Subido por Luciana Kiss

Derecho de Sociedades PUC

Anuncio
Derecho de Sociedades – Cristián Herrera ([email protected])
75% asistencia a clases Herrera. Si no, 5 decimas menos en examen final.
Controles de lectura:
Jueves 14 de septiembre: 9%. 3 textos acotados + 2
26 de octubre: 9%
Actividades practicas en horario de clase de Gaspar:
Martes 5 de septiembre: 6%
Martes 31 de octubre: 6%
Solemne: 30%. viernes 6 de octubre. Entra toda la materia de clases. Y además, ciertos textos + materia de
TBL.
Examen: jueves 30 de noviembre. 40%
Primera clase 7 de agosto
1.






Introducción al Derecho Societario – La actividad económica
La actividad económica es un genero sumamente amplio.
Pensada desde una persona natural, puede ser lucrativa o no lucrativa.
La actividad económica lucrativa puede ser civil o comercial. La mayor parte de la economía se encuentra
en la actividad económica LUCRATIVA. La actividad no lucrativa puede implicar que quien la desarrolla no
sea comerciante pero la actividad si sea mercantil.
Al ser una persona natural, extranjera o residente en el territorio. Cualquiera sea el lugar de residencia, si
esa persona quiere realizar una actividad económica en Chile de carácter LUCRATIVA ¿qué opciones
tiene?. Una opción, es que la persona la realice de forma personal y directa. Ahora, el problema será que
arriesga todo el patrimonio personal que se destina a la actividad económica que estoy realizando. Pongo
todo mi patrimonio a disposición de los acreedores (ya sea a disposición individual o colectiva). Esto ultimo
es, art. 2965 CC.
Ahora, para efectos de evitar que se deba tributar, es decir, incluir todas mis rentas personales en esta
actividad, hay una alternativa para que no pase esto. Se puede registrar como empresario individual en el
SII. Así, para efectos tributarios, separo los ingresos personales de los económicos. Así, todos los ingresos
que provienen de mi actividad económica se declararan con régimen distinto de mis actividades
personales “normativa tributaria”. Esto es simplemente un tema de eficiencia tributaria.
Entonces, para evitar el riesgo del 2965 la persona natural puede constituir/formar:
o EIRL (empresa individual de responsabilidad limitada)  es individual como dice su nombre.
o SpA (Sociedad por Acciones)  Es sociedad, pero admite un solo accionista.
o S.A. (Sociedad Anónima)  requiere 2 o más accionistas. Lo que ocurre en la practica, es que hay
accionistas nominales (están ahí para permitirme llevar a cabo una actividad económica de
manera “personal” pero constituida como S.A.). separa patrimonios. El accionista nominal puede
tener el 0.0001% de las acciones y el otro accionista principal puede tener 0.999% de las acciones.
El accionista nominal está ahí solo para cumplir con el requisito legal de tener 2 o más accionistas
que exige la S.A.
SRL  también requiere 2 o más socios. Pero lo mismo que S.A. me uno con otro socio en carácter
nominal. El otro socio está simplemente para prestar su nombre y yo pueda constituirme como
sociedad.
Hay muchas sociedades que se constituyeron por el mecanismo de querer estar solo en la actividad
económica pero la única forma de limitar la responsabilidad es por una SRL. Por eso, -razones históricaspasa lo anterior (no existía la figura de EIRL o SpA. Además, hay actividades que por regulaciones aplicables
especificas a esa actividad, exigen sociedades. Así, me obligo a tener un socio nominal.
o

Miércoles 16 de agosto
EIRL
Persona natural
Actividad
lucrativa
Lo realiza de
forma personal y
directa
Problema (Art.
2465 CC)
SpA
Alternativa
S.A.
SRL



Persona natural puede ser chilena o extranjera.
Lo que nos referimos con el problema del artículo 2465 del Código Civil, es arriesgar todo el patrimonio
de la persona natural.
La EIRL y la SpA se constituyen de forma individual. En cambio, en los casos de la S.A. y la SRL se
necesita de un socio nominal.
Personal y directa
Persona jurídica
Si quiere realizar
otra actividad
puede
Problema del art.
2465 CC
Caso EIRL: sólo
personas
naturales
SA
Alternativas
SRL
Indirectamente
SpA

La persona jurídica puede ser constituida bajo leyes chilenas o extranjeras.


Una persona jurídica, puede ser, por ejemplo, una sociedad, la cual tiene algún objeto o giro. Así puede
dedicarse a una o más actividades según su objeto social o su giro. Cuando la persona jurídica es
extranjera puede actuar a través de un simple mandatario o a través de un agente (agencia de
sociedad extranjera).
Si la persona jurídica quiere diversificar sus actividades o crear nuevas áreas, se puede desarrollar el
negocio, pero hay que tener cuidado, ya que son negocios distintos, que requieren necesidades
distintas, riesgos distintos, mercados distintos, habilidades distintas, etc. Por lo tanto, lo que hace una
empresa no es hacerlo a través de una sola sociedad. Cada una de las actividades las concentran o
enfocan en “ruts” distintos. Esa persona jurídica, que tiene una determinada actividad, y quiere
realizar otra distinta, tiene la posibilidad de ejecutarla en forma personal y directa, pero con el
problema del artículo 2465 Código Civil. Si “meto las patas” en una actividad, me pone en riesgo el
patrimonio de los otros negocios. La otra alternativa, es, en definitiva, separar los negocios, realizando
el negocio de manera indirecta. Así, se interpone una persona jurídica distinta para realizar la
actividad. La persona jurídica original es socio o accionista de la nueva que se forma.
Ante esto, las alternativas son:
i.
SpA.
ii.
S.A.
iii.
SRL.
Hay más, pero las tres anteriores son las más utilizadas. Es el esquema típico de una matriz con distintas
empresas filiales. Esto se realiza, entre otras razones, por eficiencia tributaria. En suma, cuando una empresa
se quiere asociar estratégicamente con otra, se realiza de manera indirecta a través de una de las tres
sociedades dichas anteriormente.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO SOCIETARIO
a) Alternativas básicas para organización de actividad económica (lucrativa):
Se subirán cuadros descriptivos a fin de contextualizar las sociedades, EIRLs y contratos asociativos
b) Terminología:
i. “Socio”:
-
Término genérico (“socio” de sociedades de personas y “accionista” de sociedades de
capital): En materia societaria, el término genérico, cualquiera sea el tipo de sociedad, es
“socio”. Muchas veces se habla de socio en términos generales a quienes integran una
sociedad. Según el tipo de sociedad, en ciertos casos, se tiene que diferenciar entre socio y
accionista.
-
Conceptualización: legitimación activa (recibir utilidades, etc.) y legitimación pasiva (enterar
aporte, etc.) respecto de sociedad: Para estos efectos, socio es aquella persona natural o
jurídica a quien la sociedad le reconoce la titularidad de ciertos derechos, en especial el
derecho a recibir utilidades. Entonces, es a quien se le reconoce que tiene un derecho para
exigir a la sociedad, ciertos derechos económicos, dentro de las cuales está el de recibir las
eventuales utilidades, si es que las hay. Es quien tiene la legitimación activa ante la sociedad
para exigir que se le distribuyan las utilidades. Pero, al mismo tiempo, es la persona a quien la
sociedad le puede exigir que cumpla su obligación de efectuar un aporte al cual se
comprometió. Es la persona en quien recae la legitimación pasiva para efectos de que la
sociedad le exija el aporte.
-
EIRL: titular, empresario, constituyente, etc.: En el caso de la EIRL es distinto. Ya no se habla
de socio ni de accionista. La persona que constituye, que opera a través de esta persona
jurídica, tiene el nombre de titular, empresario, constituyente. No usar socio. Al profesor no
le gusta mucho el concepto de empresario.
ii. “Participación Social”
-
Término genérico (“derechos sociales” en sociedades de personas y “acciones” en
sociedades de capital): Un socio tiene participación social en una sociedad; ¿cuál es el bien
que tiene en su patrimonio como socio o accionista? Su participación social. Si es una sociedad
de capital (S.A. o SpA) se llamarán acciones. Si es una sociedad de personas (SRL) tiene
derechos sociales. Pero el término genérico que engloba esto, es el concepto de participación
social. La participación social es un bien que tiene el socio o accionista en su patrimonio, según
el caso en una determinada sociedad.
-
Conceptualización: bien incorporal; no necesariamente transferible y transmisible, o
libremente transferible: Es un bien jurídicamente, lo que no quiere decir que sea transferible
per se ni que sea transmisible (depende), pero es un bien que está en el patrimonio, que está
a disposición del derecho de prenda general. Es un bien representativo de su calidad o
posición de socio o accionista en cada caso.
-
EIRL: “titularidad”: No hablamos de sociedad, ya que los social implica que estamos en una
sociedad, sino que en este caso se posee una titularidad sobre la EIRL. No tiene acciones ni
derechos sociales sobre la EIRL. No tiene participación social, sino que tiene algo en su
patrimonio, lo que se denomina la titularidad de la EIRL, es un bien que el titular tiene en su
patrimonio.
UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LAS SOCIEDADES
Todo lo dicho es aplicable a todo tipo de sociedades, esta es la idea de este capítulo, sea SpA o S.A., son
conceptos de aplicación general y es justamente aquí que hay temas que se discuten en el Servicio de
Impuestos Internos o en la Corte Suprema, incluso en juicios criminales para determinar si hay una asociación
ilícita.
a) Rol del C.C.: Título XXVIII del Libro IV (art. 2053 y ss.). El Código Civil tiene un rol fundamental, sea la
sociedad que sea, incluso para las EIRL en ciertos temas. El Código Civil, en su artículo 2053 y ss. tiene
todo muy enredado. El Código de Comercio tampoco es muy claro. Hay que interpretar muchas cosas.
El Código Civil contiene normas generales aplicables a toda sociedad.
i.
ii.
iii.
En parte: normas generales aplicables a toda sociedad (¿e EIRL?)
o Hay un conjunto de disposiciones no menor que son de aplicación general a todas las
sociedades. El título completo, además de las normas generales aplicables a toda sociedad,
tiene una serie de normas propias de la sociedad de personas (EIRL).
En su integridad: normas supletorias aplicables a SRLs (¿e EIRLs?) y sociedades de personas en
general
o Desde el artículo 2053 al 2115 del CC. La primera parte de los artículos dice relación con
normas generales y, esa gama de artículos en su totalidad se refiere a normas supletorias
(especialmente en el caso de las SRL).
¿Cómo distinguir las segundas de las primeras?
o Es complicado, las normas están mezcladas. Hay normas que evidentemente son aplicables a
todo tipo de sociedades. Por ejemplo, todas las normas de administración de una sociedad
del CC no son aplicables a una S.A., las cuales están regidas por normas especiales respecto
de su administración. Esto, ya que o es incompatible con norma imperativa, o es incompatible
con características fundamentales de la sociedad.
Lunes 21 de agosto
b) Concepto de sociedad: art. 2053 inc. 1° y 2° C.C.
Art. 2053 CC: “La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados”.

Esta definición parte definiendo a la sociedad como contrato. Sin embargo, desde que se introdujo la
SpA en Chile, perfectamente una sociedad podría ser constituida por un único accionista, por tanto ya
no sería un contrato sino un acto unilateral.
i.
¿Siempre puede calificarse la sociedad como “contrato”?
o Se introdujo el concepto de SpA. Que el art. 2053 del CC califica la sociedad como
contrato, no significa que la SpA que se constituya con un solo accionista no sea sociedad,
sigue siento sociedad.
ii.
¿SpA unilateral sigue siendo “sociedad”?
o Sigue siendo sociedad. Aunque se constituya unilateralmente.
o Aunque la SpA no sea contrato porque se constituye por un único accionista (unilateral),
sigue siendo sociedad.
o Hay diversas razones: la SpA tiene la potencialidad (aunque se constituye por un único
accionista) de incorporar a más socios accionistas en un futuro. No porque una SpA se
constituya de forma unilateral significa que no pueda incorporar el día de mañana un
accionista. Por ej., las sociedades de emprendimiento se constituyen buena parte de las
veces por una persona, y pareciera ser que es un negocio atractivo y por lo tanto, puede
ocurrir que esa SpA termine con muchos accionistas porque vienen todos estos
o
accionistas a poner fondos/recursos para que esa sociedad amplié sus actividades y así
se van incorporando más accionistas.
A pesar de ser unilateral, en una SpA, un único accionista es titular de acciones
transferibles. Puede haber pluralidad de socios y la transferibilidad de la calidad de
accionistas o socios. El profesor recalca esto para hacer la comparación que en una EIRL
no pueden tener un segundo titular o individuo, la EIRL muere y nace con la persona que
la constituye, tampoco se puede transferir mi calidad de titular de EIRL; la calidad de
empresario individual en una EIRL no es transferible  Entonces, EIRL no admite 2 o más
participes como titulares, y la calidad e titular de una EIRL es intransferible.
iii.
EIRL: definitivamente no es contrato y no es sociedad
o No es contrato porque es unilateral
o No es sociedad sin perjuicio que se le aplique supletoriamente la SRL.
o No es sociedad porque:
1. No admite la posibilidad de un segundo titular
2. No es transferible la calidad de titular
iv.
Contrato/acto unilateral particular: crea al mismo tiempo a un tercero ajeno al contrato y con
personalidad jurídica
o La sociedad, sea un contrato o como acto unilateral tiene una particularidad propia
distinta a lo que son los contratos en el derecho civil en general porque este contrato o
acto unilateral que se puede celebrar entre muchas personas generará el nacimiento de
un tercero.
o La particularidad de estos actos unilaterales o contratos es que se está concibiendo a un
tercero con personalidad jurídica propia (que será la sociedad). Son contratos que dan
origen a un tercero distinto de las personas que lo componen. OJO este efecto lo
produce el contrato o acto unilateral que corresponde a la constitución de una sociedad
y se cumplan ciertos requisitos.
v.
Contrato/acto unilateral particular: genera derechos y obligaciones entre sus partes/ejecutor,
por un lado, y un tercero, por el otro.
o Es un contrato que genera derechos y obligaciones con el tercero ficticio que se crea. Al
constituir una sociedad, la contraparte ya no son las personas en general, sino que
respecto de esta sociedad. Será esta sociedad la que podrá exigir el cumplimiento de una
determinada obligación.
o La sociedad será la acreedora de la obligación. Si el día de mañana se acuerda de distribuir
utilidades, ¿a quien como socio se le podrá exigir que se me paguen esas utilidades?  a
la sociedad, no a las personas determinadas.
o No es un simple contrato, tiene este efecto especial que da origen a un tercero y los
derechos y obligaciones son entre este tercero que no es parte del contrato, pero al cual
se le dio vida y las personas que lo componen.
o La sociedad tiene esta particularidad que es contrato o acto unilateral y es persona
jurídica.
c) Elementos Esenciales Generales (requisitos de existencia y validez):
i.
Voluntad (unilateral)/consentimiento (cuando intervienen 2 o más partes)
-
Capacidad: ¿hay una norma especial en materia de capacidad para poder constituir una
sociedad?  depende, solamente para las sociedades de persona. Es decir, un incapaz (por
ej., un menor de edad) sí puede constituir una SpA/S.A. obviamente representado. Un
incapaz puede ser accionista en una sociedad. Pero en SRL, se requiere capacidad de
ejercicio (hay una norma especial para el menor adulto). Es decir, como regla general se
admite la capacidad de goce de un incapaz; pero en sociedades de personas (art. 349
CCom) se exige, en materia de capacidad (para ser socio de la sociedad), capacidad de
ejercicio.
 Art. 349 Ccom: “Puede celebrar el contrato de sociedad toda persona que
tenga capacidad para obligarse.
El menor adulto y la mujer casada que no esté totalmente separada de bienes
necesitan autorización especial para celebrar una sociedad colectiva.
La autorización del menor será conferida por la justicia ordinaria, y la de la
mujer casada por su marido”.
 Esto, podrá ser extendible a las EIRL.
-
Solemnidades: en ocasiones, la voluntad debe manifestarse de acuerdo a una formalidad.
Cuando esta formalidad es la forma a traves de la cual se manifiesta la voluntad y no hay
otra forma juridica de entender que la voluntad se ha manifestado, esa formalidad se llama
“solemnidad”. Es decir, son formalidades sin las cuales no existe voluntad juridicamente
hablando. Hay que dar certeza a los mismos socios accionistas y a los terceros que
interactuan con esta persona juridica de que efectivamente existe esta persona juridica.
Por lo tanto, la constitucion de una sociedad debe ajustarse a ciertas solemnidades (estas
pueden ser: escritura pública bajo el régimen general de constitucion de sociedades, o el
formulario respectivo en el caso del régimen simplificado de constitución de sociedades
bajo la Ley de Empresas en un Día).
 Escritura publica notarial: regimen general.
 Formulario disponible en el sitio del Ministerio de Economía: Regimen
simplificado.
La solemnidad manifestada en un papel, mensaje, foto, etc., vale juridicamente NADA.
ii.
Objeto: el objeto del derecho societario adquiere un concepto particular.
-
Actividad/es: El objeto es la actividad, o actividades a las cuales puede dedicarse esta
sociedad. El profesor dice puede, no que necesariamente deba dedicarse (porque se puede
ver una sociedad que tiene un objeto que incluye múltiples actividades). Pero se habla de
una actividad económica a la cual una Sociedad puede dedicarse se puede dar una sociedad
con una pluralidad de actividades, ya sean relacionadas o no unas con otras. Actividades a
las cuales me dedicaré. Entonces, serán las actividades a las cuales la sociedad puede
desarrollar de acuerdo a sus estatutos.
-
Distinguir de giro: el giro es precisamente, la actividad especifica a la cual se dedica esa
sociedad. Por ejemplo, se puede tener una sociedad con la fabricacion de toda clase de
alimentos y bebestibles pero realmente a lo que se dedica esa sociedad es a la fabricacion
de productos lacteos y ese será su giro. Es decir, de aquello que la sociedad realiza
efectivamente, no de aquello que está en potencia. El giro es la especie del objeto que es
el género. La forma práctica de identificar el giro de una Sociedad, es en la inscripcion del
SII con un código de actividad (“inicio de actividades”). Al declarar el inicio de actividades,
se inscriben con un codigo el tipo de actividad particular a que se dedica la Sociedad. Cada
actividad contiene un código específico que debe ser identificable. Entonces, el estatuto de
la sociedad puede decir que tiene muchas actividades pero el giro, aquello a lo que
realmente se dedica la sociedad se verá en este código de actividad con el cual está
registrado esta sociedad en el SII.
-
Determinado: la actividad a la cual la sociedad se va a dedicar debe estar determinada en
su estatuto. No puede quedar “al aire”. Esto no quiere decir que todo lo que vaya a hacer
la sociedad en la practica deban estar inscritas en el estatuto. Por ejemplo, si el dia de
mañan constituyo una sociedad para la prestacion de servicios legales, no necesitaré decir
ademas que a su vez debreé celebrar contratos de arrendamiento, comprar computadores
o licencias bibliograficas  todos esos son actos, contrtaos juridicos que son necesarias
para realizar la actividad principal. El objeto es la o las actividades. Si quiero dedicarme a
otras actividades, está bien pero se debe pasmar en el estatuto. Lo que esta en ele statuto
es lo que la sociedad puede realizar en terminos de actividades (actividades como concepto
economico). Debe quedar claro a que se dedica la sociedad; todas auqellas cosas
necesarias, conducentes y que se relacionen para concretar esa actividad no se tiene que
plasmar en el estatuto.
 La actividad debe estar determinada en el estatuto. Incluso, cuando se dice el
objeto de la Sociedad y se establece en el estatuto que tambien seran
actividades “todas aquellas que de comun acuerdo de los socios establezcan
como tal”  dejan abierto el objeto de la sociedad  si el día de mañana, los
socios se ponen de acuerdo en dedicarse a más actividades deberán modifcar
el estatuto, incluyendo las nuevas actividades. Si no lo hacen, caen en un error
juridico.
 Clasico ejemplo de objeto determinable es la frase de “todas aquellas
actividades que los socios podrán determinar de común acuerdo”…
 Conceptualmente el orden es: modificacion de estatuto, registro de esa
actividad en el SII y luego recien ahí, puedo desarrollar la actividad inscrita.
-
Lícito: el objeto de una sociedad debe ser una actividad licita (no podré dedicarme al tráfico
de drogas y armas, por ejemplo). Pero cuidado! Hay ciertas prohibiciones generales
aplicables a sociedades, y hay ciertas actividades prohibidas para los particulares en
general y a la sociedad porque están reservadas al Estado.
 Por ejemplo., la creacion de moneda se reserva unicamente al Estado. O la
función de seguridad pública.
 Aunque dichas actividades van cambiando en el tiempo.



Pero hay otras situaciones particulares que hay que tener presentes, porque
si bien hay actividades que no están reservadas al Estado, el ejercicio de esa
actividad es ilícito. Por ejemplo, la educación superior: esta no está reservada
al Estado, hay entidades privadas sin fines de lucro (corporaciones,
fundaciones) que pueden desarrollarla, pero NO sociedades. Se reserva a
entidades sin fines de lucro (la sociedad tiene fin de lucro, por tanto, no puede
ejercerla).
Otro ejemplo de lo anterior: el giro bancario, o la administración de fondos
de pensiones, compañías de seguros, las administradoras generales de fondos
de inversión, concesionarias de obras públicas (viales), administradoras de
fondos mutuos, etc.  todas estas actividades tienen que ser realizadas por
S.A. por lo tanto, si yo constituyo una SRL, una SpA o una EIRL u otro tipo de
sociedad cuya actividad está reservada a S.A. ese objeto será ilicito porque
infringe una prohibición legal que es la que ordena que estas actividades solo
pueden ser llevadas a cabo por S.A. (cuyo objeto único y exclusivo para esa
sociedad puede ser solo una determinada actividad)
Hay otros casos excepcionales aún en nuestro derecho en los cuales el factor
nacionalidad de los socios (cuando son personas naturales), o “nacionaliad
de los socios personas juridicas” donde el factor nacionalidad puede ser
incidental  hay ciertos rubros en los cuales hay actividades que
efectivamente pueden ser realizadas por entidades privadas, con o sin fines
de lucro pero donde la ley exige que la mayoría del capital o de sus directores
o administradores tengan nacionalidad chilena o estén ubicados en Chile. El
caso emblemático hoy en día: el cabotaje  actividad que dice relación con
el transporte entre puertos únicamente nacionales (navieras o compañías de
transporte chilenas). Esto se quiere modificar urgentemente porque, según
palabras del profesor, es un “suicidio” para la competencia económica.
Entonces tenemos objeto ilícito en:
1. Actividades reservadas al Estado (prohibidas a particulares).
2. Actividades prohibidas para particulares con fines de lucro.
3. Actividades prohibidas para entidades distintas de S.A. con objeto exclusivo.
4. Actividades prohibidas para entidades “no chilenas”.
-
Diferencia con objeto del derecho civil: El concepto de objeto del Derecho Civil dice
relación con que el bien sobre el cual recae la obligación tiene que se comerciable. Tiene
que ver con licitud de la obligación que emana del contrato. Esto también es relevante en
Derecho Comercial, con motivo de la obligación de aportar, o sea, se refiere a que el bien
o servicio que aportaré sea licito. En este sentido, tiene relación con el objeto del Derecho
Civil. Sin embargo, en la sociedad nos referimos al objeto en cuanto a la actividad a la que
se dedica la sociedad, y que justamente, esta sea licita. No quiere decir que nos olvidamos
del CC, pero ese concepto más restringido de objeto se ve más bien en el ámbito de la
obligación de realizar un aporte.
iii.
Causa: hay una causa inmediata que es común a cualesquiera sociedades (art. 2053 CC). La
causa inmediata en una sociedad es el fin de lucro; toda sociedad tiene fin de lucro (generar un
beneficio o utilidad que sea susceptible de ser distribuido entre los socios accionistas). Tienen
en la mira de manera inmediata generar una utilidad, pero con el ánimo de poder repartirla
entre los socios accionistas (por ejemplo, no puedo tener una sociedad cuyo objeto sea la
contemplación del cielo nocturno; no es un objeto prohibido, pero no es compatible con una
sociedad, ya que toda sociedad supone un fin de lucro y no puede haber fin de lucro en una
sociedad que per se no es lucrativa). Esto no se discute. La causa inmediata siempre será la
misma.
- Causa final: acá es cuando aparece el problema, ya que se puede tener una sociedad con
un objeto común y reconocido, pero la sociedad se está constituyendo para el fin de lavado
de dinero (su causa final es ilicita). Se trata de sociedades que son “fachadas”. Por ejemplo,
el Calafete, un hotel Argentino que supuestamente usaban ese hotel para lavado de dinero,
es decir, supuestamente era un hotel que siempre estaba lleno, con servicios de
gastronomía, etc., pero era un hotel fantasma ya que el dinero que entraba no era de
clientes suyos si no que de personas conocidas de los dueños y así obtenian las facturas de
la scoiedad de hospedaje; ese dinero entraba a un circuito supuestamente “limpio” pero
despues ese dinero era redistribuido entre los dueños. La causa final (el motivo que induce
al acto o contrato art. 1467 CC) es ilícito.
- Lícita: ya se explicó en la causa final. Si la causa es ilicita, se cuestionará si habrá sociedad
o no ya que puede haber nulidad. Ahora, aunque se trate de una ilicitud sobreviniente
igualmente habra desde el punto de vista penal se podra invocar una disolucion anticipada
de esa sociedad, aunque no por nulidad ya que la nulidad exige objeto ilicito desde los
inicios de su actividad y acá estamos hablando de objeto ilicito sobreviniente (que se
desarrolla después).
OJO! Cuidado con la ley de responsabilidad penal de las personas juridicas y delito economico, ya que amplió
el catálogo de casos en que se considera un objeto ilícito, lo que podría terminar rebotando por
responsabilidad legal empresarial, y podría terminar afectando la licitud del objeto, sean del origen o
sobrevinientes.
Lunes 28 de agosto
Para hacer perdurable y sostenible el negocio de una sociedad, mantener el fin de lucro (a mediano y largo
plazo), la sociedad y la empresa en general deben de considerar todos estos elementos que son “satelitales”
al fin de lucro y que finalmente permiten que el fin de lucro pueda plasmarse (ESG y ASG). Lo que el profesor
busca decir, (donaciones que hacen sociedades de beneficiencia, donde no hay lucro propiamente tal llevan a
su vez un beneficio tributario) el fin de lucro debe estar presente en los estatutos (el objeto debe estar
presente). Esto contiene las actividades que no son necesariamente lucrativas que van a permitir que la
sociedad en el largo plazo tenga en miras el fin de lucro.
d) Elementos Esenciales Especiales
 Son elementos esenciales sin los cuales el acto o contrato no existe o bien, degenera en otro distinto
(art. 1444 CC).
vii.
-
Pluralidad de socios: dos o más socios (socios en términos genéricos; por
tanto, se habla de socios propiamente tales como en una SpA, o de accionistas
de una SRL).
Fundamento (art. 2053 CC):
Art. 2053 CC: “La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan
poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados”.
 Compañía: se tiene un acompañante.
-
Toda clase de personas: se habla de personas naturales o personas jurídicas. En términos
generales, no existe en sentido de limitación que solo puedan ser sujetos de una sociedad
personas naturales o personas jurídicas. Una SpA puede estar conformada por socios que
sean únicamente personas jurídicas (es decir, otras sociedades).
 Respecto de personas naturales: pueden ser residente en Chile o no. Chileno
o extranjero. Esto no quiere decir que no haya que tomar ninguno otro
elemento en consideración, pero desde el punto de vista del derecho
societario
 Respecto de personas jurídicas: que se haya constituido bajo leyes de otra
legislación extranjera puede ser socio. Ahora, ¿puede una persona jurídica sin
fines de lucro ser una sociedad? Sí, una asociación, una fundación, un
sindicato, etc. En general, entidades sin fines de lucro pueden ser socios. Y
personas jurídicas de derecho público en principio también pueden ser socios,
desde el fisco hasta las empresas públicas (desde el punto de vista del
derecho societario no hay limitaciones; puede ser socio, en palabras del
profesor, “quien quiera”).
-
Ausencia sobreviniente: si se tiene una pluralidad de socios en orden, pero en algún
minuto de la vida de esta sociedad resulta que nos quedamos con un único socio. ¿Cómo
podría ocurrir esto?: sociedad de un padre con un hijo, fallece el padre y el único heredero
es ese hijo; esa sociedad queda con un único socio. Otro caso: sociedad con 2 socios
personas jurídicas, y una de esas personas jurídicas absorbe a la otra por fusión y termina
confundiéndose una sociedad con la otra por vía de absorción o fusión. En principio, es
causal de disolución de la sociedad cuando el elemento de la pluralidad de socios no se
cumple.
 Es causal de disolución y no de nulidad porque la nulidad ocurre al principio.
La nulidad ocurre cuando hay un vicio en el origen, y aquí no hay un vicio en
el origen de la sociedad, sino que más bien, una situación sobreviniente. La
sociedad en su origen estaba “sana” por tanto se habla de causal de disolución
de la sociedad y no de nulidad.
-
Excepción: sin perjuicio de lo anterior, una sociedad que establece que se disuelve con un
único accionista, no se puede constituir en principio por un único accionista, ya que eso
causaría su disolución inmediata.
-
ii.
-
¿Genuinos socios?: perfectamente en una S.A. y SpA se puede tener un socio meramente
nominal, que simplemente está ahí para cumplir el requisito de “dos o más socios”. Si se
va a la malla societaria de los grandes grupos e incluso de las sociedades pequeñas, muchas
veces las sociedades filiales son 99.9% la matriz y una persona natural con un 0.1%. Esta
persona tendrá un aporte nominal y nominal será su participación. Es una situación de
hecho que ocurría antes de la existencia de las SpA que fue aceptada por el derecho. Hoy
esta situación no tiene mucho sentido con la existencia de la SpA que permite constituir la
sociedad con un solo accionista.
 Una sociedad constituida entre cónyuges bajo sociedad (o comunidad)
conyugal, ¿es realmente una sociedad? O una sociedad entre personas
sujetas a patria potestad y quien tiene la patria potestad. El profesor habla de
estas situaciones como situaciones que hay que tener presentes de ser
consideradas sociedades o no.
Obligación de los socios de efectuar un aporte
Fundamento normativo general: art. 2053 CC definición de sociedad. Esas dos o mas personas
se obligan a efectuar un aporte (al profesor no le gusta el termino “poner algo en común”).
Art. 2055 inc. 1º: es claro que cada uno de los socios se obliga a efectuar un aporte.
Art. 2055 inc. 1º: “No hay sociedad, si cada uno de los socios no pone alguna cosa en común,
ya consista en dinero o efectos, ya en una industria, servicio o trabajo apreciable en dinero …”.
-
-
-
Por la totalidad de los socios: si quiero ser reconocido como socio debo contraer la obligación
de efectuar un aporte. La obligación de aportar de los socios debe ser de todos, no de unos si
y otros no; para poder ser reconocido como socio propiamente tal, con todos los derechos
que eso supone, debo aportar a ella.
Podemos tener una SA con 10 supuestos accionistas que comparecen quienes convienen en
constituir la presente sociedad, pero vemos la cláusula respectiva que contiene la obligación
de aportar pero vemos que solo uno realiza el aporte, pero aquí es donde está el problema,
para ser socio debe haber una obligación de aportar y esto tiene que estar en la escritura, esto
es un tema práctico: no solo deben estar en la nómina, sino que debe estar la conexión, si
bien están los accionistas ¿dónde está su obligación de aportar? Si solo hay uno que aporta
da lo mismo si es que en la nómina hay dualidad de socios, el hecho de que estén
determinados los socios no implica que lo sean si estos no están entregando su aporte.
Esencialidad de obligación; no de aporte: Lo esencial en la constitución de una sociedad NO
es el aporte sino la OBLIGACION de efectuar un aporte. Desde el punto de vista jurídico, para
que haya sociedad debe haber dos o mas que se obligan a efectuar un aporte. Habiendo
obligación de efectuar un aporte tenemos sociedad, que se cumpla o no ese aporte es otro
tema. Hay sociedades que están especialmente reguladas por la fe publica comprometida que
necesitan un patrimonio mínimo para constituirse. Pero en las sociedades en general, se trata
de la obligación de que estipulan poner algo en común.
-
Efecto de incumplimiento de obligación de aportar: los efectos dependerán de
específicamente el tipo de sociedad involucrado. Pero el punto es el siguiente involucrado:
¿hay un problema de invalidez o inexistencia de esta sociedad ante el incumplimiento? NO, la
sociedad es perfectamente valida y existe ya que había obligación de aportar. El hecho de que
no se cumpla deriva en otros efectos particulares, pero NO en invalidez o inexistencia. No
afecta el nacimiento de esa sociedad en su origen que fue sin vicios (porque se tenía obligación
de aportar).
Miércoles 30 de agosto
-
¿Socios posteriores a constitución?: Todos los socios están obligaos a efectuar un aporte. El
punto es que hay socios que se incorporan con posterioridad a la constitución de la sociedad
y que ingresan a una sociedad a un título jurídicamente derivativo. Cuando adquiero el
dominio de una participación social a título de compraventa, permuta, donación, etc., o sea,
cualquier tipo de título traslaticio derivativo (deriva de otro antecesor). Si pago un precio, no
se lo pagaré a la sociedad, sino a quien me está transfiere el dominio, al vendedor de las
acciones.
Aquel socio o accionista que adquiere la calidad de tal a un título derivativo se subroga
personalmente a aquel socio o accionista respecto de quien ha adquirido esa participación
social, vale decir, se entiende para todos los efectos que el aporte que efectuó el socio
originario o el aporte al cual se obligó ese socio, pasa a entenderse como si hubiere sido
efectuado o como si esa obligación hubiese sido contraída por el nuevo accionista. Se subroga
en su posición. Los aportes no se suman al anterior socio, sino que cada socio o accionista
nuevo va subrogando al anterior (le compra su participación social). En suma, me subrogo en
la calidad de socio o accionista que tenía el socio o accionista anterior.
En el caso de que quien transfiere la participación social y no esté pagada el valor de las
acciones, hay derecho a repetir contra él. De igual manera esto depende del tipo de sociedad
y caso concreto.
Puede ser que un socio se incorpore como tal con posterioridad a la constitución, pero ya no
a un título derivativo, sino que a un título originario. Esto se refiere a que no adquieren una
participación social de otro, de un antecesor en el domino de la participación social, sino que
adquieren a título originario. Esto es el típico caso de los aumentos de capital. Últimamente,
hay varias sociedades (por ejemplo, BCI) que han aumentado su capital, emitiendo nuevas
acciones. Se emiten acciones representativas del aumento de capital, modificándose los
estatutos. Ese capital tiene que recogerse de los mismos accionistas o del mercado. Son
acciones que serán adquiridas o, por los mismos accionistas actuales o puede ser que se
ofrezcan a terceros (por ejemplo, en la bolsa). Lo mismo pasa en la SRL, aumentan el capital e
incorporan nuevos socios (o los mismos) a título originario. Ese nuevo socio tendrá que
cumplir a entregar el aporte al cual se compromete. Las sociedades hacen esto por distintas
razones, una de esas puede ser aumentar su patrimonio o también como “operación de
salvataje” en caso de insolvencia.
En suma, ningún socio o accionista se salva del requisito de entregar el aporte al cual se
compromete o efectuar la obligación que contrajo.
-
Tipos de aportes admisibles: aporte de capital y aporte de servicio. El aporte de servicio o
aporte trabajo, servicio o industria solo es admisible en las sociedades de personas, o sea, la
SRL. Este tipo de aporte dice relación con aportar con el conocimiento o habilidades
profesionales.
¿puedo ser socio sin obligarme a aportar dinero o especie alguna en una SRL? Sí,
perfectamente. Cumplo con mi obligación de efectuar un aporte simplemente con mi tiempo,
conocimiento, talento, experiencia, etc. Lo veremos cuando veamos SRL.
El aporte de capital es común a cualesquiera tipos de sociedades (especialmente en S.A., SpA).
Este tipo de aporte dice relación con el aporte dinerario, pecuniario o bien el aporte de un
bien no dinerario, una especie corporal o incorporal. Cuando hablamos de dinero no nos
referimos solo a pesos, moneda nacional o moneda de curso nacional. Se admite como aporte
de capital divisas de general aceptación. Se puede aportar como dinero efectivo dólares,
euros, u otras monedas extranjeras (divisas) de general aceptación en los mercados
internacionales.
¿Cuáles son las divisas de general aceptación?





Dólar
Euro
Dólar canadiense
Dólar australiano
Moneda japonesa
El capital estará fijado en los estatutos. Necesariamente es un capital aspiracional. Este capital
normalmente está fijado en pesos. No obstante, de igual manera puedo enterar dólares o
euros. Dependerá del mecanismo de conversión y otros factores a considerar dependiendo
de la sociedad. Lo importante es que sí se puede fijar un capital en moneda extranjera. La
legislación es bastante flexible; desde el punto de vista de la legislación, especialmente en el
caso del reglamento de S.A, y desde el punto de vista práctico para la SRL.
-
Aporte de capital: titulo traslaticio de dominio.
 Tipos de aporte de capital


Dinero
Bienes: especie corporal/incorporal. Por ejemplo, un auto sería una especie
corporal (la cual puede ser mueble o inmueble). Y un ejemplo de un bien
incorporal, sería acciones en otra sociedad, derechos de autor, créditos contra un
tercero, mis derechos sociales, etc. (todo lo que es el genero propiedad
intelectual/industrial). Si aquello que se va a aportar ya no es dinero, sino que un
bien corporal e incorporal, necesariamente para poder determinar qué es lo que
está aportando y cuándo con las consecuencias que eso tiene, tiene que
valorizarse. Sea SA.A. o SRL el aporte de una especie corporal/incorporal hay que
valorizarlo o avaluarlo; para ello hay distintas reglas según el tipo de sociedad de
que se trata. Aún cuando sea un crédito en dinero se deberá valorizar (por
ejemplo, tener un crédito de 30 millones de dólares contra alguien solvente, pero
quien debe pagar en 30 años más, el crédito se valorizará con menos según de
que se trata). Entonces, el mecanismo de valorización dependerá del tipo de
sociedad que se trate

1
Título traslaticio de dominio: “aporte en dominio”: se aporta en dominio a una
sociedad aquello que estaba bajo mi dominio (marca, patente de invención, derechos
de autor, etc.)  asi como se puede trasladar el dominio a titulo de compraventa,
donación, etc. se puede transferir a titulo de aporte a la sociedad. Es decir, aporto ese
bien o dinero a la sociedad, la sociedad adquiere el dominio, y a cambio, adquiero una
participación en la sociedad (adquiero los derechos sociales).
El dominio pasa a la sociedad, y esta pasa a ser el titular pleno de esos bienes por tanto
esos bienes no quedan ahí “guardados” la sociedad hará con esos recursos lo que le
plazca.
Si se aporta en dominio (acciones, derechos sociales, etc. o un bien raíz, equipo,
maquinaria, etc.) ¿hay una transferencia de dominio? Si, el dominio de ese bien
corporal/incorporal queda radicado en la sociedad.
Al aportar mi trabajo, servicio o industria no se aporta patrimonio a la sociedad (no
hay un bien de por medio, es un tipo de aporte distinto). No hay un titulo traslaticio
de dominio por tanto no hay un aporte de bienes ahí.
El aporte de capital es titulo traslaticio de dominio porque se aporta al patrimonio de
la sociedad. Hay que dejar de lado el “aporte blando” que es de servicios, industria. Y
quedémonos con el aporte financiero/de capital de dinero o bienes.
Ese dinero o aporte de bien, al obligarme a aportar ese bien en ese minuto tiene lugar
el titulo traslaticio de dominio que se llama “aporte en dominio”, pero es titulo.
Ahora, para que opere efectivamente la radicación del dominio en la sociedad, debe
tener lugar un modo de adquirir, que será la tradición. Y la tradición dependerá del
tipo de bien de que se trate (bien mueble, inmueble, divisible, indivisible, etc.).
Por ejemplo, los derechos que constan en facturas tienen modos de adquirir
especiales.
La tradición será según la naturaleza de cada bien1 . En el caso de la escritura, se trata
de un capital por enterar para la sociedad porque en esa escritura simplemente consta
un titulo traslaticio de dominio, pero se debe tener a la vista la inscripción de ese
inmueble en el conservador de bienes raíces, sin esa inscripción, la sociedad todavía
no ha adquirido el dominio. Entonces, no porque se vea en una escritura pública que
se aporta, se dona, se vende, etc. significa que efectivamente se haya aportado,
donado, o vendido. Debe ocurrir el MODO DE ADQUIRIR, mientras no ocurra así, el
capital está pendiente de pago (está por enterar) y la sociedad tiene un crédito hacia
el accionista para que cumpla con el aporte.
Si hay bienes que están sujetos a registros, pero OJO el registro no siempre es tradición, hay una serie de
otros bienes que se inscriben para el simple efecto de la oponibilidad a terceros.
La distinción entre capital pagado y capital por enterar se verá reflejado en distintas
normas y tendrá distintos efectos dependiendo de si está enterado o por enterar
(pendiente). Los capitales por enterar son considerados activos de la sociedad porque
esta tiene un crédito contra el accionista. Mientras no se entregue, la sociedad es
acreedora del accionista. Entonces son financieramente un activo, jurídicamente un
crédito.
Lunes 04 de septiembre
Si aporto en dominio acciones, derechos sociales, un bien raíz, un vehículo, etc., ¿hay una transferencia del
dominio? Sí. El dominio de ese bien queda radicado en la sociedad. Cuando aporto mi trabajo, servicio,
industria ¿aporto el dominio de algo? No, desde el punto de vista financiero y contable, no ha ingresado nada
al patrimonio de la sociedad. Es otro tipo de aporte distinto. No hay un título traslaticio. La contraprestación
es la eventual utilidad.
Cuando me obligo a aportar un bien en particular, en ese momento tiene lugar un título traslaticio de dominio,
que se llama “aporte en dominio”. Sin embargo, para que opere efectivamente la radicación del dominio en
la sociedad, debe tener lugar un modo de adquirir, que será la tradición, que dependerá del tipo de bien que
se trate. En algunos casos se llama tradición, en otros traspaso o cesión2.
Si se aporta un bien raíz a una sociedad, ¿adquirió el dominio la sociedad, o está pendiente el aporte? Es un
aporte por enterar, ya que en esa escritura simplemente consta un título traslaticio de dominio, pero se debe
tener a la vista la inscripción de ese bien en el Conservador de Bienes Raíces a nombre de la sociedad, por lo
que la sociedad aún no ha adquirido el domino. Mientras no ocurra así, el capital esta pendiente de pago. La
sociedad tiene un crédito contra el socio o accionista ara que transfiera el dominio y cumpla efectivamente
con el aporte. El capital no está enterado, está pendiente de pago. NO hay un capital pagado, sino un capital
por enterar.

2
Título singular (art. 2056 CC): por lo general, los títulos traslaticios de dominio son a
títulos singulares. Pero los aportes deben ser individualizados, si se están aportando
distintos bienes, por mas vinculados que estén entre ellos, el aporte se efectúa
singularizándolos, individualizándolos y valorizándolos uno a uno.
Por ejemplo (y se da también en la compraventa en la practica)., los departamentos
vienen normalmente acompañados de bodega y estacionamiento. Imaginemos que
aportamos oficinas que a su vez tienen bodegas y estacionamientos  cada uno de
esos bienes es un inmueble distinto, tiene su propia inscripción y por lo tanto, cuando
yo transfiero, vendo, aporto etc. una oficina, bodega y estacionamiento debo
individualizar uno a uno y VALORIZAR uno por uno. No es una valorización global,
porque el aporte en dominio es un aporte traslaticio a titulo singular, no a titulo
universal (no es como transferir mis derechos hereditarios que recaen sobre un todo
determinado).
Entonces, por ejemplo, una empresa que se quiere desprender de una línea de
negocios porque se va a enfocar en un nicho de productos determinados. Si Unilever
quisiera aportar una unidad de negocios que ya no me interesa a otra sociedad (con
Si hay bienes sujetos a registro, no siempre el registro es tradición.
todos sus bienes incluidos, plantas industriales, derechos de aguas, camiones,
contratos con terceros, etc.) no se puede simplemente decir “transfiero la unidad de
negocios a la siguiente marca” sino que debe transferir cada bien uno por uno, porque
el aporte por titulo como dijimos, es a titulo singular. Cada bien se debe individualizar
(cada marca de productos, cada contrato con terceros, cada crédito contra clientes de
esa línea de negocios que constan por facturas, cada planta industrial, etc.; todo se
debe transferir uno por uno). Esto está consagrado en el art. 2056 del Código Civil. No
se dice en la Ley de S.A. ni CCom, está en el Código Civil.
Art. 2056. Se prohíbe toda sociedad a tit́ ulo universal, sea de bienes presentes y venideros, o
de unos u otros.
Se prohíbe asimismo toda sociedad de ganancias, a título universal, excepto entre cónyuges.
Podrán con todo ponerse en sociedad cuantos bienes se quiera, especificándolos.




¿Relevancia de capital conformado por aportes de capital?: se verán más adelante
en los atributos de la personalidad jurídica. El profesor enfatiza sin embargo en la
pregunta ¿cuan relevante es ese aporte de capital para la sociedad?, en el sentido de
que, si más patrimonio se tiene, ¿más relevante es la sociedad? NO.
Por ejemplo, en el caso de constituir una SpA donde cada accionista aporta $1.000
pesos. Donde el negocio que se tiene de por medio genera muchos ingresos.
Independiente del capital mínimo que se tuvo al inicio, la utilidad que se fue ganando
a medida que se iba desarrollando el negocio puede convertir la SpA en una Sociedad
sumamente importante. De esta forma, el capital inicial no es realmente relevante
para una sociedad, lo verdaderamente relevante está en su Estado financiero y sus
utilidades. El capital es esencial porque ahí se releva el aporte del socio, pero que a
mayor capital le irá mejor no es verdad, puede haber muchas sociedades donde el
capital financiero era gigante pero el negocio no se fue desarrollando bien y
finalmente, decaen. No tiene nada que ver una cosa con la otra.
¿Capital mínimo?: en nuestra legislación, no se exige un capital mínimo para constituir
una Sociedad. Lo normal o lo estándar según el profesor, es generar un aporte de a lo
menos 5 o 6 dígitos ($1.000.000) pero esto no es una regla. Hay casos en los cuales
nuestra legislación exige capital mínimo por enterar o incluso enterado en el mismo
acto donde hay un interés o fe pública comprometido, pero son casos excepcionales
(por ejemplo, compañías de seguros, administradoras de fondos de pensión,
concesionaria de obras publicas, corretaje de propiedades). Salvo estos casos, la
legislación NO exige capital mínimo.
Aporte de dominio pleno o de usufructo (art. 2084 y 2085 CC): el profesor solo lo
quiere mencionar. Se puede transferir el dominio de un bien, pero puede ser que yo
sea usufructuario de un bien y no tenga el dominio/propiedad plena de ese bien.
Entonces, yo titular del derecho de usufructo (que tiene un valor) es un bien aportable
a la sociedad. Nuestra legislación permite aportar el usufructo de un determinado
bien y no lo restringe al aporte del dominio pleno sobre un bien. Esto está consagrado
en el art. 2084 y 2085 del Código Civil. Entonces, al transferir el dominio de un bien
“me olvido” ese dominio pasó totalmente a la sociedad. Cuando yo aporto el
usufructo, el usufructuario pasa a ser la sociedad y yo quedo como socio de la misma
(el usufructo no es indefinido, por lo tanto será siempre temporal). Por tanto, ese
aporte por mucho que sea temporal BASTA para que yo sea socio, la sociedad valora
ese aporte. La sociedad valora que a mi se me permita gozar del bien aunque sea por
30 años, y cuando finiquita el plazo del usufructo, no dejo de ser socio.
El aporte de usufructo a favor de una persona jurídica necesariamente será temporal
por las normas de tiempo determinado que establece el Código Civil, pero igualmente
es valido y ni por eso dejo de ser socio cuando termine el usufructo y de la misma
manera, no dejo de ser socio si mi aporte a la sociedad desaparece el día de mañana,
se valoriza el aporte y esto es suficiente para permanecer en la sociedad.

Aplicación del “objeto” del derecho civil: Cuando hablamos del objeto de la sociedad,
se habla de un objeto distinto del objeto del acto jurídico. En materia societario,
hablamos de la actividad que lso socios o accionistas, el estatuto o pacto social
actividades que la sociedad va o puede desarrollar. Esto, sin perjuicio de que el
concepto de objeto del derecho civil, sigue estando presente, ya que las sociedad
sigue siendo un acto jurídico.
La obligación de aportar debe tener un objeto lícito. Sin embargo, puede que haya problema
con relación al objeto de la obligación de aportar por parte de uno o más socios.
¿Por qué podría ser ilícita? Por ser bienes no enajenables:
 Un bien embargado.
 Cosas que no están en el comercio
 Derechos personalísimos
 Medida precautoria de prohibición de enajenar
 Bienes sujetos a prohibiciones judiciales o legales
 Casos del artículo 1464.
Acá se manifiesta la relación con el objeto del Derecho Civil. O sea, nos referimos al objeto no
en cuanto actividad, sino que objeto en el ámbito civil.
-
Consideraciones adicionales:
 ¿Obligación de aportar sujeta a plazo/condición?: ¿Tendrá algún
inconveniente? Por ejemplo, el aporte está sujeto a la condición que a la
empresa le den el permiso de impacto ambiental ¿es válido desde el punto
de vista societario? Queda planteado hasta antes de la solemne
 Onerosidad de sociedad: ¿conmutativa o aleatoria?: La sociedad es un
contrato oneroso.
 ¿Aporte de créditos contra la misma sociedad?: Por supuesto que se pueden
aportar créditos contra terceros, pero ¿dentro de la misma sociedad? Lo que
se hace generalmente, es que los acreedores aportan sus créditos y reciben a
cambio acciones de la sociedad. Es el típico mecanismo del derecho concursal.
Los acreedores pasan a ser accionistas. Esto es lo que se llama la
“capitalización de créditos”, o sea, transformar créditos en capital. Sí es
factible.
 ¿Condición jurídica de socio que participa como tal sin obligación de aportar
o sin cumplir su aporte?: El socio que no da aporte, pero sí recibe utilidades

vii.
-
-
-
y beneficios de vuelta ¿realmente será socio? ¿se podrá impugnar su calidad
de tal? Podría ser perfectamente considerado un donatario. El SII ha hecho
estas calificaciones, ya que la donación está sujeta a impuestos. Esto se define
por la contabilidad y sus respaldos.
NO ES UN TITULO QUE OTORGA PER SE DERECHO A RESTITUCION DEL BIEN
APORTADO: Es un título traslaticio de dominio, por lo tanto, la propiedad o
dominio del bien pasa a ser de la sociedad (a excepción del usufructo). La
sociedad hará lo que quiera con ese bien, obviamente dentro del marco de su
actividad o necesidad. La sociedad pasa a ser dueña y titular de aquello que
se le aportó, es un título traslaticio de domino. No tiene ninguna obligación
de conservar o restituir ese bien.
Participación de los socios en (eventuales) utilidades
Fundamento normativo:
 Art. 2053 inc. 1º (definición de sociedad) y art. 2055 inc. 2º CC. En la definición
de sociedad, al decir “(…) con la mira de repartir los beneficios que de ello
provengan”.
 Normas particulares de cada tipo social
Reflejo del fin de lucro
 Causa inmediata de toda sociedad: Cuando hablamos de los elementos
esenciales generales de toda sociedad, nos referimos a la causa, donde
dijimos que toda sociedad tiene como causa inmediata o visible el fin de
lucro. Esta persona jurídica ha sido constituida o formada con el objeto de
generar un beneficio de lo que financieramente se llama utilidad, con la mira
de distribuirla a los socios y ganar algo, que produzca un retorno de vuelta.
 Supone actividad lucrativa (objeto): Lo anterior supone que la actividad es
lucrativa. No se concibe una sociedad en que su objeto sea expresamente que
se prestarán servicios gratuitos o de apoyo a la comunidad. Necesariamente
debe haber una actividad que sea lucrativa.
Alcance del lucro:
 Nivel al cual tiene lugar el lucro: La sociedad va a tener tanto activos y pasivos. En los
activos encontramos los ingresos. Lo ideal es que haya resultados positivos. La idea es
que la sociedad en si realice una actividad lucrativa y se obtenga, por ende, un lucro.
Lucro significa obtener una utilidad. Esto no se diferencia con las personas jurídicas
sin fines de lucro. Por ejemplo, los sindicatos del cobre cobran cuotas, la Universidad
Católica también obtiene un lucro. Este lucro puede ser algo propio de cualquier
persona jurídica, con o sin fines de lucro. Pero el lucro común en personas jurídicas sin
o con fines de lucro está en un primer escalón.
La diferencia estriba en un segundo nivel. La utilidad no está destinada a ampliar,
reforzar o ahorrar las actividades de la misma sociedad, sino que su destino natural es
que la utilidad se distribuya, se reparta, se retire por los socios o accionistas, esto es
lo que se llama dividendos o retiros.
Al final el lucro no es si la empresa cobre o no, sino el qué hace con esa utilidad.

Supone incremento patrimonial de sociedad: “utilidad” (art. 2055 inc. 3º CC): Lo
importante es que este fin de lucro tiene por objeto que todos los socios puedan
participar de las eventuales utilidades y que haya un incremento patrimonial de la
sociedad, por eso, no es utilidad el beneficio puramente moral. Hay que destacar que
la utilidad no necesariamente debe ser distribuida en dinero.
Lunes 11 de septiembre (clase por Zoom, apuntes de José Jasmén)

Utilidad “eventual”: no existe la certeza de que la sociedad tendrá buenos resultados.
La utilidad no está garantizada. Existe ciertamente un factor de riesgo que puede
poner en peligro la obtención de ganancias, como casos fortuitos, gestiones
deficientes, aumento irresistible de la competitividad, etc. Esto se hace visible en la
existencia de sociedades hechas y derechas, pero que tienen números rojos o bien
que enfrentan procedimientos concursales.
No obstante, hay situaciones particulares en que de algún modo se puede conciliar el
rol de financista y el rol de accionista, pudiéndose retirar fondos de la sociedad sin que
existan utilidades aún. Estos los constituyen los “dividendos provisorios”
contemplados para las S.A., y supletoriamente a las SpA (art. 79 II Ley S.A.) o, en el
caso de las SRL, retiros a cuenta de futuras utilidades, también llamadas “retiros a
cuenta de futuras utilidades” o “retiros en exceso”. Solo dejaremos enunciados estos
elementos por el momento.
Así, la utilidad no está pensada cuando se constituye una sociedad. Cuando se
constituye una sociedad hay un factor modificable por distintas razones (mercado,
pandemia, climática, política, mala administración, etc.). Hay sociedades que tienen
números rojos. La utilidad es una eventualidad. Si no fuera así, no existiría el derecho
concursa, la insolvencia, la liquidación concursal, etc.

Riesgo es de la esencia (normas: art. 2086 CC // fundamento económico:
incentivo a emprendimiento, etc.): obtención de utilidad no asegurada. Si
alguien entrega plata como capital y le aseguran que todos los años le van a
entregar una determinada suma, de manera tal que en 10 o 15 años haya
recuperado lo aportado como capital. Eso es más que nada un préstamo. Si
alguien pretende ser un socio o accionista y pretende que todos los años le
paguen una cuota fija, hay que tener cuidado, ya que hay riesgos naturales o de
la esencia de una sociedad de que no haya suficiente utilidad, ya que ésta es
eventual. Hay una inclinación a copiar estas tendencias del derecho anglosajón
que acá no corresponden y que no están previstos en la ley. Podría terminar en
inexistencia o causal de disolución sobreviniente.

¿Excepciones?: dividendos provisorios (S.A./SpA); retiros a cuenta de futuras
utilidades (SRL); socio “prestamista”. Hay situaciones particulares en que de
algún modo se puede conciliar el rol de financista y el rol de accionista,
pudiéndose retirar fondos de la sociedad sin que existan utilidades aún. Estos los
constituyen los “dividendos provisorios” contemplados para las S.A., y
supletoriamente a las SpA (art. 79 II Ley S.A.) o, en el caso de las SRL, retiros a
cuenta de futuras utilidades, también llamadas “retiros a cuenta de futuras
utilidades” o “retiros en exceso de las utilidades efectivas”. Solo dejaremos
enunciados estos elementos por el momento.

Distribución “eventual”: habiendo utilidad, nada asegura de que efectivamente esta
se va a distribuir.
 ¿Necesariamente deben distribuirse las utilidades efectivamente
obtenidas?: Depende primeramente de la absorción previa de las eventuales
perdidas acumuladas y luego del acuerdo que adopten los socios.
No solo la utilidad es eventual, sino también su distribución, parcial o total. Esto
depende de que así lo acuerden los accionistas o los socios, de la forma que se
establece para cada sociedad. Por ejemplo, los socios pueden decidir no repartir
utilidades para reinvertirlas en la sociedad y aprovechar una oportunidad de mercado
que traerá un retorno mucho mayor que el que provocaría el retiro (razonamiento
económico). O también puede influir en esa decisión una visión conservadora del
desempeño que tendrá la empresa en los periodos productivos siguientes.
Incluso, puede suceder que la ley impida derechamente en ciertos casos la distribución
de utilidades, aunque así lo quisieren los socios, como por ejemplo cuando las
pérdidas acumuladas previamente exceden las utilidades obtenidas en un periodo
posterior, como sucede generalmente con los grandes proyectos de inversión, cuyos
resultados financieros negativos recién se vienen a remontar a los varios años de
operación (ej. autopistas, aeropuertos, yacimientos mineros, etc.).

Excepciones: dividendo mínimo obligatorio o legal (S.A./SpA): Por otro lado,
hay casos en que la ley obliga a repartir a todo evento. En materia de
sociedades, esto se denomina “dividendo mínimo legal” o “dividendo mínimo
obligatorio” (art. 79 I LSA). Esto tiene sentido para las sociedades anónimas
abiertas, en que los socios minoritarios pueden verse subordinados al interés
de los accionistas controladores de reinvertir constantemente las utilidades,
a lo que el legislador reacciona estableciendo estas normas de repartición
preceptiva. En la S.A. cerrada se puede atenuar esta norma y en la SpA se
puede eliminar completamente.
Miércoles 13 de septiembre
-
Participación por totalidad de socios: para que realmente haya utilidad, la participación
en las eventuales utilidades y si se acuerda distribuirlas debe ser en parte y a favor de cada
uno de los socios. Yo no puedo ser considerado socio accionista si me privan en los
estatutos a participar de las utilidades (en la S.A. no ocurre esto, porque la identidad de los
accionistas no consta en los estatutos, pero en la SRL sí). No puede haber nada en los
estatutos o el pacto social que implique que haya un socio privado del derecho de participar
en las utilidades.
 Excepciones:
 Hay una excepción clara que está tratada con distintas letras, términos y formas en
ciertos lugares, pero su concepto es el mismo  sea SRL, SpA, o S.A. si no el socio
accionista no ha enterado su aporte aún, mientras esté pendiente su aporte, no se
repartirá para él las utilidades. El socio que no ha enterado su aporte o que bien, lo
enterado solamente en parte, no se le repartirá o bien, en principio, se le reparte a
prorrata (por ej., se le reparte el 50% de lo que le correspondería). Esto está recogido
de manera más clara en la Ley S.A. y de manera sumamente tajante en cuanto a la
repartición de utilidades a prorrata, para el profesor, o se paga todo o nada en una
S.A. Pero el concepto de fondo acá es, que, si no se ha enterado del aporte y se
reparten utilidades, hay algo que está fallando (no se puede repartir a alguien que no
ha efectuado su aporte aún). Se viola el principio del enriquecimiento sin causa que
es transversal en nuestro derecho. Todo esto adquiere relevancia cuando se
constituye la sociedad, es decir, en principio.
-
Determinación de utilidad según resultado “global” (art. 2070 y art. 2091 CC):
 Alcance: por ejemplo, una SRL de prestación de servicios donde se tendrán
distintos socios (abogados, médicos, publicistas, etc.) se pueden tener socios
cuya gestión o área de trabajo (“unidad de negocio”) sea más exitosa que otra
(a algunos socios les puede ir mejor que a otros por su área de trabajo).
Dentro de una sociedad sea que haya distintas unidades de negocios, sea que
la gestión este asociada a distintos socios que participan liderando de alguna
forma los servicios profesionales, sea que esté segmentado por territorios
(norte v/s sur) o porque se tienen unidades de negocios que perciben
respecto de las filiales que se tienen en el exterior v/s en territorio nacional,
es UNA sola persona jurídica, tiene un solo rut. Por tanto, si la sociedad tiene
ganancias o perdidas VA TODO “al mismo saco”. Entonces, puede darse que,
al compensar un resultado con el otro, no se tengan utilidades para la
sociedad (cada área tiene su “mini balance” pero sirven para medir la
eficiencia de cada área, estas se compensan con los resultados de las demás
y según ello, se establecen los resultados de la sociedad). El resultado global
es lo que determina todo. Para efectos de determinar finalmente si hay
utilidad o no, el balance financiero es global para todas las áreas depende del
resultado global de la sociedad. Entonces, si la sociedad tiene ganancias o
perdidas (para efectos de determinar la utilidad) y según ello, si puede
distribuir o no sus utilidades, dependerá del resultado global.
-
¿Época de determinación de utilidad? (art. 2070 inc. 2º y art. 2080 CC): depende de lo que
acuerden los socios y si nada acuerdan, es anual.
 ¿Debe esperarse la terminación de la sociedad?: los art. anteriores de alguna
forma dicen que hay que esperar a que termine la sociedad definitivamente
y el otro, dependiendo de lo que acuerden los socios y si nada acuerdan, es
anual. La determinación de la utilidad, o perdidas de la sociedad se hace de
forma anual, sin perjuicio de que se quiera esperar el termino de la sociedad
para hacer un análisis subyacente y más general de como le fue a la sociedad
durante su vida jurídica. La determinación de la “foto financiera” es anual.

-
Criterio para determinación de resultados: no es una materia legal. La ley toma un hecho.
Para eso hay contadores, ingenieros comerciales, auditores. Es una normativa técnica de
tipo contable o financiero que va cambiando en el tiempo. Además, la CMF para sociedades
sujetas a su fiscalización, para ciertos puntos específicos, ciertos componentes financieros,
establece algunas reglas especiales de tipo financiero.

-
Ejercicios anuales: ¿necesariamente calendarios?  no. para efectos
tributarios sí lo es. Sin embargo, para efectos societarios manda la foto
contable o financiera y esta no debe por qué ser el 31 de diciembre de cada
año. Por ejemplo, las sociedades del hemisferio norte cierran sus ejercicios
financieros y fiscales o el 30 de junio o 30 de septiembre; y muchas de esas
sociedades del hemisferio norte tienen filiales en Chile.
Pero tiene todo el sentido de que una sociedad matriz canadiense de un grupo
minero cierra sus ejercicios el 30 de junio o 30 de septiembre, sus filiales que
están en el hemisferio sur y otros (Simbawe) tiene sentido que se hagan en
estas fechas también.
Normas contables o financieras (no legales): la ley toma un hecho, no interviene. Si
hay un resultado o balance financiero que arroja resultados positivos o utilidad debe
dejar a criterio de los socios si los reparten o no. pero la determinación de si hay
utilidad o no, no depende de la ley para ello existen los contadores, auditores,
ingenieros comerciales  es una normativa técnica de tipo contable/financiero que
va cambiando en el tiempo, así como sus criterios. Para la CMF de sociedades que
están sujetas a su fiscalización, para ciertos tipos de activos/pasivos, etc. establece
algunas reglas financieras especiales que no compete a los abogados. Hoy, en la
actualidad esas normas contables (que van cambiando en el tiempo) son las IFRS
(International Financial Reporting) y la US GAAP.
Consideraciones adicionales:

Excepciones cuestionables a participación de totalidad de socios en utilidades: Por
ejemplo, en una SRL un socio tiene un 99% y el otro un 1%, pero a la hora de
determinar el porcentaje de reparto de utilidades entre ellos, lo pactan en sentido
inverso. Es decir, el socio que aporta el 99%, lleva en la distribución de utilidades un
1%. Eso pareciera ser una forma de dejar al socio sin utilidades injustificadamente,
que se le está privando de utilidades. Si bien en la SRL se puede jugar con los
porcentajes, este es un caso muy extremo. Tendría que haber una muy buena y
razonable justificación. Cuando tengamos este tipo de desproporciones entre
participación en el capital vs proporción de distribución de utilidades hay que indagar
que justificación hay detrás. SII podría pensar que es una donación encubierta. Tiene
que haber una legítima razón de negocio. En ciertos casos, el tipo de aporte justifica
el porcentaje. Hay un aporte valorizado más allá de valoración financiera. Hay casos
de abuso en la repartición preferente de utilidades, como es la carencia de legitima
justificación en la distribución de utilidades en series. Todas estas situaciones
desproporcionadas hacen nacer las cláusulas leoninas.

Onerosidad de sociedad: ¿conmutativa o aleatoria?: desde el punto de vista de la
consideración de la utilidad, esta no está garantizada. Por tanto, se trata de un
contrato oneroso. Entonces, ¿es conmutativo o aleatorio? Efectivamente es aleatorio,
hay un riesgo que se asume que es de la esencia, porque no se tiene asegurado tener
una contraprestación que se llama utilidad.

¿Excepciones a determinación de utilidad según resultado global?: ¿se podrían
repartir utilidades en función a las ganancias generadas en ciertas áreas respecto de
otras? Es decir, repartir utilidades exclusivamente en función a determinadas áreas de
trabajo. En principio, esto no se puede hacer. Pero la SpA tiene un tema en este ámbito
que el profesor lo deja enunciado. OJO con la SpA ¿es realmente una excepción o no?3.
Este último no se ha implementado pero el profesor lo deja enunciado.

Alternativas para distribución según resultados de ciertas unidades de negocios: si
realmente se tienen áreas de negocios, cada una con sus propias particularidades, se
quieren “separar aguas” hay ciertas unidades de negocios que generarán utilidades a
largo plazo y otras a corto plazo; en una misma sociedad que conviven distintas
realidades de negocios, se divide la sociedad. Puede acordarse de que de la sociedad
“madre” nazcan sociedades “hijas” donde se van asignando distintos activos, pasivos,
contratos con efectos a terceros, etc. No es la única alternativa, pero es la mas natural.
Muchas de las divisiones de sociedades que se dan hoy en día, se van diversificando
desde la sociedad matriz y acá es donde se pueden dar sociedades con distintas
realidades (unas que generan utilidades y otras que son de más largo aliento que no
repartirá utilidades; pero con eso no se contamina el buen resultado de una con mal
resultado de otra, sino que se aíslan).
Miércoles 20 de septiembre
vii.
-
3
Participación de los socios en (eventual) pérdida. Es un elemento no tan
claro y que admite un cierto grado de confusión.
Fundamento normativo “tradicional”:
Art. 443 C. Comercio: En caso que la sociedad deba pagar dividendos provenientes de las utilidades de unidades de
negocios o activos especi ́ficos de ésta, deberá llevar cuentas separadas respecto de ellos y las utilidades sobre las que
se pagarán dichos dividendos serán calculadas exclusivamente sobre la base de esta contabilidad, sin importar los
resultados generales de la sociedad. Por su parte, la sociedad no computará las cuentas separadas para el cálculo de sus
utilidades generales, en relación con el pago de dividendos ordinarios a los accionistas. Las ganancias provenientes de
las unidades de negocios o activos separados que no sean distribuidas como dividendos se integrarán a los resultados
generales del ejercicio correspondiente.


Art. 2066 y ss. C.C. (norma general para todo tipo de sociedades)
Arts. 382 y 383 C.Com. (sociedades de personas mercantiles)
-
¿Se refiere a una supuesta obligación de socios de cubrir las eventuales “pérdidas” de la
sociedad?
No. si a una sociedad le va mal, va a registrar una perdida. Así, los socios o accionistas no están
obligados a cubrir esa perdida. Si la sociedad le va mal, se pierde la inversión, eso es parte del
riesgo.
- ¿Se refiere a una supuesta responsabilidad de los socios por las “obligaciones” de la
sociedad?
No, sin perjuicio de las normas al respecto de las sociedades colectivas (civiles y mercantiles).
Por ejemplo, a una sociedad le va bien, pero tiene problemas de caja, de circulante, dinero o
liquidez. Es un problema transitorio, ¿tienen que venir los socios a cubrir esa falta de liquidez
o responder por las obligaciones de la sociedad? No, salvo en las sociedades colectivas civiles
y mercantiles donde sí responden. Las sociedades que se utilizan en la práctica son las SRL,
S.A, SpA, en donde los socios o accionistas no deben responder por las obligaciones de la
sociedad. Esto sin perjuicio que por vía convencional los socios se constituyan como avales o
garantes de la sociedad.
-
¿Se refiere a la mera reducción del valor de la participación social resultante de una
desvalorización de la sociedad (menor valor de acciones o derechos sociales)?
No. Si a una sociedad le va mal, mi valor de las acciones ¿tendrán menor valor si las quisiera
vender? Si a la sociedad le va mal ¿mi inversión vale menos? No. Si adquirí acciones en 100, y
en un futuro quisiera vender esos derechos sociales por los resultados de la sociedad y me
pagan 50, eso es una pérdida para mí, pero no tiene que ver con la participación de pérdidas
de la sociedad. Es algo eventual, puede haber alguien que generosamente quiera comprarme
las acciones por un valor mayor.
-
Sentido correcto: eventual imposibilidad (total o parcial) de restitución del equivalente
monetario (en dinero o especie) de la participación del socio en el capital al liquidarse la
sociedad.
¿Dónde se observa una participación en la pérdida como socio ante la sociedad? En la
disolución de la sociedad tiene lugar la liquidación societaria (tiene por objeto poner término
a la existencia legal de la sociedad). En la liquidación hay que pagarles a los acreedores, pagar
los pasivos, etc. Si queda algo en los activos, se restituye a quienes sean los socios o
accionistas el equivalente monetario de su participación en la sociedad. Sin embargo, puede
ocurrir que a la sociedad en ese proceso de liquidación no le alcance para cubrir la restitución.
Ahí es donde hay un riesgo de pérdida que no tiene solución para el socio o accionista. Todo
socio o accionista tiene ese riesgo, la restitución es eventual, no se tiene asegurada. El socio
o accionista está expuesto al hecho de que los activos no sean suficientes para poder restituir,
en un proceso de liquidación, su participación al equivalente en capital. Así, esto es parte del
elemento esencial de la sociedad, nadie tiene asegurado, en caso de liquidación, recibir el
equivalente monetario de su participación en el capital.
Hay que tener cuidado con las sociedades que aseguran al socio que, en una eventual
disolución, se recibirá íntegramente su participación en el capital.


Riesgo propio de todo socio capitalista: El riesgo de que no se restituya el equivalente
de participación capital, es propio de los socios que participan en el capital (socio
capitalista), sea porque aportaron o porque participaron de otra forma. Esto puede
darse en una sociedad de personas o de capital. Si es que nunca se realizó un aporte
que implique transferencia de dominio, no hay derecho a restitución de participación
del capital.
Socio que aportó usufructo y socio industrial: por la naturaleza de sus respectivos
aportes, no les es aplicable este elemento esencial.
Lunes 25 de septiembre
-
Sentido que subyace al C.C. y C.Com.: Es una sociedad mirada como comunidad, con la
consiguiente participación de comuneros en pérdidas/obligaciones de comunidad. Siempre
hay que leer la sociedad en el Código Civil con cuidado.
-
Consideraciones adicionales:
 ¿Restitución superior al equivalente monetario en participación en capital?: nadie
no tiene asegurado que en el caso de que se liquide la sociedad, este recibirá total e
íntegramente el equivalente monetario de su participación en el capital. Esto es así
para todos los socios. Existe el riesgo de no participar en el equivalente de mi capital
en la restitución. El capital de la sociedad es, por ejemplo, 100, los activos son 200,
por concepto de capital me tienen que restituir 10% porque esa es su participación.
Me pueden repartir mas, pero no a titulo de capital, sino que a titulo de utilidades (hay
excedente); pero jurídicamente son acuerdos distintos. Son actos jurídicos distintos
que están sujetos a distintas formalidades y distintos tipos de requerimiento. Como
capital, yo puedo recibir mi prorrata por concepto de capital, si hay excedente lo
recibo a titulo de utilidad.
 ¿Preferencia para recibir restitución en relación con los otros socios?: en el caso en
que los acreedores ya tengan su repartición, y solamente quedan los acreedores y los
socios. Si lo que queda es insuficiente, primero, me restituyo a mi 100% de lo que
queda del capital. Dentro de los socios accionistas puede haber una clausula en la SRL
o series donde uno o mas socios gozan de una preferencia societaria. Esto es común,
y esos accionistas se preocupan entre otras cosas de contar con esa preferencia
(asegurarse que tendrán preferencia en la participación del capital).
 Onerosidad de sociedad: ¿conmutativa o aleatoria?: el contrato de sociedad desde
este punto de vista es que hay un factor aleatorio de perdidas para la sociedad, estoy
sujeto a la eventualidad de que si se disuelve la sociedad no me van a restituir. Esto se
ve reflejado en distintas normas (normas aplicables a la ley de SRL y otras).
vii.
Affectio Societatis
-
-
Fundamento doctrinario: no hay una norma que consagre este elemento, es simplemente un
elemento doctrinario.
¿Significado?:
 ¿Ánimo de formar sociedad? NO. No es un elemento esencial de la sociedad,
o sea, no es un elemento que tiene que estar al momento de nacer la
sociedad. Si dijéramos esto, no estaríamos hablando sino de la voluntad o el
consentimiento de formar una sociedad. El ánimo es parte de la voluntad.
 ¿Ánimo especial “pro-sociedad” y “pro-consocios” que deben observar los
socios durante la sociedad? SÍ. En términos prácticos, es un animo que se
supone que deben mantener los socios en el interés de la sociedad y en el
mejor interés de sus consocios en su calidad de socios.
 Sólo aplicable a sociedades de personas (intuitu personae): no es algo propio de la
sociedades de capital, es un interés mas bien propio de las SRL y no en S.A. y SpA. La
sociedad de capital es más independiente, solo les interesa que a la sociedad le vaya
bien y cada uno recibir sus utilidades (los socios no se involucran tanto, para eso está
el administrador de la sociedad). En la sociedad de personas es distinto, los socios
están mas involucrados en ella.
 Manifestaciones de ausencia: esto es lo que le interesa al profesor. Acá es donde se
ven realmente los problemas en la practica, cuando efectivamente hay discrepancias
permanentes entre los socios, desconfianzas. Hay claramente un ambiente interno
toxico. Se manifiesta en actitudes de los socios “indiferentes” hacia la sociedad. Estas
situaciones permiten concluir que se está en ausencia de affectio societatis.
 Criterio determinante para concluir efectivamente su ausencia: cuando estas
situaciones terminan afectando el normal desarrollo de las actividades de la sociedad,
o el fin de lucro. Es decir, si esta sociedad no hubiese tenido todos estos problemas,
su situaciones de utilidades, objeto, fin de lucro, habría tenido un resultado distinto.
El profesor enfatiza en que puede haber falta de affectio societatis, pero cuando la
falta de esta pone en riesgo aquello para lo cual fue constituida la sociedad ya estamos
en una situación evidente de ausencia de affectio societatis.
¿Efecto de ausencia? Cuando se está ante esas situaciones practicas que concluyen que
efectivamente no hay affectio societatis.
 Disolución / Exclusión: se puede configurar una causal de disolución de la
sociedad. Al final, la relevancia de la affectio societatis va más bien por su
ausencia más que por su presencia en términos tales que la falta de ella
configure ni más ni menos la disolución de la sociedad. Esto ha ocurrido en la
practica.
 El otro caso que también se puede dar, es el de la exclusión. Si la affectio societatis es
una causal que se puede atribuir como fuente o causante a uno o mas socios en
particular y la sociedad tiene sentido que siga existiendo sin ese socio, por supuesto
que esta la posibilidad de exclusión de dicho socio. Hay que tener en cuenta siempre
el principio de conservación de la empresa. Es preferible excluir a uno o más socios
que están causando conflictos, que determinar la disolución de la sociedad cuando
esta puede funcionar perfectamente sin ellos.


-
¿Es entonces realmente un elemento de la esencia de la sociedad (de
personas)?: viendo por ejemplo el formulario de constitución de la sociedad,
es la affectio societatis un elemento de la esencia de esta en el sentido que
debe concurrir en el momento en que nace el acto?. NO. La affectio societatis
es un elemento subyacente de la sociedad. Es un elemento condición no
esencial para el nacimiento de la sociedad, sino para su subsistencia.
En realidad, es más bien un elemento o condición para subsistencia de
sociedad (disolución) o de calidad de socio (exclusión): la ausencia de
affectio societatis afecta la subsistencia de la sociedad porque puede ser
causal de disolución de esta o de exclusión.
¿Y en sociedades de capital?: en una sociedad anónima cerrada que fue constituida como tal
porque la ley me obliga que ese negocio sea desarrollado a través de una S.A. o SpA, ¿Por qué
no habría un elemento personal también?. Art. 103 Nº5 y art. 105 Ley S.A. aplicable
igualmente a SpA por art. 424 inc. 2º C.Com.
Miércoles 27 septiembre
vii.
Tipicidad
Dice relación con que la sociedad que se constituya corresponda a uno de los tipos o especies de sociedad que
reconoce la ley. Es un elemento esencial de las sociedades.
-
Autonomía de la voluntad restringida.
 Sólo tipos sociales reconocidos por ley
La sociedad tiene que corresponder si o si a uno de los tipos sociales reconocidos por la ley.
Solamente se tiene un catálogo de ciertos tipos de sociedades que se puede constituir. Sin
esto, no se tiene personalidad jurídica y la sociedad no puede existir como tal.
 Sin perjuicio de distintos grados de autonomía, según el tipo social, para
regulaciones internas necesarias de la sociedad (estatutos, pacto social o contrato
social) y para eventuales acuerdos contractuales entre socios (pactos, convenios o
acuerdos de socios o accionistas; acuerdos de actuación conjunta; sindicación de
socios, accionistas o acciones, etc.).
Sin embargo, al interior de la sociedad, en sus estatutos (SK), pacto o contrato social (sociedad
de personas), hay un ámbito de autonomía. Así, hay un marco esencial básico de cada tipo de
sociedad (S.A., SpA, SRL), pero, dejando de lado esa base mínima de tipo de sociedad, hay un
grado de autonomía, mayor o menor según el tipo de sociedad.

Además de los estatutos, vamos a encontrarnos en buena parte de las sociedades con
otro tipo de regulaciones societarias, pero que ya no son estatutos, sino que son más
bien privados o internos que tienen un carácter netamente contractual entre ciertos
socios o accionistas para regular su relación particular como socios o accionistas. En
paralelo a los estatutos, las sociedades tienen otros tipos de regulación no
estatutarias, de tipo contractual. Esto son los denominados pactos de accionistas,
convenios de accionistas, etc.

-

¿Por qué no existe autonomía para crear cualquier tipo de sociedad con
personalidad jurídica? La sociedad se relaciona con terceros. Como tercero, para
determinar con quién me vinculo en un contrato, si está actuando válidamente, si los
actos producen efectos, etc., se tiene que saber qué tipo de sociedad es. Es un
elemento de certeza para los terceros que interactúan con la sociedad. Hay que tener
la certeza de que esa persona jurídica con la que interactúo está actuando
válidamente o no. Por ende, es certeza jurídica para terceros, para socios y accionistas
e incluso para la misma Administración o el Fisco para saber qué cosas puede hacer o
no. Ese marco jurídico me permite conocer la lex societatis aplicable a la sociedad
para poder interactuar con ella.
Tipos sociales admitidos (art. 2061 C.C., art. 348 y art. 471 C.Com., Ley SRL):
 Enumeración: los tipos sociales que admite nuestra legislación son:
o S.A.
o SpA
o SRL
o Sociedad en comandita, que a su vez son dos tipos sociales.
Comandita por acciones o simple.
o Sociedad Colectiva.
Que sean cerradas o abiertas, comerciales o civiles son subdivisiones dentro de esta
enumeración. Solamente estos tipos de sociedad gozan de personalidad jurídica. La misma
CPR lo establece, en el artículo 19 Nº15 (libertad de asociación).
Personalidad jurídica de sociedad: solo si corresponde a uno de estos tipos sociales.
Si quiero constituir algo distinto, ahí tendré una figura distinta según el caso, pero no
tendrá personalidad jurídica.

Consiguientemente, deben cumplirse necesariamente los elementos esenciales
particulares de cada tipo social.: En la constitución de la sociedad, en el estatuto, se
deben respetar tanto los elementos esenciales generales como los particulares. No se
trata solamente de elegir el nombre de la sociedad, sino que respetar los mínimos
fundamentales de cada tipo de sociedad.
Si hay un vicio, defecto, deficiencia o irregularidad en el origen de acto o contrato, hay
un problema de nulidad del acto. Cuando estos problemas o inobservancias de estos
elementos se producen en una reforma es distinto, afecta a la reforma y no a la
sociedad en sí.

-
Ciertas sociedades sujetas a normas particulares, leyes especiales u objeto único: NO
son tipos sociales distintos de los anteriores. Hay una serie de sociedades reguladas
por leyes especiales, con sus propias particularidades. No obstante, todas esas
sociedades corresponden a estos tipos de sociedades, pero con ciertas variaciones,
requisitos especiales o particularidades. No son tipos sociales distintos.
Distinguir “sociedad” de ciertas instituciones o figuras jurídicas
Hay una serie de instituciones y figuras jurídicas en nuestro derecho, tales como la EIRL, las
cooperativas (personas jurídicas “sin fines de lucro”; por ejemplo, Colun), fundaciones,
corporaciones, asociaciones gremiales, sociedad conyugal (es una comunidad conyugal),
sociedad legal minera (su origen no es contractual, es una comunidad sobre concesión
minera), etc., que no son sociedades propiamente tales.
vii.
-
e)



¿Aplicación de todos y cada uno de los elementos esenciales especiales de
la sociedad a la EIRL?
Sí, salvo dos casos obvios: i) y v):
 La pluralidad de socios NO. La EIRL es unipersonal
 Obligación de efectuar un aporte: ¿tendrá que efectuar un aporte el
empresario titular de una EIRL? SÍ (aunque sea un poco).
 Participación en la utilidad: ¿distribuirá utilidades la EIRL al constituyente de
la EIRL? SÍ, para eso la constituye en su inicio.
 Participación en la perdida: si se llega a disolver la EIRL y por tanto todos los
activos hay que destinarlos a los acreedores, ¿tiene derecho a repartición de
utilidades el titular de EIRL, lo tiene garantizado? NO. Está expuesto a ese
riesgo.
 Affectio Societatis: NO. Obviamente no puede haber affectio societatis donde
hay una Entidad Jurídica Unipersonal (sólo hay una persona que la conforma).
 Tipicidad: la EIRL está reconocida en la ley que fija sus cuadros mínimos.
Inobservancia de Elementos Esenciales
No existe una regulación orgánica que trate el tema de manera clara y esquematizada.
Hay regulaciones dispersas entre el C. Com, CC, Ley de Vicios Formales y Saneamientos, etc.
Ante la inobservancia de elementos esenciales hay una respuesta bien abierta, no casuística.
Ausencia de regulación orgánica y sistematizada
i.
Distinciones necesarias en inobservancia cometida: es muy distinto que ocurra inobservancia
de elementos esenciales generales (voluntad, objeto, causa y capacidad si es persona natural)
v/s los elementos especiales de la sociedad v/s elementos particulares de la sociedad.
-
Elementos esenciales: generales vs. especiales de sociedad (o EIRL) vs. particulares de
tipo social (o de EIRL)
-
Inobservancia de mera solemnidad (elemento esencial general de voluntad): la
voluntad, en materia societaria, es solemne. Cuando la inobservancia tiene lugar respecto
a esa solemnidad, hay normas especiales.
-
Inobservancia en constitución vs. modificación/disolución: los efectos son distintos. Una
cosa es el defecto en el origen y otra en la reforma.
ii.
Distinciones necesarias en efectos de inobservancia:
-
¿Afecta el acto jurídico como un todo? ¿o solo la cláusula o aspecto sobre el cual recae la
inobservancia o, según el caso, sólo al socio o accionista involucrado?
Hay que considerar si esa inobservancia va a terminar en inexistencia, nulidad o
conversión de acto (total o parcial, según la distinción precedente).
De ser nulidad: ¿produce efecto retroactivo? Depende del caso
¿Efectos en terceros? Esto, aunque sea inexistente la sociedad u opere con efecto
retroactivo.
-
Lunes 2 de octubre
f) Personalidad Jurídica de Sociedades (e EIRL):
i. Nociones Generales:
-
Concepto y alcance de “persona jurídica” en general: art. 545 C.C.. Sin embargo, no se hace
referencia a las sociedades. Se puede agregar que la persona juridica es sujeto de
responsabilidad legal.
-
Reconocimiento legal de la personalidad jurídica para toda clase de sociedades: art. 2053
inc. 2° C.C. (sumado a art. 1° LSA, art. 424 inc. 1° C. Com. y art. 2° Ley EIRL para S.A., SpA y
EIRL, respectivamente).
ii. Atributos de la Personalidad Jurídica de Sociedades (y EIRLs):
-
Nombre:

Finalidad: poder distinguir la persona jurídica y preservar su individualidad, como ente
único y distinto de otro. Permite darle identidad propia a la sociedad.

Término genérico “nombre”.
Otras alternativas: para sociedades en general, “firma social”, y para sociedades de
personas, “razón social”.

Por su rol clave de identificacion, cualquiera sea el tipo de sociedad, el nombre es mención
esencial ineludible (mencion que no puede suplir la ley) en estatutos o pacto social. No
puede nacer una sociedad o EIRL sin un nombre.

El nombre tiene algunas exigencias particulares del nombre de cada tipo social (y de la
EIRL).

Eventual riesgo de confusión del nombre de una sociedad (o EIRL) con el nombre de otras
sociedades (alternativas disponibles):

En general, no es una situacion que genere problemas. En la practica, que dos
sociedades tengan el nombre identico o similar no tiene mayores repercusiones,
el problema radica cuando el nombre de la sociedad tiene cierto nivel de
reputacion y conocimiento en el mercado.

El problema se da cuando el nombre de esa sociedad ya tiene un cierto nivel de
reputacion/reconocimiento en el mercado. Puede ocurrir que otra sociedad se
constituya con un nombre identico o muy similar lo que puede geenrar confusion.
Entonces, tenemos dos sociedades (una de alta reputacion y otra de negocio
ilicito) con el mismo nombre; obviamente generará conflictos.

Deficiencia de legislación chilena. En otros ordnamientos existe un sistema que
permite verificar si existe una sociedad con el mismo nombre, entonces, se sabe
que si se constituye una sociedad con ese mismo nombre rebotará; pero esto no
existe en Chile. Por lo que se puede dar el caso de repeticion de nombres en
sociedades.
Normas que regulan esto:

Hay normas para S.A. o SpA afectada por nombre idéntico o semejante de otra
sociedad (cualquiera fue el tipo social de esta última): art. 8 inc. 2° LSA y art. 432
C.Com., respectivamente. Se puede demandar el cambio de nombre de esa
sociedad. No hay un tiempo limitado regulado por ley para alegar el cambio de
nombre, aplican las reglas generales de prescripción y de responsabilidad
extracontractual (4 años).
Primacía de la “antigüedad” de cada uno de los nombres en conflicto. ¡No
confundirse! No se trata de quien se constituyo primero. No se trata de que prima
la sociedad mas antigua, prima el nombre más antiguo.

SRL o EIRL afectada por nombre idéntico o semejante de otra sociedad
(cualquiera fue el tipo social de esta última): criterios generales sobre la
naturaleza y alcances de la personalidad jurídica de toda sociedad. Como una
protección inherente a la persona jurídica, se puede demandar igualmente el
cambio de nombre (esto es simplemente bajo criterios generales, aunque no
existe legislación que lo respalde).
Primacía de la “antigüedad” de cada uno de los nombres en conflicto. Aplica
exactamente lo mismo de S.A. o SpA.
Solamente hay una diferencia en la demanda de cambio de nombre entre una
S.A./SpA o SRL/EIRL. Art. 8 Ley S.A.:

Eventualmente, tambien se puede demandar el cambio de nombre bajo la Ley de
Competencia Desleal (por ej., art. 4° letra a). Incluso puede que sea más
conveniente, en virtud del aprovechamiento de reputación de nombre ajeno (en
subsidio). Defender el nombre bajo criterios societarios.


¿Y una eventual confusión del nombre de una sociedad con el nombre ya no de
otras societarias, sino que de otras personas jurídicas (por ej., una EIRL, una
cooperativa, etc.) ?: en general, la confusión del nombre de una sociedad, de
una EIRL con otra persona jurídica (sea sociedad, entidad sin fines de lucro,
corporativa, fundación, asociación, etc.). Bajo ciertos criterios generales, será
posible demandar el cambio de nombre y eventualmente, bajo la Ley de
Competencia Desleal si se dan ciertos supuestos (aplicación de criterios
generales antes indicados e incluso, de ser el caso, Ley de Competencia Desleal).
Distinguir de otras denominaciones que no constituyen nombre propiamente tal de una
sociedad o EIRL:

Nombres de fantasía y siglas: denominaciones, abreviaturas o expresiones con
una connotación más bien de tipo comercial. Algunas veces el nombre puede no
ser tan vendedor o marquetero. En este caso, el estatuto establece que puede
usarse el nombre de fantasía. Son igualmente incorporadas en estatutos o pacto
social. Ocurre que el nombre de la sociedad que da la identidad propiamente tal
puede ser no muy comercial, o es un termino complicado. El nombre de fantasía
estará en los estatutos de la sociedad expresamente. Se agrega una abreviacion
que permita facilitar la denominacion de la sociedad. Ahora, claramente ante
contratos ante terceros estará el nombre de la sociedad y no su abreviacion.
Pueden haber múltiples nombres de fantasía. Por ejemplo, compañía
manufacturera de nombres o cartones; CMPC – LATAM. Este último es su nombre
de fantasía. Son igualmente incorporadas en estatutos o pacto social. Son
nombres que permiten facilitar la identificación de esa sociedad. Normalmente,
en actos formales jurídicos (contratos, juicios, etc.), irá el nombre completo.
Reconocimiento: S.A./SpA (art. 6° inc. 2° RSA)4; SRL y EIRLs (costumbre y
formulario de régimen simplificado viene un subcampo donde se incorpora el
nombre de fantasía)
4

Marcas comerciales: distinguen meros productos o servicios (art. 19° Ley de
Propiedad Industrial). En términos tales de permitir su vinculación a quien los
ofrezca en el mercado. Por ejemplo, tenemos la sociedad CENCOSUD quien opera
supermercados (JUMBO = servicio que presta, la marca comercial). Cada marca
tendrá un producto distinto, con distintos nombres. Esto es para proteger o
dsitinguir ciertos servicios respecto de otros. Pero tambien puede darse que el
nombre de la sociedad o su nombre de fantasía esté registrado como marca pero
perfectamente pueden ser cosas distintas. El nombre de la sociedad con las
respectivas marcas se rigen por distintos “carriles”: la ley de propiedad
industrial.

Nombres de dominio: identifican determinadas herramientas disponibles en
Internet, en términos tales de permitir su vinculación a quien los administra. Por
ejemplo, en Chile, blablabla.cl
Art. 424 inc. 2º C.Com: norma que permite aplicar supletoriamente Ley S.A. a SpA


-
No tiene por que haber identidad entre el nombre de la sociedad, las marcas
de sus productos o servicios y sus nombres de dominio.
Protección adicional del nombre de una sociedad o EIRL: inscripción como marca
comercial y como nombre de dominio. Si alguein se esta aprovechando de la
buena repiutacion de una sociedad, sea adoptando su nombre, adoptando su
marca, etc. habrán argumentos que sostengan algun tipo de defensa
(aprovechamiento de reputacion ajena o simplemente confusion que s epued
eproducir entre el nombre de una sociedad y la marca/producto de otra sociedad
o su nombre de dominio.
Domicilio (como atributo de la personalidad jurídica de la sociedad)


Se tiene un concepto de domicilio como atributo de la persona juridica de la sociedad pero
tiene un alcance distinto al del CC.
Finalidad de domicilio social: depende del régimen a que se sujeta la sociedad (o EIRL)
(régimen general vs. régimen simplificado). Cuando se trata de una sociedad sujeta al
regimen general (escrita en papel): el domicilio de la sociedad no corresponde a una
direccion (aunque puede ser igual) sino que a una ubicación geografica que permita
identificar el Registro de Comercio pertinente al que pertenece. Entonces, si se tiene el
domicilio en Santiago, se trata del Registro de Comercio de Santiago. Es cualquier
ubicación geográfica que me permita identificar el Registro de Comercio pertinente.
Ahora, en el regimen simplificado sí me piden tener una dirección específica. Simplemente
para tener una referencia. Puede ser el domicilio de alguien que está constituyendo la
sociedad, luego se puede cambiar.


¿Mención esencial de estatutos o pacto social?: nuevamente, depende del régimen
aplicable a la sociedad o (EIRL) (régimen general). Si es regimen general: hay una
norma supletoria. Si es regimen simplificado: es una mención esencial. El formulario
no deja avanzar si no se llena ese campo. Respecto de las sociedades virtuales, sea
que se constituyan bajo regimen general o simplificado, tambien deben tener un
domicilio social.
Distinguir de otros “domicilios”:
o
Sede real y efectiva; sede u oficina principal; sucursales; domicilio civil (art. 62 C.C.);
domicilio “tributario” (exigido por CT y en régimen simplificado), etc.: corresponden
o dependen de direcciones o ubicaciones precisas. Esto, para determinación del SII.
o
Domicilio para efectos de determinar competencia de tribunal ante quien se
demanda a una persona jurídica: art. 142 COT.
o
Domicilio convencional (art. 69 C.C.): domicilio ad hoc fijado en contrato para efectos
extrajudicial y judiciales, convencional, etc., Se refiere a un domicilio particular para
efecto del contrato.
o
Estos domicilios pueden coincidir o no entre sí y/o con el domicilio social.
Miércoles 4 de octubre
-
Patrimonio:

Separación patrimonial de Sociedad/EIRL:
 Respecto a patrimonio de sus socios/su titular (EIRL): Las sociedades y EIRL disponen
de un patrimonio propio distinto de los socios, accionistas o titular (EIRL).
 Respecto a patrimonio de fililales (grupo empresarial) y otras sociedades o entidades
en que participe: También, una Sociedad o EIRL puede participar en otras sociedades,
vale decir, puede tener filiales, participaciones minoritarias o ser miembro de una
asociación gremial.

Concepto de patrimonio civil: ¿comprende “bienes” “intangibles”?: Si uno toma un
concepto amplio de patrimonio, no solamente en el patrimonio se encuentran los bienes
y las obligaciones, sino que también habrán otros elementos que no corresponden a la
noción de bienes dictado por el derecho común.
Hay ciertos elementos blandos o intangibles que también forman parte del patrimonio.
Otra cosa es que no tenga un bien susceptible de ser objeto de dominio o disposición.
Entre estos bienes se encuentran, por ejemplo, el prestigio, la fama, el buen nombre de la
sociedad, la experiencia de la empresa, buena clientela, buenas bases de datos, etc.
Así, bajo el concepto de elementos intangibles, la empresa no se valoriza por sus bienes
por sí mismos considerados, sino porque tiene algo más que la sumatoria de sus bienes.

Alcances prácticos de titularidad de patrimonio propio por sociedad o EIRL: Puede que
una cantidad de socios, accionistas o titular constituya una sociedad o EIRL, la cual, a su
vez, puede tener otra sociedad (es) filiales o “aguas abajo”, fundaciones o corporaciones.
Cada una de estas tiene su propio patrimonio, personalidad jurídica, rut, etc.
¿Contra quién podrá dirigirse el acreedor? ¿Contra quién ejerce su derecho de prenda
general? El derecho de prenda general de los acreedores de la sociedad principal recae
sobre la misma sociedad principal o EIRL. Los acreedores pueden dirigir sus acciones
contra la sociedad o EIRL y sus bienes. ¿Pueden ejercer el derecho de prenda sobre los
socios, accionistas o titular o sobre las sociedades filiales? NO. El derecho de prenda
general recae sobre el deudor, que es la sociedad o EIRL principal, no el socio o accionistas
o titular de EIRL, tampoco las filiales de la sociedad principal. Cada uno tiene su propio
patrimonio, obligaciones y acreedores.
De esta misma manera, los acreedores de cada uno de los socios, accionistas o titular de
la sociedad o EIRL pueden hacer efectivo su derecho de prenda general sobre el
patrimonio del socio deudor, accionista deudor o titular deudor. No pueden ejercer sus
acciones en la sociedad o EIRL principal ni sus filiales.
Por último, los acreedores de las filiales o sociedades “aguas abajo” ejercerán su derecho
de prenda general contra el patrimonio de su deudor, es decir, la sociedad (es) filiales.
No obstante lo dicho precedentemente, hay excepciones (Derecho común)
(i)
(ii)
(iii)
Constitución como garante: la sociedad se puede constituir como garante de las otras sociedades
(caucionar o garantizar obligaciones de un tercero).
Fraude pauliano mediante la acción pauliana para dejar sin efecto el aporte en dominio.
Abuso de la personalidad jurídica mediante el levantamiento del velo corporativo.
Casos expresamente regulados en materia de EIRL. Hay ciertos supuestos en las cuales el
titular de la EIRL responde con su patrimonio personal de las obligaciones de la EIRL.
Corresponde a ciertas situaciones irregulares en las cuales la ley enfrenta el
aprovechamiento de la personalidad jurídica, en virtud del cual el titular debe responder
con su propio patrimonio. Situaciones más cuestionables o irregulares realizadas por el
titular.
Otro caso son las sociedades colectivas o comandita. Por ley los socios de una sociedad
colectiva responden de las obligaciones de la sociedad.



Por su parte, bienes personales de socio/titular quedan excluidos del derecho de
prenda general de acreedores de sociedad/EIRL.
 Exclusión comprende los bienes personales de un socio/titular “derivados”
precisamente de su calidad de socio/titular de dicha sociedad/EIRL:
 Excepciones:
 Socios de sociedades colectivas y socio gestor de sociedad en
comandita
 EIRL: supuesto de las letras a, c, d y e del art. 12 Ley EIRL
 Derecho común.
Y por su parte, bienes personales de filiales, sociedades y demás entidades en que
participe una sociedad/EIRL quedan excluidos del derecho de prenda general de
acreedores de dicha sociedad/EIRL.
 Exclusión comprende aquellos bienes aportados por dicha sociedad/EIRL a
aquéllas.
 Pero no excluye los bienes de dicha sociedad/EIRL “derivados”
precisamente de su participación en aquéllas
 Excepciones: derecho común
Patrimonio contable o financiero: profesor lo va a saltar por el momento.
 Valorización de activo, pasivo exigible y pasivo no exigible
Exclusión en general de “intangibles”: no son cuantificables (en principio)
 Criterios contables o financieros aplicables a valorización: IFRS (norma contable o
financiera predominante a esta fecha)
 Sistema de doble columna: Activo = Pasivo exigible + Pasivo no exigible
Patrimonio “neto”: activo – pasivo exigible
 Calificación de capital y utilidades no distribuidas dentro de patrimonio contable o
financiero:
Pasivos no exigibles (aun….).
 Capital y utilidades no tienen correlación con “caja”
-
Capacidad

Concepto: Noción de “capacidad” aplicable a personas jurídicas es más limitada que en
personas naturales. Respecto de las personas naturales, todos tenemos capacidad de
goce, mas no de ejercicio. En las personas jurídicas no funciona tan así. La persona jurídica
no nace con la capacidad de goce ilimitada que goza la persona natural. La persona jurídica
tiene un marco que limita esa capacidad.

Limitaciones generales y especiales a “capacidad” de sociedad/EIRL: Remitirse a lo dicho
en “objeto” como elemento general de sociedad (o EIRL) : Hay ciertas limitaciones
generales y otras especiales para el desarrollo de ciertas actividades (algunas reservadas
para el Estado, entre otros).

Limitación específica de “capacidad” de sociedad/EIRL según su objeto social:
o
¿Extensión del objeto social (o de EIRL)? Alcance del objeto: no queda restringido a
su tenor literal. El objeto que se va a ver en los estatutos de la sociedad o EIRL va a
acotar bastante el ámbito de actuación de la sociedad o EIRL respectiva en la práctica.
En términos generales, el tenor literal del objeto no restringe lo que verdaderamente
puede realizar la sociedad. Todos aquellos actos y contratos que son necesarios o
conducentes para la realización de las actividades por supuesto que se puede realizar.
Todos aquellos actos o contratos que se relacionan directa o indirectamente o que
tienden al desarrollo del objeto social quedan comprendidos en el objeto de la
sociedad. Por ejemplo, si el objeto de una sociedad es la frabricación de elementos
lacteos, por suspuesto que tambien se comprenden otras actividades dentro de esto,
tales como abrir una cuenta corriente, comprar productos necesarios, contratar
personal, etc.
o
¿Efectos de actos y contratos en exceso de objeto social (o de EIRL)?: ¿Qué pasa con
los actos o contratos que se celebran en exceso del objeto de la sociedad o EIRL?
Primero se aplica el principio de especialidad:

Norma especial en ciertos casos:
 EIRL (art. 12 letra a de Ley EIRL): responsabilidad personal de titular.
Así, se hace responsable de esos actos al titular de la EIRL. Se quiebra
la línea divisoria entre el patrimonio del titular y el patrimonio de la
EIRL.
 SRL: normas particulares de C.C. y C.Com. (inoponibilidad de acto o
contrato/obligación de SRL por beneficio obtenido), de alcance más
amplio o restrictivo según interpretación. En definitiva, lo que
consagran las normas es la inoponibilidad del acto o contrato
respectivo, pero por supuesto que si la sociedad alega la
inoponibilidad, si obtuvo un beneficio tendrá que responder por el
monto hasta el beneficio obtenido, en base al enriquecimiento sin
causa.
 S.A./SpA: ausencia de norma especial que regule este caso (más allá
de la norma residual del art. 133 LSA).
 Criterios generales aplicables a todos los anteriores (salvo norma
especial). Hay 2 posturas:
i.
ii.
iii.

Deben considerarse además las limitaciones “personales” del apoderado específico que
actúa por sociedad (o EIRL) derivadas del alcance de las facultades, poderes o atribuciones
que se le han conferido?. Por ejemplo, mandatario o factor de comercio.
o
-
¿Nulidad (doctrina de ultra vires, o sea que va más allá de sus fuerzas. Aquellos actos
o contratos que exceden los poderes que tiene un determinado ente) o mera
inoponibilidad de acto o contrato? (si es inoponible, quiere decir que es ratificable,
expresa o tácitamente). En cualquier caso, genera igualmente obligación para
sociedad/EIRL por beneficio obtenido (principio de enriquecimiento sin causa). El
profesor se rige más por la inoponibilidad, sin perjuicio de que el profesor Gaspar
puede tener otra posición (nulidad), ya que la S.A. tiene una norma especial (art. 40
Ley S.A.) sobre atribuciones de directorio.
Indemnización de perjuicios contra administradores.
Eventualmente, incluso podría haber una configuración de tipos penales.
¿Efectos de actuaciones en exceso de facultades (pero dentro de objeto)?
 SRL: normas particulares de C.C. y C.Com. (inoponibilidad de acto o
contrato/obligación de SRL por beneficio obtenido), de alcance amplio o
restrictivo según interpretación. En estos casos en que el mandatario excede
sus facultades, la inoponibilidad está fuera de discusión.
 EIRL: rigen criterios de SRL comercial (art. 18 Ley EIRL).
 S.A./SpA: ausencia de norma especial.
 Criterio general aplicable a todos los anteriores (salvo norma especial):
mandatario que obra en exceso  inoponibilidad de acto o contrato, pero
genera igualmente obligación para sociedad/EIRL por beneficio obtenido
(principio de enriquecimiento sin causa).
Nacionalidad: (minuta profesor Herrera IMPRESA)

¿Atributo aplicable a personas jurídicas? (Art. 10 C.P.R.)

Interesa en realidad la lex societatis aplicable:
o
Criterio de determinación: principio de territorialidad (art. 14 C.C.: lex societatis del
territorio de constitución). Objetividad y certeza.
o
¿Aplicación en régimen simplificado?

¿Y podría constituirse una sociedad fuera de territorio chileno (SRL, S.A. o SpA) con
sujeción a lex societatis chilena? Art. 94 y ss. Reglamento Consular.

Reconocimiento a sociedades constituidas fuera de territorio nacional:
Pueden actuar en Chile conforme a su propia lex societatis (principio de territorialidad
inverso; art. 32 Cod. Bustamante; art. 19 N°2, N°15, N°21 y N°22 C.P.R.; normas nacionales
que las reconocen expresamente, etc.)

Determinación excepcional de “nacionalidad” de una sociedad para ciertos efectos no
societarios (es decir, sin afectar su lex societatis)
Miércoles 11 de octubre
UNIDAD II: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
(y EIRL)
a. Sociedades de Personas
 Especificamente, SRL ya que es la más utilizada.
Caracterización: Unidad I. Mencionaremos las particularidades que correspondan para la SRL pero
abarcando de materia general lo visto en la Unidad 1.
 Parte final de la unidad 1 el profesor define qué son las sociedades de personas.
¿EIRL?: al hablar de sociedades de personas, la EIRL queda afuera más alla de ciertas similitudes y
aspectos en comun. La EIRL no es sociedad.
b. Terminología:
i.
“Socio”
 EIRL: titular, empresario, constituyente, etc.
ii. “Participación Social”, “Derechos Sociales”, “Interés”, “¿Cuota?”

EIRL: “Titularidad”: el titular es simplemente titular. No tiene derechos sociales (como un bien
juridico que pertenece al socio), ni acciones. Acá se da una situacion que está silenciada en la
EIRL. Se llama simplemente la “titularidad” concedida al titular o constituyente de una EIRL.
iii. “Contrato Social” o “Pacto Social” (¿”Estatuto”?)
 Contrato o Pacto Social: Documento que contiene aquellas menciones minimas respecto a la
sociedad. El Estatuto es más bien un termino para las sociedades de capital.
 EIRL: “Estatuto”.
c) Normativa Aplicable a SRL (Lex Societatis) y EIRL:
i.
Consideraciones Generales respecto de SRL:
-
Rol de C.C. (art. 2053 y ss.):
o
Contiene la normativa básica y común aplicable en general a todo tipo de sociedades
o
Contiene la normativa de sociedades colectivas civiles: es la normativa supletoria aplicable
en general a todo tipo de sociedades de personas. Para SRL, o incluso, para EIRL se puede
aplicar las normas supletorias del Código Civil.
-
Autonomía de la voluntad de contrato social de SRL: mayor parte de la normativa aplicable es
supletoria.
o Es mucho mayor que en materia de S.A. donde la autonomía de la voluntad/libertad
contractual es imperativa y más relevante.
o Podría estar “a la par” con la SpA.
o En general, parte de las normas son supletorias. En primer lugar, se atiende a lo establecido
por los socios en el pacto o contrato social y luego a normas supletorias. La mayor parte de la
normativa aplicable a sociedades de personas es mas bien de carácter supletorio, o de normas
dispositivas (las partes pueden disponer y solo rigen en silencio de las partes).
ii. En lo relativo a Solemnidades de Constitución, Modificación y Disolución de SRL:
- Sea SRL Civil o Mercantil: en este punto en específico, las SRL Mercantiles o Civiles son IGUALES.
La SRL sea civil o mercantil, son solemnes y sus solemnidades son las mismas para una y otra. Lo
unico que cambia, es la forma en la que se constituyen -si una sociedad se constituye bajo
regimen general (en papel, notarial) o si se constituye bajo regimen simplificado (internet)-.
o
Régimen general: arts. 2° y 3° Ley SRL y arts. 350 y ss. C.Com.
o
Régimen simplificado: Ley N°20.659 y su Reglamento
iii. En lo relativo al Fondo de SRL: en cuanto al derecho sustantivo de fondo que rige para la SRL se
debe distinguir si es Civil o Mercantil.
 Sea civil o mercantil, hay una ley especial. La Ley SRL (Ley 3.918; es sumamente acotada,
contiene tan solo 4 articulos). Básicamente, esta Ley marca la diferencia con la Sociedad
Colectiva. En defecto de esta ley cobra relevancia si la SRL es civil o mercantil, y en
consecuencia, a donde nos dirigimos.
- Ley SRL: sea SRL Civil o Mercantil
-
En defecto de Ley SRL (art. 4° inc. segundo y art. 1° Ley SRL):
o
SRL Mercantil: sea porque es mercantil por su objeto, o porque ha sido mercantilizada
tacitamente, rigen:

Normas de sociedad colectiva mercantil (art. 349 a art. 418 C.Com.): habrán cosas que
obviamente no estarán comprendidas dentro de estos artículos, NO se restringen
unicamente a estos articulos. Por ejemplo, el art. 370 del C.Com que establece la
responsabilidad solidaria de los socios ante las obligaciones de la sociedad, esta regla NO
aplica para la SRL ya que tiene responsabilidad limitada.; salvo aquellas
contradictorias/incompatibles con la Ley SRL.
¿Se incluyen las normas especiales sobre prescripción de los arts. 419 a 423 C.Com.?: el
profesor simplemente lo deja enunciado.

Remisión expresa en ciertos casos a normas de sociedad colectiva civil (por ej., art. 407
C.Com.  causales de disolución): las normas de la Sociedad Colectiva Mercantil nos
dicen que en silencio de regulación de ciertas materias nos remiten a las normas de la
Sociedad Colectiva Civil que están en el C. Civil.

Costumbre del art. 4° C.Com.: al ser sociedad mercantil, en silencio de la ley, se aplica la
costumbre del art. 4º C.Com

Normas especiales de contratos y obligaciones mercantiles (arts. 110 y ss. C.Com.): estas
normas pueden ser bastantes relevantes en contratos mercantiles (lo que incluye la SRL
mercantil).
En defecto de la legislación comercial (incluyendo la costumbre), debemos atender a lo que dice el
Derecho Civil, esta remisión al Derecho Civil (sea en la materia que sea), dicha remisión supletoria
general está establecida en el art. 2 C.Com y 96 C.Com reiterado.

Aplicación supletoria general de normas de sociedad colectiva civil (arts. 2 y 96 C.Com.)

Prescripción extintiva residual del art. 822 C.Com.
Entonces tenemos:
o
o
o
o
o
o
-
Ley SRL
C.Com (normas de sociedad colectiva mercantil)
C. Civil (normas de sociedad colectiva civil)
Legislación mercantil en general (costumbre)
Sociedad Colectiva Civil en defecto de legislación mercantil
SRL Civil: en defecto de la Ley SRL, rigen las normas de sociedad colectiva civil. Sin embargo,
el 90% de las SRL son mercantiles. Las SRL civiles corresponden a las “puntas de la cadena”
actividad extractiva pura y dura. Lo que queda en SRL Civil es poco.
Normativa básica y común del C.C. aplicable en general a todo tipo de sociedades
iii.
En lo relativo a Solemnidades de Constitución, Modificación y Disolución de EIRL:
-
En especifico, en cuanto a las solemnidades de constitucion de EIRL:
Régimen general (constitucion de papel): la misma Ley EIRL rige el regimen general de
constitucion.
-
Régimen simplificado: Ley N°20.659 y su Reglamento (de la ley de empresas en un día).
iv. En lo relativo al Fondo de EIRL:
- La Ley de fondo es la Ley EIRL. No es relevante la calificacion de mercantil o civil, porque las
EIRL son SIEMPRE mercantiles. Obviamente, esta ley no agota todo.
-
En defecto de Ley EIRL (art. 18 inc. Ley EIRL): expresamente, la Ley EIRL dice que en defecto
de esta ley rigen las disposiciones legales de la SRL mercantiles.
o
Rigen disposiciones legales aplicables a SRL mercantiles. Todo lo visto en SRL mercantiles
se trasladan a EIRL pero ojo, obviamente hay normas en materia de Sociedades colectivas
mercantiles que son aplicables a SRL (como la exclusion del socio incumplidor de efectuar
un aporte) que NO aplican a EIRL (al existir dichas remisiones, se refiere a lo que es
compatible a la EIRL).
o
¿Extensión de lo anterior?
Entonces tenemos:
o
o
o
o
o
Ley EIRL
En defecto, Ley SRL
En defecto de Ley SRL, normas de la sociedad colectiva mercantil
En defecto, la legislacion mercantil general (costumbre del art. 4 C. Com; y también la costumbre
porque las EIRL siempre son mercantiles y por tanto, también se le puede hacer aplicable la costumbre
del art. 4º)
En defecto, las normas de la sociedad colectiva civil.
d) Concepto de sociedad: art. 2053 inc. 1° y 2° C.C. Repetición de lo dicho en U1.
i. Plenamente aplicable a SRL
ii. EIRL: acto unilateral (ni contrato ni potencialidad de sociedad)
iii. Contrato SRL/acto unilateral EIRL: crea al mismo tiempo a un tercero ajeno al contrato/acto y con
personalidad jurídica
iv. Contrato SRL/acto unilateral EIRL con particularidad: genera derechos y obligaciones entre sus
partes/ejecutor, por un lado, y un tercero, por el otro.
e) Elementos Esenciales Generales (requisitos de existencia y validez):
i.
Voluntad/consentimiento
-
Capacidad: hay algo propio de las SRL y en especial de las Sociedades de personas
mercantiles.
o
SRL mercantil y EIRL: requieren capacidad de ejercicio por parte de socios/titular (art. 349 inc. primero
C.Com.). De todos y cada uno de los socios/titular que la constituyen DEBEN TENER CAPACIDAD DE
EJERCICIO. La ausencia de la capacidad de ejercicio NO PUEDE estar suplida por un representante (en
el caso de incapacidad relavtiva), el derecho comercial es más severo en este sentido.
o
Menor adulto: puede formar parte de una SRL mercantil o constituir una EIRL con autorización de la
justicia ordinaria (art. 349 inc. segundo y tercero C.Com.).
-
Solemnidades:
Ver normativa mencionada previamente
ii. Objeto
-
Actividad: Unidad I
-
Mencion esencial de todo contrato o pacto social de una SRL, pudiendo ser multiple (art.
352 Nº5 C.Com). Sea que uno se acoga el regimen general o simplificado, las normas de
fondo son las mismas.
-
Distinguir de giro: Unidad I. Recordar que el giro son aquellas actividades que
efectivamente realiza la sociedad. Dichas actividades se deben registrar en el SII. Ahora
bien, puede suceder que yo inscriba ciertas actividades en el registro de SII, (que
necesarimente estaran dentro del marco de la sociedad), pero en la practica puede pasar
que lo que efectivamente se hace, es el giro.
Relevancia de distincion para prohibicion de competir (art. 404 Nº4 y art. 405 C.Com). La
prohibición de competir no respecto del objeto teorico que tiene la sociedad en su pacto o
estatuto social; sino que dicha prohibicion de competencia rege respecto de las actividades
que efectivamente lleva a cabo la sociedad (es decir, el giro).
-
Objeto determinado:
Grado menor de exigencia que en la S.A. No se exige la especificidad del art. 4 Nº3 Ley
S.A. Hay tenue grado de mayor especificacion en el caso de las S.A.
¿Puede incluso llegar a ser indeterminado (art. 404 N°4 C.Com.)? NO. No es posible
afirmar que el objeto de una sociedad quede indeterminado o “abierto” a partir de lo que
dice el art. 404 Nº4 C.Com.
-
Lícito: Unidad I
Art. 2° inc. segundo Ley SRL: no es la única actividad prohibida para las SRL. En ese
entonces, solo se prohibía la actividad bancaria (la ley es de 1923).
-
Diferencia con objeto del derecho civil: Unidad I
-
Causa final: Unidad I
-
Lícita: Unidad I
iii. Causa
f)
i.
Elementos Esenciales Especiales
Pluralidad de socios
-
Fundamento: Unidad I
-
Toda clase de personas: Unidad I
-
Ausencia sobreviniente de pluralidad de socios:
o
Causales comunes con sociedades de capital
o
Causales propias de sociedades de personas. Por ejemplo, hay dos socios que son
personas juridicas, uno absorve al otro vía fusión. Acá, se podría entender a la sociedad
absorvida como “el fallecimiento” de esa persona juridica. Su “sucesor” pasa a ser la
sociedad absorvente. Ahora, puede ser también que los socios buscaban precisamente
ese objetivo (por razones tributarias, etc.). Uno de esos socios adquiere los derechos
sociales del otro socio (adquiere su participacion social). En estas situaciones donde se
da la ausencia sobreviniento de pluralidad de socios, se da un incumplimiento de un
elemento esencial de la sociedad (pluralidad de socios), la consecuencia de esto, al ser
una situacion sobreviniente, es causal de disolución.
o
o
o
Acarrea disolución, sin liquidación posterior: confusión patrimonial con “único socio”
(“fusión impropia”). No puede perdurar una SRL con un único socio. Por lo tanto,
ocurre que es algo que no puede subsistir a tal punto que se disuelve pero no
corresponde entrar a liquidarla porque al liquidarse, conserva durante su liquidacion
su personalidad juridica. Pero acá, se entiende que es tal la repugnancia del derecho
societario al hecho de una sociedad con un unico socio que entonces, ni siquiera
corresponde liquidarla societariamente porque esta implica un procedimiento
bastante ordenado donde se mantiene la personalidad juridica. Acá se produce una
confusion patrimonial entre el unico socio y una SRL; ese patrimonio no puede quedar
en el aire. Al no haber sociedad, ¿Dónde queda radicado todo ese patrimonio? En el
único socio, el pasa a ser el sucesor a titulo de disolucion poir reunion del 100% de los
derechos sociales en un único socio  esto es lo que en la practica se llama “fusión
impropia”. Ese unico heredero pasa a ser el sucesor a titulo universal de la sociedad
que en el algún momento pasa a ser el único socio de esta. Entonces, al hablar de
sucesión a titulo universal tambien existe por acto entre vivos (fusión
propia/impropia).
No produce efectos ante terceros en tanto no se dé cuenta de ella (solemnidades de
disolución). Si no se cumplen las solemnidades que le dan publicidad a estos eventos
de ausencia sobreviniente de pluralidad de socios, para los terceros seguirá existiendo
dicha sociedad como persona jurídica. Deben cumplirse dichas solemnidades de
publicidad para que tenga efecto ante terceros.
Alternativa disponible para evitar disolución: transformación en EIRL (art. 14 inc.
primero Ley EIRL). Cuando se dan situaciones sobrevinientes, y sobre todo si son
involuntarias, y no se quiere disolver la sociedad, la ley da la alternativa (que es la única
forma de evitar que ocurra la disolucion). Esta alternativa es: transformar la sociedad
en una EIRL para que ese único socio persona natural pueda continuar con la sociedad
pero como EIRL. Así, se mantiene mi patrimonio personal respecto del patrimonio de
la sociedad que ahora ya no es sociedad pero que mantiene su personalidad jurídica
ahora en EIRL. Se transforma.
ii.
-
Excepción: transformación en EIRL. Situación excepcional a la regla general.
-
¿Genuinos socios?: Unidad I
Obligación de los socios de efectuar un aporte
-
Fundamento normativo: Unidad I
-
Por la totalidad de los socios: Unidad I
-
Esencialidad de obligación; no de aporte: Unidad I
-
¿Socios posteriores a constitución?: Unidad I
-
Tipos de aportes admisibles: aporte de capital y aporte de servicio. Siendo SRL es admisible
el aporte de capital y de servicio.
-
Aporte de capital:
o
Tipos de aporte de capital

Dinero (aporte de capital):
 Computa para el capital social (art. 352 N°4 C.Com.). Es una dimensión obligatoria
del documento del capital social.
 ¿Es el tipo de aporte por defecto?: si nada se dice respecto del aporte (si es dinero,
una especie, etc.) no hay norma supletoria a diferencia de lo que ocurre en la S.A.
(para la S.A. si nada se dice se entiende que es dinero). Por lo mismo, al no haber
norma supletoria que establezca por defecto un capital, hay que ser muy claro al
establecerlo.
 ¿Reajustabilidad?: así como en materia de S.A. se establecen reglamentos de que
la obligacion de efectuar un aporte se reajusta de acuerdo al valor de la UF, en la
SRL no hay nada; se debe regular. No hay norma supletoria que venga en auxilio
de estas materias.
 ¿Intereses?: no hay intereses. Por regla general, en derecho común, tenemos la
mora. Pero fuera de ello, dentro del plazo de efectuar un capital, este se debe
reajustar y regular en estas materias.
 En moneda distinta de “moneda de capital”: se puede tener un capital en una
determinada moneda pero lo pago en una determinada moneda. La regulación
basica que es el aporte de capital se DEBE REGULAR (el tipo de cambio, los
intereses, los reajustes, el tipo de capital, etc.) porque aca se habla de una
sociedad que viene de otra época y que gráficamente está pensada mas en un
“club de amigos” que como una institución.

Especies (aporte de capital):
 Computa para el capital social (art. 352 N°4 C.Com.)
 Valorización o avaluación (art. 352 N°4 C.Com.). La especie debe ser valorizada y
avaluada. Pero a diferencia de la norma donde en principio, basicamente no
requiero valorización. Acá, la valorización es unánime, de eso depende mi calidad
de parte y cuanto valgo yo como socio. Porque esto maracará el peso relativo de
mi aporte en calidad de socios, cuánto para ciertos efectos “ronco” yo en esta
sociedad. Para eso, todas las partes deben estar de acuerdo. Si no hay acuerdo
unanime, no puede efectuarse ese aporte. El socio NO es socio que se obliga a
efectuar un aporte en especie que no está valorizada por unanimidad. El art. 352
Nº4 habla de la posibilidad de someter a un procedimiento posterior de
evaluacion, lo que se podría entender como una forma de obligarse a efectuar un
aporte en especie que no está valorizado (el no será socio, y el día que se haga
esa valorización se debera dejar constancia de cuánto “pesa” ese socio y cuánto
valen sus derechos sociales; esta posibilidad no existe y si existe, ese aportante
no es socio hasta que se completa dicha valorización y se determina cuanto pesa
el en la sociedad y por tanto cuanto pesan los demas, porque las sociedades
funcionan respecto de porcentajes). Pero el profesor recalca que no se es socio
mientras su obligación de efectuar un aporte en especie no esté valorizado de
manera unanime.

Dinero + Especies enterados y comprometidos:
 Conforman el capital social “estatutario”
 Mención esencial del contrato social, debiendo identificarse cada socio aportante
del mismo (art. 352 N°4 C.Com.).
Lunes 23 de octubre* (falté, tenía prueba)
o
Trabajo, servicio o industria:

Deber general de colaboración de todos socios de sociedades de personas

Colaboración particular de socio industrial: “servicio” permanente en favor de sociedad

Debe constar en contrato social, necesariamente vinculado al respectivo socio
aportante del mismo (art. 352 N°1 C.Com.)

No es aporte de capital ni procede ser avaluado (no computa para el art. 352 N°4
C.Com.)
-
-

No puede ser el único tipo de aporte de una SRL (necesariamente debe haber otro socio
en calidad de capitalista: capital es esencial)

Socio industrial puede además ser capitalista
Derechos sociales y posición de socio capitalista:
o
Porcentaje de “derechos sociales” estrechamente vinculado a monto de aporte de capital
o
Contenido de “derechos sociales” de socio capitalista
o
Cedibles y transmisibles
Derechos sociales y posición de socio industrial:
o
“Derechos sociales” vinculados a la mera calidad de socio
o
Contenido de “derechos sociales” de socio industrial
o
Personalísimos (expresión mayor de carácter intuitu personae)
Miércoles 25 de octubre
-
¿Plazo máximo o supletorio para enterar aportes de capital?. En materia de S.A. existen plazos,
también en SpA. Sin embargo, en materia de SRL no se dice nada.
o
Inexistencia de plazo legal máximo o supletorio. Esto lo diferencia de la S.A. (art. 11, art. 24,
3 años, etc.).
 En la S.A. en cambio, hay plazo maximo y supletorio
 Esto debe estar en el pacto social de la SRL. Entonces, primero se está al pacto
social. Dicho esto (hablando del plazo en el aporte del capital), ¿qué criterios
habrá que considerar en ese plazo?, ¿los socios tendrán mucha libertad para
pactar cualquier plazo?  como plazo máximo, lo mejor es considerar 10
años. Pero OJO, si se pacta que la duración de una sociedad será por ejemplo
de 5 años, no se puede pactar que el plazo para enterar un aporte sea
posterior a dicho plazo.
o
En defecto de plazo: si la obligación no está sujeta a plazo (es decir, a modalidad), será pura
y simple (de ejecución inmediata y sin ninguna limitación). Sin perjuicio de que se sujetan a
las reglas del Derecho Común, siempre habrá un plazo tácito (art. 1494 C.C.) en la obligación
(por ej., de tener que enterar un bien raíz, este deberá ser enterado una vez registrado en el
Conservador de bienes raíces).

SRL Civil: reglas generales

SRL Mercantil: art. 378 C.Com.
-
Improcedencia de plazo para aporte de socio industrial: por la naturaleza de su aporte (servicio,
trabajo, industria, etc.), no se le puede exigir un plazo. Se trata de un aporte de carácter
permanente que sin perjuicio se puedan establecer ciertas salvedades, no es suceptible de
apreciación de plazo.
-
Efectos de incumplimiento de obligación de aporte (capital o industria): acá, se debe matizar el
carácter contractual de la SRL.
o
Consideraciones generales: improcedencia de resolución de contrato de sociedad
(terminación del contrato, Derecho Civil resolución tácita de las obligaciones como modo de
extinguirlas). Tratandose de una sociedad, no es procedente la resolución (la resolución
implica retrotraer las partes a la situación inicial del contrato). Esto, porque hay terceros
ajenos involucrados en la sociedad. Hay una persona jurídica cuya realidad no puede ser
borrada. Pero además, un contrato desde el punto de vista de su forma de ejecución
(instantanea/de tracto sucesivo) tampoco procede.
 En un contrato plurilateral: da lugar a derechos y obligaciones exigibles entre
distintas partes (entre los socios entre sí, los socios con la sociedad y
viceversa). Por tanto, el incumplimiento que se evrifique en una de ellas no
tiene por qué repercutir en el cumplimiento de las demás obligaciones entre
las partes. No se admite que la terminación del vinculo especifo o sus efectos
derivados de alguna situación juridica (nulidad, vicios) que afecta a una parte
particular, afecte a los demas vinculos que nacen de ese contrato  tampoco
es procedente la resolución “a raja tabla”. Siempre hay una preocupacion de
resguardar a los terceros involucrados (terceros con quien se relaciona la
persona juridica, y respecto de los demás terceros que se encuentran
vinculados jurídicamente con otros terceros).
o
Legitimación activa: quién es el que decide la opción por la cual se van a ir, y obrará
efectivamente como demandante. Esto no está definido en la ley.

¿SRLy/o socios? : La legitimada activa puede ser la misma sociedad. Por ejemplo, en el
caso de exigir el cumplimiento forzado (el legitimado activo será la sociedad, la sociedad
es el acreedor).

De ser la SRL el legitimado activo, ¿es una decisión autónoma del administrador?:
Independiente de quien sea el legitimado activo, la decisión descansa en los socios.
Quienes quieren exigir el cumplimiento forzado de la obligación serán los socios de la
sociedad. En caso de incumplimiento, la alternativa que se tome cualquiera sea el
legitimado activo de demandar, la decisión pasará por los socios y no sólo del
administrador (si fuese solo del administrador, podría haber conflcito de intereses con
los socios en els entido de que el administrador). El legitimado activo (quien actuará
como demandante) será la sociedad. Otra cosa es el caso del cumplimiento forzado, en
donde el legitimado activo es la sociedad, pero el administrador no toma la decisión de
manera autonoma, tiene que hacerlo por instrucción de los socios.

De ser los socios los legitimados activos: ¿uno cualquiera de ellos? ¿mayoría de socios
diligentes (art. 2054 C.C.)? ¿unanimidad de socios diligentes?: la decisión de como exigir
el incumplimiento descansa en los socios. Ahora, para estas decisiones internas, al ser
sociedad de personas, el profesor se inclina a pensar (en cirtud de 2054) que debe ser
por mayoría numérica. La decisión para el cumplimiento forzado, deben ser la mayoría
de los socios diligentes (para cumplimiento forzado: mayoría. Para disolución: no
necesariamente). El profesor recomienda siempre pactar este tipo de situaciones
previamente para evitar cualquier tipo de conflictos.
o
o
SRL Civil:

Cumplimiento forzado (reglas generales); no hay norma expresa que se refiera a esto.

Causal de disolución (sí, art. 2101 C.C.);

Con más indemnización de perjuicios (contemplada en art. 2083 C.C., acompañará el
ejercicio de una de estas dos acciones por regla general)
SRL Comercial: se contempla la exclusión.

Cumplimiento forzado (art. 379 inc. primero C.Com.); o

Causal de disolución (art. 407 C.Com. - art. 2101 C.C.); no requiere que el
incumplimiento de la obligación haya sido por causa imputable.

Causal de exclusión de socio “moroso” (art. 379 inc. primero C.Com.); acá, en principio,
la imputabilidad es relevante. La mora supone imputabilidad. No es simplemente el
retardo o el incumplimiento, cuando alguien es moroso es porque no solamente ha
habido incumplimiento, sino porque ese incumplimiento es imputable (hay culpa o
dolo).
o

Con más indemnización de perjuicios (art. 379 inc. segundo C.Com.).

Y, además, si el socio incumplidor es socio industrial: sanción adicional (art. 406
C.Com.).
o
o
5
Entonces, para la exclusión, a menos que se regule previamente, debe
tratarse de un socio moroso.
La sanción adicional aplicada para el incumplimiento del socio industrial, el
C.Com establece esta alternativa adicional en su 4065.
Debemos calificar el incumplimiento: el socio industrial debe aplicar al
incumplimiento de esta norma el tiempo necesario para cumplir con su
aporte. Puede ser que, por su aporte, las características de la sociedad, etc.,
deba ser un socio industrial que esté 24/7 trabajando, pero puede ser que
no. El tiempo o dedicación razonablemente exigible a ese socio industrial se
determina casuísticamente.
Art. 406. El socio industrial no podrá emprender negociación alguna que le distraiga de sus atenciones sociales so
pena de perder las ganancias que hubiere adquirido hasta el momento de la violació n.
o
-
Ahora, verificado ese incumplimiento: la ley establece una sanción para ese
socio industrial incumplidor. “So pena de perder las ganancias que hubiere
adquirido hasta el momento de la violación”  debe restituir las utilidades
que hubiese recibido hasta ese entonces. La ley es sumamente draconiana
en este sentido. Una vez se determina el incumplimiento del socio industrial.
Para el profesor es atentatoria al derecho de propiedad (inconstitucional); se
puede alegar la violación de dicho derecho, por vía de inaplicabilidad
constitucional (en el caso de tener que defender al socio industrial ante la
sanción).
Aumentos de capital (eventual ingreso de terceros o no) // Disminución de capital (eventual
retiro de socio o no) // Incorporación o retiro de socio industrial: si el día de mañana hay
modificaciones en la sociedad.
o
Requieren modificación de pacto social: al haber un cambio en las condiciones
fundamentales de la sociedad, requieren modificacion del contrato o pacto social con todas
las solemnidades que correspondan (formulario, escritura publica, unanimidad, etc.).
o
Aumento de capital comprometido por anticipado: art. 2° inc. primero Ley SRL6
o
Aumento de capital forzado: art. 2087 C.C.7
Jueves 26 de octubre
iii.
Participación de todos los socios en (eventuales) utilidades (art. 2053 inc. 1° y art. 2055inc.
2° C.C.)
-
Lucro no asegurado: “riesgo” es de la esencia (art. 2086 C.C.)
o
Excepción (repartos sin utilidades): retiros a cuenta de futuras utilidades

Justificación

Ausencia de restricciones para su procedencia
 ¿Sólo si pacto social lo contempla? Art. 352 N°8 y 404 N°1 C. Com. vs. costumbre
 ¿Y si retiros efectuados exceden utilidad anual final?:
¿Rige el art. 4° inc. 2° Ley SRL en relación al derogado art. 455 C.Com. (hoy 19 inc.
primero Ley S.A.?
6
Participación de “todos y cada uno” de los socios:
Art. 2° Ley SRL.: Las sociedades con responsabilidad limitada, sean civiles o comerciales, se constituirán por escritura
pública que contendrá, además de las enunciaciones que expresa el arti ́culo 352 del Código de Comercio, la declaració n
de que la responsabilidad personal de los socios queda limitada a sus aportes o a la suma que a más de esto se indique.
7
Art. 2087 C.C.: A ningún socio, podrá exigirse aporte más considerable que aquel a que se haya obligado. Pero si por
una mutación de circunstancias no pudiere obtenerse el objeto de la sociedad sin aumentar los aportes, el socio que no
consienta en ello podrá retirarse, y deberá hacerlo si sus consocios lo exigen.
-
o
Todos y cada uno de los socios “al momento” del pago
o
Socios que excepcionalmente no participan:

Socios capitalistas que no han enterado aún su aporte: ¿participan tan solo a prorrata
de lo enterado (art. 2068 C.C. y art. 362 C.Com.)?

Sanción a socio industrial incumplidor en SRL Mercantil (art. 406 C.Com.)

Sanción a socio renunciante de mala fe o intempestivo (art. 2111 inc. final y art. 2112
inc. final C.C.)

Sanción a socio que se retira de hecho (art. 2113 C.C.)
Proporción correspondiente a cada socio:
o
Consideraciones generales
o
Socios capitalistas (arts. 2066-2068 C.C. // arts. 382 C.Com.)
Descargar