Subido por antares2062

Artículo cientifico fedu-2022-05-07-2023

Anuncio
Similitud de cobertura de suelo, mediante clasificación digital de imágenes
satelitales, y su verificación en campo en la ciudad de Celendín, Cajamarca, 2022
1Agustín Medina Chávez , 2 Edgar Díaz Mori, 3 Víctor Estela Becerra
1Profesor Asociado de la EAP Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Cajamarca
(UNC). Cajamarca, Perú. E-mail: [email protected]
2Profesor Auxiliar de la EAP Ingeniería Ambiental FCA-UNC. Cajamarca, Perú. E-mail: [email protected]
3Trabajador administrativo UNC. Cajamarca, Perú. E-mail : [email protected]
Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar el porcentaje de similitud entre las coberturas determinadas en el campo
mediante puntos muestrales y la correspondiente categoría en el mapa ráster encontrada, mediante clasificación no
supervisada, a partir de una imagen satelital Landsat 8 del área de interés. Se usó una muestra mayor a treinta y cinco puntos
muestrales lo que da un grado de confianza del noventa por ciento y un error de diez por ciento. Se descargó las imágenes de
la USGS (United States Geological Survey) de la zona de interés, se hizo la combinación de las primeras siete bandas y luego
a esta composición se combinó con la banda número ocho a fin de mejorar la resolución espacial obteniéndose una resolución
de quince metros. A continuación, se hizo las correcciones por radiancia y reflectancia. Con las imágenes ya corregidas se
realizó la combinación de bandas 543 para vegetación,764 para bosque y el índice (BSI) de suelo desnudo para la misma
categoría. A cada categoría plasmada en un mapa ráster se superpuso los correspondientes puntos muestrales para determinar
el número de puntos que coinciden en el campo con el del mapa ráster. Se obtuvo una coincidencia del 93.5% en la categoría
vegetación; 95% en suelo desnudo y 91% en la categoría bosque.
Palabras clave: Ráster, Banda, USGS.
Abstract
The objective of the research was to determine the percentage of similarity between the coverages determined in the field
through sample points and the corresponding category in the raster map found, through unsupervised classification, from a
Landsat 8 satellite image of the area of interest. A sample greater than thirty-five sample points was used, which gives a degree
of confidence of ninety percent and an error of ten percent. The USGS (United States Geological Survey) images of the área of
interest were downloaded, the first seven bands were combined and then this composition was combined with band number
eight in order to improve the spatial resolution, obtaining a resolution of fifteen meters. Then, the radiance and reflectance
corrections were made. With the already corrected images, the combination of bands 543 for vegetation, 764 for forest and the
bare soil index (BSI) for the same category was made. Each category captured in a raster map was superimposed with the
corresponding sample points to determine the number of points that coincide in the field with that of the raster map. A 93.5%
coincidence was obtained in the vegetation category; 95% on bare ground and 91% in the forest category.
Keywords: Raster, Band, USGS.
Palabras clave : Ráster,Banda,USGS.
1.
Introducción
Mediante el presente trabajo se pretende contrastar la cobertura del suelo determinada mediante imágenes satelitales
Landsat 8 y realizar la verificación en campo utilizando las técnicas de muestreo información recogida en campo
mediante puntos muestrales para cada categoría. El trabajo se realizó a partir de imágenes satelitales provenientes de
servidores de uso gratuito y utilizando software de descarga libre Landsat 8 OLI y, mediante la combinación de bandas,
se determinó las zonas homogéneas que presentan una misma coloración lo que nos indicará el tipo de cobertura. Las
coberturas de interés serán suelo desnudo, vegetación, bosque. Se realizó la combinación no supervisada usando un
software para manejo de información geográfica. De acuerdo a la clasificación y teniendo las coordenadas de cada una
de las categorías tomadas en campo usando un navegador GPS, dichos puntos, se adicionó a cada una de las
coberturas determinándose la cantidad de puntos que coinciden con las respectivas categorías. Determinándose así el
porcentaje de coincidencia. Resultados que se tendrán en consideración para las personas interesadas en manejo y
uso de los recursos naturales.
CORRIGES EL INFORME Y TRASLADAS LA INFORMACIÓN A ÉSTE DOCUMENTO.
2.
Materiales y Métodos
Materiales
Equipos: Clorímetro digital, manómetro, Clorímetro manual, Cámara fotográfica digital.
Otros materiales: Reactivos para el Clorímetro Manual, DPD (dietil-p-fenilen diamina), libretas de campo, memorias
USB, lapicero, papel.
Vehículo: Moto lineal.
Metodología de estudio
Ubicación
La ciudad de Celendín es la capital de la provincia de Celendín y se ubica en el distrito de Celendín, región Cajamarca.
Los puntos de monitoreo se muestran en la figura siguiente de la ciudad de Celendín, se muestra la ubicación de las
viviendas donde se realizó el monitoreo.
Figura 1.
Puntos de muestreo en la ciudad de Celendín
P4
P5
P1
P2
P3
Tabla 1.
Coordenadas de los puntos de monitoreo
PUNTOS
COORDENADA ESTE
COORDENADA NORTE
UBICACIÓN
P1
815 107
9239747
Jirón El Cumbe Nº 105
P2
815 203
9239 584
Jirón Junín Nº 215
P3
815 004
9239405
Jirón Sánchez Infante
P4
815 205
9 240 058
Jirón Grau s/n cda 1
P5
815 236
9 240 034
Jirón Junín Nº 561
El clima de la ciudad de Celendín, tiene características propias de la región quechua, entre cálido y templado y una
temperatura media anual de 13.7 °C, con un promedio de 915 mm anual de precipitación pluvial iniciándose esta etapa en
el mes de septiembre; aumentando considerablemente entre diciembre y marzo, disminuyendo en los meses de abril y mayo.
El mes de junio inicia el periodo de estiaje, que por lo general dura hasta el mes de agosto (SENAMHI 2018).
Población
La población de la ciudad de Celendín, es aproximadamente de treinta mil habitantes la parte donde se va realizar el
monitoreo es una parte de los usuarios de las partes altas de la ciudad, por lo que estará limitado a los usuarios entre los jirones
Sucre por el Norte, por el Sur la Quebrada Intiguagana, por el Este jirón Junín y por el Oeste hasta el Pasaje Santa Elena.
Muestra
En el presente estudio se tomó cinco viviendas de la zona alta de la ciudad que presentan problemas de desabastecimiento de
agua potable. La muestra no es probabilística se escogió a las viviendas que prestaban las condiciones para la instalación de
equipos y la realización de las mediciones, pero si son representativas de la zona de interés. Inicialmente el proyecto
consistía en tomar diez viviendas cinco de las cuales estaban ubicadas en el jirón San Cayetano, pero la zona esta
intervenida con un proyecto de pistas y veredas, por lo que, es imposible de entrar a la zona, además que no se están
alimentando de la red de agua del Reservorio El Cumbe.
El presente trabajo se desarrollará en dos fases:
Fase de campo
Fase de gabinete
En la fase de campo se realizó:
Ubicación de los manómetros en cinco viviendas y se realizará veinticuatro mediciones en cada uno de los puntos tratando
de cubrir los meses en época húmeda y época seca durante el año 2021.
Georreferenciación de los puntos de monitoreo de presiones, cloro residual, continuidad del servicio y consumo mensual de
agua.
Lectura de los manómetros ubicados tres veces por mes, cada diez días; dos meses en los primeros cinco puntos de control y
dos meses en los otros puntos de control. Estas mediciones se harán de forma alternada para dos meses húmedos y dos
meses secos. Igual se realizará con la medición del cloro residual y el consumo por cada una de estas conexiones
domiciliarias.
Las encuestas sobre continuidad del servicio se aplicaron en las cinco viviendas monitoreadas.
El volumen de consumo mensual se realizó a partir de los recibos de pago de agua mensuales que realizaron las cinco
viviendas en estudio.
Fase de gabinete:
En una imagen satelital se ubicó las viviendas donde se seleccionaron para la ubicación de manómetros.
Se procesó toda la información recogida en el trabajo de campo haciendo uso de la estadística descriptiva y/o inferencial.
Elaboración de los informes parciales y final.
Criterios usados en la investigación para determinar la calidad del servicio
Tabla 2.
Calificación presión del agua en el interior de las viviendas en metros de columna de agua
Indicadores/cualidades
Presión en el interior de
viviendas
Cualificación
Calificación
Con buena presión y
constante
Con buena presión, pero
suficiente y constante
Con mediana presión y
suficiente pero temporal
Con presión insuficiente
Sin presión
Excelente
Mediana
representativa
<50 m.c.a.
Bueno
10<p<25 m.c.a
Regular
8<10 m.c.a
Malo
Muy malo
5<P<8 m.c.a
<5P m.c.a
Tabla 3.
Calificación de la calificación del servicio
Indicadores/cualidades
Continuidad del servicio
Mediana representativa
Número de horas del servicio
24 horas
12<Hrs<24
6<Hrs<12
3<Hrs<6
<3 Hrs
Calificación
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Muy malo
Tabla 4.
Calificación de la cantidad de cloro residual en la red en mg/l.
Indicadores/cualidades Mediana representativa
Presencia de cloro residual
Presencia de cloro 0.5mg/l ≤ l ≤ 0.8 mg/l
0.5mg/l ≤ l ≤ 0.8 mg/l
residual
l ≤ 0.3 mg/l & l>1mg/l
Permanencia/red
Permanencia
Continuo
Discontinuo
Calificación
Calificación
Excelente
Bueno
Malo
Tabla 5.
Calificación del consumo por pércapita del consumo de agua.
160lphd≤l≤200lphd
120 lphd ≤ l ≤ 160 lphd
Consumo Unitario
80lphd ≤ l ≤ 120 lphd
Lphd
40 lphd ≤ l ≤ 80 lphd
l < 40 lphd*
Lphd : litros por habitante por día/consumo pércapita.
La fuente de las tablas de calificación (Espinoza Silva, 2021, p. 74).
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Muy malo
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
Observación: esta técnica se aplicó en la lectura de los manómetros, lectura del Clorímetro.
Aplicación de encuestas: Se coordinó con los propietarios a fin de que anoten las horas que viene el servicio y las horas que
no tienen el servicio.
Cuántas horas al día tiene agua potable en su grifo. Previamente se determinó que viviendas tienen tanque elevado. Sólo
el punto P4 cuenta con tanque elevado.
Análisis documental. Se recogió los recibos mensuales por consumo de agua que pagan mensual al Servicio Municipal de
Agua Potable Celendín (SEMACEL) y se disgregó lo que corresponde al volumen de consumo mensual y su correspondiente
pago.
Resultados y Discusión
3.
Resultados
A.
Resultados
a)
Presiones en unidades PSI en los cinco puntos de monitoreo.
Los resultados de las mediciones y sus correspondientes se muestran en los cinco puntos de monitoreo y en
los cuatro parámetros evaluados.
Tabla 6.
Resultado de 24 mediciones realizadas en los cinco puntos de monitoreo
Nº Medición
P1
P2
P3
P4
P5
Pmín
1
14
10
42
32
26
14.22
2
19
5
42
19
25
14.22
3
14
10
30
30
26
14.22
4
18
8
42
22
27
14.22
5
14
10
28
20
22
14.22
6
17
12
40
20
24
14.22
7
14
8
42
30
29
14.22
8
14
15
44
24
32
14.22
9
19
5
40
30
26
14.22
10
18
5
41
28
27
14.22
11
20
15
42
29
26
14.22
12
14
8
26
28
25
14.22
13
15
10
40
28
26
14.22
14
14
4
29
30
27
14.22
15
19
4
38
34
22
14.22
16
13
5
42
34
24
14.22
17
15
5
40
29
29
14.22
18
16
7
43
29
32
14.22
19
14
10
40
20
26
14.22
20
14
14
40
20
27
14.22
21
15
14
39
30
22
14.22
22
13
15
42
24
24
14.22
23
18
20
44
30
29
14.22
24
14
5
42
28
32
14.22
1 PSI = lb/pulg 2 = 0.704 m.c.a (metros de columna de agua)
Grafica de cada uno de los puntos
Figura 2.
Presiones en el punto P1
En este punto la línea roja es la presión mínima que debe haber en la red 14.22 PSI = 10 mca. Las barras de color azul
son las presiones registradas en cada medición. Esto se representa en cada uno de los puntos con diferentes colores.
Figura 3.
Presiones en el punto P2
Figura 4.
Presiones en el punto P3
Figura 5.
Presiones en el punto P4
Figura 6.
Presiones en el punto P5
Figura 7.
Resumen de las presiones promedio en puntos de monitoreo
El diagrama de barras de color rojo representa la presión promedio en PSI en cada uno de los puntos medidos.
Tabla 7
Resumen del análisis de varianza para los cinco puntos de monitoreo
Análisis de la Varianza
Variable
N
Presión PSI
R ^2
R ^2 Aj
120
0.87
CV
0.87
Cuadro de Análisis de la Varianza ( SC tipo III )
F.V.
SC
gl
CM
Modelo
12637.25
P. Monitoreo
Error
Error : 16.25
P. Monitoreo
F
4
3159.31
12637.25
4
3159.31
1868.75
115
16.25
Total
14506
Test : LSD Fisher Alfa = 0.05
17.15
p-valor
<
194.42 0.0001
<
194.42 0.0001
119
DMS = 2.30504
gl : 115
Medias
n
E.E:
P2
P1
9.33
15.63
24
24
0.82 A
0.82
P5
26.46
24
0.82
C
P4
P3
27
39.08
24
24
0.82
0.82
C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes ( p > 0.05)
B
D
Aunque no se ha hecho una selección aleatoria de los puntos de medición, pero este análisis de varianza nos permitirá
realizar un mejor análisis, consistencia de la información y como consecuencia mejores conclusiones.
Medición de cloro residual en los cinco puntos de monitoreo
b)
Tabla 8.
Medida de cloro residual del agua en los puntos de monitoreo
MEDIDA 1
MEDIDA 2
MEDIDA 3
MEDIDA 4
MEDIDA 5
Cl mg/l
Cl mg/l
Cl mg/l
Cl mg/l
Cl mg/l
P1
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
P2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
P3
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
P4
0.03
0
0
0
0
P5
0
0
0
0
0
PUNTOS
Los puntos que tienen 0.2 mg /l de cloro residual se midieron utilizando un análisis visual preparando una
muestra de 10cc con una pastilla DPD y comparando con el agua sin este reactivo es una comparación visual por
colores y su límite mínimo que se puede leer es de 0.2 mg/l. Para el P4 y P5 se usó un Clorímetro digital y las
lecturas son cero. Ambos valores nos indican la ausencia de cloro en los puntos evaluados.
c)
Horas de servicio de agua en las viviendas seleccionadas parte alta
Tabla 9.
Horas de servicio, promedio, en los puntos de monitoreo
Puntos
Horario servicio
Horas
P1
6 a.m-11 a.m
5
P2
7 a.m-11 a.m
4
P3
6 a.m-3p.m
9
P4
5 a.m-10 a.m
5
P5
6 a.m-11 a.m
5
Consumo en metros cúbicos de las viviendas seleccionadas.
d)
Tabla 10.
Muestra la determinación del consumo pércapita en litros por habitante por día (lphd)
Puntos
Promedio m3
Pago promedio S/
lphd
Horario servicio
Horas
P1
10.58
4.46
115.77
6 a.m-11 a.m
5
P2
15.92
6.70
131.58
7 a.m-11 a.m
4
P3
8.75
4.10
72.10
6 a.m-3p.m
9
P4
12.58
5.04
103.41
5 a.m-10 a.m
5
P5
17.83
6.28
117.74
6 a.m-11 a.m
5
Las figuras desde el número ocho hasta la figura número 12 muestra el volumen mensual de consumo expresado en
metros cúbicos de cada uno de los puntos de monitoreo. La línea horizontal de color naranja marca el consumo
recomendado por MVCS (2006) que asciende a quince metros cúbicos por día por vivienda en la categoría residencial
doméstico.
Figura 8.
Consumo mensual de agua punto P1.
Volumen mensual de consumo P1
Metros cúbicos
25
21
21
20
15
12
10
10
11
9
6
10
6
5
8
8
m3 mensual
5
15 m3/ mes
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
0
Meses de consumo
Figura 9.
Consumo mensual de agua punto P1.
Volumen mensual de consumo P2
27
30
20
20
19
17
14
15
15
16
14
13
13
13
10
10
m3 mensual
5
15 m3/ mes
Meses de consumo
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
0
Enero
Metros cúbico
25
Figura 10.
Consumo mensual de agua punto P1.
Volumen mensual P3
21
20
20
15
12 12
10
7
14 13
6
m3 mensual
0
0
0
0
Agosto
5
Julio
Metros cúbicos
25
15 m3 / mes
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
0
Meses de consumo
Figura 11.
Consumo mensual de agua punto P4.
Volumen mensual P4
17
18
16
14
11
12
12
13
12
11 11
13
11
10
10
8
6
m3 mensual
4
15 m3/ mes
2
Meses de consumo
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
0
Enero
Metros cúbicos
14
16
Figura 12.
Consumo mensual de agua punto P.
Volumen mensual de consumo P5
Metros cúbicos
30 27
28
26
25
21
21
18
20
15
15
11
10
17
13
11
6
Series1
5
15m3/ mes
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
0
Meses de consumo
Discusión
B.
a)
Sobre Presiones en unidades PSI en los cinco puntos de monitoreo
b)
En el resumen del análisis de varianza podemos observar que las presiones en la red, en las horas de
servicio, en promedio superan la presión mínima de 10 m.c.a equivalente a 14.22 PSI en los puntos de
monitoreo P1, P3, P4, P5 excepto el P2 que presenta una presión de 9.33 PSI por debajo del que estipula el
Reglamento Nacional de Edificaciones una presión mínima de 14.22 PSI. Dentro de las tablas de evaluación
para este parámetro lo podemos calificar como regular. Acá también se debe tener en cuenta que está presión
no se mantiene constante durante las horas de servicio va disminuyendo desde la hora que llega hasta que
cuando ya no hay el servicio. Esto se condice con la realidad en razón que las personas que viven en esta
zona almacenan agua en depósitos y, algunas personas, usan sistema de bombeo para casas de más de tres
pisos.
En la figura 7 se observa que el punto P5 y P4 presentan similares presiones esto se debe a que los
puntos de monitoreo están cercanos. No sucede lo mismo entre los puntos P2 y P3, que a pesar que están
cercanos, hay bastante diferencia, esto se explica porque el punto P3 se abastece de un reservorio secundario
(Bello Horizonte), antes que ingrese al reservorio principal El Cumbe, mientras que el P2 se abastece del
reservorio El Cumbe y está sujeto a la sectorización del servicio. Otro de los puntos que le sigue en presiones
que superan ligeramente la presión mínima es P1.
Si revisamos el ANOVA podemos leer que el Coeficiente de variación es de 17.15, lo que nos indica la
consistencia de la información, lo propio sucede con P<0.05 lo que descarta que los promedios de las
presiones son similares, observamos esa gran diferencia para un grado de confianza de 95%. Las diferencias
en altitud de los puntos de monitoreo no muestran mucha diferencia, no obstante, haya fuertes diferencia de
presiones que pueden responder a otros factores, sectorización, horas de apertura y cierre de válvulas.
Discusión sobre cloro residual en los cinco puntos de monitoreo
En nuestro país el reglamento de la calidad del Agua para Consumo Humano (2010) lo establece en
sus art.63, 66 como parámetro de control obligatorio e indica que en caso de usar cloro se debe controlar que
cualquier punto de la red sea como mínimo 0.5 mg/l.
c)
En la tabla resumen que se presenta los promedios de las mediciones. No hemos encontrado en
ninguna de las mediciones para determinar el cloro residual valores, si quiera cercanos a 0.5mg/l. Lo que nos
indica que no cloran el agua, pese que la principal fuente de abastecimiento de agua es de la fuente “La
Quesera” que es un agua superficial.
Esto coincide con los resultados obtenidos por Lenin Espinoza Silva en su tesis de maestría “La
calidad del servicio y la gestión del sistema de agua potable en la localidad de Celendín 2018” donde se
menciona que la presencia de cloro ha sido cero en el mes de febrero del año 2018 de acuerdo a un informe
del Área Técnica de Saneamiento de la Municipalidad Provincia de Celendín. En la información que se ha
recogido la presencia de cloro es 0.0mg/l, puede deberse a diversas razones como los días, las horas de
cloración o simplemente no colocan cloro suficiente. Este parámetro no cumple con lo establecido D.S. N°0312010 SALUD. Para la presente tesis y de acuerdo a la tabla de valoración califica como regular.
Continuidad del servicio
d)
Al realizar la encuesta a los usuarios se ha determinado el promedio ponderado de continuidad de
horas de servicio de agua potable siendo el resultado de 5 horas.
En los puntos P1, P4 y P5 en promedio tienen 5 horas de servicio, en el P2 que es de 4 horas y para el
P3 es de 9 horas. El número de horas en el P3 es muestra una gran diferencia con los otros puntos en razón
que este punto se alimenta de un reservorio instalado antes de ingresar en el reservorio El Cumbe, no está
sujeto a sectorización.
Consumo mensual de agua por habitante por día.
Según Tisnado, 2014, nos indica que para zonas donde existe redes de distribución el consumo
pércapita está entre 140 a 180 litros por día por habitante. Jiménez y Marín (2007) nos indican un valor de
150l/d por habitante. Según la Resolución Ministerial Nº 269‐2009‐Vivienda, para la categoría ResidencialDoméstico indica un consumo de 15m3/mes. Según la tesis de Espinoza S.L (2018) el consumo promedio de
la población per cápita por día es de 112.21 litros muy por debajo de la dotación establecida por Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento. Concluye que el promedio de horas que se brinda el servicio de Agua
Potable a la población Celendina es de 14 horas y muestra su preocupación que teniendo este consumo
promedio no se pueda brindar el servicio un mayor número de horas.
En nuestro estudio de cinco puntos de monitoreo se encontró, según los recibos de consumo de agua,
qué sólo el punto P2 cumple con el volumen promedio de consumo de 15 m3 por mes para zona residencial
doméstico, lo cual, según la información recopilada no se condice con lo indicado en la Tesis de Espinoza S.L
(2018). Este punto P2 es el que tiene más problemas de presiones, continuidad, cloración. Por lo que, puede
haber otros factores como el uso de medidores no calibrados, que da como consecuencia lecturas malas,
facturación errada y los concurrentes reclamos “No tengo agua y los recibos muestran montos mayores o
iguales”. Según la información extraída de los recibos de consumo de agua se puede se puede decir que no es
posible que esos volúmenes mensuales para esa cantidad de personas y con un número de horas de servicio
promedio, en cuatro puntos, sean correctos, es probable que esto merezca una investigación especial. Si con
cinco horas de servicio, en promedio, se consume en promedio 108.12 litros por persona por día, si tendrían el
servicio cuatro veces más el número de horas, veinticuatro horas, pasarían largamente los 180 l/d. Pero este
razonamiento no es muy correcto porque quizás el consumo doméstico se limite a menos horas del día quizás
a catorce horas, bajo el mismo criterio se superaría el volumen de 180l/l y la gente estaría satisfecha. De lo
dicho, finalmente, podemos afirmar que hay una inconsistencia entre el volumen facturado, presiones,
cloración y horas de servicio en los puntos analizados y que ameritan investigaciones más específicas.
4.
Cconclusiones
Luego de la revisión y análisis de resultados podemos concluir.
Que la calidad del servicio en función de: la presión es regular; cloro residual califica como malo; cantidad, malo;
continuidad mala en la red agua potable de la parte alta de la ciudad de Celendín, Cajamarca. Según los
parámetros de evaluación en este trabajo.

La presión promedio en cuatro puntos de monitoreo, superan la presión mínima en la red 14.22 PSI
equivalente a 10 m.c.a, pero dentro de las primeras horas de servicio no siendo permanente sino
disminuye durante las horas de servicio, por lo que, califica como de mala calidad en este aspecto.
Solamente el P2 registra presiones promedio por debajo de 10 m.c.a.

Durante el monitoreo realizado en los cinco puntos no se ha determinado presencia de cloro en la red que
alcancen el mínimo de 0.5 g/ ml. Ocasionalmente se encontró 0.03g/ml, por lo que, califica como de mala
calidad.

El número de horas promedio que tienen el servicio en cuatro de los cinco puntos es de cinco horas, sólo
en el P3 el promedio es 9 horas, por lo que, califica en nuestra escala como un mal servicio.

El volumen de consumo mensual es menor que el mínimo recomendado de 15 m3/mes, volumen
recomendado según Resolución Ministerial Nº209-209, los volúmenes facturados no se condicen con los
volúmenes de consumo mensuales para el número de horas que se brinda el servicio. Los puntos P2 Y P5
si sobre pasan el promedio mensual de 15m3, los otros tres puntos no.
Referencias Bibliográficas:
A Giraldo Iriarte, G. A. (2007). Determinar la eficiencia de la micro medición en las conexiones domiciliarias de
agua potable a través de la investigación de las anomalías que se presentan.
5.
Espinoza Silva, L. (2021). La calidad del servicio y la gestión del sistema de agua potable en la localidad de
Celendín – 2018. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Cajamarca].
Gómez-Martínez, Patricia, Cubillo-González, Francisco, & Martín-Carrasco, Francisco Javier. (2017).
Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada. Tecnología y ciencias del agua, 8(4), 5777. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-04-04.
Medina Chávez, A. (2018). Calidad del agua en función de turbidez y coliformes en la planta de tratamiento la
Quesera, sucre, Celendín, 2016-2017. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Cajamarca].
Mora-Alvarado, D; Barboza-Topping, R; Orozco-Gutiérrez, J. Índice de Calidad y Continuidad de los Servicios de
Agua para Consumo Humano en Costa Rica. Tecnología en Marcha. Diciembre 2019. Vol 32 Especial. Laboratorio
Nacional de Aguas. Pág 72-81
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2011. Guías para la Calidad del Agua Potable, Tercera
Edición ed., Ginebra.
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano.2010.DS Nº031-2010-SA. Dirección General de
Salud Ambiental. Ministerio de Salud. Lima.
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE). 2012. Norma OS.050 redes de distribución de agua
para consumo humano. Cuarta ed. Megabyte, Lima.
Rodríguez Soria, Y. (2019). Modelamiento de cloro residual con Watercad en las redes de distribución de agua
potable de la ciudad de Rioja, provincia de Rioja para determinar la calidad microbiológica, 2017.
Silva Cojal, S. (2018). Consumo promedio de agua potable según la categoría de utilización en la ciudad de
Celendín. [Tesis de Pre grado, Universidad Nacional de Cajamarca].
UNICEF, WASH en la Agenda 2030. (2017). Nuevos indicadores a nivel mundial para agua para consumo,
saneamiento e higiene, Nueva York.
Anexos
Figura 13.
Medidor digital de cloro residual
Figura 14.
Lectura de cloro residual P4
Figura 15.
Figura 16.
Instalación de manómetro P4
Manómetro en operación
Figura 17.
Equipo para medición cloro P2
Figura 19.
Medición de cloro P2
Figura 18.
Agregando reactivos para medir cloro y PH
Figura 20.
Medición de cloro P3
Figura 21.
Resultados medición cloro P3
Figura 22.
Tomando muestra de agua P3
Figura 23.
Tomando muestra de agua P1
Figura 24.
Agregando reactivos a muestra P1
Figura 25.
Resultados de medición P1
Figura 26.
Estado de cuenta corriente de Medina Chávez, Magdalena
Figura 27.
Estado de cuenta corrente de Sánchez Chávez, Wilson.
Figura 28.
Estado de cuenta corriente de Medina Chávez, Agustín
Figura 29.
Estado de cuenta corriente de Medina Chávez, Teodocia
Figura 30.
Recibos de agua de la señora Medina Chávez, Magdalena; correspondiente desde enero a diciembre
del 2021.
Descargar