron alrededor de las dos opciones p. ronto
.
' los
. ob teros seplos de. la
61
.
os1 es:
o1a ,a.
de Traba1adores
Bananeros) y Sintagr
(S ' Sintrab
di
anano (Sindi
11
d e1 Agro) , que mantenian
. relaciones respech
o In cato de 'ftabajad cato
E L
tes
.
Y P . La 111tensa
militancia del proletari du.Vamente
• c00 las FA0Î\C
aitededor' I.!\de
reformas, pero respaldada por la coerci6na yo agr1c0Ja
di
. terua
. su correlato en las presiones de un scurso tevo1Ucio.
nano,
1os aparatos ar111 d
.
.
los empresanos,
mcluyendo
extorsiones secuestt
a sa
0
zada de ltlformantes
de la guerrilla en la' n6mina de
OS, CO1Ocacio fior.
.
1a ernpresa etc
°
Este esquema hizo agua al calor de dos procesos p · ' ·
.
. . entre las dos guerrillas que
. ser1111ero,
conttenda
por el predomuuo
e la.
,
,
.
,
xpreso
(como lo hana despues en otras regtones del pais, com Arauca]
en asesinatos selectivos e incluso masacres contra la base0social dei
competidor (como en La Chinita, 23 de enero de 1994, por pute de las PARC). Segundo, la respuesta armada de los empresarios
agricolas y los ganaderos, que ya habfa encontrado una expresi6n
L NV I V II\ .
1..A ~Cco,
LOS PAH A~ II LI I AH I 5 ,
FL SI STt: M A POLIT !(.()
11
.faad ale na l\ Ieclio). Pero por ento nces. ta.l
. de
. de ~
1v . o
, c asc
1
,,
p.
.
_
.
y Cfl.l·a. d e bo-rupos a r m ados pc9ucnos e inforny,
cc\cs
, con
,,
ricocJ!l
1l
·
pt
O
l. c~ ra
. , ci to
re5Pu · del E ier
·
._
0
l1
- ,' p yo
' J'1
61.0
co n , la co n formac1o n de las t\utodefens'•s
v.,,ndria
.
. "'
c,O,COrdob• y Urnba ACCU, alas que scguirian una se,ic de
L. 111·d:iS clc sore~ (c n tre los que destaca cl llarnado Blo que .Banan
. c1
6
suce
. ACCU
·
.conraban co n. una· estrnctura. orgaruzaciona]
4) Las
) (J99 : d arrollada y que en terminas cuanntati\"os estaba a
r:; 1r
rv chOnias
es .rud
n1ll
de rnagru
por encima .de las viejas. guardias
que habian
.
or
. deoes·do y ctùtt·vado los terrate rue ntes en van as regiones y· dura.nte
(11 anre111 er10
.
. Carlo s Castano tuvo la idea, que
, dos. Posterio rmente,
1
1,
capac
,
1
, rios P
·dades o rgaru zac1 o nales, d e poner al Bloque Bana0
,-eia s~s 'éPida de un empresario del banane, R.aù! Hasbùn, cobaJO la b
dr B . " R .·.1 .
,ero·do baJO
. e1alias de "Pe oH oruto
b , ) .3?J aw mismo
d . se consideraba
dero que bananero ( as un , - y pu o 1ugar un pape! de
màs gan~or de extraordinaria importancia de cara a los dos sectores.
organ.1za
d mili'
.
.
00°
bun no era un cua ro
tar prop1amente dicho, y por eso
H~s puso bajo su mando
Castano
E . (forma!)
M ,a especialistas
0 ,
. en violencia
ticularmente, a Omar
nnque ï art1ne2
ss1as alias " Maicol").
Lagrn
(par n tarea de Hasbun consistia en coordinar las relaciones de los
mili
para tares con bananeros
.
.
y ganaderos, _tarea en la que tuvo un
desempeiio extraordinano. Este fue el penodo en el que el general
Rito Alejo del Rio estuvo al frente de la Brigada 17 de Urabà, y
persiguié obsesivamente el objetivo de "limpiar" a la regi6n. Diversas empresas, asi como Augura, la asociaci6n de bananeros de
sangrienta en la masacre de Honduras, por ejemplo (ver informe
del DAS en donde se da cuenta del clima de opinion entre las élites
agrarias urabeiias en ese momento y la inspiraci6n que recibieron de
historia es coma sigue. Su padre tenia dos grandes cl,~es de negocios, el
h«ianero y el ganadero. Después de que muri6 en un accidente, el hermano
de R,fil se qued6 con el banane, y RaùJ en cambio hered6 el ganado. Ver po,
O
~;rnplo
versiooes libres (en el marco de Justicia y Paz} de Hasbùn del 23 de
l2l. b
322. De hecho, este factor incidi6 en una reonentac1on
.
. . 1.d eologic
' . a por parte suya, de
"campesinista" a "obrerista".
l
del 2008 y del 6 de agosto de 2008, ambas en Medellin.
378
379
ïlf sMO y R EPl(l :::, tur, 1"1UI\ II L I UA l : N l -O LOl\•lfl 1A:
1
I OS PAllAMJLITARES Y E L S IST E MA POL '·.
NVJVlll , ,
111c o
CIJN
,,Asco
CA PIT ULO 10
bién habian salido algunos politicos extr .
cuyo seno tam
.
, .
.
e1111stas 12
·
tarismo
en
termmos
financ1
eros
"
poi,
.
, 4
amili
l
apoyaron a par
ut:Jcos
N
1
fue un apoyo marginal ' )' tampoco fue producto simple,-,...
•11entc d· 1o
obviamente
algo
de
esto
pudo
aparecer
, case a
amenaza (aunque
.
en
.mdiv1du
. . ales•
) 32s Se trat6 de algo mas1vo.
0s
La consecu encia, como se .sabe, fue la "limpieza"
. . total de lJ taba
(masacres,
a un costo h umano de pesadilla
.
. honuc1dios, exp rop .a_
1
.
enos campesmos, desplazanuento forzado) y
c10nes a pequ
.
' 1a u1te.
c
aci6n de un nuevo .modela regional
de gobernabili
. .dad
nor
comorm
.
.
alici6n
de
empresanos
agranos,
ganaderos
y milita
baJO una co
.
.,
..
res y'
0
bai·
la coordinac1on paramilitar (pero
otros agen tes
. con la par,-;uct-.
.
,
d
mplios
sectores
de
la
clase
obrera
orgaruzada
después de
pac10n e a
. .
2004). Nada de esta
la recon figur aci6n del s1ndicato, .ver .Romero,
.
dido
sin
el
diseiio
mst1tuc1onal
de
las Convivir, que
.
b
bu 1era suce
.
.
• · , a 1o s paramilitares coorclinar acc1ones con
perm1t10
. . los distintos
rru·cos
y
burocracias
estatales
que
hic1eron
parte ' en
,
0
actores econ
un momento u otro, de su coalici6n.
le aclaro algo, fueron -si no estoy mal- catorce
ver
yo
,,p.. . no fue una sino catorce ,. se conoce . a la Conviv·ir Pacon Ch1quita Brands y e
con viv1r, or el v1'nculo que
. ha tenido
.
1
g
ayo
P
a
nivel
internac1onal
de
eso. El manei·o de as
pô
.117 iento
1
0
sola
estructura, no habfa sino po r
rec r,oCl5e cen t raliz6 en. una
.
.
ca torce una parte admin1strat1va para. las catorce, un sistema de
. , para las catorce, un sIstema de contabilidad par
eJ efl1Plo. acion
cofl1unicrce absolutamente todo fue como para que fuera una
ias cato 1110'
on catorce porque cuando se estaba hacienda la
ntar
,
. .
.
50 1a, se
,
.I ologIa aq uf en Medell1n
. para la sol1citud de las licencias ,
O las mIsmas personas -porque fueron mi1rafl1 t. mos mI·i·tares
i
los fl1IS ersonal de la administraci6n que nos colaboraron en
litares Y ~ de las Convivir- no sé bajo qué polftica o por qué
rnontaJe
h' .
.
p
e tre mas
, montaramos, mue 1s1mo
meJor. ero en papeles, en
.
laen parte administrativa se maneJaba como que fuera una sola,
nunca eran independientes, o sea se tenfa el contrai de todas
las Convivir que existfan en Uraba, hacfan parte de una sola
1
estructura administrativa" . (Audiencia de contrai de Legalidad
Ever Veloza Garcia, HH. Bogota, en el marco de Justicia y Paz
26Abril/201). 325
Modus operandi
El instrumenta clave en toda esta operaci6n fue la Convivir P~p~de super
gayo. E n realid ad , la Papagayo era una especie
.
. Conv1v1r,
que centralizaba y gestionaba todo lo atlnente a las diversas coo.
, d e eli as de papel) creadas en su
perativas de segundad
Oa mayona
momento de auge.
.
. fuera mtru
. ·stro de Justicia du324. Por ejemplo, José Manuel Arias Carr12osa,
gu1en
rante el gobierno de Virgilio Barco.
sus
325. Y, por supuesto, a medida que se fortalecia el aparato armad O aIgunos de ·dia
.
de
una
guai
componentes pudieron evolucionar hacia el comportamtento
er-'
.
b',
omo
una
su
pretoriana, aunque en cierta forma Hasbun aparec1era tam 1en c
te de prenda de garantia para los empresarios.
Deestas cooperativas, la mayoria desaparecieron entre 1998 y 2003
(cuando su licencia expir6 y no fue renovada). Papagayo cambi6
sunombre y raz6n social y aparentemente obtuvo la ansiada renovaciôn, y solo hasta 2007, aùos des pués de la total reinserci6n
paramilitar, desapareci6.
~Cômo oper6 Papagayo? Tenia cinco funciones basicas. La primera era la fi
· ·,
(.
'
Inanc1ac1on de las autodefensas. Los bananeros !Il1
euyendo a las
ul · ·
C
· ·
(1)
le aportaban a la onv1vu- un . ,
centavo de d'O, 1 m t.1nac1onales)
.
atres (3) ce ar por caJa de banano·' eventualmente, la cuota sub10
nera tnenos ntavos.
sectores sociales daban aportes de ma. .fi Otros
.
.
signi icativa y sistematica, pero en todo caso mas1va.
380
381
. _ ~MO y K 1
0PH u , ,6N 1-1 0 ,11 u n" EN C
(l ' N 1 Ili • '
'
O LC)~ llll .
, '
VIR 1.0S l't\Ht\ M II.I T ,\RI ·~ y l:. i 5 1....
t\ .
. Cor-JV I
'
• ~ l E M t\ POLf-r1
1,;\~
CA PITL ' LU 1 0
.
Ese dinero se repartia entre L'I Blague Bana nero , 1a c!,q,
Castano (C:i sa C:isr:1110, co mo la . U:i mab_an los propios ie de lo~
res, un:i espresion qu e ban recogido Yanos pc ri o di stas) P~rarn_ilita.
",..,1 ,~1-;ro s o pe1c1cionales \. soborno. L a seo-und a "
. , ~ tecll rsos
.
:::-,
' .... ra J nt lj
P ,u ' ;:-,' - conrrol sobre ln pobl:lciôn. La tercera, at:i.qucs vio le
c gc ncia 1.
.
ntos co
.
ciYiles -\unque los dineras recog1do s por P:ipaw1\ .0 . _
ntra los
·· •·
•
·•
~
·, a'; '.i sus fi lial
p:1pel no enu1 de d esanac10n espec1tica, s1 se us:i.ro n {)a. , es de
' ta op
cio nes leules.
era.
)
" Que si con ese dinera habfan matado sindicalistas qu .
.
, e s1 con
esos dineras habfamos matado personas v1nculadas a las
•
•
•
empresas en el Uraba, yo dec1a que c1aro que s1. A nosotros no
diJ·eron vaya mate a ta! sindicalista, vaya a ta! finca no Pe nos
.
' · ro ese
dinera se utiliz6 para comprar armas, ese dinera se utilizo·
..
~ra
comprar munici6n, se util1z6 para pagar el sueldo a los muchachos, la bonificaci6n que se les daba, se utiliz6 para comprar comida, uniformes, material de intendencia, entonces desde luego
que ese dinera sirvi6 para matar gente en la zona de Uraba. No
es que yo esté diciendo, coma estan creyendo muchas personas
en Urabâ, que yo dije que los bananeros nos pagaban para matar
a los sindicalistas de Uraba, no he dicho eso. Lo que he dicho es
que con ese dinero si se mat6 a personas en el Uraba y a mucha
gente en el Uraba, mucha" .
La cuarta era la coordinaciôn de acciones con autoridades civiles
y mfütares. Esto implicô sobornar a diversos funcionarios. Segun
Éver Veloza, "el producto de esas contribuciones se distribuia proporcionalmente entre la Casa Castafio, el Bloque Bananero, una
parte para inversiôn social y otra para pagar corrupciôn de inscituciones del Estado". Pero el grueso de la actividad se desarroll6 p~r
encima de la mesa, y atendiendo no a la rnotivaci6n del enriguecimiento individual sino a objctivos de gran politica (la "limpieza" de
Uraba). Toclos los pararnilitares han coincidido en que Papagayo
382
c.o
racticarncntc d e ntro de la Brigad a XV LI 12_
.
. C1~1J:1 P '
· Scgun Sal-
(tlnC
in
0·
~f:tflCt!S .
('~~
.
1
. ma fecha, s1ma no recuerdo . Bueno t d .
la rr,1s
.
,
e ec1a que la
,paril
gayo func1onaba detras del batallôn d
. ir papa
.
e a Brigad
conv1v
pa (Antioqu1a) y era manejada por el 5 a
care
.
enor
Alberto
11
i<V" .e des de allf ademas. de. maneJarse
el tema de f1
.
nanzas con
osori 0,
as se hacia 1ntel1genc1a, se pasaba infor
.,
bananer ,
f
.
.
mac1on a la
E·ército, a la Autode ensa . La 1ndustna banan
Jas
( .
· ·a aI J
era met16)
poliCI ' ·dad de millones de dôlares anua les de los cual 1
cant1
.
es e queuna la Autodefensa, rep1to, un centavo de dôlar por . ,, 3
dabai1 a
caia . 2s
.
1
, éver Veloza:
5eg11n
"Corno 10 dije [ ... ]coordinaban con la Brigada, con la fuerza pu·ca y en estos momentos creo que, antes de desmovilizarno s,
bl
no sé si todavfa, pero t1enen una sede, las Convivir tienen una
1
,
sede,
•
wca pasar por un retén que tienen, estan a un lado de la
Brigada XVII. Toca pasar par contrai de la Brigada XVII donde
estaba, creo que esta el [ .. .] de las Convivi r" .m
;\ través d~ la~ :onvivir ura~:fias, se pasaba informaci6n3Jo al Ejército
· y opera. )' a la I.olicta, pero tamb1en se coorclinaban
' ' patrLill
, . aies
oones conJuntos.
Por ultimo, y no menos importante , las
·
' Convivir fueron una pteza clave de la expansion .paramilitar , al
, . menos en d os sentt.dos. por
llJ. Esto también ha sid 0 con t·It.mad O por 111specc1ones
.
.
oculares.
l28.t\udicncia de contrai de L :o-al1"dad E' .
\b î/
. ,-,, '
vc1 Veloza Garda, HH. Bogotâ, 27
, n 20 11 en cl marco de .]tIS~tl- Cla
.
I) . .
V az.
l19. Audicn •j, 1
·
Abri!/?~·; cc contrai de Lcgalidad Eve r Vcloza Garda, HH. Bogotà, 26
1
~ en cl marco de Jusitica y Paz.
lJO. .El 1cc tor dcbc tene .
"
.
.
presente que mucha de es ta se obterna medrnnte tortura,
10 11, extorsion, etc.
1n1ini1-tc·.
'
t
383
-r,r rnr s M O y R EPIU ' Sl () I\, I IO MI C I DA EN
CAPITU Lo
una parte, la implantaci6n del paramilit ·
ansmo en 0
tros ter .
(por ejemplo de Antioquia, en los que la P ü .
o ttca ofi1 .
t1t0 t'
promover la creaci6n de las Convivir) p
cta] cons· . 10 s
.
.
.
. or Otra, la ad 0 . -ISt:J a .
rucas de gob1erno -es dec1r de coordin . ,
Pct6n d en
.
.,
. ac1on de a
e té
y burocrac1as estatales- exitosas en otro
Ctores so . c,
.,
,
,
s 1ugares d 1
Claie
version de Raul Hasbun: "En el inicio la a d
e Pais. B. s
,
'
yu a era ex. 1 .
n la
. . c Us1varne
el tema de finanzas. No teruamos ningun ot
ro o 6Jettv0 d
nte
media que fue aumentando el tema fuimos
. .
octora
soc1alizand O
,a
con lo
bananeros y con toda la gente del Uraba y si d
..
en o una fi
s
gura totalmente legal que, como le diJe, venia promovid
.
.
a por 1a gob
de Ant1oqwa, por todo el mundo venia como po . , d
ernaci6n
ruen ose d
nos dimos cuenta y también como habia dicho u d
e tnoda
' na e 1as fù
'
de los Casta.nos y mia persona! era lograr hacer ue
osofias
r
U b,
·,
, ·
q 1as autod
1ensas en ra a tuvieramos un exito muy bueno p
eara 1a po 81-6
.. le
expansion a otras zonas de Colombia, del proyecto p
,
.
.
. ,
ararnilitar"
As1, por eiemplo, Pedro Boruto explico su modelo a Jor e 40 ·
g
para
su eventual adopci6n. 331
En sus versiones libres, todos los paramilitares relevantes para
esta narrativa coinciden también en un punto clave: no es que las
Convivir, o Papagayo, hayan sido tomadas, o capturadas, por el paramilitarismo. Hadan organicamente parte de él. "Las Convivir de
Uraba eran parte del organigrama de las Autodefensas Unidas de
Colombia" (Éver Veloza). Precisamente por eso, tener un instrumento legal era tan importante: no solo desde el punto de vista
financiero, sino politico. Fue la ventana legal proporcionada por
Papagayo lo que permiti6 la conformaci6n de una poderosa 0J homicida) coalici6n regional.
33 1. Aparentemente, Hasbun y Jorge 40 terminaron enfrentados, por loque la adopcié n del modelo urabeiio por parte de los paramilitares costeiios nunca se puso
en practica.
384
CJo f'[VIVIR ,
1,t\S CO
ro
Co
LOS PARAM I L l'r1\IU, s y Er 51,._ LOMB I A:
- S I la MA PüL fT 1co
de llegar las Convivir, recogieron d.
antes
..
1nero del
,,fllos,
eros en una of1ona en Medellf n lu
aporte
banan
.
' ego Raul cr
de 10s . a legalizar esos dineras, para que eso d.
ea las
s 1neros e
. 1r par
conv v
nte a las autodefensas, par eso digo la C . . ntraa1rne
.
s onv1v1r en 1
ran 1eg n conformadas desde su inicio para el
..
e
afuero
serv10 0 d
urab
eran la parte financiera y en ese mo
e as
defensa 5,
,.
. .
mento se volauto
parte poilt1ca y parte de 1nteligencia y de coord· ..
vi6 [...] Ia_ d de las ACCU" . 332
inac1on
tonda es
con au
. .
, pues, de un emprendimiento armado ai 1 cl
e rrato,
,l
s a o, de un
No5 _;J;tar que le forzo a mano al establecimient S
,
to t1J.LU
o. e trato en
apara ( 1como en otros) de la conformaci6n de
. '. ,
caso as
.
una coalic1on
este al n un modelo de gob1erno en el que la prese .
.
-011 co
.
. .
nc1a paramitt•tuia un factor 1mprescmdible. E stas son las P 1 6
re~
titar cons
.
a a ras con
no de sus protagorustas concluye todo el episodi .
o.
Jas que u
1
1
"Par eso digo que la historia algun dia le va a cobrar a los ganaderos, porque yo creo que ese poder que tuvieron durante
algunos gobiernos que los han protegido para que no sean enjuiciados, yo creo que la justicia algun dia llegara a ellos tamb·,1en,
porque son igual o mas culpables que nosotros, porque cuando
yo lle_
gué al Ur~ba, y lo he di_
cho en otras ocasiones, la orden que
me d1eron fue 1r a t_odas las ftncas y obligar a todos los empleados
bananeros a trabaJar, prohibidos los paros, si entran en paro se
habla con ellos, si no levantan el paro darle muerte a los dirigentes de los paros, entonces el objetivo de nosotros alla en el Uraba
fue re~_ctivar la economia bananera en el Uraba, tpara beneficio
de qu1en 7 Para ben t· . d I b
·
e 100 e os ananeros. l Quiénes formaron
las Convivir7 Lo b
.
· s ananeros, LPara qué? Para poder legalizar el
d1nero que nos d b
a an a nosotros para poder sostener la guerra" .
ll2·Audiencia d
Abril;
e control de Legalidad Ever Veloza Garcia, HH. Bogota, 26
2011
en el marco de Jusitica y Paz.
385
~ M n y Hl l'ltl '-. 1()1', 1 IC >,\1 11 l l) A l· ts, ( '
-OI.o~ ll l! 1\ ·
V II< ICl '-. l'J\ HJ\ i\1111"1 ,\l t l '-. Yi l '-. l '-.-li
•·
( H•J"lï!I '
'
Ir ~_ Co NVI
Conclusiones
~t,, 1,u , n ,~
·
0
.
•po de invcstigac i<.>n sug1crcn <-juc ,
cqtll . .
, . , ., . .
, cu n rnuy pucas
pinwn de los p,11 ,1mil1t arc~ (nr><;n i l l
..
IJ0 1
) 1/l . 11 es, l,1 o .
.
.
.
<> cc os din gcnL
·f'c1n • rcs prcs1dcntcs ba10 ciu1cncs nac icnm ,
.'
t',cc
. los t • .
. .. .
, cvu1uc1ona0
brc
hs
Co
nv1
v11
cm
muy,
mu
y
mah
1:r
.
,
)
tt'~ ·
ricron ' ·
. •
'· · a au n pcor su
r n1t1
. t- ,uras cmblcmat1cas de! cntorn1i inrnc 1·
1
fl,11 . • sob re If>
- _.
, •
.
c iato L c csos
1
11
Jll,on ·
• Por cl contrai 1
0, tc ntan un scsgu ma, bi . f. .
,JP . ,11 rcs.
·
... _
'. .
en .1, orablc
c~1dc
!
Uribe
(para
un
ana
lis1
s
cuantitativo
~(ibr.
Pr
·
c es to ' ver.
·,n,r".., cc
· S
2010) s·
1-t llr
R binson & antos,
.
rn embargo tales l' .
.1 '
!i.r o ·
,
.
' '
po 1t1cos
,\ce111og ' . •cuJaban comodamcntc, s1no c1ue dcpcndian e
' 1O se :u tJ
, .
.•
.
n pa rtc
• del voto de c!Jtcs cuya rc:lac1on co n cl pararn·i·
, 0 so
.
,,
1 captuia
,
' ., J Jtansp;1ra :i
defensa era mu y fucrtc.
. la auto
10
11 }
he mostrado arriba, el punto clave en rcalidad se rela ·
Con10
.
.,
.
. Cl OOS mecarusmos de agregac1on de mtereses. Es tos se fo rmuI
wn
.
na
ionalmente, de manera crec1eme (al menas desde la época
Jaron reg
fi "ali
lib 1
·
naci'a
de' los 6aronatos
' . del o 1e1 smo
. , - cra , prectsamente cuando
'
el para militammo, ver . Gutterrez, 2007) .alrededor de coaliciones
ancisubversivas, que art.I.culaban a _ac~o ~es ilegales y legales. Los centristas, por su parte, han hecho histo ncamente presencia en las revinculados
co n esas coaliciones, lo que
giones a rravés de politicos
.
, .
lesdio a ellos ventaps estrateg1cas y capacidad de chamaje. Duran te
los ciclos exterminadores, esto se convirti6 en un bucle de retroalimentacion positiva, en la medida en que el ejercicio de la violencia
aumentaba el poder e influencia de todos los actores vinculados a
ella,dando incentivos a los centristas para clades mas poder. ~Cômo
lograron coordinar los centristas nacionales la miriada de "imereses
esp~ciales" Ydemandas especificas que les llegaban? D ando a cada
qwen lo suyo, es decir, distribuyendo bienes y puntos de acceso a
dist1ntos grup
·a1
. os soc1, es y sectores del persona! politico con respecto de la lntensidad de preferencias. Asi, na die se quedaria por
• 111.1
Es te capitula refu erza )' aclara algun as d e las pro) . .
.
- 1 <>s1c1 0 ne~cen
les desarroUadas en 1os antenores.
Pnmero
au
.
· , ' ll(Juc la
tr~
deria rambién juega un pape! importante en la sa .
gran 1,a ·
1 las C ,. , , na.
Papao-ayo v del Bloque Bananero, es en este c·ls g,Lcc
· ,on 11\ Jr
~ , ;
.
, . .' , o apcnas
de reparco. Esto ilustra qu e s1grnbca cl conccpto d . . ' · Un aciri
.
bles: élites cuyo aparato product.1.vo
es ta vinculado c .elites vulntra.r
. yuc
tienen un importante componente coercitivo )' qu a ccono
, f tn.ias
.
blemas de segundad
que, por razones estructuralcsc en tent. an Pro.
.
o conun ,
no pueden ser respond1dos eficazmente por los aparatos gentes,
1
1:
, ·
dina.mica de f del Es ta.
do.-.,'-'· E·n Ura b a, se co11to
rmo, una t.1.p1ca
..
'en
donde Ios problemas ]aborales no pasaban por la reo-ula rontera
. .
.
.
.
o c1on estatal
Io que dio mcenttvos a las guernllas para convertirse en vigil '
. . di cac1ones
.
b asicas de la clas antes
que promociona b an Ias re1v111
.1 . ,
,
.
' e o6rera
(conv mendola, d~ pa~o, ~~ su rehen). Y _esto gener6 una respuesta
en términos de pnvat1zac1on de la segundad, que involucro· a
, am.
plias burocracias estatales, comenzando por las de seguridad. Esta
alineaciôn de intereses fue posible porque la "limpieza" de Uraba
coincidia con la orientacion estratégica antisubversiva del Ejército,
y porque polfticos centristas implementaron desde posiciones nacionales de toma de decisiôn los diseiios institucionales que permitieron la privatizaciôn de la seguridad.
Esto nos lleva a1 problema de la impotencia civilizatoria del centrismo colombiano, y mas en general al problema del "amor no
correspo ndido". De hecho, en este caso la situaciôn es todavia mas
bizarra que lo que se expuso en el capitulo 4. Pues los paramilirnres también deresraron desde el principio a esos politicos cenm stas
que les estaban dando la mano tan generosamente. Tanto entrevis.
. d e cam !JO llevado a
po r mt, como tra baio
tas p ersonales reaLizadas
.
.
. . ttc
. ,ne en eu,,-01·1. la
333. Nôtese como es to es tnmcdrntamcnte
" relac1.o nal" , es dect.r,
interacciô n con las oposicioncs armadas.
386
l34 ·P·or eie111plo
·
b
la01n,terrilla. ' so re Serpa, a quien esta ban muy cerca de considerar un agente de
387
, . JS MO Y HloPRE .'> J{JN HOM Ir II J A ,
'- '- Cn1.01,, 1111
V JVlfl , LOS PA HAM II . ITAll lo!, y I 1 <; •
A·
CON
. . J:, 1 1. M A P(Jf f·1
Cf,N IR
CA P IT U LU l O
fuera (esto, de paso, explica la orientacion del .
Li .
sisterna
.
.
e1o
lom
. 6 1ano hac1a 1as supercoa
.
. n es) . Esta
~- torma de r Politic ci C<J
61enes, por supuesto, dio una mfluencia desm d.d epartici0 .
e J a a la . . . n de
nerables en el terreno d e la segundad. E n nuestr
s eli tes
,
o casa
vu1.
fen6meno se expreso en que el centrismo politic
' concreto
oestuvo dj
, el
.
.
a absorber demandas. .re lat1vas a la pnvatizaci on
· d e la spuesto
con tal de que proV1n1eran
de sectores signi fi cativos,
.
seguridad ,
.
9
consideradas por clichas sectores como criticas
ue fueran
' y que estu 1.
al
formuladas en coyunturas d e ta competencia.
" eran
Por eso los pesos y contrapesos
institucionale s se derno
.
en tener efectos, y cuando los tuv1eron fueron bast
li . raron
.
ante tn1tad
La tendencia de los centnstas colombianos a tolerar O f
os.
.d d
avorecer 1
privatizaci6n de la segun a no era una consecuencia d
a
.
e su exceso
de poder, que es prec1samente contra lo que se dirigen los
,.
p
.
pesos
y contrapesos democrat1cos. or eiemp1o, Samper gan6 una el
ci6n muy reiüda, arrib6 a la primera magistratura bajo la acusaci::
de haber recibido financiacion de los narcotraficantes durame su
campaiia, y sufri6 a lo largo de su gobierno un severo déficit de
legitimidad que de manera mas bien obvia se extendio al mundo de
los cuarteles. Necesitaba conquistar sectores claves y ganar aunque
fuera la neutralidad de ellos con concesiones significativas. Pue precisamente en este contexto que le dio a cada quién lo suyo, dando
gusto a las élites vulnerables en sus demandas de privatizacion, y
dejando mano libre operacional a los organismos de seguridad del
Estado. Las restricciones internacionales, que en Ron (2000) son
tan importantes para acotar el salvajismo, en el contexto colombiano operaron mas en el sentido d e limitar los vinculos con el narcotrafico que d e limitar el asesinato en masa de la poblaci6n. _Los
Es tados Unidos hostilizaron a Samper basicamente por el prm~er
..
, d l C
. . el ataque mas1vo
peca d o n o por perm1t1r a traves e as onv1v1r, - , '
,. .
.
' .,
.
.
.
de Esrados
contra ctv tles. La onentac1on ant1subve rs1va y antinarco
.
2000) expres6 en
Un idos en la d écada de 1980 (ver Matdùesen,
se '
·
388
~S
· I~n
. rida d es " correcto " , que pcrm.iti .
.
o que las C
.
de prJO
Je()
. ran por d ebaJo del radar. Es ve d I
onqyjr
1o! . pasa
r ac qu F
t' cse(lcia . d r es tadounidense baj o Samper
e · rechetI
O
.
' a parccer d · ..
eO
b~l)a
cl ef!l
al Gobierno sobre las pos ibles i ,: . a v 1rt10
re,
ente '
.
mpucac1o nes d l
,~daJ11
co ntrariam ente a su comportam.i
. e a
P~ JJ' pero,
. . ,
d
. .
ento relac1onado
·g1.1fil· arco, aqui se lirru to
a a m o ruc1o nes privad C
11
.
.
.
as. omo se vi0
el f1
bio en este siste ma de mcentivos cond .
c00 el cam
.
UJO a un desen
,r~ba,
aunque arenuad o p or las diversas argu · 1
.t
·ferente,
. .
, .
c1as egales ue
.q
1i1cedi
una vieja especialidad tecruca del context0 10
citt1Ye!l
.
_,
.
· co mb1ano.
co05
mbién que la explicac1o n func1ona " hac· b . ,,
i'Jotese ta
. , .
ia a aio ' \' en
1
a disuelve las mcogrutas que resultan de los ana.li . ·
·erta for01
. , 1 l" S.
h
sis 6asaCl
"la conexion oca . 1, co m o an planteado varias anali
dosen
.
d
.~ 1 stas,
. cias repres1vas e 1os wtlmos 1ustros co rrespo d
vio
en
n
en a una
1
15
a li , local ya sea contra la paz (Romero 2004) ya
rebe on
' .,
.,
'
'
sea contra
cratizac1on (Corporac1on Nuevo Arco Iris 20l0) . ~1
O
la dem
..
.
,
, cCua.1 es
nac1onales en ese esque ma.;:, (Gue u arde ]a roma de, dec1s10nes
.
jI g
." ez , 2012). Esto rap1damente
puede
oerr
,
.
. . volverse bastan t e am 61.guo.
Por ejemplo, 2En que sent1do la actividad de uno u otr
"
.
,,
o agente es
"local" o nac1onal ?
Para mf, es claro que el sesgo (y base material) locali d
.
.
.
"
sta e nues6
tras peores v10lenc1as
repres1vas""
esta bas tante
do cumenta d o (ver
.
.
'
Romero, Valencia, Ortiz, entre otros·, también , d es d e otro angulo
,
~utiérrez, 2007). ~: como muestran Leal y Davila (1990), ese loca~
usmo es la expres1on del Estado via clientelism
1
.
El 1 ,
.
'
o, en as regiones.
6
es a on perdido que falta por exhibir son los mecanismos concretos que: (a) hacen qu e 1os actores nac1onales
.
se mantengan en
ll5 ''Yo hable· con el tninistro d D .
pusicro11 'tt . ,
,_
e etensa, Fernando Borero [. .. ], pero nunca me
, enc1on. J\de ·
di .
.
,
Estado de EE UU
m as, en ciembre de 1994, advert1 al Departamemo de
lllal", seàalô F~ · de gue eS to Oas Convivir) iba por mal camino y terminaria
.\] y
ec 11ette (El Tie1JJpo, 1 de abril de 2007).
6. tanibién d 1
e as otras.
389
C\.Pfn.:Lo r c
esros equilibrios/j- (b) generan la construcci6n de coalj .
les capaces de lanzar oleadas de represion homicida· ( Clones IG
.
l
, c) Pt
ca.
redes naoonales de acrores ocales que se con\ien
° Itlue,tn
,.
.
en en r
cla,es para los poliacos naoonales. AYanzar en esta dir _eferentt
ecc1ô n c 5
. , d e este cap1'mlo.
cinP;e la conrrib uoon
00
•
' S-
E s~ en ~ pareceria ser la ruta que lle\-6 a nues
.
. .da. s·1 esto es cierto h
tra de
oa a un nue,-o desenlace h om1c1
Itlocra.
.
p
,
ar
do
dusiones imponanres d e po litlca. or un lado, los c · s co0 _
.
.
b.
e1ectos . .
zamnos del cenrnsmo colom 1ano -moderaci6n
ci,iJi_
1
..3:_
·d d
cli ·d d l
· ··
' to erancia
~n·ers1 .a p~~ Y1 a a a_ ne?~ciaoon- s?_n compensados a la
torma especilica de rrarrutaoon ,- agregac1on de m· t
P0 r su
· ...
ereses
lle'2 a prestar arencion a clienœlas especiales tambi·e·u
' que lo
en el - b·
de la seguridad. Por orro, la larga experiencia de "una rela ~ Ito
pecialu con el paramilira.risrno h a dejado necesariamente cion es.
su mar
so bre el Esrado y sus agencias de seguridad. El correlaro d ca
rernùn aciô n genuina del contlicto es una reforma a profun:~na
del Estado --que definiti,-amente no se abordé> en la coruntu dad
.
ra e
2002-200- - gue la desare de estas vinculas canstruidos a san
_
. .
gre,
tuega duranre lustras. Lo gue esroy dioendo de pronro se obsen-~
en la e~-periencia de las llamadas Bandas Crinùnales (BACRThD,
pero rendra la apartunidad de manifestarse ciclicamente en el fururo, nuentrus no haya una caalicion politica nacional capaz de cambiai- esras dinarnicas.
3_,~_:\Jgun.1s veces. no siempre. contn su voluntad subjetiva.
390
Descargar