Subido por Nadia Guzmán C

CONVERSATORIO (1)

Anuncio
CONVERSATORIO DE FINALIZACIÓN
DE SEMESTRE
RECORDEMOS…¿QUÉ ES UN CONVERSATORIO?
El objetivo de un conversatorio es generar un espacio que
posibilite el intercambio de ideas entre un grupo de personas. Este
espacio se construye a través del diálogo, es decir, del ejercicio
mismo de conversar, entendido como el libre intercambio de ideas,
visiones, argumentos y opiniones compartidas, contradictoras,
conflictivas, provocadoras y novedosas. La discusión debe ser
llevada a cabo en un ambiente positivo y constructivo. Lo
importante no son los consensos, sino la exposición de ideas y
planteamientos diversos.
FUNCIONAMIENTO
- El conversatorio tendrá una duración aproximada de 30 minutos por grupo.
- Mientras un conversatorio se desarrolla, el otro grupo participará como público.
- Se presentarán una serie de interrogantes y situaciones que serán objeto de
discusión. La progresión de estas estará en manos del moderador o moderadora.
NORMAS DEL CONVERSATORIO
- Hablar en 1° persona.
- Evitar la crítica o el juzgamiento de las ideas presentadas por otras personas. Es un
conversatorio, no un debate, por lo que se debe discutir de manera constructiva.
- Cuidar la fluidez, es decir, que las intervenciones sean directas y concisas, eviten
divagar.
- Utilizar un registro formal, de acuerdo a la situación comunicativa.
- Pedir la palabra: se hace levantando la mano y el/la moderador/a otorgará los
turnos de habla.
- Que el tiempo de cada intervención no supere los 2 minutos.
- Demostrar respeto, buen trato y sana convivencia.
EL PARTICULAR LENGUAJE DE LOS CHILENOS...
Año Internacional de las Lenguas Indígenas
Cobertura especial de Noticias ONU
Los pueblos indígenas, constituidos por unos 350 millones de personas,
representan una gran diversidad: más de 5000 grupos distintos en
unos 90 países que hablan una abrumadora mayoría de las
aproximadamente 7000 lenguas del mundo. Pero muchas están en
peligro. Para concienciar sobre la necesidad de su conservación,
revitalización y promoción, la Asamblea General de las Naciones
Unidas proclamó 2019 como el Año Internacional de las Lenguas
Indígenas.
REFLEXIONEMOS ACERCA DE LO LEÍDO…
Según sus conocimientos sobre el tema, respondan:
1.- ¿Creen que la medida adoptada por la ONU contribuye a la reivindicación de
los pueblos indígenas? ¿En qué medida? Expliquen y fundamenten
2.- ¿Piensan que en Chile se trabaja para superar la realidad de la extinción de las
lenguas indígenas? Expongan su opinión y argumenten.
3.- Con respecto a lo revisado en los documentales vistos en clases sobre diversas
lenguas indígenas en nuestro país, ¿cuál es la realidad que llamó más su atención?
¿Por qué?
LENGUAS INDÍGENAS...
Universidad de Colorado
Todos los Estados afirman el derecho a la lengua, pero siempre hay una brecha entre lo que se afirma y lo
que se aplica.
La brecha está presente, sobre todo cuando hay una historia de opresión o violación de los derechos, como la
que ha afectado a los pueblos originarios en muchos países, dice el ex relator de la ONU sobre los derechos
de los pueblos indígenas, James Anaya, quien asegura que las lenguas indígenas deben incorporarse en los
programas estatales de educación.
4.- ¿Están de acuerdo con la tesis del emisor? Planteen sus ideas y argumenten.
5.- Si efectivamente se establece una brecha entre lo que se afirma y se aplica, ¿en qué situaciones de la
realidad latinoamericana y chilena podemos identificar esta diferencia? Nombren y expliquen.
6.- Considerando nuestra realidad chilena y la educación escolar en la que ustedes participan, ¿cómo se puede
contribuir, desde este ámbito, a la valorización de los pueblos originarios?
7.- ¿Qué acciones realizan ustedes, como jóvenes, para que esta situación de desigualdad pueda revertirse?
Planteen sus ideas y posibles soluciones.
ROMA
El éxito de la película Roma se debe, en parte, a que aborda cuestiones que nos
atañen a todos, tanto a nivel social como personal. Roma expone, entre otras cosas, la
discriminación racial y de clase que existe en México y que se acentúa contra los
indígenas. La acogida que la película ha tenido a nivel internacional sugiere que los
problemas que toca no son exclusivos de un país, sino que son generalizados.
Las lenguas indígenas y el trabajo doméstico merecen respeto
Cleo, el personaje principal de la historia que cuenta Roma, es una trabajadora del
hogar que habla mixteco, una lengua indígena del estado mexicano de Oaxaca. La
nominada al Oscar a la mejor actriz Yalitza Aparicio, quien da vida a Cleo, conoce
de primera mano la realidad de esos idiomas y de esa ocupación, esa fue una de sus
motivaciones para participar en la multipremiada película.
© UNESCO/Christelle Alix
ONU/Jean Marc Ferré
La UNESCO nombra a Yalitza Aparicio embajadora de Buena Voluntad
Su compromiso con la igualdad de género y los derechos de los pueblos indígenas le
ha valido a la actriz mexicana el nombramiento de embajadora de Buena Voluntad
de la UNESCO.
Yalitza Aparicio: Busco dar visibilidad a las comunidades indígenas y fomentar
su orgullo
La actriz mexicana es una nueva embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, una
investidura desde la cual trabajará en favor de los derechos de pueblos originarios
y de las mujeres, causas afines con los valores de ese organismo de la ONU. “Los
pueblos indígenas son parte de nosotros”, afirma Yalitza Aparicio al recibir el
nombramiento.
IGUALDAD Y EQUIDAD
En la película Roma, su protagonista es una mujer que vive en primera persona la
desigualdad de nuestra sociedad. Como leímos esta realidad no solo se visualiza en
México, sino que se vive en América Latina. En este contexto y desde la mirada de lo
femenino, 8.- ¿cuál es el papel o la contribución que las mujeres pueden proponer
para superar la desigualdad y la inequidad que predomina en la realidad
latinoamericana? Expliquen y fundamenten.
9.- Se menciona constantemente que la desigualdad social va de la mano con la
cultural, ¿están de acuerdo con esta afirmación?
10.- Considerando la cosmovisón de los pueblos originarios, ¿de qué manera nuestros
pueblos pueden contribuir o contribuyen a la sociedad global en la que vivimos?
CHILE
Carolina Jerez/UNESCO Santiago
El mapuzugun, una lengua en situación de resistencia
Ante la falta de políticas lingüísticas que promuevan su preservación y desarrollo, las lenguas
indígenas de América Latina se encuentran en una situación de resistencia. El mapuzugun no es
la excepción: sólo el 10% del pueblo mapuche lo habla y cada vez se transmite menos de
generación en generación.
11.- Según lo revisado en los documentales de lenguas indígenas y nuestros conocimientos,
¿cuál es la responsabilidad del estado frente a esta situación? Planteen sus opiniones.
12.- ¿Les parece justa “la lucha indígena y mapuche de la que somos testigos constantemente?
Expresen sus puntos de vista y argumenten.
13.- En Nuestro país somos testigos de la negación por parte de los rapa nui y mapuches por
desprenderse del estado chileno, puesto que no se sienten identificados con los “chilenos”.
¿Creen que este deseo debiera concretarse?
14.- ¿Qué situaciones negativas o positivas podría traer la situación antes mencionada?
EL PARTICULAR LENGUAJE DE LOS CHILENOS...
LAS INFLUENCIAS
Las influencias foráneas son abundantes. Los anglicismos, galicismos, mapuchismos, los germanismos y
sobre todo, los argentinismos. La influencia de la península es obvia. Parece que Andalucía toma la
delantera. No todos están de acuerdo, pero el “yeísmo” (decir igual “ll” e “y”) y el “seísmo” (decir
iguales la “s”, la “z” y la “c”) serían la prueba de esa influencia. También están los andalucismos
“emprestar”, “collera” y “morisqueta”.
Los aportes del inglés son diversos y van en crecimiento. El origen de esta influencia es la supremacía,
primero, del imperio británico y luego de EE.UU. Doscientos años casi eternos. El idioma inglés tiene
una rareza: no posee una Real Academia de la Lengua, por lo tanto no hay un órgano encargado
de mantener la cohesión idiomática, por lo tanto recibe importaciones con pocos complejos. Palabras
como “ketchup” o “parka”, que hemos tomado del inglés, se originan en lenguas aborígenes. En Chile
la influencia no es solo referida a las palabras, también a la pronunciación. Si algo caracteriza a la
elite chilena es su forma afectada de pronunciar: “la papa en la boca”, que le llaman. Es la misma
sonoridad que posee el inglés británico. A los argentinos les pasó algo parecido con Italia(...)
EL PARTICULAR LENGUAJE DE LOS CHILENOS...
15.- ¿Cómo los extranjerismos contribuyen a nuestra lengua? ¿Lo hacen de manera
positiva o negativa? Planteen sus opiniones y fundamentos.
16.- Según lo estudiado en clases, ¿qué mito del lenguaje queda al descubierto en el
fragmento destacado?
EL PARTICULAR LENGUAJE DE LOS CHILENOS...
NUESTRA ESENCIA
Los lenguajes siempre son expresiones de la cultura. Como decía Borges, aprender un
idioma es aprender una cultura y con ello un sistema de ideas. ¿Qué ideas básicas
hay en Chile? Muchos han intentado responder esa cuestión, en todas las épocas.
En los tiempos del chileno “apocado” (en los 80) el habla abundaba en diminutivos.
Ahora, parece que lo que abunda, según la lingüista Juana Puga, es la “atenuación”.
Como somos malos diciendo las cosas de frente, cuando no queda otra, lo hacemos
atenuando la realidad. Por ejemplo: “Jorge se anduvo como curando”. Y eso
significa que el sujeto se emborrachó. También se usan: “Es como medio lento”,
“Estoy como enfermo”, etc. Otro dato: tenemos la menor cantidad de amigos del
continente. Nos comunicamos menos cara a cara y así nuestra evolución está marcada
por cierta soledad. La excesiva carga de trabajo, qué duda cabe, influye en nuestra
soledad.
EL PARTICULAR LENGUAJE DE LOS CHILENOS...
17.- Tomando en cuenta lo expresado en el fragmento y según sus conocimientos,
¿Cuál es el perfil del hablante chileno?
18.- ¿Qué características de nuestra identidad se ven reflejadas en nuestra forma de
hablar?
EL PARTICULAR LENGUAJE DE LOS CHILENOS...
Parafraseando a Borges (Lunfardo: el arte de la furca y la ganzúa), el coa debe ser "el arte del
chamullo y la movida“
Pero fue la dictadura, a partir de septiembre de 1973, la que en definitiva hizo lo necesario
para sacar el coa de los estrechos círculos de los delincuentes y de las cárceles. Fue la dictadura
y la consecuente represión la que llevó a centenares de miles de chilenos a pasar largas o cortas
temporadas en las cárceles, en donde se convivió con los llamados presos comunes, delincuentes
de todas las facturas. Estos chilenos encarcelados eran en su mayoría dirigentes estudiantiles,
obreros, artistas, pobladores, dirigentes políticos, quienes necesariamente aprendieron el manejo
de una jerga que no conocían y que al salir en libertad se llevaron y comenzaron a usar.
Estas miles de personas y su influencia en sus respectivos medios, hicieron que las palabras
aprendidas en coa, a su paso por las cárceles se incorporaran al lenguaje común de otras miles
de personas. En el corto tiempo esta mecánica haría que la forma de hablar usada en las
cárceles se incorporara al lenguaje común de la gente no delincuente en forma extensa y
simultánea. En ese momento el coa se incorporó para siempre a nuestra manera común de
decirnos las cosas."
EL PARTICULAR LENGUAJE DE LOS CHILENOS...
19.- Consideran que la utilización del coa, como lenguaje habitual enriquece el
lenguaje de los chilenos.
20.- Qué pueden decir del contexto histórico y social, ¿de qué manera contribuye a
la evolución y dinámica del lenguaje?
21.- Según sus puntos de vista, ¿existe una relación directa del uso de una jerga
delictual y el rango etario de los hablantes?
22.- Reflexionen acerca de la necesidad con la que surge el coa en recintos
carcelarios y la práctica en el lenguaje cotidiano.
¡Gracias por su participación!
Descargar