Subido por RAUL ARMADO SOLORZANO SAENZ

TAREA DOCTORADO RAUL SOLORZANO V

Anuncio
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DOCTORADO EN DERECHO PENAL
GRUPO 14
DERECHOS HUMANOS
DR. ALEJANDRO CARLOS ESPINOZA
ABSTRACT :
LA EXTENSIÓN DEL FUERO DE GUERRA (QUE PROHÍBE EL ARTÍCULO 13 Y LA
JURISPRUDENCIA
INTERAMERICANA.
DERECHOS
HUMANOS
EN
LA
CONSTITUCIÓN. COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL E
INTERAMERICANA II. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, UNAM,
KONRAD ADENAUER STIFTUNG. MÉXICO 2013.
MC. RAUL ARMANDO SOLORZANO SAENZ
OCTUBRE DE 2023
“LA EXTENSIÓN DEL FUERO DE GUERRA (QUE PROHÍBE EL ARTÍCULO 13
Y LA JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA. DERECHOS HUMANOS EN LA
CONSTITUCIÓN. COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
E INTERAMERICANA II. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
UNAM, KONRAD ADENAUER STIFTUNG. MÉXICO 2013.”
ABSTRACT
Parte del análisis histórico del fuero de guerra, teniendo como antecedente el
castrensis jurisdictio romano, señala que la jurisdicción no era únicamente al
juzgamiento de los tribunales militares respecto de delitos cometidos por militares,
sino que eran privilegios y excepciones, en materia penal y civil en beneficio de los
militares y sus familiares. En México lo encontramos en la Constitución de 1824,
permaneciendo vigentes las ordenanzas de San Lorenzo, estableciéndose en 1826
que los criminales peligrosos fueran juzgados por tribunales militares, así como
indultos a desertores.
La Constitución de 1857 establece que subsiste el fuero de guerra, solamente para
los delitos y faltas que tengan exacta conexión con la disciplina militar. La Ley fijara
con toda claridad los casos de excepción. La Constitución de 1917 establece en su
artículo 13 señala que dicho fuero subsiste solamente para los delitos y faltas contra
la disciplina militar, reservando a la ley secundaria la facultad de fijar casos de
excepción.
Señala que el antecedente de la legislación secundaria son las ordenanzas
españolas de 1768, y la primera nacional es la Ordenanza militar para el régimen,
disciplina, subordinación y servicio del Ejército. El Código de Justicia Militar de 1864,
las promulgadas por Porfirio Diaz, el Código de Justicia militar de 1934 y la Ley
General de Disciplina.
Dicho Código señala que el sistema de justicia militar, no es de carácter judicial, al
grado que el Presidente del Tribunal de Justicia militar es un general de guerra, con
un cuerpo legislativo, en el que se presume la culpabilidad, no hay la protección a
los derechos elementales del procesado. Analizó el artículo 57 fracción II del Código
de Justicia Militar, mismo que extiende el fuero de guerra a los asuntos en que
intervienen militares en servicio o con motivo de este, en asuntos de carácter penal
del fuero federal y común.
Hace un análisis sobre la inconvencionalidad del artículo 57 fracción II dictada por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Radilla Pacheco, Inés
Fernández Ortega, Valentina Rosendo Cantú, Cabrera García y Montiel Flores y la
declaración de su inconstitucionalidad por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en los casas Bonfilio Rubio Villegas y Silvia Hernández Tamariz.
Propone no solo la reforma del artículo 57 Fracción II del Código de Justicia Militar,
un código de procedimientos penales, así como el incorporar la figura del Juez
Natural en el sistema de justicia militar, llevando dichos procesos además al Poder
Judicial, así como ampliar los derechos humanos a los cuerpos castrenses.
MC. RAUL ARMANDO SOLORZANO SAENZ
Descargar