Subido por jdiezb

TRABAJO CURSO DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO N°1

Anuncio
TRABAJO CURSO DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
“IMPRESIONES, OPINIONES E IMPACTO ESPERADO DEL TPP11”
POR JUAN PABLO DIEZ BERLINER
ACADÉMICA: MACARENA FERNÁNDEZ UNDURRAGA
1. INTRODUCCIÓN
El documento que se expone a continuación tiene por objeto realizar un análisis académico
a nivel general del tratado de CPTPP11 O TPP11, buscando definirlo, expresar algunas
razones por las que no se quería ratificar en Chile, los argumentos que existían a favor de su
ratificación, para finalmente buscar realizar un análisis FODA, es decir, fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas del tratado en cuestión.
2. DEFINICIÓN DEL TRATADO
Para saber que es en particular este tratado debemos aclarar primero que es un tratado
internacional.
Para definir un tratado, podrimos tomar como referencia el Artículo N° 2 de la Convención
de Vienai sobre el derecho de los tratados:
a. Definición de tratado N°1
Se entiende por “tratado” un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y
regido por el derecho internacional. Puede constar en un instrumento único o más
instrumentos conexos, cualquiera sea su denominación particular
b. Definición de Tratado N°2
Acuerdo concluido por dos o más sujetos de derecho internacional, regidos por este y
destinado a producir efectos jurídicos, cualquiera que sea su denominación.
Los tratados en general presentan las siguientes etapas:
1. Elaboración
2. Negociación
3. Redacción
4. Firma
5. Ratificación
6. Canje instrumentos de ratificación
7. Depósito de instrumentos de ratificación
Estos acuerdos son negociados por el presidente del estado, ministros de relaciones exteriores
(RREE), embajador acreditado, y plenipotenciarios (experto que representa al Estado en la
elaboración de un tratado internacional a través de plenos poderes)
c. DEFINICIÓN DEL TRATADO TTP11 O CPTPP
Este Tratado regional integral tiene por objeto:
1. Promover la integración económica entre los países miembros para liberalizar el
comercio y la inversión,
2. Contribuir al crecimiento económico y beneficios sociales,
3. Crear nuevas oportunidades para los trabajadores y los negocios,
4. Contribuir a elevar los estándares de vida,
5. Beneficiar a los consumidores,
6. Reducir la pobreza;
7. Promover el crecimiento sostenible
Estos objetivos expuestos en el preámbulo del tratadoii, se ven plasmados en sus normas
que buscan:
1. Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones conforme al Acuerdo de
Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del
2. Comercio;
3. Reconocer las diferencias en sus niveles de desarrollo y diversidad de sus economías;
4. Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados globales y mejorar la
competitividad de sus economías promoviendo oportunidades para los negocios,
incluyendo la promoción del desarrollo y fortalecimiento de las cadenas de suministro
regionales;
5. Apoyar el crecimiento y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas
fortaleciendo su capacidad para participar y beneficiarse de las oportunidades creadas
por este tratado;
6. Establecer un marco legal y comercial predecible para el comercio y la inversión a
través de reglas mutuamente ventajosas;
7. Facilitar el comercio regional promoviendo procedimientos aduaneros eficientes y
transparentes que reduzcan los costos y aseguren predictibilidad para sus
importadores y exportadores;
8. Reconocer sus derechos inherentes para regular y su determinación a preservar la
flexibilidad de las partes para establecer prioridades legislativas y regulatorias,
salvaguardar el bienestar público, y proteger objetivos legítimos de bienestar público,
tales como la salud pública, la seguridad, el medio ambiente, la conservación de los
recursos naturales no renovables vivos o no vivos, la integridad y estabilidad del
sistema financiero y la moral pública;
9. Reconocer además sus derechos inherentes para adoptar, mantener o modificar los
sistemas de salud;
10. Afirmar que las empresas de propiedad del estado pueden jugar un rol legítimo en las
diversas economías de las partes, reconociendo a la vez que el otorgamiento de
ventajas injustas para las empresas de propiedad del estado menoscaba el comercio
justo y abierto y las inversiones, y determinan establecer reglas para las empresas de
propiedad del estado que promuevan la igualdad de condiciones con las empresas de
propiedad privada, la transparencia y las buenas prácticas comerciales;
11. Promover altos niveles de protección del medio ambiente, incluso mediante la
aplicación efectiva de las leyes ambientales, y fomentando los objetivos de desarrollo
sostenible, incluso mediante políticas y prácticas comerciales y ambientales que se
apoyen mutuamente;
12. Proteger y hacer cumplir los derechos laborales, mejorar las condiciones de trabajo y
estándares de vida, fortalecer la cooperación y la capacidad de las partes en los
asuntos laborales;
13. Promover la transparencia, el buen gobierno y el estado de derecho, y eliminar el
cohecho y la corrupción en el comercio y la inversión;
14. Reconocer el importante trabajo que nuestras autoridades pertinentes están realizando
para fortalecer la cooperación macroeconómica, incluyendo cuestiones de tipo de
cambio, en los foros apropiados;
15. Reconocer la importancia de la identidad cultural y de la diversidad entre y dentro de
las partes, y que el comercio y la inversión pueden expandir oportunidades para
enriquecer la identidad cultural y la diversidad nacional y extranjera;
16. Contribuir al desarrollo y la expansión armoniosa del comercio mundial y
proporcionar un catalizador para expandir la cooperación regional e internacional;
17. Establecer un tratado que aborde los desafíos y las oportunidades futuras del comercio
y la inversión, y contribuir con el fomento de sus respectivas prioridades en el tiempo;
18. Expandir su asociación alentando la adhesión de otros estados o territorios aduaneros
distintos con el fin de seguir mejorando la integración económica regional y crear las
bases de una zona de libre comercio del Asia pacífico.
3. RESUMEN HISTORIA DEL TTP 11 O CPTPP
El acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) se origina en la
expansión del acuerdo P4 (Brunéi Darussalam, Nueva Zelanda, Singapur y Chile) en 2008,
para luego comenzar con las primeras rondas de negociaciones en marzo de 2010.
Las negociaciones del TPP contemplaban originalmente a 12 economías: Australia, Brunéi,
Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y
Vietnam. Comúnmente referido como TPP-12, los Estados Unidos se retiraron del acuerdo
en enero de 2017, con lo que los restantes miembros reabrieron las negociaciones para
conformar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).
El CPTPP entró en vigor para Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelanda y Singapur
en diciembre de 2018, a los cuales luego se sumaron Vietnam el 14 de enero de 2019, Perú
el 19 de septiembre de 2021, Malasia el 19 de noviembre de 2022, y Chile el 21 de febrero
de 2023. En anexo el decreto 318 del ministerio de relaciones exteriores que promulga el
tratado integral y progresista de asociación transpacífico con fecha 29 de diciembre 2022.
Solo Brunéi aún no lo ha puesto en vigencia.
El tratado se aprobó en el senado el 11 de Octubre de 2022 con 27 votos a favor, 10 en
contra y 1 abstención.
El CPTPP consta de treinta capítulos que abarcan materias habituales incluidas en los
Acuerdos Comerciales como acceso a mercado, reglas de origen, barreras no comerciales y
también disciplinas referidas a las pequeñas y medianas empresas, empresas del Estado y
monopolios designados, competencia, coherencia regulatoria, transparencia y
anticorrupción, comercio electrónico, entre otras. Los 30 puntos del tratado se pueden
encontrar en Anexos y en la página www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdoscomerciales-vigentes/cptpp/.
El TTP11 implica que habrá acceso preferencial para un total de 2.930 líneas arancelarias.
Desagregando por país, Vietnam y Japón concentran las líneas arancelarias que obtendrían
rebajas adicionales ya que suman 2.167 líneas, equivalentes a un 74% del total.
Al realizar una descomposición por sectores, se halla que un 48% de las líneas arancelarias
se ubica en el sector de las manufacturas, un 33% en el rubro agropecuario y un 15% en la
actividad de la pesca y la acuicultura.
Mediante un ejercicio de análisis de competitividad comercial, se concluye que hay 580
mercancías que presentan actualmente una oferta exportable para Chile, un 36% de ellos
obtendrían rebajas arancelarias adicionales presentan un potencial exportador.
4. CARACTERISTICAS DEL TTP11 CPTPP
En términos de magnitud, los países miembros del CPTPP representaron el 6,5% de la
población mundial, el 13% del PIB global y el 14,2% del comercio mundial en 2021. Estas
cifras posicionan al CPTPP, salvo en población, detrás del RCEP (ASEAN y Australia,
China, Japón, Nueva Zelandia, y Corea del Sur), T-MEC (México, Canadá, y los Estados
Unidos) y CETA (Canadá y Unión Europa).
El 32% de la inversión en Chile proviene de paices suscriptores del TPP11 y 19% de la
inversión que realizar Chile en el exterior esta enfocada en este acuerdo.
5. RAZONES PARA NO RATIFICARLO
En Chile estuvo en el centro de la discusión política económica debido a la aprobación de
este acuerdo en el Congreso Nacional. La discusión involucra una visión del desarrollo
económico, de la soberanía de los Estados y las diferentes visiones ideológicas con que estos
bienes sociales se observan.
Analicemos las principales razones esgrimidas:
1. Entrega de soberanía y limita el rol del Estado para implementar políticas
públicas
Al respecto se puede afirmar que :
El CPTPP reconoce el derecho de los Estados a regular en todos los ámbitos de las políticas
públicas.Respecto a inversiones, incluido el Sistema de Solución de Controversias, contiene
las normas que preservan la función reguladora del Estado y limitan las posibles demandas
de inversionistas extranjeros al Estado.
No hay ninguna disposición en este Acuerdo que implique que el Estado no podría adoptar
reformas
en
el
sistema
previsional,
laboral,
medioambiental
y de salud pública.
2. El tratado en realidad busca proteger a las grandes corporaciones de eventuales
reformas contrarias a sus intereses.
Los detractores del TTP11 planteaban: El tratado cede soberanía por secretaría, pues
generaliza el tener que aceptar que los litigios entre corporaciones y el Estado salgan de las
cortes del país y se trasladen a cortes de fantasía donde los abogados de corporaciones son
jueces y partes en ello. El temor principal eran las corporaciones Chilenas
“internacionalizadas”, pues ellas van a poder demandar al Estado Chileno en estas cortes
por asuntos de política y regulación doméstica.
3. Restringe las actividades de las empresas públicas (Capítulo 17).
Se podrán crear, pero no pueden competir con las privadas, las que son tan delicadas que (a
diferencia de la pymes) hay que darles todo tipo de protección. Estos tres últimos aspectos
del tratado no estaban ni siquiera incluidos en el ya limitante tratado comercial con Estados
Unidos dice José Gabriel Palma, autor de muchas de las inquietudes.
4. El tratado establece un sistema de solución de controversias entre
inversionistas-Estado, que resta soberanía y capacidad a las empresas estatales
5. El tratado está dirigido a restringir aún más el rol del sector público en la vida
económica.
La estructura reglamentaria del TPP-11 coincide con las actuales leyes estadounidenses. El
actor principal es el sector privado.
Esto ha sido ampliamente debatido y el tratado permite que el estado tenga empresas
estatales, incluso monopólicas, pero en un marco de libre competencia, o sea, nos referimos
a monopolios naturales.
6. Nuevos derechos corporativos: la “expropiación indirecta”
Cualquier cambio (por lógico, necesario y democrático que sea) que pudiese afectar “las
expectativas razonables de retorno a la inversión corporativa” podrá ser reclamado
internacionalmente en los tribunales extranjeros.
7. Se insiste en un concepto de propiedad intelectual ya obsoleto, pues se ha
transformado en un obstáculo ―en lugar de un incentivo― a la creación de
conocimiento
Se considera que las normas de propiedad intelectual propuestas son proclives a mantener
los monopolios de las empresas. Prohíben al país importador la copia y puede ser que
generen disminución de los incentivos a la investigación en este.
8. El actual gobierno se niega a firmar el Acuerdo de Escazú (protección del
medio ambiente) por “soberanía”, pero no tiene problema para aprobar el
TPP-11.
El tratado puede significar perdida de soberanía en materia ambiental. No se entiende que
bajo este mismo argumento se haya cerrado la puerta al acuerdo mencionado. Se argumenta
que es simplemente porque este tratado, favorece a las empresas transnacionales.
9. El TPP11 no va a significar crecimiento para el país.
Puesto que Chile tiene tratados de libre comercio (TLC) con todos los otros países
integrantes del TPP-11, los aranceles (los impuestos que pagan las exportaciones Chilenas
dirigidas a estos mercados) ya son muy bajos. Entonces, ni el gobierno ni los más férreos
defensores del TPP-11 en Chile creen que la gran contribución del tratado para el
crecimiento Chileno será por medio de una reducción arancelaria, impulsando una
expansión de nuestra exportación
10. Otros.
El tratado vulnera los derechos de los pueblos ancestrales, tampoco garantiza el acceso a
semillas a los pequeños agricultores; impacta en el precio de los remedios; restringe la
regulación financiera y la de los derechos laborales, pues el tratado solo reconoce cinco,
entre los cuales no están el de huelga, indemnización, vacaciones pagadas y el pre y
posnatal.
6. RAZONES PARA RATIFICARLO
1. Facilitador del libre comercio. Reducción de aranceles para exportaciones en
cerca de 3.000 productos.
Al reducirse las barreras arancelarias, el producto se vuelve mas competitivo en el país de
destino, aumentando las utilidades y mejorando si ingreso al país.
2. Aumento de las exportaciones para Chile
Al tener productos más competitivos con aranceles más bajos, aumenta la cantidad
vendida en los países de destino. Cabe destacar que con muchas economías de el TPP11
ya teníamos aranceles bajos, por lo que algunos argumentas que este no sería un
beneficio real para Chile.
3. La disminución de costos finales de la producción de todos los productos
Los costos finales del producto exportado, no solo se relacionan con los costos efectivos de
producirlo, sino de los costos impositivos, financieros, arancelarios y para-arancelarios. Por
estos últimos entendemos los costos regulatorios, costos legales, patentes, propiedad
intelectual, etc.
4. Ampliación de las posibilidades de producción con materias primas provenientes
de otros países.
Disminuyen los costos de importar insumos para la producción en Chile. Se vuelve factible
producir lo que antes no se producía en Chile. Se pueden realizar acuerdos para la
representación de producción de nuevos productos en Chile, generando empleo y
oportunidades para los nacionales, recaudando mayores impuestos y fomentando la
economía nacional y el funcionamiento del estado.
5. Aumento de la recaudación impositiva
Los productos producidos en Chile generan pago de IVA en la compra de insumos, impuestos
de primera y segunda categoría.
6. Facilitación y aumento de la inversión extranjera
Las reglas claras, la seguridad jurídica, los tribunales arbitrales internacionales
independientes, conocidos y previamente constituidos permiten el resguardo, cuidado y
seguridad de la inversión extranjera directa.
7. Tiene un método de solución de controversias reglado
Que, para los países más pequeños como Chile, es favorable que los países más grandes,
con los que comercia gracias a este tratado, estén sometidos al mismo sistema de solución
de controversias independiente e imparcial. Esto es una ventaja para Chile porque permite
enfrentarse de igual a igual en esta clase de conflictos.
7. CONCLUSIONES TIPO FODA
La base para realizar estas conclusiones viene dadas por un análisis cualitativo de mercado
exante y expost tratado y el FODA correspondiente.
Podemos observar que la incorporación de este tratado en nuestra legislación se politizó
desde un punto de vista izquierda y derecha.
La izquierda siempre proclive a una economía Keynesiana, proteccionista y de subsidio. Más
proclive a una economía cerrada y autárquica, como la que propiciaba la CEPAL en los años
80. Una economía con tendencia autárquica.
La derecha siempre proclive a la competencia de mercados, la liberalización e
internacionalización de la economía. Proclive a no tener regulaciones o tener las mínimas, a
bajar los impuestos y a fortaleces la inversión extranjera.
Esta es la discusión política clásica y es el enfrentamiento entre el modelo neoliberal, que
fomenta la libre competencia y al sector privado como principal actor de la economía; y el
modelo socialista que fomenta las regulaciones, el proteccionismo y al estado como principal
actor de economía.
Pero más allá de la pasión por la defensa de las trincheras políticas, para analizar la
conveniencia de este y otros tratados debemos observar con objetividad algunos factores, a
saber:
1. Este tratado afecta la soberanía nacional positivamente o negativamente;
la
autodeterminación de los países o de Chile, en cuanto a su regulación laboral,
medioambiental, salud, educación, política y otras áreas o restringe esa libertad;
2. ¿Este tratado genera más recursos para nuestra economía?, ¿Permite mayores
ingresos por exportaciones para nuestro país?, ¿facilita la inversión extranjera y la
hace más abundante?, ¿posiciona a Chile como una economía más poderosa en
contexto mundial?
El punto N°1 es más defendido por la izquierda y el punto N°2 es más defendido por la
derecha.
Mediante al análisis propuesto a continuación no podemos obtener una respuesta definitiva
y concluyente de la conveniencia o inconveniencia del tratado para el país, porque creemos
que eso debe responder a un análisis numérico, financiero y económico, es decir, una
relación costo beneficio calculada. Sin embargo, del análisis FODA podemos obtener algún
análisis cualitativo.
a. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL TRATADO.
El tratado genera confianzas, acuerdos iniciales entre países, y va acompañado de los
acuerdos y confianzas que se generan con las empresas trasnacionales que poseen esos países.
En ese sentido se generan oportunidades en cuanto a su instalación en Chile, e importación
de productos, inversión extranjera directa. Esto trae aparejado el aumento del empleo, la
recaudación impositiva y la proliferación de un ambiente de negocios y una economía
activada.
En tanto, la solución de controversias Estado – Empresa y Estado – Estado reglada, le da a
Chile la posibilidad de posicionarse de igual a igual con los países más desarrollados de este
tratado.
En ese sentido este tratado es poderosamente positivo.
b. DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL TRATADO
Este tratado puede abrir la puerta a una disminución de nuestra soberanía al dejar algunos
puntos de conflicto a la heterocomposición de tribunales externos al país. Estos tribunales
deben dar garantías de imparcialidad para que este tratado surta efectos positivos para Chile.
Y esa característica no es fácil de obtener.
En tanto, este tratado obliga a generar una competitividad de nuestra economía y de nuestros
mercados que en algunas áreas no tenemos. Al bajar los aranceles, se desprotege la industria
nacional, y prima la competencia pura y dura. O sea, si el mismo producto, se genera a menos
costos y sumados a los costos de seguros y fletes (a igual calidad), el producto extranjero
sigue siendo más barato, no cabe duda que será una ecuación que destruirá la industria
nacional. Como pasó con los textiles en Chile. Una industria que prácticamente desapareció.
Esto en industrias como el vino, las frutas, el salmón y el cobre es una oportunidad más que
una amenaza.
Como conclusión final podría decir que el tratado es una oportunidad de exportar y atraer
inversiones siempre que se proteja, al menos temporalmente, la industria nacional en aquellos
productos en que no somos competitivos. Por otro lado, los tribunales a los que se deriven
los conflictos internacionales deben dar garantías de imparcialidad para que este tratado sea
positivo para Chile.
FIN
Anexo
Decreto 318, RELACIONES (2022)
Decreto 318
PROMULGA EL TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE ASOCIACIÓN
TRANSPACÍFICO
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES; SUBSECRETARÍA DE RELACIONES
ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Fecha Publicación: 21-FEB-2023 | Fecha Promulgación: 29-DIC-2022
Tipo Versión: Única De : 21-FEB-2023
Url Corta: https://bcn.cl/3bvoa
PROMULGA EL TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE ASOCIACIÓN
TRANSPACÍFICO Núm. 318.- Santiago, 29 de diciembre de 2022.
Visto:
Los artículos 32 N° 15 y 54 N° 1, inciso primero, de la Constitución
Política de la República, y la ley N° 18.158.
Considerando:
Que, con fecha 8 de marzo de 2018 se suscribió en Santiago, Chile, el “Tratado
Integral y Progresista de Asociación Transpacífico”, entre Australia, Brunéi
Darussalam, Canadá, los Estados Unidos Mexicanos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, la
República de Chile, la República del Perú, la República de Singapur y la
República Socialista de Vietnam, y las cartas intercambiadas en el contexto del
mismo.
Que, dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en el
oficio N° 17.773, de 12 de octubre de 2022, de la H. Cámara de Diputados.
Que, con fecha 23 de diciembre de 2022, se dio cumplimiento a lo dispuesto en el
Párrafo 2 del artículo 3 del referido Tratado y, en consecuencia, este entrará en vigor el
21 de febrero de 2023.
Decreto:
Artículo único: Promúlgase el “Tratado Integral y Progresista de Asociación
Transpacífico” entre Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, los Estados Unidos
Mexicanos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, la Republica de Chile, la República del
Perú, la República de Singapur y la República Socialista de Vietnam, y las cartas
intercambiadas en el contexto del mismo, todos suscritos en Santiago, Chile, el 8 de
marzo de 2018; cúmplase y publíquese en la forma establecida en la ley N° 18.158.
Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.- GABRIEL BORIC FONT,
Presidente de la República de Chile.- Ximena Fuentes Torrijo, Ministra de
Relaciones
Exteriores (S).- Mario Marcell Cullell, Ministro de Hacienda.- Nicolás Grau Veloso,
Ministro de Economía, Fomento y Turismo.- Jeannette Jara Román, Ministra del
Trabajo y Previsión Social.- Ximena Aguilera Sanhueza, Ministra de Salud.Esteban
Valenzuela Van Treek, Ministro de Agricultura.- Juan Carlos Muñoz Abogabir,
Ministro
de Transportes y Telecomunicaciones.- Maximiliano Proaño Ugalde, Ministro del
Medio
Ambiente (S).
Lo que transcribo a Us. para su conocimiento.- Claudia, Rojo Directora General
Administrativa.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leyChile.cl - documento
generado el 21-Jul-2023 página 1 de 1
Bibliografia
1.
Fernandez,M. (2023). “Derecho Internacional Público” PPT N° 3 del curso. Universidad San
Sebastián.
i
2. ii www.subrei.gob.cl/docs/default-source/tratado-tpp11/0--preambulo.pdf?sfvrsn=53a91a67_0
Decreto 318 – 21 de febrero 2023
3.
Subsecretaria de relaciones económicas internacionales - Gobierno de Chile.(2023). “Evolución
Arancelaria y comercial del CPTPP: Un análisis basado en la evidencia”
4.
Valpuesta, H (2022). “Impacto Regulatorio Del Cptpp En La Inversión Extranjera Para Chile..
Noviembre 2022”. Universidad Adolfo Ibáñez
5.
Cantillana, R (2021). Cuándo se vota y por qué hay tantas críticas al proyecto. RedGol
www.//redgol.cl/tendencias/TTP-11-Chile--Cuando-se-vota-y-por-que-hay-tantas-criticas-al-proyecto20210115-0031.html
6. Alcaino, F. (2022). El polémico TPP11: ¿Cuáles son los pro y los contra?. Radio Duna.
www.duna.cl/noticias/2022/10/12/el-polemico-tpp-11-cuales-son-los-pro-y-los
contra/www.rankia.cl/blog/mejores-opiniones-chile/3549267-que-tpp-ventajas-desventajas
7.
Hernandez, N (2022). TPP11: pros y contras. La Discusion.cl www.ladiscusion.cl/tpp11-pros-y-contras/
8. Arancibia. S. (2021). Lo bueno, lo malo y lo feo del TPP-1.Clarinwww.elclarin.cl/2021/04/05/lo-buenola-malo-y-lo-feo-del-tpp-11/
Descargar